Opinión
El drama de la migración venezolana
Lee la columna de Raúl Allain.

Published
1 mes agoon
By
Raúl Allain
Por Raúl Allain
La situación de los inmigrantes venezolanos en Latinoamérica ha sido dramática. Lo que sucedió en Brasil –donde el Gobierno reabrió su frontera con Venezuela horas después de que fuera cerrada a causa de una orden judicial–, es un indicador de lo que acontecería en nuestro país.
El drama continúa y cabe la pregunta: ¿El Perú está preparado para esta masiva afluencia? Tal como planteamos en 2018, el Estado peruano requiere una política migratoria justa, que brinde oportunidad a los extranjeros, pero en forma equilibrada y sin restar oportunidades a los connacionales. “La migración venezolana es una tragedia en sí misma: un país tan rico en recursos naturales es incapaz de brindar calidad de vida a sus habitantes afectados por la dictadura, corrupción, pugnas políticas y azotados por la crisis económica”.
Durante el año 2018 varios de los inmigrantes venezolanos participaron en hechos delictivos (ver caso de la sanguinaria banda criminal Los malditos del tren de Aragua), hoy en día es urgente que el Estado peruano desarrolle una adecuada política migratoria que articule al inmigrante en una economía todavía pequeña, mayoritariamente informal y con servicios públicos insuficientes para atender la demanda creciente.
Una cosa es xenofobia (con la cual no estoy de acuerdo), y otra muy distinta es exigir al gobierno un trato equitativo para extranjeros y connacionales en temas laborales y especialmente en el permiso de ingreso al país con previo conocimiento de sus antecedentes penales, judiciales y policiales.
En el derecho internacional existe el principio de equidad: los Estados realizan acuerdos para dar un trato igualitario a sus ciudadanos en asuntos comerciales, laborales, e incluso en lo que concierne a la lucha contra el crimen organizado y narcotráfico. Por consiguiente, cuando los ciudadanos de un país emigran masivamente a otros territorios –por diversos motivos–, lo justo es que sean tratados tal como se los trata a los extranjeros que ellos reciben.
La pregunta clave aquí sigue siendo: ¿Existe reciprocidad entre Perú y Venezuela en los temas mencionados? En países como Brasil y Panamá tuvieron el dilema de cerrar fronteras a los venezolanos, pues sus sistemas de salud no se abastecen para atender a los migrantes en las zonas fronterizas. Del mismo modo, en Colombia el ingreso se ha controlado y constantemente hacen operativos para detener requisitoriados o expulsar a quienes ejercen actividades ilícitas.
Es importante señalar que a estos países no los mueve ni la xenofobia ni la venganza política, sino el afán por mantener su seguridad y orden interno.
En el Perú se percibe permisibilidad y falta de controles mínimos para certificar los antecedentes de quienes ingresan. No es el caso de Suiza y Suecia, donde hay diversidad de orígenes nacionales entre sus habitantes. Allá el extranjero es comprometido al respeto a las leyes. Asimismo, Canadá y Australia –donde se viene promoviendo la migración a su territorio con fines de poblamiento debido a su baja tasa de natalidad– hay una fiscalización del acceso para no generar desequilibrios. Y esto es lo que necesitamos regular en el Perú para evitar el caos.
Banda criminal “Los injertos del tren de Aragua”
La Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo a 61 integrantes de la banda criminal de origen venezolano Los injertos del tren de Aragua que, según las investigaciones, se dedica al cobro de cupos a prostitutas y a extorsiones a pequeños comerciantes, informaron este martes fuentes oficiales.

La PNP detalló, en un comunicado, que el operativo se realizó en un inmueble ubicado en los distritos de Lurigancho y Chosica, en el departamento de Lima, y se saldó con la detención en flagrancia de 18 mujeres y 43 hombres.
Precisó que, según los datos de que disponen, son “parte de una rama de la organización internacional conocida como ‘Tren de Aragua’, que operaría en Perú bajo órdenes recibidas por peligrosos delincuentes desde Venezuela”.
De acuerdo con la información policial, esta agrupación delictiva se dedicaría al cobro de cupos a meretrices que trabajan en distintas plazas de Lima Este y a los préstamos extorsivos conocidos como “gota a gota” a pequeños comerciantes, entre otros delitos.
Según el estudio “Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en el Perú” (https://tinyurl.com/3ubx4wfn) del Instituto Nacional de Informática y Estadística, elaborado con la información de la encuesta dirigida a la población venezolana, evidencia las características demográficas, migratorias, de salud, educación, empleo, discriminación y victimización de la población refugiada y migrante del país de Venezuela en el Perú.
Las necesidades de la población refugiada y migrante del país venezolano en el Perú que genera la victimización del maltrato físico a una persona venezolana se registran en 15,3%.
No permitamos que nuestra soberanía sea vulnerada por la ideología chavista-comunista.
Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

You may like
Opinión
Y perdona nuestras deudas
Lee la columna de Fernando Casanova Garcés.

Published
12 horas agoon
27/05/2023
Por Fernando Casanova Garcés
𝗠𝗶𝗰𝗵𝗮𝗲𝗹 𝗛𝘂𝗱𝘀𝗼𝗻. Nadie en el mundo debería olvidar este nombre. Phd en Economía por la Universidad de Nueva York, ha dedicado su vida a escribir una Historia del endeudamiento. Con ayuda de la Crítica Textual del Nuevo Testamento, descifró que en el primer sermón pronunciado por Jesús (Lucas 4: 16-21) no se propone el perdón de los pecados como acciones impropias de los fieles, sino la cancelación de las deudas debido al sometimiento generalizado a intereses aritméticos esclavizantes que crecían incluso durante plagas y catástrofes naturales. Deuda es la palabra, y el Jubileo, es decir, el perdón y devolución de las tierras a los pobres, la buena nueva. Sabemos luego cómo terminó Jesús. Aunque insólito, nadie ha rebatido la tesis de Hudson, por el contrario, circula en el mundo la fama de su excelsa erudición.
Hudson evidencia en su libro[1] que en los 90s se fue introduciendo la variación mundial en la oración “y perdona nuestras deudas” por la de “y perdona nuestras culpas”. Las gigantescas corporaciones tienen poder hasta para influir en el Vaticano y cambiar hasta el padre nuestro. Para él, pilares sociales como el gobierno y la iglesia, desde luego responden al designio del mastodonte financiero, sometiendo totalmente el bienestar ciudadano a sus indicadores de crecimiento mercantil. Pero aquí no hay nada nuevo. La dirección de un país, su día y su noche, está en manos corporativas, conglomerados y fondos monetarios de paraísos fiscales prometidos. Son propietarios de los medios de comunicación e imponen su cultura y su visión –la de sus barones dueños– implantando leyes, modas, partidos, pregonar el consumismo eufórico antidepresivo y, desde luego, destruir todo lo que estorbe.
Problemas como el fenómeno del niño y el Dengue23 continúan sacando a flote nuestra vergonzante desigualdad social, indignando también a los venezolanos que pensaban salvarse aquí. Una inequidad galopante y galvanizada por ley, con partidos afines a un Estado tuberculoso, débil y un gobierno que como solución saca de la manga el asesinato y la risa estúpida de Boluarte, marioneta de la barbarie financiero-militar que este año nos bañó en sangre. La indolencia de las élites confirma lo que W. Benjamin manifestara desde una profunda meditación sistémica de las sociedades modernas: “considero al Capitalismo como una religión que acude esencialmente para satisfacer las mismas necesidades, tormentos o inquietudes a las que antaño daban respuesta las creencias religiosas.”
Oyendo las noticias del día es inevitable convencerse que lejos de un entendimiento del cambio de sistema para salvarnos y aspirar a un nuevo comienzo, nuestra sociedad y su gobierno sirven a la más oscura e irracional de las religiones con dios falsificado, el capitalismo financiero y su sicariato castrense. Pero si la ley del hombre no nos salva, la tradición cristiana recoge con claridad las medidas bíblicas contra el interés, la usura y caducidad de las deudas. Revela al capitalismo como pura idolatría pagana al becerro, san dinero. De ello tendrían que preocuparse los responsables eclesiásticos despiertos en sus misas, la idolatría del capitalismo es la explicación más razonable de la crisis moral del orbe, donde el dogma es la deuda, una deuda-castigo que silencia y desvalida al pobre por su culpa, por su culpa, por su gran culpa.
[1] …y perdónales sus deudas: Préstamo, Ejecución Hipotecaria y Redención Desde las Finanzas de la Edad del Bronce hasta el Año del Jubileo. Hudson, Michael. 2008.
Opinión
Las consecuencias penales del plagio en las tesis universitarias
Conoce las consecuencias penales por plagiar una tesis.

Published
4 días agoon
24/05/2023
Escribe Luis Ibrahim Gavancho Godbersen
En los últimos años se ha vuelto común ver casos de plagio en tesis universitarias por parte de figuras relevantes de la política nacional, como líderes de partidos políticos, como fue el caso de César Acuña, de la misma forma tenemos al expresidente de la República Pedro Castillo Terrones, quien también fue acusado de plagiar la tesis con la que obtuvo el grado de maestro, asimismo tenemos a congresistas como Betssy Chávez, Tania Ramírez y Esdras Medina, acusados de plagiar sus respectivas tesis y recientemente al actual Ministro de Trabajo, Antonio Varela Bohórquez, quien habría plagiado más de la mitad de su tesis.
EL PRINCIPIO DE NE BIS IN ÍDEM Y LA PLURALIDAD DE PROCESOS
Los hechos antes señalados de plagio han sido objeto de denuncias y procesos administrativos sancionadores a lo largo de los años, si bien podemos interponer una denuncia por el delito de plagio también podemos recurrir a Indecopi o la misma Universidad donde se habría presentado el trabajo de investigación plagiado, es así que un hecho puede tener consecuencias penales y administrativas, es cierto que nuestro código procesal penal, en el artículo III de su título preliminar prescribe el principio de “Ne Bis In Ídem”, de la misma forma el artículo 230, numeral 10, de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General recoge el mismo principio, lo que nos indica este principio es que existe una prohibición de ser procesado o sancionado por un mismo hecho más de una vez, rigiendo este principio para procesos de índole penal y administrativo, es necesario señalar que por un “mismo hecho” entendemos que se impide sancionar la misma acción (plagiar, robar, estafar, etc…) , la cual presenta las mismas partes (agraviado y denunciado) y bajo la misma fundamentación (razón de la persecución por parte del estado).
Sin embargo, pese a la existencia del principio “Ne Bis In Ídem” en la práctica cuando se tiene un mismo hecho como el plagio de una tesis universitaria, el derecho penal puede aplicarse en conjunto con el derecho administrativo, en tanto el derecho penal tiene como objeto el sancionar la vulneración o la puesta en peligro de un bien jurídico protegido, el cual es la vulneración de los derechos de autor de una tesis, mientras que el derecho administrativo sancionador tiene como raison d’tre el sancionar las acciones que afectan el correcto funcionamiento de la administración, por ende, aunque estemos ante la misma acción y partes, el fundamento es distinto y no se cumpliría la triple identidad necesaria para que opere el “Ne Bis In Ídem”, esto ya fue abordado por el Corte Suprema en el caso del Recurso de Nulidad n.° 2090-2005-Lambayeque, del 7 de junio de 2006 y la resolución emitida es actualmente precedente vinculante en nuestro país.
Por lo antes expuesto, no es posible archivar una denuncia por el delito de plagio en razón de que el mismo hecho hubiera sido sancionado a nivel administrativo sea bien por Indecopi como por la universidad donde se presentó la tesis plagiada.
LA ACCIÓN PENAL EN EL DELITO DE PLAGIO
El código penal establece en su artículo 219° respecto al delito de plagio lo siguiente:
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y noventa a ciento ochenta días multa, el que, con respecto a una obra, la difunda como propia, en todo o en parte, copiándola o reproduciéndola textualmente, o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a otro, la autoría o titularidad ajena.”
Mediante este articulo el legislador intenta proteger el derecho del autor sobre su obra, entre los derechos que detenta el autor, se encuentra el de paternidad de la obra, es decir, la negación de la autoría sobre determinada obra intelectual, en el caso concreto no reconocer y citar al autor de una tesis, irrogándose el sujeto activo la autoría parcial o total de parte del contenido de dicha tesis.
Como sujeto pasivo del delito enunciado tenemos al autor, quien es el que realiza la creación intelectual de la tesis, como sujeto activo tenemos a cualquier persona, dado que el artículo no confiere una calidad especial al autor de este delito, sin embargo el inciso E del artículo 220° del Código Penal establece dentro de las agravantes del delito de plagio el detentar la calidad de funcionario o servidor público, aumentando la pena a no menor de cuatro ni mayor de ocho años, realizando una subsunción de los hechos a los que han sido acusados los políticos mencionados al inicio de este artículo, si al momento de cometer el plagio en cuestión eran servidores o funcionarios públicos, debieron ser investigados por el delito de Plagio Agravado.
El copiar una tesis es una conducta inminentemente dolosa, aunque subsiste la posibilidad de por error citar de forma defectuosa al autor de una tesis al momento de querer usar algún párrafo de un trabajo ajeno, sin embargo, tenemos que los casos sobretodo mediáticos que tratan de políticos que habrían cometido el delito de plagio son denunciados luego de que los programas antiplagio como el Turnitin encontraran coincidencias superiores al 40% respecto a otras tesis, por lo que ante tal coincidencia se tiene como un indicio de que el plagio de dio de manera deliberada.
De acuerdo al DL. 822, Ley de Derechos de Autor, señala en sus disposiciones finales que: “previamente a que el Ministerio Publico emita acusación u opinión, según sea el caso, la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi deberá emitir un informe técnico dentro del término de cinco días”, adecuando esto al Nuevo Código Procesal Penal el Fiscal a cargo de una investigación penal por el delito de plagio deberá antes de formalizar denuncia el contar con un informe técnico elaborado y remitido por Indecopi.
En última instancia considero que el delito de plagio no solo atenta contra los derechos morales y patrimoniales que asisten al autor, también afectan un interés general al afectar la producción intelectual del propio país, por una parte, las universidades son quienes a través de las tesis de sus egresados generan investigación científica, conocimientos y nuevas ideas las cuales deben de contribuir al desarrollo nacional, sin embargo, al plagiar no se estaría creando conocimiento nuevo alguno.
Opinión
La movilización de los peruanos sin agua
Lee la columna de Tino Santander Joo

Published
5 días agoon
22/05/2023
Por Tino Santander Joo
Mañana 23 de mayo, miles de familias de todos los conos de Lima metropolitana se movilizarán al Ministerio de Vivienda, para exigir agua y desagüe en sus asentamientos humanos. No es una marcha de apoyo al desastroso gobierno de Dina Boluarte, al contrario, es una demanda política de aproximadamente dos millones de limeños que viven en los cerros y desiertos sin servicios básicos, sin salud y sin educación de calidad.
Roberto Carhuancho Cárdenas, presidente de Coordinadora de los pueblos unidos de Lima Metropolitana (COGEPUL), lidera esta gigantesca movilización a la que nos hemos sumado militantemente diversos colectivos sociales, organizaciones femeninas y juveniles con el objetivo de que el gobierno represivo de Dina Boluarte y el congreso mafioso que preside el general Willians, escuchen el clamor de los peruanos.
Esta marcha está al margen de los partidos políticos representados en el congreso. La izquierda y la derecha están unidas en la corrupción y frivolidad. No les interesa los problemas de los peruanos. La degradación política ha llegado a niveles inaceptables; mientras el Congreso elige a un politicastro como “defensor del pueblo”. Los peruanos más vulnerables se movilizan contra el sistema.
Diez millones de peruanos no tienen agua, ni desagüe. SEDAPAL provee el servicio en Lima y es un botín de los partidos políticos que se disputan cada cinco años. Todos en campaña electoral prometen que la empresa proveerá “agua para todos”. Nadie cree en las promesas de los partidos políticos. La inmensa mayoría los desprecia y repudia.
Mientras el presupuesto del Congreso crece exponencialmente con la anuencia corrupta de todos los parlamentarios; millones de ciudadanos viven sin agua ni desagüe. La clase política gobernante no tiene justificación, no tienen perdón. Los medios de comunicación son eco de las sórdidas luchas por el poder administrativo de los partidos políticos corruptos.
Los sectores populares no entienden, porque los medios de comunicación no difunden los problemas sociales; perciben que la libertad de prensa es un negocio o un chantaje al Estado para obtener publicidad y la motejan de prensa corrupta.
Los peruanos están cansados de las imágenes de los politicastros acusándose mutuamente de corrupción. No hay semana que no se difundan actos de corrupción de los congresistas y gobernantes, Ninguno de ellos merece respeto o credibilidad. Son ellos, los que atentan contra la democracia y el Estado de derecho, son ellos lo que fomentan la violencia y la ira popular.
El Estado no tiene un plan de infraestructura. Nadie conoce los montos de inversión publica y privada en servicios básicos. Los gobiernos regionales, locales son ineficientes. Miles de obras paralizadas señala la contraloría. Nada funciona, todo son promesas. Vivimos agobiados por la corrupción, los desastres naturales, el dengue, y la clase política miente descaradamente.
Frente a esta dramática situación millones de familias están tomando conciencia de que hay que cambiar el país; segundo la única forma de lograr ese cambio, es haciendo una revolución social democrática; tercero, eso significa armonizar las diversas demandas regionales en una sola plataforma nacional. Estamos sobre diagnosticados, simplemente tenemos que organizar un gobierno que afirme las libertad en todo orden de cosas. La lucha de los peruanos de sin agua, es un hito de la insurrección democrática que estoy seguro cambiara el rumbo de la historia.
Opinión
Estado y terror
Lee la columna de Raúl Allain

Published
6 días agoon
21/05/2023By
Raúl Allain
Durante el proceso de las elecciones presidenciales, el Jurado Nacional de Elecciones entregó las credenciales del Perú al ex-presidente Pedro Castillo Terrones y a la ex-vicepresidenta Dina Boluarte Zegarra. El 28 de julio del 200 aniversario de la independencia se realizaba la asunción al cargo centralista de la presidencia de la República y el criticado mensaje a la Nación en el Congreso.
Cabe señalar que, en su comunicado “Los planes del Movadef y Conare en el próximo gobierno de Pedro Castillo” (https://tinyurl.com/4hwthbye) la organización de derechos humanos Waynakuna señalaba que con la proclamación de los resultados oficiales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre las elecciones presidenciales, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) iniciaba una campaña para el cierre del penal de la Base Naval del Callao y el traslado de Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso, líder del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL), a una cárcel común.
La ONG Waynakuna Perú también señalaba una próxima liberación y amnistía del
cabecilla fallecido de la organización criminal Sendero Luminoso (SL). El mencionado movimiento subversivo terrorista significa una amenaza fundamentalista que tiene como fin la completa desestructuración del Estado peruano. En su informe final, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) responsabiliza a SL ser “el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas”. (https://www.cverdad.org.pe/ifinal/)
Es importante mencionar que entre los pedidos del Consejo Nacional de Rectores (Conare) al ex-presidente electo Castillo Terrones aparecen: “El traslado de Abimael Guzmán a una cárcel común, tras el cierre del penal de la Base Naval del Callao”, “la eliminación de todas las leyes antiterroristas; incluyendo las que impiden a los profesores sentenciados por terrorismo enseñar en las escuelas”, “reformar a la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dircote) a fin de que se convierta en un organismo a fin a sus intereses”; “legalizar el pensamiento Gonzalo en una próxima nueva Constitución” y “legalizar el Movadef y el Fudepp (Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano)” con el fin de que los sentenciados por terrorismo cuenten con participación en una próxima Asamblea Constituyente y puedan ser partícipes de la redacción de una nueva Constitución Política vigente. Además de la liberación de los condenados por el delito de terrorismo en el operativo “Olimpo”.
En esta misma columna en un artículo titulado “Desmitificando el terrorismo desde la sociología histórica” señalé que una investigación de la ONG Waynakuna Perú había puesto de manifiesto los vínculos entre el ex-presidente Castillo Terrones con el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) que es un organismo de fachada del sanguinario grupo terrorista Sendero Luminoso, cuyo cabecilla Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso fue condenado a cadena perpetua por todos los crímenes (https://tinyurl.com/xtr4mm68).
Sin embargo la violencia social ha trascendido los esfuerzos, muchas veces lentos
y frustrantes, del Estado y la sociedad por fortalecer instituciones públicas que
lleguen a todo el país para construir por primera vez una ciudadanía inclusiva de
las mayorías excluidas.
Así, la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes son
violencia y atenta contra los derechos humanos (DDHH) siendo la modalidad de
violación de los derechos humanos más extendida en el Perú, el Estado peruano
ha realizado acciones insuficientes para prevenirla y sancionarla. En consecuencia, la distinción entre la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes parece ser, esencialmente, una cuestión de intensidad, la cual será objeto de una apreciación relativa en cada caso particular. La apreciación relativa de esa intensidad o dolor debe interpretarse, en opinión de la Corte Europea de Derechos Humanos (TEDH), en forma dinámica, a la luz de las condiciones del momento, que podrían rechazar practicas anteriormente toleradas y aceptadas.
En la reciente obra pionera “El experimento de Daniel Alcides Carrión” de la Revista Médica Carriónica (RMC) órgano de expresión científica del Cuerpo Médico del Benemérito Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) se señala sobre la tortura del control mental: “Control mental es un proceso reductivo en el que un hombre se reduce a un animal o máquina. El control mental ha sido intentado a través de la historia de diferentes formas, la violencia física o la religión, algunos gobiernos han estado obsesionados con el control mental y sus técnicas, en
especial, los tendientes al fascismo, como los nazis.
En la actualidad, el control mental puede ser desarrollado con neurotecnología invasiva, implantes, microchips o nanobots cerebrales. El gobierno de los Estados Unidos ha negado la existencia de un programa de armas de control mental, sin embargo la existencia de tecnología capaz de crearla sugiere la existencia de un programa de armas de control mental clasificado. Recientes investigaciones sugieren que el reciente proyecto estadounidense BRAIN públicamente presentado por el propio presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Barack Obama es en verdad un programa de control mental, el programa puede tener la extensión de su predecesor, el MKULTRA, pero en contraste al MKULTRA que fue detectado tardíamente y hubo sólo una investigación retrospectiva, el actual programa de control mental estadounidense ha sido detectado en pleno desarrollo por recientes investigaciones”.
No permitamos que el terrorismo se apodere de nuestro país. // Defendamos los derechos humanos en todos los rincones del planeta.
Opinión
Congresistas de izquierda blindaron a “Los Niños”
Lee la columna de Edwin Cavello.

Published
1 semana agoon
19/05/2023
El juicio político contra los congresistas Elvis Vergara, Raúl Doroteo, Darwin Espinoza y Jorge Flores Ancachi, tuvo una fuerte dosis de victimización. Esta vez no hubo llanto ni descompensaciones, pero sí suplicas y amenazas contra un “dinosaurio político” de quien no se atrevieron a dar su nombre. Es así que los presuntos lobistas terminaron denunciando lobbies.
El caso de “Los Niños” debió ser agendado por el presidente del Congreso, José Williams Zapata, hace varias semanas, pero recién ayer jueves 18 de mayo se debatió y votó. El titular del legislativo durante todo este tiempo prefirió mirar a un costado intentando poner paños fríos al tema, pero el juicio político era inevitable.
De los cuatro “Niños” el que arrastra más perlas negras es el congresista Flores Ancachi, ya que también se le vincula en un presunto lobby a favor de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR). Esta sociedad tiene entre sus miembros a empresas como la china Huawei, y en los correos al que Lima Gris tuvo acceso, se reveló vínculos, planificación y organización para impulsar el proyecto de ley N° 3662 desde la Comisión de Energía y Minas, donde Flores Ancachi es el presidente. Ahora con apoyo del Ejecutivo vienen promoviendo contra viento y marea el proyecto de ley N° 4565, y han hecho hasta lo imposible para evitar que a los PL antes mencionados los manden al archivo.
Queda claro que la presencia de Jorge Luis Flores Ancachi en la presidencia de la Comisión de Energía y Minas, genera desconfianza y provoca fuertes suspicacias en los temas que se agenda y las decisiones que se toman en esa Mesa de Trabajo. A esto se suma que el contacto de Flores Ancachi a la Sociedad Peruana de Energía Renovables (SPR) lo facilitó la empresa china Huawei. Ese dato revelado en los correos filtrados de la SPR, enciende más la alerta sobre las decisiones que se toman en cada una de las Comisiones del Congreso donde “Los Niños” están presentes.
El trabajo de la fiscalía ha sido importante durante las investigaciones. El 11 de octubre de 2022 se allanó en Puno la vivienda del congresista Jorge Flores Ancachi. La diligencia fiscal se realizó como parte de un operativo en simultáneo a nivel nacional a los parlamentarios denominados “Los Niños”.
Según fuentes de la Policía y la Fiscalía Anticorrupción, en el interior del inmueble del congresista Flores Ancachi, se encontró copias de documentos referidos a la carretera Checa – Mazocruz. Un indicio que revela la relación directa con el parlamentario, quien venía siendo investigado por esta vía y otra adjudicada a un consorcio chino. Es decir, la relación entre Flores Ancachi y los chinos se habría iniciado en el sector de la construcción para luego saltar al sector energético.
Es por eso, que tras una rigurosa investigación, la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó una denuncia constitucional contra Elvis Vergara, Raúl Doroteo, Darwin Espinoza y Jorge Flores Ancachi. Si bien anoche en el Congreso se blindó groseramente a “Los Niños” reforzando la frase “otorongo no come otorongo”, esperemos que desde el Ministerio Público se siga investigando para que los responsables terminen tras la rejas.
Aquí los nombres de los congresistas que anoche blindaron a “Los Niños”: Guido Bellido, Jorge Coayla, José Jerí, Elizabeth Medina, Héctor Valer, Carlos Alva, Óscar Zea, Katy Ugarte, Guillermo Bermejo, Hamlet Echevarría, Roberto Kamiche, Roberto Sánchez, Paul Silvio Gutiérrez, Alex Paredes, Germán Tacuri, Edgard Tello, Lucinda Vásquez, Ilich López, Jorge Mori, Hilda Portero, Wilson Soto, Elvis Vergara, María Aguero, Alex Flores, Américo Gonza, Isaac Mita, Segundo Montalvo, Margot Palacios, Alfredo Pariona, Kelly Portolatino, Wilson Quispe, Janet Rivas, Luis Aragón, José Arriola, Raúl Doroteo, Darwin Espinoza, Pasión Dávila y Luis Cordero, entre otros.

(*) Periodista y director de la revista Lima Gris
Opinión
La guerra contra la comida chatarra
Lee la columna de Raúl Allain.

Published
2 semanas agoon
14/05/2023By
Raúl Allain
El término “comida chatarra” fue acuñado en 1972 por estudiosos del Centro de Ciencias de Interés Público, quienes buscaban concientizar a la población sobre aquellos productos con excesivo valor calórico y bajo aporte nutricional. Para los fabricantes, no obstante, producir este tipo de comidas tiene gran atractivo, ya que suelen ser baratas y de fácil elaboración, y generan grandes ingresos.
Resulta de suma urgencia realizar para la población una intervención social y educativa para eliminar gradualmente la “comida chatarra”, comenzando con las golosinas que son los productos con más fama en los quioscos escolares. Además de regular las bodegas ubicadas en las inmediaciones de los colegios, lo ideal sería reemplazar en su totalidad los productos chatarra que se expenden en estos comercios por los denominados “dulces nutritivos” y que explicaré a continuación.
En mi artículo “Nutrición y acción social en el Perú” señalo sobre la intervención educativa nutricional que permite el desarrollo de habilidades para el consumo de una alimentación saludable: “Es urgente una estrategia educativa comunicacional de corto tiempo, eminentemente práctica y predominantemente demostrativa y que tenga como punto central la preparación y degustación y difusión de preparaciones consistentes donde se incluyan insumos nativos del Perú como papa, quihuicha, quinua, oca, cañihua, etcétera.
En el contexto actual de la pandemia, debemos considerar que el acceso a un derecho ciudadano como es la educación y a la par una alimentación saludable es una tarea prioritaria. Así lo reconoce el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, que debe garantizar el servicio alimentario escolar desde el primer día de clases de este año para más de 4 millones de estudiantes”.
De manera personal, tuve la oportunidad de desarrollar durante un curso de gestión empresarial la propuesta de emplear elementos nutritivos como el cultivo andino cañihua o la sangre de pollo en elaboraciones dulces, con gran contenido nutritivo: trufas elaboradas en base a polvo de cañihua y mousse de sangre de pollo. Esta última posee dentro de su preparación el característico hervor de la sangrecita, así que su consumo es inexcusablemente adecuado y salubre.
Debido a la sobrepromoción tanto de golosinas, altas en azúcares, como de la comida rápida alta en grasa (esta última propia de una alienación histórica), este tipo de comida se ha convertido en una falaz alternativa alimentaria y muchas veces en el factor principal de compra para la alimentación cuando nos encontramos fuera de casa y pensamos en acudir a un restaurante.
Ley alimentaria
Es necesario mencionar que en el país de México se publicaron los lineamientos de la “comida chatarra”: los productos con alto contenido calórico y bebidas no alcohólicas que no podrán transmitirse en la televisión según horario de protección al menor. La regulación de la “comida chatarra” en México forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes que necesita eliminar la publicidad de la comida chatarra de la programación infantil en la televisión y en el cine mexicano.
“Con esta decisión, se prevé la eliminación de 55 de 139 horas anuales de comerciales de la barra infantil, lo que equivale a 40 por ciento de las 25 mil 600 pautas anuales de publicidad transmitida en televisión abierta y por cable. Esta restricción también aplica en cine para películas con clasificación A y AA”, señaló Mikel Arriola de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
En este sentido, interesa señalar que los niños obesos pueden padecer enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión. Por ello se recomienda que mantengan una alimentación adecuada para prevenir este tipo de enfermedad de grupo poblacional.
La nutricionista Carmen Martinelli del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, también llamado Hospital Obrero de EsSalud explica que el confinamiento y otras medidas adoptadas para contener el avance de la pandemia por COVID-19 aumentaron el sedentarismo y alteraron los hábitos alimenticios, generando exceso de sobrepeso en niños y en adultos.
“Las causas que ocasionan obesidad infantil radican principalmente en la parte alimentaria, donde la dieta del menor es a base de comida chatarra, alimentos ultraprocesados con alto contenido de azúcares, grasas no saludables, sodio y poca fibra”, señala Martinelli.
Es imperante iniciar una deconstrucción de la “comida chatarra” y contrarrestar la publicidad porque circunstancialmente podemos consumirla, inclusive siendo consciente de esta mala práctica alimentaria como advierten destacados nutricionistas, entre ellos mis padres: mi madre, Patricia Vega, quien es catedrática de la Facultad de Medicina de San Marcos y mi padre, Manuel Allain, quien además de ser un gran nutricionista es comunicador, con apariciones constantes y notorias en radio. A ambos saludo con mucho fervor y amor.
Opinión
Elefante blanco de la literatura
Lee la columna de Edwin Cavello

Published
2 semanas agoon
12/05/2023
Todo tiene su final. Hasta el propio Héctor Lavoe lo dice cantando, pero en el sector cultural vemos que hay algunos personajillos que no entienden que hay ciclos que se deben de cumplir y cambios que se deben hacer. Milagros Saldarriaga estuvo como directora de la Casa de la Literatura Peruana casi 10 años. Una década donde se hizo tan poco para un espacio que tuvo la gran oportunidad de convertirse en el epicentro cultural del centro de Lima.
La realidad es que la gestión de Saldarriaga fracasó en la búsqueda del sueño de miles de escritores y lectores, el cual era tener un espacio inclusivo como baluarte para las diferentes voces de la costa, sierra y selva. Este espacio si bien es adscrito al Ministerio de Educación, también es el reflejo de la paupérrima gestión pública del sector cultural que ha sido encabezado por el Ministerio de Cultura, donde la argolla, la corrupción y la mediocridad son brillantes coronas que llevan sobre sus cabezas.
Han tenido que pasar 10 años, para que algunos conformistas y asalariados de la Casa de la Literatura Peruana salgan a expresar su apoyo a la mediocridad y al continuismo de la argolla, entre ellos un puñado de caviares que se venden como “intelectuales” cuando en realidad son parásitos en búsqueda de las órdenes de servicio. Puede haber existido alguna exposición o evento que se puede saludar en la gestión de Saldarriaga, pero entendamos que una golondrina no hace un verano.
Lo peligroso aquí, es que las malas gestiones culturales y las argollas —que en realidad son lo mismo— están provocando que las instituciones estatales para la cultura sean rechazadas por la población. Así como hay mucha gente que prefiere que se cierre el Ministerio de Cultura, también habrá voces que pidan que se cierre la Casa de la Literatura. Pero esto no es solo un problema nacional, por ejemplo, en México, el efecto de las malas gestiones y la presencia de la argolla enquistada en el poder, han provocado que en el 2015 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) desaparezca.
Han pasado 14 años desde que la Casa de la Literatura Peruana abrió sus puertas, y a solo meses de cumplir quince años, se ha convertido en el “Elefante blanco de la literatura”. Lamentablemente la mala gestión, terminó alejando al público y a los trabajadores de la cadena productiva del libro, personajes claves que fueron ignorados debido la mezquindad y a la ignorancia. Si para algunos despistados la gestión de Saldarriaga ha sido de lujo —lo mismo decían de PPK— entonces no tendrá problema de demostrar su gestión en el sector privado o de manera independiente, como miles de gestores culturales que se parten el alma sin el apoyo del Estado.
(Columna publicada en el diario La Razón)
Opinión
Desbancarizar la mente
Lee la columna de Fernando Casanova Garcés

Published
2 semanas agoon
12/05/2023Por Fernando Casanova Garcés
María, peruana, solicitó retirar 25% de su AFP conforme a ley. Un eficiente BBVA le abrió en automático una cuenta a cero costo para ello y en la comodidad de su celular. María conserva el dinero en dicha cuenta gastando lo necesario en alimentación, no le cobran mantenimiento, es fácil y rápido. ¿Por qué fue tan proactivo el BBVA? El banco rentabiliza en promedio hasta un 12% el dinero de María. Es decir, por cada cien soles que les da María, el banco ganará doce cada mes. Pero eso María no lo sabe o no le importa. Le basta, como a muchos, que el banco “cuide” su dinero. Si fuera al revés, si el banco le diera el dinero a María, le aplicará 16.5% de interés, más costos de mantenimiento, mora, penalidades, membresías, y un largo etcétera que sincera el monto en 20% adicional.
Los bancos no tienen dinero, gestionan dinero, nuestro dinero. Recordemos que la banca fue auxiliada en pandemia con 60 billones de soles dispuestos para que mejor los rentabilice, es decir, fue rescatada con nuestros impuestos y una clase política que siempre ha estado loca por los banqueros y sus mimos. Esa convivencia ha permitido la mayor tragedia del siglo XX, el sometimiento de las familias a la bestialidad de la anaconda financiera. Amenazas virales, fenómenos climáticos, violencia urbana, intereses aritméticos, moras impagables, lo cotidiano en el Perú se ha vuelto luchar contra la muerte. Si la sociedad fuera un cuerpo, el corazón que bombea la sangre serían los bancos, y ello determina la salud y tipo de sociedad que hoy vivimos.
Las deudas bancarias han tomado un volumen nunca antes visto en la historia de la humanidad. Nuestro país debe al FMI 78 mil millones de dólares, lo que significa que cada niño que nace, a cambio de pan, trae bajo el brazo una deuda de tres mil dólares. El 25% de esa deuda son intereses, dinero que se “gana” por el solo paso del tiempo, mirando sin esfuerzo, amparados en la ley. Los negocios bancarios, expuestos sin los artilugios del lenguaje financiero, nos hacen quedar como completos idiotas, para ellos somos hámsteres girando en su rueda de perversión, y como precisa J. Stiglitz, premio nobel de economía, “los bancos han contaminado la economía mundial con basura tóxica, y es una cuestión de equidad y de eficiencia que se les obligue, ahora o más adelante, a pagar el precio de la limpieza, tal vez en forma de tributos”.

El informe económico denominado “Evaluación de pobreza y equidad en el Perú”, evacuado en abril del 2023 por el Banco Mundial, resume que después de la pandemia al menos 4 millones de personas habrían perdido el acceso a servicios básicos como internet, electricidad y… servicios financieros. Es cierto que el sistema financiero atraviesa la vida social y es casi imposible realizar cualquier actividad económica sin la intervención de un banco, pero también es cierto que sufrimos las tasas de interés más altas de la región, que no hay posibilidad de negociar sus contratos en masa, que cuatro bancos controlan el mercado, que no se sinceran las inversiones bancarias de nuestros ahorros, que varios bancos son principales deudores tributarios y titulares de cuentas en paraísos fiscales, que son dueños de la prensa concentrada, que financian campañas políticas para que nada cambie, en fin, es cierto que después del futbol lo popular es quejarse de los abusos del sistema financiero. Se les odia cómodamente.
Lo que fueron derramas, beneficencias, auxilios mutuos, cooperativas, mutuales y muchos medios populares de ahorro sucumbieron a una legislación que exprofesamente ha perseguido alternativas financieras distintas a las bancarias. Curiosamente muchas quiebran y varias otras son cerradas por una proactiva SBS que mira al cielo cuando Dionisio Romero anuncia como lechuga haber financiado a Doña Keiko debido a la “amenaza chavista”. Lo cierto es que las placas metálicas del status quo crediticio presentan fisuras. Ideas como las juntas, los panderos, los “banquitos” familiares, las Fintech y los Neobanks empiezan a develar otro mundo posible y a la banca clásica como el negocio parasitario que es. Pero el sistema no cambiará una realidad tan conveniente para sí, tenemos que asistir a un despertar para hacernos responsables únicos de nuestras finanzas y arrebatarles nuestro futuro a los usureros de saco y chequera, mudar la piel, salirnos de su matrix, interiorizar al fin a Rousseau cuando apunta “Qué grande y hermoso espectáculo es ver al hombre salir de la nada por sus propios esfuerzos; disipar por medio de las luces de su razón las tinieblas en las cuales la sociedad lo tenía envuelto”.

Las diversas caras del arte

Y perdona nuestras deudas

José Gálvez: entre el progreso social y la Lima que se iba

Vecinos morosos que no paguen mantenimiento y servicios en edificios pasarán a una central de riesgo

Cinco empresas del grupo Odebrecht son excluidas del caso Interoceánica Sur

Altos funcionarios del Ministerio de Cultura son denunciados por presunto acoso sexual

Milagros Saldarriaga fue cesada como directora de la Casa de la Literatura

Dina Boluarte llegó tarde a agasajo por el Día de la Madre y asistentes abandonan ceremonia [VIDEO]

Los jinetes de la Energía: desde el MINEM se busca desesperadamente aprobar al caballazo un Proyecto de Ley lobista

Ex presidente de OAS confirmó pagos ilícitos por 7 millones de dólares durante la gestión de Susana Villarán [VIDEO]

Vecinos de San Juan de Lurigancho rechazan falsa “Playa artificial” inaugurada por el alcalde Rafael López Aliaga

Bellas Artes: Miguel Ángel Velit expone su muestra “Mapas y edificios voladores de Lima”

Duras críticas y propuestas para la Casa de la Literatura Peruana

Juan José Sandoval y Herbert Corimanya nos hablan sobre la obra de teatro “Barrunto”

El artista Bruno Velit nos habla de su exposición “Evolución digital urbana”
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad3 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General2 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política2 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Cultura3 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno
-
Actualidad3 años ago
Dolor al viento (sobre el suicida de Los Olivos)