Connect with us

Política

El Datazo: Fiscalía estaría preparando nueva intervención a casa de ministro

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

CON PRUEBAS PRESENTADAS POR BEDER CAMACHO, FISCALÍA ESTARÍA A PUNTO DE SOLICITAR NUEVA INTERVENCIÓN A CASA DE MINISTRO Y OTROS FUNCIONARIOS DEL ENTORNO PRESIDENCIAL

Nuestro datero en la Fiscalía nos comenta que en la manifestación de Beder Camacho, éste habría delatado a varios funcionarios de Palacio de Gobierno —hasta con pruebas incluidas—.  Con esas pruebas también se habría demostrado cómo un ministro de Estado habría realizado pagos mensuales a la hermana de Bruno Pacheco para que éste no hablara ante el Ministerio Público y se mantuviera escondido. Por eso la Fiscalía estaría preparando una intervención a la casa de este alto funcionario y de otros supuestos «asesores» que se mantienen en silencio. Mientras tanto, nos comentan que en Palacio cierto personaje ya se habría dado cuenta que un asesor nacionalista estaría colocando gente de su entorno para empoderarse en el gobierno y ganar no sólo réditos… DEJA DE LIBAR LICOR QUE LA FISCALIA YA TE TIENE EN LA MIRA, TUS RELACIONES CON CIERTA PRENSA MERMELERA NO FUNCIONA, YA TE ECHARON.

GENTE QUE FUE EXPULSADA EN EL GOBIERNO DE TOLEDO, HOY OCUPA PUESTOS EN PALACIO

Nos comentan nuestros dateros palaciegos que hay dos grupos que se pelean el poder en la casa de Pizarro. Por un lado está el conformado por Alberto Mendieta y sus «nacionalistas» —Mendieta fue parte del equipo de los hermanos Otárola durante el gobierno de Ollanta Humala— y, por el otro, el grupo que ha conformado Julio Palomino —que incluye a Roberto Rojas y Jorge Perlacios—. Nos comentan que este segundo grupo fue expulsado por el mismísimo Alejandro Toledo en la época de la Chakana y ahora se habrían reagrupado gracias a Silvia Barreda y Bruno PachecoADEMÁS, NOS CUENTAN QUE EL TAL ROBERTO ROJAS ESTARÍA LLEVANDO HOJAS DE VIDA DE GENTE PRÓXIMA A SU GRUPETE A LOS MINISTERIOS. ¿SERÁ CIERTA ESA INFORMACIÓN?, TENDREMOS QUE INVESTIGAR.

JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA PIDE LA DESTITUCIÓN DE LA PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL, ABOGADA ELVIA BARRIOS

En un informe presentado por el consejero Guillermo Thomberry se pide la destitución de tres jueces supremos por supuestas infracciones en sus funciones. Entre los magistrados involucrados en la investigación de la JNJ está la actual presidente del Poder Judicial, Elvia Barrios. Si bien es cierto que ella culmina su mandato al frente del PJ a fin de mes, no deja de afectar a la imagen del Poder Judicial el que se pida la destitución de su presidente saliente, junto con la de otros dos magistrados supremos… SE SABE QUE EN PALACIO DE GOBIERNO SE ESCUCHARON GRITOS DE HURRA EN CIERTA OFICINA, DONDE UN PERSONAJE QUE ACOSTRUMBRA LLEVAR SOMBRERO SUELE SENTARSE A CALENTAR EL ASIENTO Y A MIRAR LA PC, POR QUE DE TECNOLOGÍA Y DEL USO DEL IDIOMA NO SABE NI PÍO.

JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA PIDE LA DESTITUCIÓN DE LA PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL, ABOGADA ELVIA BARRIOS (II)

Si bien la JNJ se muestra muy expeditiva con el trámite que involucra a tres magistrados supremos del Poder Judicial, entre los que figura su actual presidenta, Elvia Barrios, no ha demostrado igual prolijidad y esmero al momento de investigar otras denuncias similares y sus famosas tesis express. Algunos se preguntan, ¿por qué ese manejo tan disímil? ¿Será, tal vez, porque el presidente de la JNJ, José Ávila Herrera, tiene rabo de paja con respecto a su producción intelectual, pues luce una larga rabera de artículos denunciados hace tiempo como evidentes plagios? ¿No convendría investigar las tesis del presidente de la JNJ y ver si el famoso programa anti-plagios Turnitin nos sorprende con algún hallazgo imprevisto? Y, A TODO ESTO, ¿ACASO NO RECUERDAN QUE LA HERMANA DE LA EX MINISTRA Y DE LA PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL TAMBIEN FUE DENUNCIADA POR SER PROVEEDORA DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO?

LA SUERTE DE YENIFER PAREDES Y SU SALIDA DEL PENAL NO ES CASUALIDAD

Nuestros dateros nos comentan que cuando Pilar Melgar era coordinadora del ICAL, se presentaba también como asesora de Rocío Barrios —quien en ese momento era la ministra de la Producción de Martín Vizcarra— y su hermana era nada menos que Elvia Barrios —la magistrada suprema y actual presidente del PJ—. Hoy, Pilar Melgar es la coordinadora de la PCM y engreída de Aníbal Torres. Algunos ven con suspicacia la presencia de Pilar Melgar en la PCM y se preguntan quién habrá podido hacer de bisagra entre el Ejecutivo y el PJ para que le den prisión preventiva a la «cuñis» de Pedro Castillo… ESTO DEBE DE INVESTIGARSE HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS. ESE PODER AMAZÓNICO DEBERÍA DE TERMINAR.

LA TOMA DE LIMA Y LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE ANÍBAL TORRES PARA MANTENERSE EN EL PODER

La foto del momento político es clara: el premier Aníbal Torres estaría jugando sus últimas cartas para mantenerse en el puesto. Lo acompañan en el esfuerzo, los viejos líderes (así es como a ellos les gusta que los mencionen), que le hacen creer a Pedro Castillo que las calles lo mantendrán en el poder si el Congreso persiste en suspenderlo o vacarlo. No se dan cuenta de que los observadores de la OEA  que vengan a Lima y vean a los manifestantes a sueldo en las calles se preguntarán de inmediato ¿Quién o quiénes financian esas marchas? Ojo, no hablamos de cientos de miles, como amenazaba Antauro en un inicio, sino de apenas unos tres a cuatro mil personas como máximo, que recibirían la consigna de tomar el Congreso. Esta gente llegaría a Lima desde el interior del país, lo que supondría un despliegue logístico considerable (pasajes, alojamiento, movilidad local, alimentación diaria, pancartas, cascos, palos, machetes, etc.) y supondría un costo que alguien deberá financiar. Así las cosas, la Carta Democrática impulsada por el Ejecutivo no victimizará al gobierno de Castillo, sino que cualquier intentona de incendiar la pradera será un búmeran que retornará y se les golpeará en la cara. El Ejecutivo no podrá avalar el cierre del Congreso, sino que, muy por el contrario, tendrá que defenderlo… PARECE QUE LAS MAQUINACIONES DE ANÍBAL TORRES Y SU AMIGUÍSIMO GUSTAVO BOBBIO VAN DE MAL EN PEOR. EL PRESIDENTE YA DEBIERA SACAR A ESOS SEÑORES, PUES, CON ELLOS EN EL GOBIERNO, PARCE QUE EL SERVICIO DE INTELIGENCIA TUVIERA ALZHEIMER.

EL AGENTE DE LA DINI EN PALACIO DE GOBIERNO ERA HENRY SHIMABUKURO Y FUNCIONALMENTE DEPENDÍA DIRECTAMENTE DE GUSTAVO BOBBIO ROZAS

Henry Shimabukuro —hoy investigado por la Fiscalía por supuestamente ser «asesor» en la sombra del presidente de la República y entregar dinero a Bruno Pacheco—, según organigrama de la DINI dependía del Gral. (r) Gustavo Bobbio —jefe del gabinete de asesores de la DINI—. La pregunta que nos hacemos es ¿de dónde salió el dinero para los pagos que habría hecho Shimabukuro? ¿Habrá salido de alguna cuenta negra? ¿QUÉ HACE LA COMISIÓN DE INTELIGENCIA DEL CONGRESO AL RESPECTO? ¿QUÉ DICEN LOS PARLAMENTARIOS Y ALMIRANTES CUETO Y MONTOYA? ¿TENDRÁ ALGO QUE VER EN TODO ESTO ALGÚN AMIGO DE LA MARINA APELLIDADO PALACIOS, QUE ES DIRECTOR DE CONTRAINTELIGENCIA EN LA DINI? ¿POR QUÉ EL SILENCIO? YA SABEMOS QUE EL SECRETARIO DE ESA COMISIÓN SE QUEDÓ CALLADITO DESPUES DE QUE LO ACUSARON DE SER PEGALÓN DE MUJERES.

EX TRABAJADORES SE QUEJAN DE CONGRESISTA MARÍA CORDERO JON TAY —QUIEN FUERA DENUNCIADA ANTERIORMENTE POR MALTRATAR A SU PERSONAL—. NOS COMENTAN QUE LOS CAMBIOS EN SUS OFICINAS SON SEMANALES

No solo el hermano de una congresista merece un reportaje, también la congresista, quien tendría la costumbre de mantener a su personal trabajando hasta altas horas de la noche —incluido el personal policial que vive en zonas muy alejadas y que la tiene que acompañar hasta muy tarde, porque la tía se cree la DIVA de la DIROES —y no precisamente porque sepa algo, sino por las vistas nocturnas que, según la prensa, solía hacer a cierto inquilino de ese penal… REVISEN CUÁNTOS PL HA PRESENTADO ESTA SEÑORA. INVESTIGUEN CUÁNTO PERSONAL HA ROTADO EN ESTE AÑO. INVESTIGUEN QUÉ HA HECHO POR TUMBES. ESTA JOYITA YA TIENE UN DRON DE LA PRENSA INDEPENDIENTE SOBREVOLANDO SUS PASOS Y CAPTANDO IMÁGENES DE LA AZOTEA DE SU EDIFICIO EN MIRAFLORES… NI LA NINO, NI LA LEO, NI NINGUNA «CABEZONA» SE SALVA, TODO SE SABE.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

El Congreso avanza hacia la inhabilitación de Betssy Chávez

El peso de la responsabilidad por intentar quebrar el orden constitucional. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe que recomienda inhabilitar por 10 años a la exprimera ministra Betssy Chávez.

Avatar photo

Published

on

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, presidida por la legisladora de APP María Acuña Peralta, aprobó el informe que recomienda la inhabilitación por diez años para toda función pública de la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino. Señalada como una de las figuras clave detrás del intento de golpe de Estado encabezado por Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, Chávez enfrenta ahora una de las sanciones políticas más severas previstas por la Constitución.

El proceso avanza con rapidez. La exministra no presentó defensa ante la subcomisión, ni de forma personal ni mediante un abogado, lo que facilitó el trámite y dejó su situación aún más comprometida. Esta ausencia levanta preguntas sobre su estrategia legal, pero también refuerza la percepción de una falta de interés por enfrentar las consecuencias institucionales de sus actos.

Actualmente detenida mientras avanza el proceso penal en su contra, Chávez Chino ha quedado políticamente aislada. Aunque tendrá la oportunidad de ejercer su defensa ante la Comisión Permanente y ante el pleno del Congreso, el camino hacia la inhabilitación parece cada vez más inevitable.

Betssy Chávez permanecerá presa en el Penal Anexo de Mujeres, hasta marzo del 2026.

Más allá de la figura de Betssy Chávez, este caso marca un punto de inflexión en la respuesta del sistema político frente a intentos de quebrar el orden democrático. Sin embargo, también se exige autocrítica del Congreso: no debe confundirse justicia con revancha política. La transparencia y el respeto al debido proceso son cruciales para que la sanción tenga legitimidad, y no se perciba como una simple maniobra punitiva.

El informe aprobado es parte de un paquete de acciones contra exfuncionarios vinculados al intento de disolver el Congreso. Pero el castigo político debe estar acompañado de una reflexión institucional más profunda: cómo evitar que quienes llegan al poder, como Pedro Castillo o sus principales aliados, vuelvan a intentar socavar la democracia desde dentro.

Comentarios
Continue Reading

Política

Polémico ‘proyecto de ley’ busca devolver brevetes a conductores ebrios

¿Segunda oportunidad o riesgo público? En Perú, conducir en estado de ebriedad es incurrir en delito de ‘peligro común’. El artículo 274° del Código Penal sanciona esta conducta con prisión, e inhabilitación, subrayando la gravedad de manejar bajo efectos del alcohol o drogas.

Avatar photo

Published

on

El congresista Jorge Flores Ancachi, ahora legislador ‘no agrupado’ tras su salida de Podemos Perú, ha reactivado la polémica con su proyecto de ley 11781/2024-CR, conocido informalmente como la “Ley del borrachito”. La iniciativa propone permitir que conductores sancionados por manejar en estado de ebriedad puedan recuperar su licencia de conducir, siempre que no hayan causado muertes, ni daños permanentes.

Proyecto de Ley 11781/2024-CR presentado por Jorge Flores Ancachi.

La propuesta contempla una amnistía parcial hasta el 31 de diciembre de 2025, permitiendo a los infractores —previo pago de una multa con descuento del 80% y la aprobación de un curso de capacitación— volver a conducir legalmente. Según Flores Ancachi, no se trata de fomentar la impunidad, sino de reconocer la posibilidad de rehabilitación y evitar sanciones “eternas” para quienes desean reinsertarse laboralmente.

Miles de conductores inhabilitados por conducir en estado de ebriedad han mostrado respaldo a la medida, argumentando que están arrepentidos, necesitan trabajar y que han sido castigados por años. Sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se opone con firmeza, señalando que el proyecto representa un serio retroceso en la lucha por la seguridad vial.

El debate pone sobre la mesa una tensión legítima: ¿puede una sociedad negar toda posibilidad de reinserción a un infractor que no causó daños irreparables? Pero también es necesario recordar que conducir ebrio no es un simple error: es una conducta peligrosa con potencial letal, porque es considerado un delito.

Conducir bajo influencia del alcohol es delito

 Como se recuerda, conducir en estado de ebriedad en Perú constituye el delito de peligro común. El artículo 274° del Código Penal «Conducción en estado de ebriedad o drogadicción», establece que manejar bajo la influencia del alcohol o drogas es un delito, y se sanciona con pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años, o con prestación de servicios comunitarios, además de la inhabilitación para conducir.

El proyecto de ley, aunque bien acertado para algunos, corre el riesgo de normalizar una falta grave y un presunto delito. Las segundas oportunidades son valiosas, pero deben estar siempre subordinadas a la responsabilidad, la prevención y el bien común.

Comentarios
Continue Reading

economía

Presentan PL para que el Banco de la Nación pueda comprar y vender oro de la minería artesanal

Iniciativa presentada por el congresista Jorge Montoya busca modificar la Ley 16000 para incrementar las funciones del banco.

Avatar photo

Published

on

Arroz con mango. Pretender dotar atribuciones que no corresponden a determinada institución es como forzar a los abogados que operen a un herido, o que un ingeniero se dedique a cosechar papas; es decir, cargarles con atribuciones que no van con la naturaleza de su oficio.

A propósito de ese desbarajuste, la Comisión de Economía del Congreso de la República viene evaluando el Proyecto de Ley (PL) n. 8491 para que el Banco de la Nación (BN) pueda comprar, vender, exportar y comercializar oro proveniente de la minería artesanal y de pequeña escala.

La iniciativa ha sido presentada por el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) y propone la modificatoria de los artículos 2 y 6 de la Ley 16000, la misma que regula las funciones del banco estatal.

En el mencionado PL se estipula además que la entidad deberá implementar tecnología y procedimientos para asegurar la trazabilidad, calidad y exportación de los minerales, todo ello respetando normas ambientales, tributarias y de prevención de lavado de activos.

Según el texto, el Ejecutivo tendría un plazo de 90 días para aprobar la reglamentación necesaria, en caso se apruebe la ley. El financiamiento, según se indica, se haría con cargo al presupuesto institucional del banco y sin recurrir a recursos adicionales del Tesoro Público.

Cabe precisar que uno de los argumentos principales de la propuesta es que gran parte del oro producido por la minería artesanal no es trazado ni declarado formalmente, lo que facilita su desvío hacia canales ilegales. El proyecto también afirma que países como Bolivia y Tanzania han implementado esquemas similares con resultados positivos, aunque no ofrece mayores detalles al respecto.

Congresista Montoya, impulsor del PL ante la Comisión de Economía. Foto: Andina.

La postura del Banco de la Nación

En tanto, el BN envió un informe donde advirtió sobre los riesgos de aprobar el PL que propone ampliar las facultades operativas de la entidad para permitirle participar en la compra, venta y exportación de oro y minerales. Según el documento, el Banco no cuenta con experiencia en estas actividades, ya que su labor está orientada a brindar servicios financieros a entidades públicas, instituciones del sistema financiero y trabajadores del sector público, conforme a lo establecido en su Estatuto.

En adición, se señaló que habilitarlo para operar en el comercio de minerales podría generar resultados negativos debido a la falta de recursos y conocimientos técnicos, afectando incluso su desempeño actual en la prestación de servicios bancarios. Por estas razones, la Gerencia Legal no recomienda la aprobación de la iniciativa legislativa.

Por su parte, ADEX señaló que existe un alto riesgo de que la compra de oro sin conocer la procedencia de este pueda involucrar metales de origen ilegal e informal, significaría blanquear activos ilegales, con lo cual se estaría incentivando aún más la ilegalidad e informalidad del sector al monetizar el oro.

Comentarios
Continue Reading

Política

Demora histórica: Gobierno anuncia financiamiento para cinco nuevos penales

El Ministerio de Economía firmó un acuerdo con CAF por USD 800 millones para mejorar el sistema penitenciario, pero persisten dudas sobre si los nuevos penales se construirán con eficiencia o volverán a demorarse por años, como ha ocurrido antes.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó un préstamo de US$ 800 millones con CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, destinado a financiar la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios en el país. La operación fue anunciada el 29 de junio durante la 185ª reunión del directorio de la CAF en Sevilla, España, y forma parte de un ambicioso programa liderado por el Ministerio de Justicia.

Aunque la inversión —que asciende a US$ 1,000 millones, sumando un aporte estatal de US$ 200 millones— representa un avance importante, la medida también pone en evidencia una histórica desatención del Estado en materia de infraestructura penitenciaria. Durante décadas, los centros de reclusión en el Perú han operado por encima de su capacidad, con niveles de hacinamiento que superan el 130%, sin que se hayan desarrollado políticas sostenidas para resolver el problema de fondo.

El nuevo plan contempla cinco penales, entre ellos el de Colquepata (Cusco), con capacidad para 2,500 internos, y el de Huacho (Lima), que será el más grande del país con capacidad para 16,000 personas privadas de libertad. Otros tres establecimientos se construirán en regiones aún no detalladas, sumando espacio para unos 10,000 internos adicionales.

La reforma apunta a cerrar brechas, garantizar derechos y contribuir a la reinserción social. Sin embargo, el éxito del programa dependerá no solo de la inversión, sino también de una ejecución eficiente que supere los retrasos estructurales que históricamente han postergado al sistema penitenciario peruano.

Comentarios
Continue Reading

Política

JPP le cierra las puertas a Antauro Humala y solo confirma alianza con Pedro Castillo

Roberto Sánchez, presidente de JPP, negó cualquier tipo de acercamiento con líder etnocacerista.

Avatar photo

Published

on

Lo mandaron bien lejos. Luego que el líder etnocacerista, Antauro Humala, gritara a los cuatro vientos que iba a formar una alianza con el partido Juntos por el Perú (JPP) y el ex presidente Pedro Castillo. “Esta coalición es un bloque nuevo y aquí estoy dando la primicia, la presentación de un bloque nacionalista”, mencionó en hace poco de una semana Humala Tasso.

Ahora, el propio presidente de JPP, Roberto Sánchez, salió a aclarar que en realidad solo existe un pacto con el expresidente Castillo, desmintiendo por otro lado cualquier lazo con Antauro Humala.

Juntos por el Perú y el movimiento liderado por el presidente Pedro Castillo, solo ambos, han suscrito su unidad política y electoral en este nuevo momento de llamado a la unidad popular más amplia que ha realizado Castillo”, manifestó el parlamentario para el diario El Comercio.

Solo con él. Roberto Sánchez solo ha confirmado una alianza con Pedro Castillo. foto: Presidencia.

Asimismo, el exministro de Comercio Exterior durante el mandato de Pedro Castillo, subrayó que sí existen conversaciones separadas tanto con Castillo Terrones como con Antauro Humala y que las decisiones definitivas sobre alianzas se tomarán antes del 2 de agosto, fecha límite para la presentación de alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Por su parte, desde sectores internos y aliados de Castillo se confirmó que, hasta el momento, no existe una mesa de diálogo directa entre Castillo y Humala.

Tal parece que las exigencias de Antauro Humala habrían caído muy mal dentro de JPP, insinuándose un presunto pedido para su agrupación encabece la nómina presidencial y de postulantes al Congreso. Estas diferencias se suman a pugnas internas en el partido, donde un sector rechaza la posible alianza con Humala y acusa a Sánchez de irregularidades en el manejo del comité electoral interno.

Comentarios
Continue Reading

Política

Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC

Mientras el alcalde de Lima prioriza anuncios cargados de campaña electoral, el proyecto ferroviario hacia Chosica avanza sin infraestructura ni coordinación técnica. La llegada de trenes usados evidencia más improvisación que planificación, en medio de un nuevo conflicto con el Ministerio de Transportes.

Avatar photo

Published

on

La reciente iniciativa del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, de adquirir trenes usados para implementar un servicio ferroviario entre Lima y Chosica ha vuelto a generar polémica. Lejos de ser una propuesta articulada con el Ejecutivo, esta acción se enfrenta a objeciones técnicas claras y revive la ya conocida confrontación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El titular del MTC, César Sandoval, ha advertido que las vías necesarias para operar estos trenes no están habilitadas ni cuentan con la infraestructura mínima para una marcha blanca —un periodo de prueba previo al funcionamiento comercial. En otras palabras, los trenes que pretende traer el alcalde no tienen dónde operar con seguridad ni viabilidad técnica, al menos por ahora. A pesar de ello, López Aliaga ha insistido en el anuncio de una marcha blanca, una declaración que parece más un acto de campaña presidencial, que una planificación responsable de política pública.

Alcalde pretendería ‘marcha blanca’ de trenes para alimentar su imagen política.

El alcalde, conocido por su estilo confrontacional, ha optado nuevamente por llevar el debate al terreno político, dejando de lado una coordinación técnica elemental con el MTC, que —según ha declarado su ministro— no está poniendo trabas al proyecto y ha mostrado disposición al diálogo. Esta respuesta del Ejecutivo desarma en parte la narrativa del bloqueo institucional que López Aliaga ha pretendido difundir.

Más allá de los protagonismos, el fondo del problema es preocupante. Traer trenes usados, sin haber garantizado previamente las condiciones mínimas de operación, es una señal de improvisación y de una peligrosa desconexión con las exigencias técnicas de un proyecto de transporte masivo. Además, sin un plan de integración con el sistema de movilidad de la ciudad, lo que podría terminar vendiéndose como un avance en infraestructura urbana, podría convertirse en una inversión ineficiente o incluso en un monumento a la descoordinación institucional.

La capital necesita trenes, sí, pero también necesita planificación, transparencia y diálogo entre niveles de gobierno. La urgencia electoral de un personaje que parece haberse olvidado de los problemas de la comuna metropolitana no puede sobrepasar las necesidades reales de una ciudad que, más que anuncios, requiere soluciones viables.

Comentarios
Continue Reading

Política

‘Renovación Popular’ defiende a Patricia Benavides y denuncia a Delia Espinoza

¿Justicia o intereses cruzados? La bancada ultraconservadora presentó una queja ante la JNJ para solicitar la destitución de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, y la suspensión temporal de los fiscales supremos Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena.

Avatar photo

Published

on

La reciente queja presentada por la bancada de ‘Renovación Popular’ ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ) contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, y otros tres fiscales supremos, plantea más preguntas que certezas. Alegando “faltas muy graves” por desobedecer la orden de reponer a Patricia Benavides Vargas en el cargo, los congresistas solicitan una suspensión temporal e incluso la eventual destitución de los involucrados. ¿Es un verdadero intento por defender la legalidad o simplemente una maniobra política para proteger a una aliada?

No sorprende el respaldo de ‘Renovación Popular’ a Benavides Vargas, quien fue suspendida por el Poder Judicial mientras es investigada por presunto cohecho. Su figura, aunque controversial, ha sido vista por sectores conservadores como un contrapeso frente a decisiones de la JNJ que han incomodado al Congreso. El problema radica en el sesgo evidente: mientras se minimiza la gravedad de las acusaciones contra Patricia Benavides, se cuestiona a Delia Espinoza por no acatar una disposición administrativa, cuyo alcance jurídico aún es materia de debate.

Queja interpuesta por congresistas de Renovación Popular ante la JNJ.

Pero Espinoza Valenzuela tampoco queda libre de escrutinio. En su intento por sostenerse en el cargo tras la orden de la JNJ, su resistencia ha generado dudas sobre si su permanencia responde a la defensa institucional o a intereses personales. Acusaciones como “vigilias internas” e instrumentalización de funcionarios menores no pueden ser tomadas a la ligera, y la falta de claridad en sus motivaciones ha alimentado el desgaste de la imagen del Ministerio Público; aunque ella lo niegue y salga a decir que “la Fiscalía no está en crisis”.

El fondo del asunto trasciende la pugna entre dos señoras del Ministerio Público: pone en evidencia cómo la justicia se ha convertido en un campo de batalla política. Mientras ‘Renovación Popular’ actúa como defensor político de Patricia Benavides, bajo el argumento de “resistencia a la autoridad”, se omite que esa misma autoridad —la JNJ— dictó medidas contra ella por causas penales, no disciplinarias.

La institucionalidad se erosiona cuando las reglas se interpretan a conveniencia. La ciudadanía asiste, una vez más, a una disputa que parece menos sobre justicia y más sobre quién controla el poder dentro del sistema fiscal. Mientras tanto, ni Delia Espinoza, ni su detractora Patricia Benavides están exentas de responsabilidad en este clima de desconfianza.

Comentarios
Continue Reading

Política

Porky en su laberinto: entre trenes viejos y los 200 millones de dólares que se pagará a Rutas de Lima

Los oscuros días del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

Avatar photo

Published

on

El alcalde de Lima Rafael López Aliaga se encuentra inmerso en fuertes cuestionamientos. Su gestión viene siendo golpeada por sus propias decisiones. Traer unos trenes viejos al país —que para muchos es considerado chatarra— ha visibilizado que sus promesas fueron falsas. Una ciudad no puede convertirse en potencia mundial haciendo uso de trenes que otro país descarta.

A esto se suma la ausencia de un plan cultural para Lima. Además, recientemente la Corte de Apelaciones del distrito de Columbia, en los Estados Unidos, ratificó el pasado 24 de junio dos laudos arbitrales internacionales que ordenan a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), dirigida por Rafael López Aliaga, el pago de aproximadamente 200 millones de dólares a Rutas de Lima.

Un gran detalle que no se le ha escapado a la jueza Ana C. Reyes, de la Corte de Columbia, fueron las reiteradas declaraciones del alcalde de Lima, quien se oponía públicamente en pagarle a la concesionaria. Tales declaraciones le permitieron a la jueza sacar una conclusión.

Esto no saldrá del bolsillo de Porky, los 200 millones de dólares lo pagaremos todos los peruanos.

Aquí el programa de Lima Gris radio con más detalles de Porky en su laberinto.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending