Opinión
El Datazo: el efecto Darwin Espinoza provocó una disputa interna en la bancada de Acción Popular
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Published
2 años agoon

LA DESIGNACIÓN DE DARWIN ESPINOZA COMO VOCERO EN LA BANCADA DE ACCIÓN POPULAR PROVOCA UNA DISPUTA INTERNA Y LA POSTERIOR RENUNCIA DE MARÍA ALVA, ILICH LÓPEZ, EDWIN MARTÍNEZ, KAROL PAREDES Y SILVIA MONTEZA A LA BANCADA DE ACCIÓN POPULAR
Contra todo pronóstico, en elección interna del día lunes, se eligió al cuestionado congresista Darwin Espinoza Vargas como vocero de la bancada de Acción Popular. Incluso éste publicó un video en sus redes sociales agradeciendo por su elección y comprometiéndose a hacer una buena labor legislativa. Pero, al parecer, al interior de su colegiado algunos no le creyeron; entre ellos, el congresista Illich López, que envió una carta al vocero de la bancada solicitando que se reconsidere la elección y se vuelva a escrutar la elección con la presencia total de todos sus miembros, pero este pedido no habría sido atendido, por lo que Espinoza Vargas habría quedado como vocero. Ello habría provocado la renuncia irrevocable de María Alva, Ilich López, Karol Paredes, Edwin Martínez, Silvia Monteza, Enrique Alva, Juan Carlos Mori y José Arriola a la bancada parlamentaria. No ha faltado alguien por ahí que pidió la renuncia a la vocería a Darwin Espinoza, así como la reconsideración de la renuncia de los tres congresistas salientes. Al cierre de esta edición, el cisma en el grupo parlamentario de la Lampa continuaba. Con los ocho congresistas renunciantes, esa bancada se quedaría con siete miembros hasta el momento pudiendo haber más renuncias en las próximas horas, por lo que perdería la presidencia de, por lo menos, dos comisiones ordinarias … LO QUE SÍ SABEMOS ES QUE ÚLTIMAMENTE SE PRESENTAN VARIAS DENUNCIAS CONTRA EL CONGRESISTA ANCASHINO, QUIEN YA NO SABE QUE CARA PONER. ÉL LO NIEGA TODO Y SE HACE EL DESENTENDIDO. LA RENUNCIA DE MARÍA ALVA NO SORPRENDE PORQUE DESDE QUE INICIÓ ACTIVIDADES COMO CONGRESISTA BUSCÓ EL APOYO DE LA DERECHA QUE DEJÓ A BELAÚNDE TERRY SIN PENSIÓN, PERO A USTED QUE LE IMPORTA ESO, USTED SÓLO QUERÍA PRESIDIR LA MESA DIRECTIVA Y OCASIONÓ CONFLICTOS EN LA INTERNA DE SU COLEGIADO, OCASIONANDO LA RENUNCIA DE UNO DE SUS INTEGRANTES. NOS PREGUNTAMOS SI TAMBIÉN RENUNCIARÍA AL PARTIDO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY. NO CREEMOS EN SUS LÁGRIMAS MARÍA ALVA, A USTED NO LE IMPORTO DESTRUÍR LA IMAGEN DEL CONGRESO CON TAL DE PONERSE LA BANDA PRESIDENCIAL, AHORA LA DENUNCIAN POR SER LA CONGRESISTA MÁS VIAJERA SIN RESULTADOS PARA EL PAÍS, VEREMOS SI SALE ELECTA EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES.

GISELLA MATZUNAGA MENDEZ —GERENTE GENERAL DE MARKA GRUOP— SÍ SE HABRIA REUNIDO CON DARWIN ESPINOZA Y TAMBIÉN CON EL EX MINISTRO FÉLIX CHERO
Iván Escudero, periodista de «Panorama», investigó a la señorita Gisella Matzunaga Méndez y encontró que la ex gerente general de Marka Group se habría reunido con el ex presidente de Sedapal Francisco Dumler por intermediación del congresista acciopulista Darwin Espinoza, quien en un reportaje lo negara en todos los idiomas. Pero, como no hay «crimen perfecto» y las mentiras tienen patas cortas, dicho encuentro quedó registrado en el Congreso la visita que Matzunaga Méndez hizo a la comisión de Vivienda en las instalaciones del parlamento, cuando el llamado «padre de la patria» presidía esta comisión. Ahora, ¿qué dirá el congresista Espinoza Vargas? Lo que también encontramos es que la ex gerente general de Marka Group se reunió con Félix Chero —ex ministro de Justicia—… LA REUNIÓN DEL EX MINISTRO DE JUSTICIA DURÓ UNA HORA Y MEDIA. ¿QUÉ CONVERSARON LA EX GERENTE GENERAL DE SADA GORAY CON FELIX CHERO? NOS IMAGINAMOS QUE ALGO RELACIONADO CON REGISTROS PÚBLICOS. ESTO NO SE CONOCE Y TODOS SE QUEDAN CALLADITOS, PERO NO «EL DATAZO».

ACCIÓN POPULAR SE PRONUNCIA AL RESPECTO DE LA DESIGNACIÓN DE DARWIN ESPINOZA
La dirigencia acciopopulista publicó esta tarde un comunicado donde se pronunció en contra de la elección de Darwin Espinoza como vocero del partido, lo que calla la dirigencia de la lampa es porque no ha expulsado a la ex alcaldesa de San Juan de Miraflores que estuvo presa por negociar una licitación de basura donde estuvo comprometido el hijo del hoy secretario general nacional, Edmundo Del Águila. Tampoco ha sometido a disciplina al ex alcalde de San Isidro que también estuvo preso por una licitación por parques y fue atrevido en postular a la secretaria departamental de Lima, Edmundo Del Águila Morote olvida que su señorita hija trabajo el primer año en el despacho del congresista Darwin Espinoza, «aquí no hay amor al chancho sino al chicharrón» como dirían los antiguos y es que como vemos los casos de ex congresistas, ex alcaldes y ex regidores que trabajan hoy en el Congreso, para asegurar su alimentación y su tren de vida, porque en la calle no ganan nada… ESA ES LA VERDAD DE ACCIÓN POPULAR, EL OTRORA GRAN PARTIDO QUE FUNDARA EL GRAN FERNANDO BELAÚNDE TERRY, HA CAÍDO EN LAS PEORES MANOS Y EN LLORONAS QUE SABEN QUE JAMÁS SERAN ELECTAS DE NUEVO, ¡QUÉ VERGÜENZA!

LA PELEA POR LA COMISIÓN DE ÉTICA
Antes de la elección de la mesa directiva, un grupo del bloque de derecha se habría comprometido en dar esta comisión a la bancada de Unidad y Diálogo, para que la presidiera el congresista arequipeño Esdras Medina. Sin embargo, hoy día, en un oficio remitido por el vocero de la bancada de Renovación Popular y sustentando su pedido en el artículo 34° del Reglamento del Congreso que dice: «(…) La distribución de las directivas de las Comisiones respeta la proporcionalidad de los Grupos Parlamentarios que componen el Congreso (…)», se solicita se les otorgue la presidencia de dicha comisión. No olvidemos que la comisión de Ética es muy importante porque en ella se tratan una serie de denuncias en contra de los llamados «mocha sueldos», «los niños», etc… ES MUY IMPORTANTE QUE ESTA COMISIÓN SEA PRESIDIDA POR UNA BANCADA DONDE SUS CONGRESISTAS NO PRESENTEN DENUNCIAS DESHONROSAS QUE AFECTEN LA LEGITIMIDAD DE SUS ACUERDOS. CREEMOS QUE RENOVACIÓN POPULAR ES UNA BANCADA CUYA PRESIDENCIA FORTALECERÍA A ESA ALICAIDA COMISIÓN.

PERÚ BICENTENARIO PRETENDE QUE EL ABOGADO CHICLAYANO JOSÉ BALCAZAR PRESIDA LA COMISION DE EDUCACIÓN DEL PARLAMENTO
Este abogado, que fuera destituido como juez y acusado de lavado de activos (según el diario «El Comercio»), en una de sus intervenciones dijo que «(…) las relaciones sexuales tempranas ayudan al futuro psicológico de una mujer (…)», lo que produjo un rotundo rechazo por parte del ministerio de la Mujer y llamó la atención de la prensa internacional. Cuando postulaba al Congreso, la prensa chiclayana —de donde es originario— recordó que fue magistrado y su carrera en el Poder Judicial terminó con su no ratificación en el cargo, luego de un proceso disciplinario por haber cometido una infracción grave. Incluso el Tribunal Constitucional rechazó darle la razón. Es más, fue investigado por la OCMA y, al no poder justificar sus ingresos, también fue denunciado por malos manejos de los dineros del colegio de abogados de Lambayeque. Así, una serie de denuncias están detrás de quien pretendería presidir la comisión de Educación… LA SEMANA PASADA, LOS CONGRESISTAS CUTIPA Y ELIAS VARAS RENUNCIARON DE MANERA IRREVOCABLE A LA BANCADA DE PERÚ BICENTENARIO; SIN EMBARGO, HOY NOS COMENTAN QUE ELIAS VARAS HABRÍA DESISTIDO DE SU RENUNCIA. DESDE ESTA COLUMNA LAMENTAMOS QUE UNA COMISIÓN TAN IMPORTANTE COMO EDUCACIÓN SEA DIRIGIDA POR CONGRESISTAS DE UNA TRAYECTORIA CUESTIONADA.
CÓMPLICE DE MARÍA CORDERO RECONOCE SU DELITO
El diario «El Comercio» tuvo acceso a las declaraciones en la Fiscalía de Bradem Paredes Ccalla —ex trabajador del Congreso—, quien reconoció su delito, tal y como consta en el expediente del Congreso, además de añadir que «(…) ella (Cordero) aprovechó la confianza que había entre ambos para que yo realice los actos que hoy se me imputan (…)». PLOP Y RE-PLOP. Nuestras fuentes nos comentan que Paredes Ccalla, ya en anteriores oportunidades habría estado inmerso en otras situaciones similares y fue en esta oportunidad que cayó con las «manos en la masa»… HOY EL CONGRESO LO HA INHABILTADO POR CINCO AÑOS Y EXPULSADO DE LA INSTITUCIÓN. SU DEFENSA PRETENDE HACER CREER QUE BRADEN PAREDES —A QUIEN ALGUNOS LLAMAN «EL JUANITO ALIMAÑA DEL CONGRESO»— FUE INDUCIDO COMO UNA PALOMITA PARA COMETER ESOS DELITOS. AHORA SE HACE EL ANGELITO TREMENDO JUGADOR YA CURTIDO EN INNUMERABLES CORRERÍAS. SEGÚN NUESTRAS FUENTES, EN EL PARLAMENTO SE COMENTA A VOCES QUE ESTE SEÑOR DE UÑA LARGA HABRÍA FORMADO UNA PEQUEÑA ORGANIZACIÓN PARA SU BENEFICIO PERSONAL, QUE YA TENÍA VARIAS GESTIONES PARLAMENTARIAS OPERANDO CON TOTAL IMPUNIDAD, Y EN LA QUE HABRÍAN ESTADO INMERSOS SUPUESTAMENTE SU CÓNYUGE —QUE TAMBIÉN LABORÓ EN EL CONGRESO— Y OTRO PARIENTE CERCANO.

¿CONTRA QUÉ CORRUPCIÓN LUCHA LA MINISTRA DE VIVIENDA HANIA PÉREZ DE CUÉLLAR?
Un portal de investigación de las redes indagó en el entorno de la hoy ministra de Vivienda Hania Pérez de Cuéllar y encontró que al menos cuatro de sus trabajadores tienen varias carpetas fiscales abiertas en su contra. Según dicho portal, ellos serían: Karla Espinoza Malatesta —jefa del gabinete de asesores—, Yuri Ayala Alfaro — Director General de Administración—, Washington Alosilla Robles —Director de «mejoramiento de barrios»— y Jonatan Ríos Morales —Programa Nacional de Saneamiento Rural—. Ni bien ingresó como ministra, Hania Pérez de Cuéllar dijo que iba a luchar contra la corrupción y que iba a evaluar la permanencia de algunos funcionarios, entre ellos el actual presidente de Sedapal, Ing. Fernando Piscoya, quien fue nombrado en el gobierno de Pedro Castillo y, según nuestras fuentes, estaría apadrinado por alguien muy cercano a la presidente Dina Boluarte… EL HERMANO DE PISCOYA VISITABA MUCHO EN EL CONGRESO A LA CONGRESISTA ACCIOPPULISTA MARLENY PORTERO. NUESTRAS FUENTES NOS INDICAN QUE, EN UNA OPORTUNIDAD, FERNANDO PISCOYA VISITÓ LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO CUANDO ERA PRESIDIDA POR MARíA ALVA —LO HIZO EN CALIDAD DE PERSONA NATURAL—. ¿PARA QUÉ SERÍA? «SEGURAMENTE EN BUSCA DE TRABAJO», NOS DIJERON.

CESARON A MARUSHKA CHOCOBAR EN LA PCM
Durante cinco años, esta señora estuvo a cargo de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros. En ese lapso, habría recibido diversas denuncias e incluso fue convocada al Congreso, pero al parecer estaba en muy buenas alianzas con funcionarios de la alta dirección de la PCM, que no la removían del cargo a pesar de las denuncias periodísticas que se presentaban contra ella. Chocobar Reyes trabajó en algún momento en un conocido banco, donde sus funcionarios luego fueron nombrados ministros o asesores del presidente de turno, por lo que se cree que ella pudo haberse mantenido tantos años en ese puesto… LA SECRETARÍA QUE ELLA OCUPABA ES DE GRAN IMPORTANCIA EN ESTOS TIEMPOS DE LA ERA DIGITAL. SIN EMBARGO, LUEGO DE CINCO AÑO CON ELLA AL FRENTE DE DICHA ÁREA, NO SE VE NINGÚN CAMBIO SIGNIFICATIVO QUE HAYA BENEFICIADO AL PAÍS. ESPEREMOS QUE QUIEN REEMPLACE A LA SEÑORA CHOCOBAR REYES MEJORE ESTA SECRETARÍA Y JUSTIFIQUE SUS FREJOJES.
You may like
Opinión
«El Techo» de Vittorio De Sica
Figura clave del neorrealismo italiano.

Published
5 horas agoon
21/04/2025
Cuando se habla de Vittorio De Sica, la conversación suele detenerse –casi automáticamente– en El ladrón de bicicletas (1948), pero el verdadero corazón, la obra cumbre, el punto de inflexión emocional y estético del cineasta, personalmente pienso que es El techo (1956). Es allí donde se conjugan el humanismo, la sencillez narrativa, y una ternura que golpea más que cualquier drama.
Esta película, escrita junto a Cesare Zavattini –compañero de batallas neorrealistas–, sigue a una joven pareja que, al casarse, no tiene más remedio que construir su propio hogar en una Roma hostil, en un barrio donde la ley es clara: si el techo está terminado antes del amanecer, no pueden echarlos. Esta historia retrata la dignidad humana cuando se encuentra en su forma más vulnerable.
La pasión de De Sica por esta película fue tal que durante la filmación insistió en que todo fuera auténtico: desde los ladrillos hasta el polvo de las calles. El director quería que el sudor fuera real, que el cansancio no fuera actuación. Y se nota. Cada plano huele a cemento fresco y desesperación.
El techo en comparación con El ladrón de bicicletas ofrece una mirada más matizada, más madura, sin renunciar al dolor. Es un retrato de la esperanza que no se grita, se susurra. Y en ese susurro, hay más verdad que en muchos discursos sociales.
Vittorio De Sica fue actor antes que director, y quizás por eso comprendía tan bien la expresión humana. Nació en 1901 en Sora, y aunque gozó de la fama gracias a filmes como Milagro en Milán o Umberto D., jamás se olvidó de los que vivían en los márgenes. Él mismo decía: “He sido un privilegiado, pero siempre filmé como si no lo fuera”.
De Sica murió en 1974, pero su legado se niega a marcharse. En tiempos donde las historias parecen hechas en serie, El techo nos recuerda que el cine puede ser pequeño en presupuesto y gigante en emoción.
Quizás lo que más nos falta en Latinoamérica –y en Perú, particularmente– no son recursos, sino cineastas dispuestos a mirar de verdad. A vivir con sus personajes. A ensuciarse los zapatos. A construir techos a punta de sudor y lágrimas. Espero que algún día en el Perú tengamos un mejor cine.
Opinión
Vivan los náufragos
Lee la columna de Julio Barco

Published
2 días agoon
19/04/2025By
Julio Barco
Entre los ecos subterráneos que se rastrean en Vocación de Náufrago –Premio Juan Gil-Albert XLII– nuevo poemario de Nilton Santiago, intuimos una relación con el mundo griego. En la reunión de poemas, en cuatro columnas ejes, observamos la relación de diálogo con la cultura clásica. Evoquemos Edipo Rey.
En esta obra, Sófocles plantea un hecho policiaco con el fin de conocer al culpable de la peste de Tebas. Los poemas de Santiago siguen la anagnórisis: buscan una reflexión epifánica, una respuesta ante la crisis interna.
Es decir, muestran el punto donde yo poético descubre su verdad. En ese sentido esos poemas se encuentran empapados en una pesquisa. Por un lado, podemos rastrear que se busca comprender las dimensiones de la poesía (A); por otro, la identidad del propio sujeto poético(B); finalmente, la dimensión familiar (C). En esos ejes, lo poético se vuelve prosa y reflexión. Nos recuerda al de la poeta Premio Nobel de literatura Wisława Szymborska.
Detengámonos aquí, ¿cómo así la poesía de la segunda mitad del siglo XX de Polonia se empapó de la reflexión filosófica? Si algo caracteriza esta vertiente –con autores como Czeslaw Milosz o Zagajewski – podemos notar que la poesía recae en la mirada de la experiencia sobre la realidad. Entre la idea A y la B hay una intersección simple: la poesía se piensa a sí misma. En cambio, la C resulta más expansiva.
Nilton Santiago escribe: Yo leo a Szymborska//y es como si una medusa inmortal//me leyese la suerte. Aquí la recreación de la mente del artista en la del lector, nos acerca al diálogo de la poesía. Ambos, se conectan por el escepticismo: no es posible conocer qué es la palabra, qué es la verdad o la poesía. Estamos destinados al naufragio, oficio más necesario que la del marinero. A la vacuidad. El autor pregunta: ¿Son los libros, entonces, los que nos pasan página?
El nuevo trabajo de Nilton Santiago apuesta por imponernos una intersección entre el poema del lenguaje y el juego. Es un trabajo embalsamado de dudas y preguntas, pero también certezas: Los libros no hacen más que esparcir nuestras cenizas…
Opinión
Detractores de Ricardo Belmont no tienen argumentos y solo demuestran ignorancia o mala fe
Lee la columna de Rafael Romero

Published
4 días agoon
17/04/2025
Por Rafael Romero
Los atacantes o seudo críticos del periodista Ricardo Belmont Cassinelli (RBC), le achacan repetitivamente la devolución de acciones del canal Red Bicolor de Comunicaciones SAA y al hacerlo solo demuestran una supina ignorancia y absoluta mala fe.
Las personas que proceden así, lanzando ataques sin fundamento, solo dan pena y vergüenza ajena, pues buscan vulgarmente descalificar a RBC con el manido tema de las “acciones” que ellos o sus supuestos familiares adquirieron como parte de la propuesta del accionariado difundido lanzada en 1986.
Esos críticos evidencian su chatura intelectual y su falta de argumentos pues no son personas que se hayan informado oportunamente o investigado adecuadamente el caso, recurriendo solo a muletillas, clisés y leyendas urbanas inventadas bajo el libreto fujimontesinista del SIN, hace treinta años, con el objetivo de evitar que un alcalde exitoso y reelecto democráticamente por la ciudad de Lima, como RBC, postule a la presidencia del Perú ya que de ganar entonces hubiera terminado malográndole la película y el negocio al dúo Fujimori-Montesinos en las elecciones presidenciales de 1995.
Porque sin fraude, como el que hubo en esas elecciones de dicho año, RBC le ganaba la presidencia de la República a Alberto Fujimori. Precisamente, bajo ese contexto es que desde el SIN se buscó y organizó a tres o cuatro accionistas “errebecistas”, quienes cual Felipillo, o cual Judas Iscariote, se prestaron traidoramente para crear la leyenda negra o urbana de las “acciones”, y así con cartulinas, portátiles y la logística montesinista se presentaban frente a los medios de la prensa chica con el objetivo de lanzar improperios contra RBC, todo según el libreto de los psicosociales del SIN, aduciendo falsamente que habían sido “estafados”.
Hoy, esa clase de descalificaciones a través de las redes sociales, formulada por unos cuantos despistados, que en su mayoría son bots, hackers o troles contratados, solo constituyen mentiras y son improperios pedestres que se lanzan con el fin perverso de desprestigiar a RBC, y no tienen más argumentos que esos. Por eso solo producen hilaridad y pena, vergüenza ajena, al comprobar cómo puede haber gente tan ignorante y con tanta mala leche, ya que las “acciones” están ahí, intactas y al alcance de sus dueños o de sus herederos, pudiendo acudir al canal tomado a la fuerza por el hijo de Ricardo y su socio inquilino Butters.
De manera que más que doler o indignar a todo espartano, esa clase de ataques lo que nos produce es un deber moral y pedagógico para desasnar a los críticos y que les entre en la sesera la verdad de los hechos: nunca hubo estafa. Pero quienes repiten como loros esa clase de expresiones de “devuélveme la palta” son gente pobre de espíritu, evidenciándose que todavía falta mucho en el Perú por educar, por elevar el nivel intelectual y por saber debatir con verdad y fundamento. Y así no lo hacen los detractores de RBC.
Es decir, hacen mal algunos malos peruanos que actúan bajo el signo del odio, de su ignorancia supina o de su falta de atención, por lo que preocupa el saber que hoy, en el primer cuarto del siglo XXI, todavía existe demasiada incultura y harta mala fe, pues la verdad más contundente sobre el caso de las acciones de RBC Televisión, es que nunca hubo estafa, nunca existió ningún engaño, y quienes aún siguen hablando de lo mismo son tontos útiles de la campaña de desprestigio iniciada desde el SIN de Montesinos hace tres décadas para robarle la elección al fundador del entonces Movimiento Cívico Obras, hoy llamado Partido Político Cívico Obras, ya que ponía en peligro la reelección de Fujimori, que usó al Ejército para pintar cerros con su nombre y dividió al JNE en tres partes, apareciendo el RENIEC y la ONPE, con el objetivo de concretar el fraude de 1995.

Así, el fujimontesinismo orquestó un plan siniestro para atacar a Ricardo y al Canal 11 y le dio pantalla a tres o cuatro malos “errebecistas”, felones, que resultaron incluso candidateando al Congreso por los partidos afines a la dictadura; y desde el SIN se les financió para que salieran en la prensa chicha con el cuento chino de la estafa de las acciones. No obstante, desde entonces, amén de 2,200 carpetas fiscales abiertas contra Ricardo, de decenas de procesos judiciales, de peritajes e informes bursátiles especializados, al final, después de 18 años, hacia el 2014, todo quedó absolutamente esclarecido y el Poder Judicial concluyó que nunca hubo estafa. Además, las acciones están ahí y a la mano de quien las quiera reclamar.
Otra cosa muy distinta, como ocurre en cualquier parte del mundo, es que las acciones produzcan utilidades, y eso depende de muchos factores. En el caso de nuestra patria, hubo un boicot para que la propuesta del accionariado difundido de RBC, lanzada entre 1985 y 1986, sea obstaculizada porque no le convenía al poder corruptor de turno ni a sus canales tradicionales de televisión que la misma tuviera éxito.
Así, el fujimontesinismo sumó sus ataques a los hechos de la hiperinflación y del terrorismo, factores que ya habían impedido que crezca el valor de las acciones de RBC Televisión, y procedió a ejecutar encima un plan de demolición mediante denuncias y protestas callejeras para desprestigiar al Canal 11 y a su fundador Ricardo, pero no solo eso sino que como estaba el fujimontesinismo unido a los dueños del poder, de consuno orquestaron con sus canales de TV que solían ir al SIN a recibir dinero, el bloqueo de la publicidad a RBC Televisión, porque el canal luchaba contra el poder corruptor, pues para los intereses de los cuatro o cinco canales de señal abierta, y para el fujimorismo, RBC Televisión era una piedra en el zapato ya que con su señal le abría los ojos a la gente.
Por eso da mucha pena comprobar la ignorancia de algunas gentes que hasta hoy reclaman por sus supuestas acciones, descontextualizando la hiperinflación, el terrorismo y el boicot desde el poder contra un medio de comunicación transparente como Canal 11. Además, ninguna empresa, ya sea una cervecera, automotriz o financiera puede hacer crecer sus acciones en la bolsa, si está sometida a un boicot desde el poder de turno, y eso es lo que pasó contra RBC Televisión y peor cuando el fujimontesinismo con sus canales que tenía arrodillados en el SIN, impidió que la publicidad llegara al Canal 11. Y sin publicidad ningún medio de comunicación puede sobrevivir.
Además, para vergüenza de los detractores y atacantes de RBC, mejor sería que se laven la boca con jabón antes de hablar de las acciones y que se informen mejor pues la propuesta del accionariado difundido pasó por todos los controles oficiales del Estado ya que se hizo con presencia de la CONASEV (hoy llamada SMV), de notarios, de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y del BCP. De modo que jamás hubo estafa, pero sí la valentía de Ricardo para resistir en pie ante la dictadura, pues cuando RBC lanzó la tesis del accionariado difundido el año 1986, en realidad hizo una propuesta patriótica, loable y revolucionaria, porque democratizaba las comunicaciones, y debería de ser premiada esa clase de propuestas ya que le da voz al pueblo.
Sin embargo, para el fujimontesinismo que le regalaba millones de dólares a los otros canales, no le convenia que triunfe la tesis del accionariado difundido, ya que se le acababa el negocio al poder mediático al transparentarse la información en el Perú y, además, Fujimori y los canales tradicionales que le eran adictos no querían competencia, por eso había que secar de recursos a RBC Televisión y sacarlo del aire, orquestando la negación de la publicidad, aumentando el cerco, la censura, el silenciamiento y la muerte civil que perdura hasta el presente contra RBC.
Si no se le hubieran amarrado los brazos y las piernas a Ricardo, en este momento el accionariado difundido sería una realidad y hasta serviría de modelo para otros países e industrias; pero esa clase de propuestas, que democratizan las comunicaciones, que le dan voz al pueblo, que empoderan al accionista, que le dan más independencia y libertad al ciudadano, dignidad y justicia, no le conviene al poder de turno, a los malos, a los codiciosos; y ese mal debía evitar por todos los medios que el accionariado difundido triunfe porque eso sería un buen ejemplo no solo en el Perú sino en toda América Latina.
Por eso invoco, exhorto y pido a los peruanos de buena voluntad para que les abran los ojos a los mediocres atacantes de Ricardo y les expliquen a esos ignorantes, si es posible con manzanitas, para que no vuelvan a cometer el error de hablar de acciones y de estafas, pues así solo demuestran su ignorancia y su poca información, por no decir mala fe. Es decir, deben documentarse mejor antes de tocar ese tema, de lo contrario seguirán haciendo el ridículo, y peor si no son troles, bots o hackers. Basta de odio entre peruanos, de violencia verbal que es la antesala de la “vis compulsiva” y basta de división entre peruanos porque el Partido Cívico Obras busca la fraternidad y la paz entre peruanos.
Después de casi dos décadas de juicios, orquestados desde los tiempos más crudos del montesinismo, uno a uno esos juicios se cayeron, venciendo Ricardo y la verdad, pues nunca hubo estafa, y lo digo con conocimiento de causa ya que tuve el honor de integrar el directorio de Red Bicolor de Comunicaciones SAA, y las acciones están ahí para quien las quiera, así sean sus herederos, y solo deben acudir al canal, ahora ubicado en San Isidro, el mismo que se le despojó a Ricardo papá y que hoy lo tienen su hijo Ricky y el socio-inquilino de este de apellido Butters Rivadeneyra.
De manera que un buen peruano, en espíritu y en verdad, bien nacido y que actúa de buena fe, no puede seguir hablando o repitiendo cojudeces, acerca de “devuélveme mi plata”, “devuélveme mis acciones” o dizque alguien fue “objeto de una estafa”. Eso es, absolutamente, falso a la luz de las resoluciones judiciales y de la historia.
Es más, si hubiera buena fe institucional esta es la hora en que la tesis de Ricardo Belmont, sobre el accionariado difundido, debería de ser premiada o promovida por las bondades que encierra en sí misma, para democratizar las inversiones, la propiedad y las comunicaciones. Igualmente, si hubiera transparencia en el país, esta es la hora en que Ricardo Belmont, por esa tesis de su accionariado difundido, sería reconocido con doctorados honoris causa entregados por alguna universidad de nuestra patria.
Pero la maldad es tan grande que hasta ahora al poder le interesa que Ricardo no tenga el Canal 11 y así sucede en el presente, pues siendo el accionista mayoritario y teniendo el derecho de propiedad de su lado, hoy no tiene al Canal 11 bajo su administración; y eso no es posible debido al poder oculto, a malos fiscales y mediocres funcionarios del INDECOPI, quienes demoran interesadamente poner las cosas en su sitio.
Opinión
Following, de Christopher Nolan (1998)
Lee la columna de Mario Castro Cobos

Published
4 días agoon
17/04/2025
Los caminos del Señor y los caminos del crimen son igual de extraños (con lo cual no deseo insultar a quienes tienen una pasión religiosa por el crimen, o por el cine criminal, como tampoco deseo insultar a quienes tiene una pasión, de tan intensa, casi criminal por la religión). Y el camino que seguiría Nolan, que se anuncia en Following de manera tan elocuente, tiene algo de milagro, de experiencia sumamente satisfactoria, aún más si se piensa en que fue hecha con nada, con tan poco. ¡Las condiciones desfavorables pueden favorecerte! Y lo contrario también es cierto…
En este trabajo, previo a Memento -y tengo que decir algo que tal vez suene obvio, y es que Memento a mi parecer señala la cumbre de su filmografía-, el cine negro despliega sus múltiples encantos (la película luce fresca y arraigada en una tradición) con una admirable economía de recursos. Si la trama es retorcida (preñada de fundidos en negro como suavísimos saltos al vacío) como cuando un alumno inteligente quiere deslumbrar al punto de olvidarse de las grandes posibilidades de lo que tenía entre manos, ya ves muy claramente la personalidad de Nolan. Se avizora al director ambicioso que con empeño y suerte puede comerse el mundo.
Pero nada o poco de la indagación de la mente de un escritor o, al menos, la mente de un voyeur muy decidido a husmear en los pliegues más sexys o más míseros del prójimo. La apertura de los primeros minutos es muy prometedora en este sentido. Como un inicio de novela justamente… y esa será la película que nunca veremos. Esa premisa de deliciosa e imparable voracidad que se siente tan atractiva y que creo que era el camino que había que seguir ¡adonde te llevara!, se queda atascada en dos personajes, el escritor inocente que sigue desconocidos para jugar a conocerlos y así llenar las inquietas páginas vírgenes; y el criminal de verdad, cuya curiosidad está subordinada a su muy fuerte y segura vocación delictiva.
El Caballero Nolan parecía querer ser un super héroe del cine, luego resulta que solo quería ser un super héroe de la taquilla, eso sí, con su maleta llena de trucos, algunos mejores que otros… pero el genio y el ingenio, aunque se crucen en los caminos no son lo mismo.
Película
Opinión
Vagabunda, Sin techo ni ley, de Agnès Varda (1985)
Lee la columna de Rosa Cáceres Hernández

Published
4 días agoon
17/04/2025
Por Rosa Cáceres Hernández
“Sin techo ni ley” es una película de ficción realizada por la cineasta francesa Agnès Varda. El film nos hace reflexionar sobre la libertad, a través del cuerpo de Mona, quien es hallada muerta apenas empieza la película.
Luego el film recapitula, a través de algo semejante a la entrevista documental de quienes la conocieron, sus últimos meses de vida. Ellos miran la cuarta pared, a la cámara, a nosotros, los cómplices de todo, acerca de sus impresiones de quién fue esta especial mujer.
-Mona es una chica francesa marginal que vive en la calle, lleva lo puesto y su mochila y una carpa para acampar por donde la pille la noche-.
Su inadaptación la lleva a andar sin rumbo, algo que, sin embargo, pese a su precariedad, disfruta, pues ella no transa su autonomía, algo que reitera con frecuencia en el transcurso de la película.
Sus vínculos y sus amigos generalmente son gente pobre como ella, campesinos y migrantes, con quienes intercambia pan, vino y protección.
El personaje, construido magistralmente por Sandrine Bonnaire, dibuja un carácter arisco, pero en busca de un silencio iconoclasta y volátil que roza el aura angelical. Las personas con las que se encuentra en su periplo parecieran crueles y despiadados, materialistas, muertos en vidas rutinarias y esclavizantes, sobre todo cuando hablan de ella, que pareciera cada vez más viva en sus memorias.

Pese a que no se baña, Mona parece más liviana y fresca en comparación con los otros personajes que llevan una vida “normal”. Mona huele peor pero los otros son corruptos y ladrones con perfumes caros.
Agnès Varda a través de Mona, boicotea el proyecto de progreso y trascendencia narcisista, y por lo tanto representa todo lo opuesto a lo que la mayoría pretende: bienes materiales, estabilidad, trabajo. Su planteamiento es vivir el presente, sin intentar ningún tipo de exitismo; al contrario, el personaje se enfoca en el silencio constante, desprovisto de demandas. Su única pretensión es el aquí y ahora, sin pasado, su biografía es borrada de la película, no sabemos de dónde viene y por supuesto, sin proyecto de futuro, pues menos sabemos a dónde va.
Encontramos una analogía en el libro Calibán y la bruja de Silvia Federici. (2004), apología que describe a las tribus indígenas errantes en el medievo, quienes fueron perseguidas y exterminadas por la élite y la iglesia católica por tener conocimientos de brujería, no ser productivos, llevar una vida nómada y creer en distintos dioses.
El título “Sin techo ni ley” funciona como una analogía en la que justamente en este proceso se llevaron a cabo los primeros juicios de la inquisición, instaurando el refinamiento en el área de las leyes y el conocimiento de la legalidad como institución monopolizada por el poder.
Por tanto, podríamos decir que la directora recrea en Mona un personaje atemporal, situándolo antes de este hecho histórico, pero en un contexto contemporáneo, es decir desfasada y por lo tanto desencajada de todo el engranaje del sistema biopolítico actual.

El cuerpo de la marginal es violado y agredido constantemente, es obvio que Mona morirá, por cualquier motivo, porque los seres que han tenido contacto con ella apenas pueden entender la inmensidad de una revolución en sus vidas, dejarlo todo y lanzarse a un mundo lleno de riquezas y gozo, cual paraíso terreno, que perfectamente podría ser el actual; pero que, lamentablemente, está bajo la jurisdicción de la propiedad privada de unos pocos.
Es por ello que Varda hace un relato circular y toma la muerte como punto de partida, como diciendo: “No voy a darles la sorpresa de que Mona muera repentinamente. Mona ya está muerta porque entre todos la hemos matado”.
Lejos de darnos una lección altruista, Mona es el despojo del sí mismo a la suerte del universo; entrega su cuerpo al sacrificio, haciendo autostop, “creyendo siempre en el otro” ofrece la inocente libertad, sus ganas de llegar a aquel lugar donde pueda cultivar papas sin horario. Mona se entrega a los dioses para agonizar en una zanja invadida por el frío, que le congela por fin la vida terrena -por la cual tampoco siente tanto aprecio- después de una fiesta dionisíaca en un pueblo perdido al norte de Francia, y luego de mendigar algo de pan, algo que por supuesto nadie (nosotros) le da.
Lo que percibimos a través de este personaje, es nuestro arquetipo libre y rebelde, que pareciera absolutamente inalcanzable en un mundo patriarcal y egoísta.
Se ha catalogado a esta película como cine feminista y es verdad, son innumerables las mujeres violadas por querer vivir sus vidas en solitario, haciendo autostop pero, más allá de eso, “Sin techo ni ley”, es una oda a la libertad, hacia una utopía ya muerta, representada por Mona, congelada en una zanja.
Película
Opinión
Mario Vargas Llosa (1936-2025)
Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Published
5 días agoon
16/04/2025
Ha muerto Vargas Llosa nuestro premio Nobel y también de España y República Dominicana, último país que le entregó la nacionalidad en 2023. Escritor de libros emblemáticos como La ciudad y los perros, la casa verde, Conversación en la Catedral y otros. Y gran propagandista de las ideas liberales desde Tatcher hasta la derecha chicha de Alberto Fujimori, su antiguo rival electoral en 1990. Escritor monárquico como Eliot o ultra-francoderechista como Cela.
Fue participe de escándalos como el premio “Rómulo Gallegos”, dinero que habiendo prometido donar a Cuba y que más bien le sirvió para comprarse una casa en Los Pulpos, barrio residencial playero al sur de Lima. El caso Uchuraccay donde MVLL era el presidente de la comisión investigadora llegó a conclusiones inverosímiles: los comuneros asesinaron a los periodistas porque confundieron las cámaras fotográficas con armas de fuego, controversia que se acentuó cuando se revelaron los rollos de Willy Retto (periodista del desaparecido “Observador”) y se ve en la foto que hubo diálogo previo a la matanza; esta visión cavernícola nunca fue aceptada por los especialistas ni por la opinión popular y marito se ganó las críticas por su ineficiencia.
Su apoyo a los banqueros en el sonado caso de la estatización de la banca empujado por Alan García en su primer desastroso gobierno. Quizá otro hecho escandaloso fue el que se nacionalizara español cuando perdió las elecciones de 1990 —y motivo por el cual también lo celebraran allá— cuando más se le necesitaba como intelectual en la lucha contra Fujimori. Otros escándalos menores quedan en la memoria, el asunto del ojo moreteado que le dejó a García Márquez o el caso de la tía Urquidi con quien tenía un entuerto por asuntos de derecho de autor con la novela “La tía Julia o el escribidor”. Su fracaso como político (y, también, como cineasta) terminó por empujar al novelista a no salirse de la pluma y el papel en una perseverancia que ha merecido el saludo de muchos escritores y de quienes lo admiran.
En este último tiempo, después de su fracaso con la socialité Isabel Preysler, se la pasó revisitando sus otrora lugares emblemáticos como La Catedral, ese célebre bar de la avenida Alfonso Ugarte, el colegio militar “Alfonso Ugarte” y también el jirón Huatica. Antes de morir dejó dicho que quería una ceremonia fúnebre en privado sin ceremonias.
Sus libros le sobreviven.
Opinión
Vargas Llosa: La dictadura del resentimiento. ¿Por qué callan las escritoras?
Son innumerables los homenajes a Mario, pero resaltan también unos silencios casi paradigmáticos. Escritoras canónicas y autores jóvenes develan un hedor en el ambiente literario progresista. ¿Por qué?

Published
5 días agoon
16/04/2025
¿Mario en la era de la cancelación?
Especial sorpresa genera no ver en los perfiles de Instagram de autoras canónicas como Enríquez, Ojeda o Schweblin una minina referencia a la partida Mario. Quiero pensar que tal vez en otra red social se me desmiente, pero resulta hiriente esta aparente ley del hielo al suceso cultural del año, la muerte del último sobreviviente del Boom. Quiero pensar que me equivoco y que la autora de Huacoretrato, la peruana Wiener si posteó un storie que sus 24 horas de vida no me ha permitido encontrar a ver. A ella a la que Mario abrazó con cariño una vez hace no tanto tiempo.

Me objeto el considerar la memoria como algo obligatorio, pero soy rencoroso y al tratarse de un autor al que otro autor difícilmente puede resultarle ser ignorado (¿Qué escritor hispanoamericano ignoraría el aprecio literario que merece Conversación en la Catedral?), me resulta todo esto sintomático de otra cosa. De la brecha de autores jóvenes y no tanto que viven felices el puritanismo asfixiante de la cancelación hacia todo lo que discrepe con un pensamiento unidimensional. Y esto no se trata de izquierdas y derechas, va más allá, es la creación de un culto al resentimiento hecho dictadura. Y cuando hablo de resentimiento se muy bien de lo que hablo. Hay algo de Fernando Navales en todo esto.
Incluso el acérrimo Hildebrandt compartió una evaluación dura pero justa hacia el escritor: «Inevitable y necesario comenzar por MVL (…) De su conservadurismo extremo no va quedar sino la pena de quienes queríamos admirarlo sin fisuras y en todo momento (…) Es evidente que nadie alcanzó las alturas narrativas de Mario, ni Mario mismo, Ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral (…) Yo estudié en colegio militar pero recién cuando leí La ciudad y los perros me enteré de que se trataba el colegio militar».

Tal vez ese querer amar una memoria sin fisuras es la razón que devela tanto odio. Las personas no son monumentos, esa es la gracia de ser humano. Y por último las estatuas más bellas son las griegas, precisamente porque están rotas como nosotros por dentro y fuera. Cómo nos hace falta leer a De Prada, para vernos en un espejo negro tal y cuál somos.
Si hasta los políticos lo han conmemorado:
Boric lo retrató como «escritor gigante y demócrata». Sheimbaun reconoció lo obvio, «hay que reconocer a un gran escritor», Sánchez de España lamentó la perdida del «maestro universal de la palabra». Y Macron dijo algo no dicho sobre ningún otro autor latinoamericano, «Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal». Esto solo demuestra lo pequeña que es la mezquindad de quienes se aferran a la discrepancia sacrificando la literatura. Porque en lo político Mario era demócrata, denunció años atrás al libertario Alex Káiser al rechazar una dictadura menos mala pues Castro y Pinochet resultaban lo mismo frente a la libertad.

Quizá es el periodista Federico Castillo de Uruguay quien deja claro la naturaleza del ataque a MVL en este tiempo, como lo dejo bien claro en su cuenta en X:
«Si vas a poner algo sobre la muerte de Vargas Llosa fíjate que quede recontra bien claro que vos lo bancabas como escritor pero no por sus ideas políticas, no sea cosa que haya confusión y la gente se quede con la idea de que al final sos un falso progre. Ojo».
Pero especial atención genera el encono a veces expreso, pero sobre todo tácito en el silencio de algunas autoras mujeres comercialmente establecidas pero al parecer políticamente adversas. Es como si reconocerle algo de mérito a Mario fuese una causa de vergüenza.
Más allá de lo político, lo que los culturetas no le perdonan a MVL es haber tenido éxito. Traducido a 30 idiomas con millones de lectores. En fin, este es un oficio lleno de envidiosos.
Hay quienes reclaman un boom también de mujeres que no ha terminado al sobrevivir un par de nombres, sin embargo… Desengáñense sus señorías, el boom eran 4 personas, Fuentes de México, Cortázar de Argentina, Márquez de Colombia y Vargas Llosa en Perú. Ese movimiento es una creación impulsada por Barral y la señora Carmen Balcells. El boom terminó.

Escritores y periodistas fieles a la honestidad intelectual
Escritores como la española Irene Vallejo que lo recordó con gran afecto, la peruana Mariana de Althaus que compartió esa entrañable foto de Mario con su pandilla de autores peruanos. La también peruana Kareen Spano que lo recordó cuando Mario fue a verla actuar en la obra el loco de los balcones. Hay muchos, son muchos los que lo celebran, lo recuerdan con cariño más allá de toda polémica. Son más las personas que lo han querido en este último momento por encima de toda diferencia política para quedarse con Mario Vargas Llosa el escritor. Aquí un breve recuento de algunos escritores del mundo que lo despidieron con afecto:
El periodista uruguayo Fernando Medina tuvo palabras preciosas para Mario: «se terminó la segunda mitad larga del siglo XX para las letras”. Lo describió como un autor biblioteca y además destacó su faceta de novelista histórico de Latinoamérica.
Magaly T. Ortega, la chica de Chismesito literario no estuvo ajena a conmemorarlo en redes en sus stories. Tan solo ver lo que nos compartió, el quiosco mexicano con todas las portadas de los periódicos mexicanos con el rostro de Mario Vargas Llosa. Es un gran homenaje, nos hizo ver a todos sus lectores dispersos lo imponente que resulta su ausencia. México lo celebraba en su prensa como si el que hubiese muerto Octavio Paz. Perú puede ver en esas impresiones algo que no volverá a tener en poco o mucho tiempo, y es haber gozado de un Embajador como ninguno.

Simón Soto escritor de Chile compartió un artículo brillante:
«Uno se pregunta cómo llegaba a esos entramados, qué ocurría en la cabeza del escritor para encontrar el diseño estructural de Conversación en La Catedral, por ejemplo, donde las temporalidades se deforman, se pliegan y se abren en torno a esa jornada de cervezas y revelaciones, saltando al pasado y volviendo otra vez al que es posiblemente el diálogo más indeleble de la literatura latinoamericana, ese donde las palabras agrias de Zabalita y el negro Ambrosio exponen el horror latinoamericano como una condena persistente y arquetípica».
En Perú pocos son los jóvenes lectores valientes que le rinden un homenaje con tanto amor como es el del periodista y poeta Martin Carrasco, quien jamás renegó de su amor a la obra de Mario. Quizá las suyas sean las palabras más sentidas, las que estoy seguro perdurarán una vez el odio que ennegrece a tantos lectores peruanos haya muerto:
«Hablo de esa generación que se atrevió a soñar con Macondo, a buscar a la Maga en las calles más húmedas, a cuestionar las victorias y las derrotas de la Revolución mexicana desde los ojos de Artemio Cruz. Hablo también de esa generación que nos hizo asomarnos a los muros del colegio castrense Leoncio Prado para hablarnos de sus miserias y heroísmos, al lado del Poeta, el Jaguar y el Esclavo (…) Lo leí con esmero desde que descubrí las primeras páginas de Zavalita cruzando la Colmena. Continué con el barrio de Huatica y con la Pies Dorados. Compré y leí todo cuanto pude de él. Varias veces me pregunté por qué me sentía tan atraído hacia su biografía y su obra. Y es que me hacía feliz pensar que uno puede escapar de las garras de un padre tirano. Me hacía feliz compartir sus novelas con amigos. Me hacía feliz ver un amor tan desmedido por una vocación: la literatura. Y lo perseguí cuantas veces pude. En la Universidad de Lima, en librerías o en cuanta presentación tuviera en el Perú. Salté de mi cama aquella vez que me enteré de que había ganado el Nobel, y el país parecía haberse reconciliado con su escritor más premiado. Alguna vez pude darle la mano un par de veces y hablarle cuanto me lo permitió la timidez y la emoción. Aquella segunda vez fue en la firma de libros de una novela suya. La presentación era abierta al público, pero antes hubo una reunión privada a la que fui invitado por el jefe de la librería. Recuerdo que regresé emocionado a contarle a mi abuelito mi gran hazaña, y él me sonrió: sabía cuánto significaba para mí. Hoy ya no están ninguno de los dos, pero les agradezco haber estado».

Finalmente, el escritor católico chileno Rafael Gumucio describe en Mario a la naturaleza del escritor hispanoamericano, es decir de escritor y político:
«Una sola cosa en común tienen todos los premios Nobel latinoamericanos: fueron o quisieron ser escritores de vanguardia y fueron o terminaron por ser hombres políticos. Es, por lo demás, lo que suele reprochárseles: a Neruda su comunismo, a Paz su lucidez, a Vargas Llosa su liberalismo. Es lo que les impide ser figuras de consenso en sus propios países. Si todos esos genios se hubiesen dedicado solo a escribir –dicen los amantes de la literatura pura, de la pura literatura–, si no hubiesen cantado a Stalingrado, no hubiesen sido candidatos a presidente, si no hubiesen pasado su tiempo alimentando polémicas y fatigando cuerpos diplomáticos, si les hubiese gustado menos el poder y más los libros otro gallo nos cantaría a todos sus seguidores (…) El boom solo se puede comparar a la llamada edad de oro de la novela rusa. Vargas Llosa, Donoso, Edwards y García Márquez solo tienen parangón con Gógol, Tolstói, Turguénev y Dostoievski, una generación o dos de escritores y de libros que de un momento a otro pusieron en primer plano de la historia una literatura, la rusa, hasta entonces completamente marginal. La censura a los libros de ensayo (que se disfrazaron de novelas) y la crítica básicamente política de Belinski marcó ese brusco florecimiento. En Rusia, como sucedería entre nosotros, la conspiración política fue una forma de arte, y la literatura una forma de conspiración política. (…) ¿Es de verdad la política el pecado que debemos perdonarles a nuestros premios Nobel o es quizá la marca de fábrica de nuestra literatura? Lo que la hace la heredera más leal de las preocupaciones y los sueños del siglo XIX es que la novela pretendía contar la vida privada de las naciones. En Bélgica la vida interior puede ser apasionante y la política banal. Sucede todo lo contrario en Perú, Venezuela e incluso Chile. En el centro cívico de sus respectivas capitales es difícil no encontrarse con la vitalidad desnuda, temible a veces, apasionante, que en otras latitudes algunos buscan en drogas alucinógenas y en pesadillas intertextuales. (…) La vitalidad de la literatura latinoamericana nace en parte de su relación convulsa con esa otra rama de la ficción que es la política. Vitalidad es quizás, justamente, lo único que uno podría echar en falta en las nuevas generaciones de escritores latinoamericanos, llenas de talentos seguros y probables. A primera vista, y a riesgo de apresurarme, diría que en ella sobran aciertos y faltan errores. La consagración de Mario Vargas Llosa, con sus logros y sus extravíos, sus obras de teatro, sus candidaturas, sus novelas y sus reportajes, vuelve a probar que no hay otro destino para quien escribe en este continente y en este idioma que asumir todos los riesgos hasta el final. Vargas Llosa confirma así que toda la gracia –y mucha de la desgracia– de nuestra literatura consiste en que escribir aquí es todavía una aventura».
Opinión
Ministro Morgan Quero fracasa frente a la deserción escolar
Politólogo con estudios en Francia tiene una mediocre gestión en el Ministerio de Educación. Cifras demuestran que solo 180 000 peruanos han retomado sus estudios, frente a casi 9 millones que aún carecen de una educación básica concluida.

Published
5 días agoon
16/04/2025
En el marco del vigésimo aniversario de la Educación Básica Alternativa (EBA), el Ministerio de Educación (MINEDU) ha difundido con entusiasmo una nota de prensa destacando que “más de 180 000 personas retoman sus estudios gracias a la Educación Básica Alternativa”. Lo que evidencia el reconocimiento del fracaso y el desinterés que le han puesto a la gestión de Morgan Quero a la política educativa de deserción escolar, que debería ser protagonista para la lucha contra la pobreza y la precariedad del empleo.
Sin embargo, más allá de la cifra que pretende ser alentadora, urge analizar con objetividad y crudeza el verdadero alcance de la modalidad Educación Básica Alternativa y el papel que el Estado ha desempeñado —o dejado de desempeñar— en la reducción de la brecha educativa en el Perú. ¿Se dan cuenta de la magnitud de este fracaso? Solo 1 de cada 55 ciudadanos en situación de deserción escolar ha logrado reincorporarse al sistema.
Peor aún, el discurso institucional peca de triunfalismo: se habla de “oportunidades”, de “certificaciones” y de “beneficio económico para las familias”, pero nada se dice sobre la alarmante tasa de deserción dentro del mismo sistema EBA, CEBAs públicos con aulas vacías, son el reflejo de la ausencia de una política sostenida de seguimiento y acompañamiento a quienes retornan.
¿Acaso el Ministerio de Educación busca deliberadamente el fracaso de los CEBA para justificar su futuro cierre? ¿Están preparando el terreno para culpar a los CEBA por una política pública deficiente que nunca tuvo el apoyo real del Estado?
El Ministerio de Educación prefiere ignorar una realidad, mientras celebra «logros» que son apenas gotas en un océano de negligencia, lo cierto es que los CEBA siguen operando con recursos escasos, infraestructura limitada, escasa difusión pública y una planificación curricular descontextualizada, la actual es similar a la de Educación Básica Regular y nada tiene que ver con las necesidades de la modalidad. ¿Cómo puede una política educativa ser efectiva si quienes deberían beneficiarse de ella ni siquiera conocen su existencia?
La realidad es aún más escandalosa cuando profundizamos en los números. Si consideramos que existen 1,400 CEBAs públicos y solo 18,000 estudiantes regresaron a las aulas durante el 2025, estamos hablando de un promedio de 12 estudiantes por CEBA al año. ¡Doce!
¿Dónde está la inversión real? ¿Dónde están las campañas masivas de información? ¿Dónde está el presupuesto digno para la modalidad EBA, y para docentes que trabajan en condiciones precarias? Si una persona se desangra y le ponemos una curita, ¿merecemos felicitaciones? Eso es exactamente lo que hace el Ministerio con su nota de prensa triunfalista. El paciente — la Educación Básica Alternativa— necesita cirugía de emergencia, no banditas ni publicidad engañosa.
La deuda educativa de este gobierno, se refleja en vidas truncadas, en talentos desperdiciados, en generaciones condenadas a la precariedad laboral. Es preocupante que, a 20 años de su creación, la EBA siga siendo tratada como una solución paralela y no como parte integral del sistema educativo. El Ministerio de Educación no puede seguir presentando como éxito lo que en realidad es el reflejo de un Estado ausente, incapaz de atender con justicia a quienes fueron históricamente excluidos de la educación básica regular.
Las cifras no mienten: el 98% de las personas que abandonaron a la Educación Regular aún permanecen fuera del sistema educativo. No basta con abrir aulas o firmar convenios; se necesita una política nacional intersectorial de gran escala, sostenida, con inversión, seguimiento y enfoque territorial. Conmemorar 20 años del servicio sin una autocrítica profunda, sin un plan de emergencia nacional, y sin escuchar a los propios estudiantes y docentes que luchan día a día en condiciones adversas, es no solo una omisión, sino una burla.
Necesitamos un plan de emergencia nacional para la Educación Básica Alternativa, un presupuesto real, docentes capacitados, ¿Cuántas capacitaciones promovió el Minedu para los docentes de Educación Básica Alternativa en el año 2024 y 2025? Ninguna.
Los CEBA necesitan dejar de estar albergados en IE del nivel secundaria. Es urgente una infraestructura exclusiva para los 1400 CEBA públicos, y un currículo que responda a las necesidades reales de la EBA. Porque si no actuamos ahora, dentro de otros veinte años estaremos lamentando las mismas cifras, celebrando los mismos fracasos, mientras millones de peruanos siguen esperando que algún día su derecho a la educación sea más que un artículo olvidado en una constitución que nadie cumple.

Congresista Bermejo estaría utilizando recursos del Estado para promover su campaña presidencial [VIDEO]

El mundo llora la muerte del papa Francisco [VIDEO]

Murió el Loco Gatti: se fue el arquero que convirtió el arco en un escenario

La partida del Papa Francisco ¿Quién asumirá su lugar?

«El Techo» de Vittorio De Sica

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

MINCUL salvaje

Congresista Bermejo estaría utilizando recursos del Estado para promover su campaña presidencial [VIDEO]

El mundo llora la muerte del papa Francisco [VIDEO]

Presunto sicario asesina de un certero disparo en la cabeza a fiscalizador de SJL [VIDEO]

Pleno del Congreso aprueba retiro hasta del 100 % del CTS hasta diciembre de 2026 [VIDEO]

Dina Boluarte anuncia final del ‘Cuarto de Guerra’ tras culminado el estado de emergencia en Lima y Callao [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo