Connect with us

Opinión

El Datazo: Tía María, un juego de tronos

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

Hace pocos días se llevó a cabo el evento minero PERUMIN en la ciudad de Arequipa. En éste, fuimos testigos de cómo el premier Alberto Otárola desautorizaba a su ministro de Energía y Minas afirmando que uno de los proyectos más importantes del país no podía ejecutase mientras no se solucionaran los conflictos sociales. Estos conflictos no son de ahora sino de muchos años atrás, desde el gobierno de Ollanta Humala, quien, junto al entonces congresista Fredy Otárola —hermano de actual premier y asesor en la sombra de Alberto—, elaboraron la famosa ley de la Consulta Previa, que en vez de beneficiar al país lo ha perjudicado. Pero ¿qué hay detrás de la conflictividad social de Tía María? Hace algunos años nos informaron que la DINI habría realizado una investigación y detectado que, a través de oenegés chilenas, se pagaba a los famosos dirigentes sociales para que el proyecto minero no se desarrollará. ¿Por qué los chilenos se opondrían al desarrollo minero peruano? Simplemente, porque si no nos detienen, nuestro país se convertiría en el primer productor de Cobre del mundo, lo que perjudica los intereses de nuestro vecino del sur. Se han preguntado, por ejemplo, ¿de qué viven los dirigentes antimineros?, el único argumento que esgrimen para paralizar el proyecto de Tía María es que el impacto ambiental sobre la agricultura se verá afectado. No importa lo que se le diga, así la empresa encargada de la explotación demuestre que usará una tecnología de punta en el proceso extractivo, a estos señores no les importa… POR ESO, CHILE SIGUE SIENDO EL PRIMER PRODUCTOR DE COBRE EN ESTA PARTE DEL CONTINENTE. LÍDERES ANTIMINEROS COMO MARCOS ARANA Y VLADIMIR CERRÓN, INCURSIONAN EN POLÍTICA PERO NO PARA BENEFICIO DE LA POBLACIÓN, SINO PARA BENEFICIO PERSONAL. SU AGENDA SIEMPRE ACABA DONDE TERMINA SU PELLEJO. ESOS SON NUESTROS SOCIAL CONFUSOS. PROVECHO, OENEGÉS DE LA CUECA, PO’.

TÍA MARÍA: UN JUEGO DE TRONOS I

Para Chile no es nada alentador que el Perú esté construyendo el mega puerto en Chancay. En diversos programas de opinión del país mapo, son varios los políticos, empresarios y lideres de opinión que señalan la necesidad de que el gobierno chileno acelere las ampliaciones e inversiones sobre los puertos de San Antonio y Valparaíso. Con Chancay en operaciones, en tan solo 30 días, barcos de gran escala podrán cruzar el océano Pacifico (¡en treinta días!), sin cruzar incluso por el canal de Panamá, lo que perjudicará enormemente el tráfico portuario chileno, quedando fuera de las rutas comerciales importantes de la región, y el Perú convertido en el Ámsterdam de Sudamérica de cara a Asia. El lema es «de Shanghái a Chancay», barcos con una inmensa capacidad de tonelaje surcando nuestros mares convirtiéndonos en la puerta de entrada y salida de Sudamérica para los asiáticos. Al parecer, el 2024 nuestro país será la cereza del pastel en el continente y seremos reconocidos como un país imprescindible para realizar comercio exterior y posibilitar la inversión en la región… CURIOSAMENTE, ALGUNOS DIRIGENTES LIGADOS A LA IZQUIERDA YA CUESTIONAN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE MEGAPUERTO. ¿QUIÉN LOS FINANCIA? OENEGÉS INTERNACIONALES ¿OTRA VEZ, LOS CHILENOS? ASÍ NO JUEGA PERÚ.

TÍA MARÍA: UN JUEGO DE TRONOS II

No cabe duda de que el proyecto portuario de Chancay ha puesto inquietos a nuestros vecinos del sur, pues parece que no contaron con la celeridad y decisión con la que se construyó en plena pandemia, de suerte que esta vez los hemos sorprendido con los pantalones abajo. Pero las posibilidades portuarias del Perú no se quedan allí. ¿Se imaginan un puerto con diez veces más capacidad que el puerto de Chancay, y con una profundidad mayor que permita el atraque de barcos de gran calado, que no atracan en este momento en Sudamérica? Pues, como diría Blanca Varela, «ese puerto existe» (y, si no existe, puede existir en las costas de Islay). Sí, pues, Chancay junto al proyecto del mega puerto de Corío (que el Gobierno Regional de Arequipa viene proponiendo desde hace 2 décadas atrás), lo que consolidaría en el sur el tridente portuario Ilo-Corío-Matarani, sumados a la conversión de la base aérea de La Joya como un aeropuerto internacional civil-militar, al ferrocarril del Sur que une Matarani con Arequipa, Puno y Cusco (y que puede vincularse a la red ferroviaria de Bolivia y Argentina), además de la carretera interoceánica que va de Mollendo a Arequipa, Puno, Cusco, Madre de Dios y Brasil, además de que se logre que Arequipa se consolide como plataforma logística integrada de la vía interoceánica del sur, son los fundamentos para que el Perú pueda ser, ya sin ninguna duda, la puerta de entrada y salida de Sudamérica de cara al Asia, con lo cual le ganaríamos el posicionamiento comercial a Chile por muchísimo tiempo. Luego de casi 150 años, reviven los temores chilenos que dieron lugar a que se opusiera a la confederación Perú-boliviana y luego propiciaran la guerra del pacífico (como lo reconocen sus propios historiadores). los puertos peruanos eliminando del mapa comercial marítimo del Pacífico Sur a los puertos chilenos. chúpate esa, condorito.

TIA MARIA: UN JUEGO DE TRONOS III

Estas prácticas oscuras, en las que los servicios de inteligencia chilenos conspiran y meten su cuchara en la realidad peruana no son nuevas, se remontan al siglo XIX. Como lo reconocen los mismos historiadores chilenos, como Eduardo Cavieres Figueroa y Gonzalo Serrano del Pozo (profesores de Historia de las universidades de Valparaíso y Viña del Mar, respectivamente), la participación chilena boicoteando la Confederación Perú-boliviana fue resultado de su preocupación por el desarrollo que estaban teniendo los puertos peruanos en la tercera década del siglo XIX, lo que amenazaba el desarrollo comercial de Chile, que dependía totalmente de sus puertos. La alianza Perú-boliviana ponía en peligro la viabilidad de Chile como país. Así de serio veían ellos el tema. Pero la cosa no queda allí. Guillermo Parvex, en su obra Servicio secreto chileno en la agenda del Pacífico, cuenta con detalle y con información desclasificada de los propios servicios chilenos, cómo, en 1873, mientras crecía la tensión entre Chile y sus vecinos, los chilenos formaron una red de espías (entre chilenos y extranjeros), que involucraba a militares, civiles, hombres de letras, ingenieros, mujeres, etc. Estiman que fueron más de setenta en Perú y Bolivia, y una cantidad similar en Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Con esa red, Chile boicoteó  la compra peruana de blindados, un acorazado, dos fragatas y una decena de torpederas, anulando el envío de fusiles, artillería y ametralladoras. Por eso, la explotación de Tía María les preocupa tanto, y por eso la posibilidad de Chancay y, peor aún, el eventual desarrollo del proyecto portuario de Corío, en el sur del país, les aterra… AHORA, EN EL SIGLO XXI, ESA RED TIENE OTROS ROSTROS, PERO LA LABOR DE BOICOT A TODO EMPRENDIMIENTO PERUANO QUE SUPONGA EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS, SIGUE EN MARCHA. PARECE QUE PARA LOS CHILENOS QUEDA CLARO QUE SU DESARROLLO DEPENDE DE QUE EL PERÚ NO CREZCA. PARECE SER FUNDAMENTAL TENERNOS ADORMECIDOS PARA QUE ELLOS PUEDAN BRILLAR. LA ESTRELLA DEL SUR QUE APARECE EN SU ESCUDO NO SOPORTA EL BRILLO DEL SOL PERUANO. SOMOS MUCHO CUANDO DESPERTAMOS. ¿LO HAREMOS?

¿QUIÉN ESTÁ TRAS LOS ATAQUES CONTRA EL PRESIDENTE DEL CONGRESO?

El deber de la prensa es mantener a la ciudadanía enterada con información veraz. Lamentablemente, en los últimos años un sector de los profesionales de la información se ha convertido en sensacionalista, a tal punto, que incluso lapida moralmente con sus afirmaciones, sin importarles que los temas que denuncian se hallen todavía en etapa de investigación en la Fiscalía. Ellos son fiscales, jueces y verdugos con la guillotina moral en sus afiladas lenguas viperinas. Aquí no existe el debido proceso y la presunción de inocencia. Simplemente, ejercitan  su lengua y hunden sus colmillos cargados de cicuta en cada uno de sus comentarios públicos. El abogado cusqueño Alejandro Soto Reyes ha sido cuestionado desde que asumió la presidencia del Congreso, sin que se haya brindado espacio público para dar a conocer alguna noticia positiva con respecto a su gestión al frente del Congreso. Nada de lo que hace existe para esta prensa enemiga de la institucionalidad y de color amarillo patito. Todo hace suponer que en su fuero interior no les importa lo que diga o haga, pues, una vez más, ya sentenciaron, así que en su agenda no hay más que hacerlo parecer como un incapaz. No importa qué haga, no importa qué diga, lo único que les importa es golpearlo. Sin embargo, «El Datazo» no se casa con nadie y observamos con ojo crítico todo. Más aún cuando de por medio está la defensa de la institucionalidad del país. La verdad es que este señor ha demostrado ser un político trejo con correa ancha que no se desespera, pasSa su balón y toca la pelota con paciencia. Ante los ataques de los amarillos, su silencio ha acallado, primero, y alterado, después, a sus detractores… PERO, COMO NO PUEDEN POR UN LADO, VAN POR EL OTRO. RESULTA QUE AHORA, EL DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO PRETENDE DENUNCIARLO POR UN SUPUESTO PLAGIO DE SU TESIS DE MAESTRÍA. CABE PRECISAR QUE NO ES LA ESCUELA DE POSTGRADO (INSTANCIA ACADEMICA ANTE LA QUE SE PRESENTÓ LA TESIS DE MAESTRÍA) LA QUE HACE LA DENUNCIA. PERO LO CURIOSO ES QUE ESTE DECANO ALUNADO QUIERE TRAMITAR SU DENUNCIA ANTE LA OCI DE SU UNIVERSIDAD, DESCONOCIENDO LOS PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS BÁSICOS DE SU PROPIA INSTITUCIÓN. EL PASADO ROJO DE ESTE DECANO NOS MUESTRA QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE ESTE INCUBO: LA CAVIARADA.

UNA FIESTA SINIESTRA

La madrugada del sábado, en una casa en el distrito de Lince, se produjo un homicidio. En la fiesta que tuvo lugar en ese inmueble, habían asistido varios políticos y ex políticos para agasajar a un personaje de lo mas cuestionado. En Acción Popular —el ex partido del cumpleañero homenajeado— lo recuerdan como un sujeto violento y ambicioso. Es más, su amigo de barrio en el puerto bravo del Callao —que llego a ser regidor por la municipalidad chalaca—, Manuel Neciosup, hoy está preso en el penal Canto Grande. Según nos dicen en Acción Popular, el homenajeado en cuestión, García Oviedo, fue denunciado en el 2,019 ante el Ministerio Público como presunto responsable de haber presentado firmas falsas en el proceso electoral interno del partido de la lampa para convertirse en el secretario general de Acción Popular, llegando después a ocupar una curul en el Congreso. Nunca respondió cuál era la procedencia del dinero empleado en su campaña, dejando un turbio rastro de dudas en su camino. Hoy, el cuestionado Paul García nuevamente se ve envuelto en líos de las paginas policiales y no políticas, involucrando a la tercera vicepresidenta del Congreso quien, en vez de ayudarse con sus declaraciones se ha condenado solita. Hoy, por lo pronto, ha trascendido que la hermana de Paul García trabajaría en el Congreso, en un área que depende directamente de la tercera vicepresidencia, sin contar con ninguna experiencia, ni cumplir con los requisitos mínimos de la meritocracia. Según comentan, está allí solo por ser la hermana del que sería novio de la congresista Roselli AmuruzMUCHOS SE HAN PRONUNCIADO EN CONTRA DE LA CONDUCTA DE LA CONGRESISTA ROSELLI AMURUZ, INCLUSO CONDUCTORES QUE LA INVITABAN CASI SEMANALMENTE A LA TELEVISIÓN —COMO BETO ORTIZ Y CARLA GARCÍA—LE HAN PEDIDO QUE RENUNCIE. SI ESTO SIGUE ASÍ, LO MÁS PROBABLE ES QUE LA SEÑORITA SEA REMOVIDA DEL CARGO, PUES NADIE LA VA A DEFENDER. UN CONSEJO, ALEJESE DE LAS MALAS JUNTAS, NO SÓLO HAY PERSONAJES INVOLUCRADOS EN CORRUPCIÓN A SU ALREDEDOR, SINO TAMBIÉN EN ORGANIZACIÓN CRIMINAL, Y TODOS SON CERCANOS AL TAL PAUL GARCÍA. PREOCUPA QUE LA TERCERA VICEPRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PUEDA TENER ENTRE SUS JUNTAS A GENTE PRONTUARIADA QUE RESUELVE SUS ENTRIPADOS A PUNTA DE PISTOLETAZOS Y MUERTES. POR FAVOR, QUE ALGUIEN LE META ESO EN LA CABECITA LOCA A LA CONGRESISTA DEL BAILE DEL PERRITO.

UNA FIESTA SINIESTRA I

Por si Roselli Amuruz no nos cree, vamos con más detalles, fina cortesía de la prensa que hasta hace poco le servía como caja de resonancia, invitándola a declarar por cualquier cosa. Según un programa televisivo, Angie Gómez Acosta —esposa de la víctima de la fiesta de Lince, Christian Enrique Tirado— y el hermano de la víctima, Erick Alejandro Enrique Tirado, ingresaron a trabajar al Congreso de la República, en la Oficina de Imagen del parlamento, en agosto último, justo días después de que Roselli Amuruz asumiera la Tercera Vicepresidencia del Congreso… AHORA, QUE NO DIGA LA CONGRESISTA QUE ELLA FUE A LA FIESTA COMO UNA INVITADA MÁS, PERO QUE NO CONOCÍA A NINGUNO DE LOS INVITADOS. QUEDA CLARO QUE LOS DE LA MENTADA REUNIÓN FESTIVA ERAN DEL ENTORNO POLÍTICO CERCANO DE LA CONGRESISTA Y DE SU SUPUESTA PAREJA SENTIMENTAL. PERO NO SOLO ESO, SINO QUE QUEDA CLARO TAMBIÉN SU MEDIACIÓN PARA UNA LA CONTRATACIÓN DE DICHAS PERSONAS EN EL CONGRESO. ¿Y LA MERITOCRACIA?

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ministro Schialer, ¿con la Fiscalía y la transparencia o con el secretismo y el poder oculto?  

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

¿Hay un poder oculto en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)? Es innegable a estas alturas de las investigaciones del Ministerio Público sobre funcionarios de la Cancillería (Carpeta Fiscal N° 506015505-2025-144-0).

Por la salud de la República y la diplomacia peruana, no se puede seguir mirando de costado desde el sillón ministerial, especialmente cuando la Casación N° 18558-2024 del pasado 2 de abril, emitida por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, confirmó la nulidad del procedimiento administrativo abierto por Popolizio y De Zela contra el embajador Fortunato Quesada, debido a graves irregularidades, a la vulneración del debido proceso y la confirmación de que hubo un complot desde el MRE para destituirlo.

No le queda más alternativa al canciller Schialer que cumplir los principios de la administración pública: legalidad, veracidad, integridad, probidad, honestidad, transparencia y ética en la función pública, y con ello estará cooperando institucionalmente con la Fiscalía, entidad que investiga a altos funcionarios diplomáticos por un supuesto tráfico de influencias.

Empero, urge una mirada más profunda y pesquisas contundentes por parte de la Fiscalía pues habría otros delitos y no solo el de tráfico de influencias; y si bien la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios – Quinto Despacho, viene haciendo un importante trabajo, bien podría valorar y ponderar hechos y declaraciones que configurarían más ilícitos que se habrían cometido por parte de los investigados en la Carpeta N° 506015505-2025-144-0.

Así, una serie de declaraciones atestiguan la existencia de un poder oculto y una argolla que vendría actuando por años y por encima del ordenamiento administrativo del MRE, y esto es peor a partir de un diálogo entre el funcionario Pedro Rubín y el fenecido José Boza, tal como consta en el expediente administrativo disciplinario abierto por la Cancillería contra el embajador Quesada. Asimismo, está la declaración del chef Jesús Alvarado Zegarra del Carpio, que trabajó en la embajada del Perú en Israel, y es fundamental su carta pública del 1 de abril del 2025, donde señaló con nombre propio quiénes son los funcionarios de la Cancillería que habrían actuado fuera de la ley.

Efectivamente, urge valorar por parte del Ministerio Público la confesión reveladora, mediante entrevista periodística del referido señor Jesús Alvarado, que consta en fuente abierta y puede verse en la red social YouTube, con su respectivo enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=E26xNCzhYKQ&t=194s, titulado: “CHEF JESÚS ALVARADO CORROBORA COMPLOT CONTRA EMBAJADOR QUESADA”.

También se justifica un mayor análisis y nuevas pesquisas a la luz de los siguientes hechos todavía no valorados, contenidos en el artículo del periodista Herbert Mujica, jefe de la Unidad de Investigación del Diario UNO, del lunes 24 de febrero del 2025, titulado “Quesada, complot y escándalo y no hay culpables”. Igualmente, resulta revelador su otro artículo titulado “Sacan de Egipto a embajador peruano José Betancourt”, cuyo enlace web es:

https://senaldealerta.pe/sacan-de-egipto-a-embajador-peruano-jose-betancourt/.     Pues, los hechos estarían en relación con los supuestos delitos de omisión funcional y organización criminal, y debe ponderarse la nota periodística de la agencia de noticias INFOBAE, del 20 de setiembre del 2024, escrita por el periodista Ricardo Mc Cubbin, y titulada: “Perú retira a su embajador en Egipto luego de acusaciones de mal comportamiento con altos funcionarios”, y cuyo enlace web es: https://www.infobae.com/peru/2024/09/20/peru-retira-a-su-embajador-en-egipto-luego-de-acusaciones-de-mal-comportamiento-con-altos-funcionarios/

Porque en medio de todo esto resultan contradictorias las Resoluciones del MRE, pues por un lado retira al embajador José Betancourt de Egipto, mediante Resolución Suprema N° 151-2024-RE, del 10 de setiembre del 2024, cuyo enlace web es: https://www.gob.pe/institucion/rree/normas-legales/6207474-151-2024-re; y, por otro lado, la Cancillería lo premia en un puesto dorado, de asesor especializado de Recursos Humanos en Lima, mediante Resolución Ministerial N° 0871-2024-RE, cuyo enlace web es: https://www.gob.pe/institucion/rree/normas-legales/6200953-0871-2024-re.

Esta blandura puesta en perspectiva, y a la luz de toda la documentación de la Cancillería existente en sus Oficina de Recursos Humanos (ORH), evidencia el trato desigual brindado a José Betancourt, exembajador peruano en la República Árabe de Egipto, respecto del abusivo proceso disciplinario impuesto contra el entonces embajador Fortunato Quesada, quien tenía función representativa oficial de nuestro país en Tel Aviv (Israel).

Es más, una profunda investigación de la Fiscalía no podría dejar de lado el testimonio y las aseveraciones del referido diplomático de carrera, Fortunato Quesada, brindadas al Canal N, sobre el complot en su contra y cuyo enlace web es el siguiente: https://canaln.pe/video/cuentas-claras/fortunato-quesada-exembajador-peru-israel-responsabilizo-al-excanciller-popolizio-y-zela-complot-su-contra-n5476, pues con ellas se tiene un panorama claro del supuesto “iter criminis” en su contra y la relación de los investigados en la Carpeta Fiscal N° 506015505-2025-144-0.

También existe abundante documentación oficial en la sede del MRE sobre LOS 31 FOLIOS OCTUBRE DEL 2020 donde se evidenciaría la organización y programación de un escándalo mediático e ilegal, usando los cargos públicos para llevarlo a un programa dominical (“Panorama” de Panamericana Televisión); y también en el INFORME (ORH) N. 011 DE DICIEMBRE DEL 2020, donde la propia Cancillería señala el nombre de cuatro funcionarios involucrados en la trampa (Popolizio Bardales, José Boza, Pedro Rubin y Hugo de Zela) y que se habría configurado una serie de ilícitos penales, los mismos que hoy tienen que ser esclarecidos por el Ministerio Público.

Incluso, más recientemente, siendo un hecho público la nota del diario Perú 21 sobre la Casación del Poder Judicial frente a un posible complot, sería pertinente que la Fiscalía a cargo del doctor Néstor Rivera Navarro, pondere el contenido de la noticia titulada: ”Según investigación, audios fueron manipulados. Embajador Fortunato Quesada gana juicio a la Cancillería y deberá ser repuesto”, cuyo enlace web es: https://peru21.pe/politica/embajador-fortunato-quesada-gana-juicio-la-cancilleria-0/, publicada el 11 de junio del 2025, donde se hace referencia a audios manipulados.

En suma, lo recomendable es profundizar en cada aspecto y trazar nuevas líneas de investigación hacia otros posibles delitos (omisión de funciones, abuso de autoridad, organización criminal, falsedad genérica, etc.) ya que no solo existiría el de tráfico de influencias. La pelota está en la cancha de la Cancillería, pero el ministro Schialer, ¿será el árbitro, un jugador o solo un espectador desde la tribuna? Por lo pronto mantiene como su asesor ad honorem al embajador Hugo de Zela, cuando hay una sentencia judicial de la Corte Suprema en su contra (que le anuló una resolución arbitraria y abusiva). No es esto una seria contradicción moral y ética.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Dos preguntas a un cineasta outsider

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

-¿Crees que tu opción -la de hacer cine sin dinero, sin ayudas de fondos, con cámaras baratas, sin guion, con trabajos con toques experimentales (por decir lo menos) y sin una narrativa que acaricie los hábitos mentales de espectadores promedio- tiene sentido?

-Para mí no es ni siquiera una opción, te diría que, a la luz de las circunstancias (externas e internas) es la única opción para mí. He llegado a pensar que mis razones son acaso muy distintas a las de la mayoría de gente que conozco, quiero decir ‘la gente de cine’ aquí en mi país.

No soy, no llego a ser plenamente un cineasta experimental; como bien dices, hay aspectos experimentales en lo que hago, pero aún no me atrevo a ser todo lo radical que debería ser, si de algo sirve la confesión.

Me interesé en el cine pasados los 25, llegué tarde a la fiesta. Me puse a ver películas como un poseído. Conforme fui avanzando en el conocimiento me di cuenta que la gente de por aquí no valoraba las obras de vanguardia, no les interesaban o no las entendían. No eran para ellos. Luego me di con la palabra perfecta: colonizados. No había vida, casi no había cine para ellos, más allá de Hollywood. Hasta hoy siento vergüenza ajena por eso. Siento incluso una repulsión íntima por la miseria de este entorno…

-Ya. Déjame adivinar. Entonces ¿te creías más que los demás y pensaste que podrías dar un aporte real para mejorar ‘el estado de las cosas’?

-No niego que al tener una formación mínima en literatura y filosofía y una cierta cultura digamos en sentido general, percibía ciertos huecos bastante vistosos entre ‘la gente de cine’. También pude notar que cosas tales como la fama, el dinero, el poder, la figuración social, estaban lejos de serles indiferentes a varios. ¿Pero gente, esto no trataba de cine?

También acabé desertando de la cinefilia entendida y vivida como una auténtica enfermedad. Había editado y escrito en revistas, programaba y exponía en cineclubs y hasta formé parte de un festival. Nada de lo anterior me terminaba de hacer sentir feliz.

¿Qué me faltaba? Expresar algo más de mí, quizá lo principal. Y eso no tiene precio. No lo cambio por nada. Así que métanse sus ansias de minucias por donde les quepa. Porque no hay nada como crear.

Películas

https://www.youtube.com/@marszproject7155/videos

Críticas

https://limagris.com/author/mario-castro-cobos

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Milenka O’brien (1969-2025)

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Me llaman por teléfono para decirme que Milenka O’Brien ha partido. Desde muy joven se dedicó a la poesía, incluso tengo un libro escrito a dos manos con ella. Nunca lo publicamos. Éramos todavía adolescentes. Pero ahí están los papeles trazados a puño y letra. La leo y se me nublan los ojos. Teníamos solo 16 o 17 años.

La conocí en el Museo de Arte de Lima, ella seguía unos talleres de poesía con el profesor Baldeón y yo pasaba por ahí con una vieja guitarra. Eran los tiempos del Rockacho, la No Helden y el Hueco. Y un día la encontré bailando en círculo, mirando el cielo por Paseo Colón. Nos hicimos muy amigos y caminamos por Lima buscando no sé qué.

En las redes sociales le escribí esto: Adiós, Milenkita, adiós. Me quedo con nuestra adolescencia entre poemas, guitarras y cigarrillos. Me quedo con ese día en el cafetín de Arte, todavía niños y tú mirándome a los ojos mientras caía la lluvia y preguntándome si era músico. Y yo diciéndote que sí, solo porque admirabas a esos roqueros sin afeitar de casacas de cuero, solo porque te gustaba esa música estridente para olvidarlo todo. Y así me enseñaste tus primeros poemas y así nos quedábamos días y noches en mi casa de Lima o en tu casa de San Felipe. O venías a las cinco de la mañana para ir a Bellas Artes en el jirón Ancash a tomar desayuno con los tickets que nos daban los que sí eran artistas. Y aprovechábamos que eras rubia y así se nos abrían las puertas para todos lados hasta una vez que en una batida policial nos levantaron y pensaban que eras turista y nos soltaron y hasta nos dieron para nuestros pasajes. Y yo fui el primero que te llevó al jirón Quilca un día y el viejo declamador Hudson Valdivia se nos acercó y te dijo un poema y tú te subiste a la mesa y bailaste, danzaste con tus manos estiradas hacia arriba y varios poetas te dedicaron páginas enteras, hasta sé que apareces en varias novelas y en un texto que escribió Carlitos Rengifo:  La Morada del Hastío. Y así un día me dijiste, “Rodolfo, me voy”. Y te fuiste.”

Dicen que Milenka se durmió el 15 del presente. El 24 hubiera cumplido 56 años. La vamos a extrañar.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

D. F. W. Infinito

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

En los universos expansivos que produce la literatura, la obra del americano David Foster Wallace (1962-2008) es una suerte de big bang. Desmesurado, inclasificable, frontal. Si bien su obra inicia representando la visión posmoderna del mundo (una prosa erudita y visceral), termina siendo un escritor dostoievskiano, es decir, ético y crítico con su realidad.

     En Todas las historias de amor son historias de fantasmas (Debate, 2012) el periodista D.T. Max realiza un preciso viaje al origen del autor cuyo suicidio lo emparentó con Kurt Cobain. En más de cuatrocientas páginas, Max nos presenta un Foster Wallace en crecimiento. El ser hijo de intelectuales (que se leían a Joyce antes de acostarse), con una madre obsesionada con hablar correctamente, impactará en la sensibilidad y personalidad del joven autor. Aparte del estudio, su otro vicio es el tenis, quizás el único deporte cercano a su personalidad individualista-competitiva.

     Después pasamos por la etapa académica en la universidad privada de Amherst. La escoba del sistema, su tesis —que después se publicará como novela— es una narrativa donde se deliberan temas relacionados a la lógica y a la filosofía, dos ejes de su escritura. Pese a su innegable brillantez, no deja de ser un joven tímido, ensimismado, y ya fumador ocasional de cigarrillos de marihuana y bebedor de cerveza. También sufre de depresión, con pensamientos suicidas.

       Por estos motivos, dejará la universidad un par de veces e incluso (en su etapa en Harvard) tendrá que internarse, asunto que se dilatará por un año e iniciará sus más de diez años de abstinencia. Estas circunstancias —el internado, el dejar el campo universitario— serán de vital influencia para su obra principal, La broma infinita (1996), donde, en más de mil páginas, se revisa las adicciones modernas, sea a la imagen o a las sustancias.
     Si bien empezó como autor de culto, se tornó una voz generacional. Reactiva al realismo minimalista de McInerney o Ellis y cercana a las propuestas de Pynchon, DeLilllo o Franzen.

     D.T. Max nos lleva por el universo Wallace para conectar desde adentro con una sensibilidad que ya muestra en alta definición las formas de vivir y sentir de nuestra época.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La difícil decisión de hacer política en el Perú

Hacer política en este país no es un acto de ambición. Es un acto de resistencia.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Desde el primer instante en que decides alzar la voz, sabes que firmas un pacto con la adversidad. Los enemigos no duermen. Escarbarán en tu pasado, torcerán tus palabras, magnificarán tus errores y, si no encuentran nada, inventarán. Atacarán a los tuyos, mancharán tu nombre, te llamarán corrupto, traidor, inepto. Te acusarán hasta de lo que no has hecho, porque aquí la política no se juega en las ideas, sino en el barro. 

Y entonces, ¿por qué hacerlo? 

Porque alguien tiene que hacerlo. Porque mientras los poderosos siguen repartiéndose el país como un botín, hay millones que no tienen voz. Porque hay madres que caminan horas para llevar un plato de comida a sus hijos, jóvenes que estudian bajo la luz de una vela, ancianos que mueren esperando una pensión que nunca llega. Porque este sistema está diseñado para que unos pocos vivan bien y muchos sobrevivan mal. 

Yo no vine a la política por un título. Vine porque nunca perdí la capacidad de indignarme. Porque no puedo quedarme callado cuando veo cómo nos humillan, cómo nos roban, cómo nos ignoran. No hay ideología que valga más que la lucha. No hay discurso que reemplace el caminar junto al pueblo, el sudar con ellos, el sufrir con ellos. 

Por eso me lanzo al Senado. No con un partido de trajes elegantes y sonrisas falsas, sino con Pepe Luna, un provinciano como yo, que sabe lo que es levantarse sin privilegios, que conoce el sabor de la tierra y el peso de la injusticia. Juntos, sin banderas prestadas, sin miedo a decir lo que duele. 

Sí, es peligroso. Sí, intentarán destruirnos. Pero el que nada debe, nada teme. Yo no tengo cuentas en paraísos fiscales, no tengo mansiones compradas con coimas, no tengo miedo. Tengo convicción. Y si el pueblo me da la oportunidad, no iré al Senado a enriquecerme, sino a romper el silencio. 

A los jóvenes les digo: el Perú necesita valientes. No los que buscan poder, sino los que están dispuestos a perderlo todo por cambiar las cosas. Si no somos nosotros, ¿entonces quién? Si no es ahora, ¿cuándo? 

La política en este país puede ser un suicidio, pero prefiero morir de pie que vivir de rodillas.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El Partido Cívico Obras es el Partido del Pueblo 

Lea la columna de Rafael Romero.

Avatar photo

Published

on

Por: Rafael Romero.

A diez meses de las elecciones el Partido Cívico Obras (PCO), liderado por Ricardo Belmont Cassinelli (RBC), sigue sumando adherencias de buena voluntad, con ciudadanos transparentes, colectivos gremiales y de vecinos, agrupaciones populares y frentes regionales; y esa sumatoria no para, pues al pergeñar estas líneas nuestra agenda está recargada con la audiencia ininterrumpida junto a bases juveniles y asociaciones de emprendedores de nuestra patria.

Por lo pronto, no podemos dejar de informar la emocionante y patriótica actividad realizada el pasado sábado 28 de junio, cita en la cual RBC inauguró un nuevo local de los espartanos del Perú, esta vez en el Jr. Caylloma del Cercado de Lima.

En dicho evento partidario, con la presencia del secretario general del PCO, Daniel Barragán Coloma, se sumaron líderes sociales, intelectuales y empresariales de la patria, como Luis Thais, Juan Alejandro Zec Bejar, Hilario Rosales y Henry Shimabukuro, haciendo suyas las 10 vigas maestra del partido.

Cada uno de los citados líderes populares tiene más que un cargo, un encargo por el desarrollo humano y el crecimiento moral del Perú, siendo oportuno destacar la experiencia de Lucho Thais, quien comandará el equipo de Plan de Gobierno del PCO, partiendo precisamente de las citadas vigas maestras, a saber:

1.- No prescribirán los delitos contra el Estado y los funcionarios sentenciados serán inhabilitados a perpetuidad.

2.- Desarrollo de una televisión que promueva valores y sanciones severas a quienes no cumplan la Ley de Protección al Menor.

3.- Obligación de los medios de comunicación de promover cultura y distribución de forma equitativa de la publicidad del Estado.

4.- Educación pública gratuita, de calidad y obligatoria.

5.- Prestación de servicios de salud universal de calidad, otorgando prioridad a la población más necesitada.

6.- Promoción de una economía social de mercado, sin monopolios ni oligopolios.

7.- Garantía de transparencia en contrataciones y licitaciones del Estado.

8.- Promoción de la formación integral del ser humano a través del deporte y la cultura.

9.- Establecer niveles dignos para las pensiones de los jubilados.

10.- Revisar y renegociar los contratos sobre recursos naturales cautelando los intereses del país.

A la parte técnica de estos pilares, se suma la voluntad de combate por una patria sin corrupción, sin impunidad; también la mística que une al hombre con el ser superior que irradia la moral y fortalece la ética; y el liderazgo de un estadista y periodista como Ricardo Belmont, que lleva más de medio siglo hablando y haciendo por una patria con paz, desarrollo, educación, salud, justicia, trabajo, ciencia y arte para todos los peruanos sin excepción ni discriminación.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

¿Silenciar a los que saben demasiado?

En el Perú, saber demasiado puede costarte la vida. Andrea Vidal, Nilo Burga y José Miguel Castro conocían información clave que pudo desentrañar graves casos de corrupción. Hoy están muertos, y sus muertes siguen rodeadas de sospechas e impunidad.

Avatar photo

Published

on

¿Qué está pasando en el Perú? ¿Nos hemos acostumbrado, como sociedad, a ver morir a quienes tienen información clave sin exigir justicia con la firmeza que corresponde? ¿Es esto una nueva modalidad de silenciar a las voces incómodas? Las recientes muertes de Andrea Vidal, Nilo Burga y José Miguel Castro no solo han estremecido al país, sino que también nos obligan a preguntarnos con crudeza si estamos frente a un patrón de impunidad sistemática.

El 10 de diciembre de 2024, la abogada Andrea Vidal Gómez de 27 años, fue acribillada en La Victoria. Más de 40 balazos impactaron contra el vehículo donde viajaba. El taxista murió al instante; ella, tras seis días de agonía, falleció en el hospital.

Sin duda, no fue una víctima colateral porque la precisión de los disparos, varios en la cabeza, indica que era el verdadero objetivo. Vidal Gómez no era una chica cualquiera; era exasesora del Congreso de la República y conocía a fondo los engranajes de una presunta ‘red de prostitución’ que presuntamente operaba al interior del Parlamento, dirigida —según sus propias denuncias— por un operador político de Alianza para el Progreso (APP), el inefable Jorge Torres Saravia. Sin embargo, hoy ya casi no se habla de este lamentable episodio.

Andrea Vidal Gómez fue acribillada antes que pudiera declarar.

Su muerte no solo apagó una vida; también sepultó información valiosa sobre un caso que tocaba las fibras más podridas del poder. Hoy, las hipótesis van desde un crimen por encargo, hasta un intento burdo de encubrirlo con la narrativa de un crimen pasional. ¿Hasta cuándo se permitirá que hechos de esta naturaleza queden sin responsables?

A los pocos días, el 25 de diciembre del 2024 en un hospedaje del distrito de Magdalena del Mar, fue hallado sin vida Nilo Burga Malca, presidente de la empresa Frigoinca, clave en la investigación sobre el caso ‘Qali Warma’, donde se descubrió la distribución de alimentos malogrados a niños escolares. Burga Malca tenía mucho qué contar; demasiado, quizás.

Lo encontraron con heridas profundas de arma blanca en el cuello, pecho y abdomen. Según el peritaje, era prácticamente imposible que él mismo se haya causado tales lesiones. Las manchas de sangre y la posición del cuerpo evidenciaban que fue movido. ¿Alguien intentó simular un suicidio? La respuesta parece obvia: sí. Y, sin embargo, nadie ha sido procesado.

Una excolaboradora lo dijo claramente: «Yo creo que a él lo mataron». ¿Por qué? Porque sabía demasiado. Porque podía exponer la cadena de responsabilidades detrás del negocio sucio que compromete a funcionarios públicos del Midis y proveedores del Estado. Su muerte —como la de Andrea Vidal— tuvo el mismo patrón: alto perfil, información delicada y una escena sospechosa.

Fiscalía investiga muerte de Nilo Burga, ligado al Gobierno de Dina Boluarte.

Más reciente aún, el domingo 29 de junio de 2025, el país amaneció sorprendido con la noticia de la muerte de José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal durante la gestión de Susana Villarán y colaborador eficaz en el caso Lava Jato. Él estaba bajo arresto domiciliario en Miraflores y lo encontraron muerto con un corte en el cuello de 14 centímetros, con un cuchillo plateado cerca y señales claras de manipulación del entorno. Aunque no había reportado amenazas, sí mostró preocupación en su última visita al Ministerio Público. El fiscal José Domingo Pérez lo confirmó: “Castro temía por lo que sabía”.

Su testimonio era clave para el juicio oral contra su ‘intima’ Villarán de la Puente, previsto para septiembre. ¿Coincidencia? Difícil creerlo. Castro Gutiérrez había entregado pruebas valiosas sobre los millones de dólares que Odebrecht y OAS entregaron a la campaña política de la exalcaldesa, a cambio de concesiones. Su muerte representa no solo una pérdida humana, sino un daño gravísimo al proceso judicial más importante del país.

José Miguel Castro, exmano derecha de exalcaldesa Susana Villarán.

Tres personas claves. Tres muertes en menos de un año. Tres historias que apuntan a una misma dirección: el silenciamiento. No es paranoia, ni teoría conspirativa. Es la realidad que, con pruebas y documentos en mano, ha ido construyendo una narrativa inquietante: “en el Perú, saber demasiado puede costarte la vida”.

¿Existe en el Perú una nueva modalidad de encubrimiento extremo? ¿Estamos ante una estrategia sistemática para callar a los que pueden revelar nombres, vínculos y tramas enteras de corrupción? Los casos de Andrea Vidal, Nilo Burga y José Miguel Castro no son hechos aislados. Son piezas de un rompecabezas mayor. Uno donde el crimen organizado, los tentáculos del poder político y el desgastado aparato judicial conviven, se protegen y se fortalecen en la impunidad.

Aquí no se busca acusar sin pruebas, ni promover el sensacionalismo. Pero sí se exige, desde un mínimo de decencia ciudadana, que se actúe con contundencia. Las autoridades —el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional— tienen la responsabilidad histórica de llegar al fondo. No se puede permitir que estos casos terminen archivados. No más “carpetazos”, no más extrañas muertes sin justicia.

En Congreso habría operado una ‘red de prostitución’, y Andrea Vidal ya no está para contarlo.

La ciudadanía, los medios de comunicación y la sociedad civil, debemos mantener la presión. Porque si dejamos que estas muertes pasen como una estadística más, habremos perdido algo más que vidas: habremos perdido el derecho a la verdad.

¿Qué está pasando en el Perú? Está pasando que matar a los incómodos parece más rentable que enfrentar las consecuencias. Está pasando que el silencio de un testigo vale más que su palabra ante un fiscal. Y está pasando que la impunidad, mientras no se le ponga freno, seguirá devorando la democracia.

Ya no se trata solo de justicia. Se trata de dignidad. Por Andrea Vidal, por Nilo Burga, por José Miguel Castro y por cada persona que ha sido callada para proteger a los intocables. Exhortamos a las autoridades a dejar la indiferencia, a comprometerse verdaderamente con la verdad y con el país. Porque ningún sistema democrático puede sostenerse sobre cadáveres incómodos.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Enrique Polanco: el pintor que escucha el latido de la ciudad

Sus colores conmueven y guardan la memoria de lo que fuimos y aún somos.

Avatar photo

Published

on

Hay artistas que desaparecen con el tiempo. Y hay otros que, como Enrique Polanco, se convierten en cronistas del alma urbana, en testigos fieles del cambio y de la memoria. Su obra no solo persiste: sorprende, interpela y nos recuerda que el arte puede ser un lugar donde la ciudad todavía respira.

Desde sus primeros pasos en la Escuela de Bellas Artes, el destino de Polanco estuvo marcado por un encuentro: Víctor Humareda, el solitario de La Parada. Con él descubrió los barrios que Lima esconde. El Porvenir en La Victoria, ese corazón caótico y vital que late fuera de los catálogos turísticos. “Humareda me llevó a un barrio totalmente marginal como La Parada. Caminábamos en silencio, absorbiendo los olores y los colores del mercado”, recordaba Polanco con una sonrisa nostálgica en una antigua entrevista que me brindó.

En una de esas caminatas subió al cerro San Cosme y fue testigo de una escena cruda: dos meretrices ‘faites’ peleando en un bar de la calle San Pedro, una de ellas con la cara cortada por el filo de un pico de botella. Esa imagen punzante no desapareció. Solo cambió de forma y se transformó en pintura.

Luego vinieron los bares del Callao, los rostros ‘chuzados’, la niebla espesa y los muros con historia. Todo quedó atrapado en su paleta texturada. Pero también hubo silencio. China lo marcó con su contemplación. Allí aprendió a escuchar los espacios, a mirar desde adentro.

Durante años, Polanco se mantuvo alejado de las galerías. Desde 1983 hasta 2002 trabajó con ellas, pero luego tomó distancia. “Ellas perdieron interés, y yo también”, dijo con serenidad.

Hoy, su fabulosa obra vuelve con fuerza en una exposición que conmueve: “Dos décadas de color y memoria (2004-2024)”, una selección de 60 lienzos que resumen su viaje por la alegoría social del siglo XXI, está en el ICPNA de Miraflores hasta el 20 de julio.

Es una cita con el tiempo, con las calles y con la verdad pintada sin ornamentos. Y es también, un reencuentro con un artista que nunca se fue, porque sus obras continúan perennizadas en la retina del público y solo esperó el momento justo para volver a hablar con el pincel.

(Columna publicada en Diario UNO).

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending