Opinión
El Datazo: Beder Camacho sería el colaborador eficaz de la Fiscalía
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Published
1 año agoon

BEDER CAMACHO SERÍA EL NUEVO «COLABORADOR EFICAZ» DE LA FISCALÍA I
En el programa del periodista Phillip Butters habría trascendido que Beder Camacho, ex asesor de Palacio de Gobierno, se habría convertido en el nuevo «colaborador eficaz» de la Fiscalía, brindando importante información a esta institución, lo que posibilitó la realización de los arrestos de Salatiel Marrufo —ex jefe de asesores del Ministerio de Vivienda durante la gestión de Geiner Alvarado— y de Biberto Castillo. Ambos habrían sido piezas importantes para convocar tanto a asesores como a congresistas en el parlamento… SEGÚN NUESTRAS FUENTES, EL AHORA «COLABORARDOR EFICAZ» HABRÍA PROPORCIONADO HASTA GRABACIONES DE ESTOS DOS PERSONAJES QUE SE DEDICABAN A COMPRAR COLABORACIONES EN EL LEGISLATIVO.
BEDER CAMACHO SERÍA EL NUEVO «COLABORADOR EFICAZ» DE LA FISCALÍA II
Según trascendidos de la misma Fiscalía, también habría información que comprometería al presidente Pedro Castillo. Incluso se presume que éste también habría sido grabado en las instalaciones palaciegas del Ejecutivo, por lo que la Fiscal de la Nación no habría tenido problemas en presentar la denuncia constitucional contra el mandatario, y contra Juan Silva y Geiner Alvarado —todos denunciados por formar parte de una organización criminal—… POR AHÍ SE COMENTA QUE LA CONFERENCIA DE PRENSA QUE DIERA AYER EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ACOMPAÑADO DE SUS MINISTROS, MÁS PARECÍA QUE SE TRATABA DE UNA “JUGUETERÍA”, POR LOS “MUÑECOS” QUE EXHIBÍAN TODOS ELLOS, PUES ERA NOTORIO EL NERVIOSISMO QUE LOS EMBARGABA.
BEDER CAMACHO SERÍA EL NUEVO «COLABORADOR EFICAZ» DE LA FISCALÍA III
Pero la información que puede ser más letal para el presidente Castillo y su entorno es que Beder Camacho, según fuentes de la Fiscalía, ha solicitado convertirse en Agente Encubierto con código AE01-2022, que es una técnica de investigación para la que puede ser calificado y, si cumple, con los requisitos se acogería a ese beneficio adicional al de colaborador eficaz.
RONDEROS Y RESERVISTAS MARCHARÍAN HACÍA LIMA PARA RESPALDAR AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO
Después de la conferencia concedida en Palacio de Gobierno a la prensa internacional, el presidente Pedro Castillo salió al patio de la Casa de Pizarro, donde dijo «(…) “Si tiene que correr sangre en beneficio de este pueblo, lo tengo que hacer (…)» en una clara amenaza que fue interpretada por muchos como el preludio de un posible intento del cierre del Congreso, u otra forma de “golpe de Estado”, que supondría un hipotético cierre de la Fiscalía de la Nación, para así salvarse de las denuncias en su contra él y sus familiares… VARIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PROVINCIAS ESTARÍAN DENUNCIADO LA POSIBLE MARCHA DE LOS RESERVISTAS HACIA LIMA. ASÍ, ESTARÍAN ANUNCIANDO UNA REUNIÓN PARA ESTE LUNES 17 EN LA PLAZA SAN MARTÍN.
DENUNCIAN QUE TRES CONGRESISTAS SEÑALADOS COMO LOS «NIÑOS» INTEGRAN LA SUBCOMISIÓN DE ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
Tres de los denominados «niños» serían miembros titulares la subcomisión de Acusaciones Constitucionales. Se trataría de Illich López, Darwin Espinoza y Jorge Flores Ancashi. Como se sabe, éstos —tanto directa como indirectamente— habrían respaldado al presidente Pedro Castillo y a los ministros cuestionaos en las votaciones del pleno del Congreso… NOS PREGUNTAMOS QUÉ DIRÁ LA PRESIDENTE DE ESTA SUBCOMISIÓN, LA CONGRESISTA LADY CAMONES. ESPERAMOS QUE LOS CAMBIOS SE PRODUZCAN MUY PRONTO.
LADY CAMONES —PRESIDENTE DE LA SUBCOMISIÓN DE ACUSACIONES CONSTITUCIONALES— ANUNCIA QUE ESTE VIERNES SE VERÁ LA DENUNCIA CONSTITUCIONAL PRESENTADA POR LA FISCAL DE LA NACIÓN EN CONTRA DE PEDRO CASTILLO
Con una celeridad nunca antes vista, la actual presidente de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales —Lady Camones— ha indicado que este viernes 14 se verá la denuncia que ha presentado la Fiscal de la Nación contra Pedro Castillo, nombrándose para el efecto al congresista ponente, que tendrá diez hábiles para formular la denuncia o, en caso contrario, solicitar su archivamiento. Ya en los programas del canal Willax TV vemos a los congresistas de la derecha decir que de todas maneras se denunciará al presidente Pedro Castillo, todo ello adelantando opinión. Nos preguntamos ¿Y el debido proceso?… ESTA BIEN QUE LOS CONGRESISTAS OPINEN SOBRE DIVERSOS TEMAS QUE ATAÑEN HOY EN DÍA A LA POLÍTICA PERUCHA, PERO NO DEBEN DE ADELANTAR OPINIÓN Y MENOS EN TEMAS QUE DESPUES PUEDEN PERJUDICAR EL DEBIDO PROCESO. DEBEN DEJARSE DE FIGURETISMOS.
EMPLEADOS DEL CONGRESO HAN LOGRARDO QUE SUS HIJOS Y SOBRINOS TRABAJEN EN EL PARLAMENTO. ESO ES FALTA GRAVE
Por eso es que el Congreso tiene la aprobación que tiene hoy en día. No solo por una pésima administración de la señora María Del Carmen Alva, sino porque, aprovechándose de sus cargos y de otras «mañas», empleados de ese poder del Estado han hecho ingresar a trabajar —sin merecerlo— a sus hijos y sobrinos, todos percibiendo grandes cantidades de dinero. Nuestra fuente nos indica que existen más de 50 casos de éstos, y que incluso buscan el apoyo de congresistas para que hablen con el presidente del Congreso y así «alquilarse» a la bancada y al congresista que los apoya… DESDE ESTA COLUMNA PROTESTAMOS PORQUE NO ES POSIBLE QUE EL CONGRESO SE HAYA CONVERTIDO EN UNA FÁBRICA DE TRABAJOS, DONDE PERSONAS INESCRUPULOSAS RECOMIENDAN A SUS HIJOS Y SOBRINOS. PRONTO PUBLICAREMOS LA LISTA DE ESTOS EMPLEADOS QUE DEBERÍAN SER SANCIONADOS Y EXPULSADOS DEL PARLAMENTO.
EL DEPARTAMENTO DE COMISIONES ES LA FÁBRICA DE TRABAJO DE VARIOS PARTIDOS PARA PAGAR FAVORES
Uno de los departamentos donde encontramos personas que no reúnen la experiencia y menos el conocimiento de la hermenéutica parlamentaria, es el departamento de Comisiones. Ahí se mimetizan abogados y afines que no consiguen trabajar en el servicio parlamentario o en el despacho de algún congresista. Entonces, hablan con sus padrinos (que en su mayoría son las mismas «bancadas» que necesitan cumplir con sus compromisos electorales) y los ponen a trabajar en ese departamento. Por ejemplo, en la presidencia de la señora Alva Prieto se incrementó el número de trabajadores en ese departamento. Es más, se incrementó el número total de trabajadores contratados por el Legislativo, sobrepasando estos los 900 casos. Todo ello afecta el presupuesto del Parlamento… ESTO DEBE DE TERMINARSE, PERO LAMENTABLEMENTE ES LO QUE HA HECHO EL «KEIKISMO» EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. POR EJEMPLO, NOS CUENTAN QUE HAY UNA CHATA (ABOGADA AREQUIPEÑA) QUE ANDA DE SOPLONA DE UNA BANCADA, LLEVANDO EL CHISME DE ARRIBA ABAJO. LES DEJAMOS ESE DATO. YA “CHÁVEZ”, CHATA, ESTÁS AVISADA: PRONTO AIREAREMOS TU NOMBRE.
You may like
Opinión
Sebastián Bellina Zagazeta, un dramaturgo joven y talentoso
Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Published
4 horas agoon
28/11/2023
“Solíamos mirarnos a los ojos” es una obra de teatro que ha merecido los premios Oficio Crítico 2022 a mejor espectáculo dramático, tanto por la mención del jurado como por votación del público que acaba de ser repuesta en la sala Tovar de la municipalidad de Miraflores. Y cuya aplaudida dirección reposa en el joven dramaturgo Sebastián Bellina Zagazeta que, por cierto, aún estudia artes escénicas en la UPC y se perfila como una promesa en las tablas de nuestro país y en las escuelas dejadas por Yuyachkani, Cuatrotablas, la triple A, etc.
Desde el saque esta obra es tremendamente poética no solo por las acciones de sus cinco personajes que recuerdan a sus abuelos sino porque los elementos interactuantes sin muchos artificios logran conectar con el público hasta el punto de hacerlo parte e, incluso, integrarlos y subirlos al escenario, dando un feed back y cerrando un círculo perfecto entre los actuantes y los expectantes.
El montaje de la obra ha demorado dos años aproximadamente hasta ensamblar en un monolito a los cinco testimonios formado por secuencias de movimientos, intertextos de algún novelista conocido, monólogos, juegos de luces y “escenarios” intercambiables y minimalista: “solíamos-mirarnos-a-los-ojos,-cuando-era-pequeño-antes-de-que-iniciara-una-pandemia-mundial-o-quizás-solo-fue-una-foto…”.
Bellina ha sabido llevar a buen cauce este montaje que desde su simplicidad nos arrastra a un tema pendiente con nuestros ancestros; hecho que fue más notorio durante el Covid-19 donde muchos ancianos no pudieron despedirse de sus nietos y seres queridos. Esta es quizás la fortaleza de la obra, que se convierta en un volverse-a mirar-a-los-ojos, en un tiempo simulado que es el teatro y la magia nos traiga de regreso a quienes ya partieron y no pudieron darnos un abrazo o decirnos unas palabras.
El elenco está conformado por Valeria Conroy Duboc, Camila Flores Palao, Jean Carlos López Rufino, Flavia Santillán Málaga y el mismo Sebastián Bellina Zagazeta quien también actúa y, por ratos, se detiene para explicarnos el sino de esta destacable obra de teatro que debería ser presentado en todos los escenarios posibles tanto para sensibilizar a nuestro pueblo como para evidenciar cuestiones sociales como el sistema de salud, el abandono de las personas de la tercera edad, la salud mental, el deterioro físico, la sexualidad asumida, etcétera.
La obra está en su última temporada que va del 24 de noviembre al 10 de diciembre. No dejen de verla. Volvamos a ser niños y abracemos a nuestros viejos.
(Columna publicada en Diario UNO)
Opinión
Dina Boluarte, capítulo final
Lee la columna de Fernando Casanova Garcés

Published
6 horas agoon
28/11/2023
Por Fernando Casanova Garcés
El escenario político del Perú ha llegado a su clímax con la denuncia penal empuñada contra Dina Boluarte y su banda. La presidente, una figura repudiada por el 92% de peruanos, enfrenta ahora una acusación directa por homicidio calificado. Un giro sorprendente en nuestra historia política reciente que desacredita en todo orden a un jefe de estado y que ha sumido al país en una crisis análoga a la de los vladivideos, dejando a la nación (tirios y troyanos) en estado de shock, justo ahora, en medio de este temporal de recesión y fenómeno del niño al frente.
El impacto se agrava al tener un primer ministro acusado por lo mismo: ambos son responsables, según la tesis fiscal, de presuntos asesinatos y se les debe condenar a prisión por matar. Una sombra lóbrega se cierne sobre el liderazgo del país y nos plantea preguntas sobre la integridad moral y ética de las figuras que se supone nos representan y lideran nuestros destinos. La confianza de los pueblos está a niveles del subsuelo y habrá que ver quién se embandera en las calles para refundar la clase política que nos ayude a salvar a nuestros hijos y no sean ellos también una generación inoculada con el Covid de la corrupción.
No somos ajenos a quienes han encendido la pradera para presenciar el caos. La Fiscal de la Nación en su naufragio elige una táctica reminiscente de la camorra italiana, su denuncia contra Boluarte es un mensaje siciliano: si ella cae, se lleva al gobierno encima. Este giro inesperado en la novela de las doñas resalta sus grietas, la baba con la que han querido resguardarse de sus fechorías, obteniendo a contramano un río desbocado que como insurrección democrática popular tendrá que devolvernos el país que los Joker del Congreso se empeñan en robar y demoler. La confianza en las instituciones se desploma y las calles irán por ellos, así veremos a los Butters y los Ortiz como músicos de este su Titanic.
Pero el padecimiento real que genera todo esto emerge al descubrir que los reclamos sociales ingresan a la postergación infinita: La agricultura, esencial para la subsistencia de comunidades enteras, abandonada a su suerte; la minería, a menudo disputada por intereses subalternos, deja en su estela cuestionamientos sobre la sostenibilidad y el respeto ambiental, especialmente palpable en la hecatombe ecológica en Madre de Dios. El norte resiste el abandono, el oligopolio financiero consolida su dominio, perpetuando desigualdades económicas por décadas. La corrupción, cual plaga insidiosa, permea las instituciones fundamentales como las FFAA y PNP. Salud y Educación para persignarse.
El país se encuentra al borde de una transformación política, unas elecciones anticipadas se perfilan como la única salida posible para restaurar la estabilidad y la confianza perdidas en toda la comunidad internacional. Nos enfrentamos a la urgencia por redefinir el rumbo político y elegir líderes capaces con la mirada puesta en recomponer la integridad necesaria de las instituciones. El capítulo final de doña Dina no solo revela las fallas en la matrix que nos vendió, es sin duda alguna la oportunidad crucial para la reconstrucción y el renacimiento de la política peruana. Los niños del Perú merecen una reconciliación nacional que así lo disponga y que así lo sueñe.
Opinión
Taiwán trabaja con el mundo hacia un futuro de cero emisiones netas
Lee la columna de Shieu Fuh-sheng

Published
6 horas agoon
28/11/2023
Escribe Shieu Fuh-sheng
Ministro de Medio Ambiente República de China (Taiwán)
El cambio climático está impactando al mundo a un ritmo sin precedentes. La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera sigue aumentando y las temperaturas medias globales han alcanzado niveles récord. Pero no es demasiado tarde. Si actuamos ahora, aún podemos alcanzar un futuro habitable y sostenible. Taiwán está trabajando junto con la comunidad internacional hacia el objetivo común de cero emisiones netas. Está buscando oportunidades para contribuir con sus puntos fuertes en tecnologías verdes y de otro tipo. Mientras el mundo se enfrenta a la amenaza del cambio climático y al desafío de la reestructuración de la cadena de suministro, Taiwán es un socio confiable y seguro.
En febrero de este año, la presidenta Tsai Ing-wen anunció la promulgación de la Ley de Respuesta al Cambio Climático, que codifica en ley el objetivo de cero emisiones netas para el año 2050. Al elevar el objetivo de cero emisiones netas de una declaración política a requisito legal, Taiwán ha demostrado su determinación por reducir las emisiones. El gobierno está estableciendo un mecanismo de fijación de precios del carbono e introduciendo incentivos financieros para guiar a las empresas hacia un desarrollo sostenible y bajo en carbono. En 2022, Taiwán publicó su Ruta hacia las Cero Emisiones Netas en 2050 y anunció 12 estrategias claves para la transición hacia las cero emisiones netas. Sobre la base de los fundamentos de gobernanza de investigación y desarrollo tecnológico y de legislación climática, Taiwán está intensificando la transición energética, industrial, de estilo de vida y social. La primera fase (2023-2026) del programa de ciencia y tecnología de cero emisiones netas se centrará en cinco áreas principales de desarrollo: fuentes de energía sostenibles y orientadas al futuro, bajas emisiones de carbono y reducción de carbono, emisiones negativas de carbono, la economía circular, y humanidades y ciencias sociales. El programa promoverá la investigación, el desarrollo y las aplicaciones de tecnología de cero emisiones netas.
Taiwán ha logrado resultados sobresalientes en la transición energética. Durante los últimos 10 años, la intensidad energética ha mejorado en un promedio anual del 2,9 por ciento. Según un informe publicado por el Consejo Americano para una Economía de Eficiencia Energética (ACEEE), la eficiencia energética de Taiwán ha aumentado en 2022 al octavo lugar en el mundo y el segundo en Asia, solo superado por Japón. Durante los últimos cinco años, la capacidad instalada de energía renovable de Taiwán ha crecido en un promedio de 21,9 por ciento cada año. El promedio mundial es del 9,1 por ciento. Taiwán ha superado a sus vecinos asiáticos, incluidos la República de Corea, China y Japón. En 2023, la capacidad combinada de las instalaciones de energía eólica y solar en Taiwán alcanzó alrededor de 13,9 gigavatios, siete veces más que en 2016. Se han instalado un total de 264 turbinas eólicas marinas en todo el país. Se espera que la energía renovable genere el 10 por ciento de toda la electricidad de Taiwán este año. Para garantizar un suministro de energía estable y reducir la contaminación del aire y las emisiones de carbono, el gobierno continuará maximizando el desarrollo de la energía verde y orientada al futuro y mejorando aún más la eficiencia energética. Mediante estos esfuerzos, junto con medidas complementarias como desarrollar un almacenamiento de energía diversificado y fortalecer la resiliencia de la red eléctrica, Taiwán está logrando de manera constante la transición energética.
A medida que más países se comprometen con cero emisiones netas, Taiwán ha realizado reformas estructurales para consolidar las autoridades ambientales y fortalecer la capacidad administrativa. En agosto de este año, la Administración de Protección Ambiental fue reestructurada y ascendida a Ministerio de Medio Ambiente (MOE, siglas en inglés). Su recién creada Administración del Cambio Climático coordina los esfuerzos para responder al cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero. Los resultados de la investigación científica sobre el cambio climático y la implementación de acciones de adaptación han sido publicados en el informe Comunicación de Adaptación. Taiwán también creó un equipo interdisciplinario para compilar el Plan de Acción de Adaptación al Cambio Climático. La iniciativa promueve soluciones basadas en la naturaleza y empoderar a los grupos vulnerables. Estos esfuerzos tienen como objetivo aumentar la capacidad general de Taiwán para responder al cambio climático, proteger la seguridad pública y promover el desarrollo sostenible nacional.
Más del 70 por ciento de los recursos de Taiwán son importados. Pero en 2022, la tasa de reciclaje de residuos municipales alcanzó el 59,5 por ciento y la tasa de reutilización de residuos industriales aumentó al 86,5 por ciento. A través de la recién creada Administración de Circulación de Recursos, bajo el Ministerio de Medio Ambiente, el enfoque anterior en el control de la contaminación se ha desplazado hacia el desarrollo de la circulación general de recursos, la mejora de la eficiencia de la gobernanza ambiental, el desarrollo de una economía circular y la introducción del concepto de “residuo cero”. Aprovechando las sólidas bases existentes, Taiwán ha formulado tres estrategias de circulación: utilizar diseños ecológicos para reducir los desechos en el origen, reciclar y reutilizar recursos, y equilibrar y gestionar la capacidad de tratamiento de desechos. Se creará una fluida red circular en coordinación con las industrias upstream, midstream y downstream. Taiwán también está desarrollando tecnologías y sistemas innovadores para apoyar la circulación de recursos y acelerar el progreso hacia la visión de “residuo cero” y cero emisiones netas.
Taiwán es una economía orientada a las exportaciones. Sus operaciones comerciales están fuertemente influidas por las condiciones y regulaciones internacionales. Con las tendencias globales hacia mecanismos de ajuste de fronteras de carbono y requisitos de cadenas de suministro verdes, el gobierno ha establecido un mecanismo de coordinación interministerial para ayudar a las empresas a comprender y reducir el contenido de carbono de sus productos y promover un sistema de fijación de precios del carbono. El Plan de Acción de Finanzas Verdes de Taiwán apoya la transición de la industria hacia una economía baja en carbono dirigiendo la inversión de capital hacia industrias verdes o sostenibles; mejorando la gobernanza ambiental, social y corporativa de las empresas taiwanesas, y fortaleciendo su desarrollo sostenible. La Bolsa de Soluciones de Carbono de Taiwán (TCX, siglas en inglés), establecida en agosto de este año, crea incentivos para que las empresas reduzcan las emisiones de carbono a través del comercio y los intercambios de mercado. La TCX también promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono, fortalece el cultivo de talentos en el mercado de carbono e impulsa el círculo virtuoso de la economía verde.
Como fuerza para el bien en el mundo, Taiwán continúa buscando pragmáticamente oportunidades para contribuir a la comunidad internacional, a pesar de los múltiples obstáculos. Aprovechando sus ventajas y fortalezas en el desarrollo de tecnología verde, Taiwán puede aplicar su experiencia a programas en campos como la ayuda y prevención de desastres, el medio ambiente, la medicina, la salud pública y la energía verde. Esperamos que el pueblo taiwanés obtenga igualdad de acceso a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esperamos que Taiwán pueda unirse a los mecanismos de cooperación internacional para abordar el cambio climático, participar en las negociaciones relacionadas con el Acuerdo de París y adoptar acciones colectivas con la comunidad internacional para superar conjuntamente la crisis climática. Mientras el mundo se enfrenta a la creciente amenaza del cambio climático y se adapta a la reestructuración de las cadenas de suministro, Taiwán es una parte importante de la solución y un socio confiable y seguro.
Opinión
La república oligopólica
Lee la columna de Tino Santander Joo

Published
6 horas agoon
28/11/2023
Por Tino Santander Joo
El Perú está subordinado a los intereses del oligopolio bancario (BCP, BBVA, INTERBANK, SCOTIANBANK), que controlan la economía nacional, la mayoría de los partidos políticos de izquierda y de derecha el poder judicial, el tribunal constitucional, la fiscalía, la defensoría del pueblo, el parlamento, los medios de comunicación tradicionales, los partidos políticos de izquierda y de derecha, las centrales sindicales y algunas organizaciones sociales. Todos ellos son cómplices del esclavismo financiero que impone la bancocracia corrupta.
Millones de familias sufren el terror de los bancos que amenazan con quitarles sus casas, automóviles y enseres industriales para rematarlos mafiosamente. Utilizan estudios de abogados que se jactan de tener influencia en el poder judicial y el Indecopi. Los podridos (la clase política) implementaron en la pandemia el programa reactiva (préstamos a los grandes empresarios con intereses de 1. % anual para rescatarlos de la crisis). La inmensa mayoría fue abandonada al terror de los bancos generando más sufrimiento al causado por la pandemia.
Nunca vamos a olvidar como Vizcarra, su familia y sus amigos se vacunaron vilmente a espaldas de millones de peruanos que sufrían la pandemia con un sistema de salud colapsado, sin oxígeno, ni vacunas, con los precios altos de las medicinas que imponía el monopolio farmacéutico del Interbank.
Nada los detiene, son una aplanadora gigantesca que cuenta con un ejército mediático y político que aparentemente los hace invencibles, sin embargo, la inmensa mayoría los odia en silencio, porque, saben que les roban su trabajo, la alegría de vivir en paz y tienen miedo a los abogados que los llaman para aterrorizarlos. Sin embargo, allí están los podridos del parlamento, el Indecopi, la SBS, el BCR que no ven, no escuchan los reclamos y la indignación de millones de familias.
El establo parlamentario, no quiere legislar sobre estos temas; ellos están felices con bonificaciones ilegales y robándoles el sueldo a sus trabajadores, reciben como migajas viajes al extranjero en eventos intrascendentes o el de ujieres políticos de los viajes de Boluarte. Los bancos tienen una legislación que les permite implementar un sistema de esclavismo financiero; esa estructura jurídica tenemos que derogarla para democratizar el crédito a través de la competencia financiera.
Tenemos que modificar la ley de bancos para fomentar mayor competencia y tener un organismo regulador que no esté subordinado a los bancos; promover la capitalización de las cajas municipales para que puedan fusionarse y crear bancos regionales; fortalecer el cooperativismo; que los fondos de inversión puedan competir en el crédito hipotecario; cambiar el código penal que exonera a los bancos del delito de usura y el código de procedimientos civiles para modificar los plazos para contestar una demanda de ejecución de garantía hipotecaria.
Es imprescindible acabar con la república oligopólica que tiene el respaldo de los partidos políticos de izquierda y de derecha que están en el parlamento; son ellos los que pontifican sobre “el capitalismo popular” metáfora que encubre y justifica el espíritu tribal, la informalidad y el crimen organizado que convive con la bancocracia y los podridos.
Reitero, sin una revolución social que primero concientice de que debemos cambiar nuestro destino y que es imprescindible organizar una coalición social que bote a patadas a los podridos nada vamos a lograr. Volverán en las elecciones a hablar de libre mercado, inversión, minería, educación, seguridad ciudadana, reforma judicial y todos sabemos que mienten y que son los mismos de siempre. Es hora de que los peruanos salvemos al Perú.
Opinión
A don Porfirio Vásquez
Lee la columna de Luis Felipe Alpaca

Published
16 horas agoon
27/11/2023
Don Porfirio Vásquez Aparicio nació el 04 de noviembre de 1902 y murió en 1971 a los 68 años, dejándonos un legado indeleble en la cultura negra del Perú. En el pueblito Aucallama, en Huaral, desde épocas de la colonia migró una población de origen africano, y se convirtió en tierra de cantores, brujos, galleros, y fieles devotos de la virgen del Rosario. Allí vivieron los Vásquez, y nunca se imaginaron que se convertirían en un emblema negroide en el Perú.
Los ritmos negros existen en las costas peruanas, desde que surgió el mestizaje cultural en el Virreinato, hasta afincarse en la República. Generalmente, era cultivado por clanes; de ahí, que en pleno siglo XX tuvimos a Los Vásquez, Los Santa Cruz y los de La Colina.
Porfirio desde niño se inició en el zapateo y el socabón. A los 20 años llegó a Lima para trabajar en el canódromo Lima Kennel Park en Breña, hasta 1945; sin embargo, nunca dejó de cultivar el arte musical. Mientras destacaba como guitarrista, cantor de marinera, decimista, zapateador y compositor, contrajo nupcias con Susana Díaz.
Al zambo le llamaban “El amigazo”, y sus decimas tenían harta picardía, como la titulada: “Yo nunca tendré mujer”. Tal es así, que motivó a Nicomedes Santa Cruz a cultivar la décima para difundirla por el mundo. Precisamente, la primera decima de Nicomedes la creó en honor a Porfirio y se llama A don Porfirio Vásquez — “criollo no — criollazo —le llaman el amigazo —su nombre, Porfirio Vásquez…”.
El criollazo también enseñaba danzas y guitarra en las zonas más fichas de Lima y logró que la música negra resurja en los años cincuenta, tras haber sido injustamente relegada. Con sus 8 hijos a cuestas, y con parte de ellos, formó el grupo “Porfirio Vásquez y sus hijos”.
Entre amigos, músicos, familiares y seguidores, formaban grandes jaranas en la casa de los Vásquez, en Condevilla, donde el festejo con zapateo incluido, duraba tres días.
Lamentablemente Porfirio partió… pero nunca se le dejó de considerar como el verdadero patriarca de la música negra peruana. En homenaje a su memoria, su hermano Abelardo Vásquez, junto a su esposa Marilú, en 1984 fundaron la “Peña Don Porfirio”, primero en el jirón Tumbes y finalmente en Manuel Segura, ambos en Barranco.
Opinión
La tesis de las 200 millas y la posición peruana
Lee la columna de Raúl Allain

Published
2 días agoon
26/11/2023By
Raúl Allain
Fue un acontecimiento histórico: El 1 de agosto de 1947, mediante el Decreto Supremo 781, el presidente de la República José Luis Bustamante y Rivero proclamó ante la humanidad la soberanía y jurisdicción del Perú sobre las 200 millas de mar adyacente al territorio patrio.
El Dr. Bustamante y Rivero fue un destacado jurista arequipeño que se desempeñó como presidente del Perú de 1945 a 1948. La “tesis de las doscientas millas” que como mandatario impulsó está incluida en la Constitución Política del Perú, cuyo artículo 54 menciona que “el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”.
El artículo 54 de la “tesis de las doscientas millas” de la Constitución Política del Perú también señala: “El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado” (https://tinyurl.com/yhxhx2h5).
Este hecho tiene una singular importancia para el Perú y también para el derecho internacional y puso en vitrina la potestad de un país sudamericano para hacer respetar su soberanía y defender sus recursos naturales de la intromisión extranjera.
Sin embargo, es importante precisar que fue el Dr. Enrique García-Sayán, ministro de Relaciones Exteriores del presidente Bustamante y Rivero, fue quien preparó minuciosamente el Decreto Supremo que proclamó la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas en 1947 (https://tinyurl.com/37dwpevd).
Su hijo, Diego García Sayán lo resume así: “Mientras encabezaba la delegación peruana en la primera Asamblea General de la ONU en 1948 ocurrió el golpe de Estado de Manuel Odría. García Sayán fue deportado y permaneció fuera del Perú hasta 1952. En ese lapso el abogado peruano se integró en la naciente ONU en Nueva York y fue parte del equipo que constituyó en 1949 la primera División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Luego desempeñó un activo papel en la defensa de la tesis de las 200 millas representando al Perú en las tres Conferencias del Mar de las Naciones Unidas. Fue elegido por los tres países del Pacífico sur (Perú, Chile y Ecuador) como secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, cargo que desempeñó de 1966 a 1970”.
Como lo han señalado los especialistas, este decreto buscaba proteger los recursos hidrobiológicos del mar peruano, que en esos años eran pescados indiscriminadamente por embarcaciones extranjeras. “La tesis de las 200 millas surge como una respuesta a la incursión de flotas balleneras en nuestro litoral con un afán depredatorio”, ha señalado el historiador Mario Arce Espinoza, autor del “Libro homenaje a José Luis Bustamante y Rivero” (https://tinyurl.com/2p8rb497).
Por otro lado, el constitucionalista y especialista en derecho internacional Samuel Lozada Tamayo, considera que la proclamación de las 200 millas es una demostración de la visión a futuro que tenía José Luis Bustamante y Rivero sobre la necesidad de salvaguardar los intereses del país ante el mundo. “La tesis parte de la teoría de la compensación. Los países del Pacífico sur, al tener una costa árida y poco productiva para sostener a las poblaciones, tenían el derecho a extender su soberanía hacia el mar para aprovechar sus riquezas”, explica.
Y tal ha sido su impacto posterior que esta tesis estuvo presente en la demanda limítrofe que Perú interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para solicitar que se tracen los límites marítimos entre ambos países naciones. En la argumentación del Estado peruano se puso de manifiesto nuestra soberanía sobre el mar proclamada en la “tesis de las 200 millas”.
Opinión
El Perú y la COP 28
Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Published
3 días agoon
25/11/2023
Por Edwin A. Vegas Gallo
Del 30 de noviembre al 12 de diciembre próximos se celebrará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos (EAU), la Vigésima Octava Conferencia Anual de Naciones Unidas (COP 28), sobre el clima en el mundo. Cumbre a la que asistirán líderes de 198 Estados; entre otros; el Papa Francisco, quien con su exhortación apostólica LAUDATE DEUM, en la filosofía de Francisco de Asís, nos invita a cambiar nuestro estilo de vida egoísta e insolidario. en pro de una naturaleza que sea de utilidad mancomunada para las generaciones actuales y futuras.
Esta COP 28, desde su génesis, ha estado en el ojo de la tormenta política, con su presidente Ahmed Al Jaber, ministro de Industria de los EAU, quien es el director ejecutivo de la mayor empresa petrolera y gasífera de los EAU, que aboga por la producción de los combustibles fósiles, aparte del historial restrictivo del país, en materia de los derechos humanos.
Esta COP 28, más allá de las restricciones democráticas del país anfitrión, esperemos sea un foro científico primero, para la decisión política después, con respeto a los derechos humanos, de la expresión libre, a la manifestación pacífica de los pueblos nativos y sociedad civil, afectados por este súbito cambio del clima, propiciado por acción directa e indirecta de las actividades humanas.
Para América Latina y el Caribe (ALC), que solo invierte el 0.18% de su PIB, en una clamorosa falta de voluntad política para la transición energética, en la lucha contra el cambio climático y con más de 1.18 millones de desplazados climáticos (Brasil es el país con mayores desplazados) y de cara a esta COP 28, la Universidad de las Américas Puebla, México (UDLAP), puso a prueba el Índice Global de Impunidad Ambiental (IGIA), con 52 indicadores, para los 33 países de ALC, analizando lo que están haciendo aquellos “para mitigar el cambio climático y facilitar el acceso a la justicia ambiental, en una “justicia con la naturaleza”, no de aquella, emanada de los operadores de la judicatura; que debe ser profesional y libre de la corrupción; sino de la justicia desde la perspectiva de la ecología política, en el entendido de “darle a cada cual lo suyo” o sea la justicia distributiva, en el derecho de cada persona a no morir de hambre, a tener vivienda, trabajo digno con remuneración acorde y desde luego a no ser discriminado por diferencias étnicas, religiosas, de género o políticas.
El estudio IGIA pasa por operacionalizar la problemática de la justicia ambiental, por la implementación de las políticas ambientales internacionales, nacionales; reconociendo el “derecho humano a un ambiente sano, limpio y sostenible; tal como se reclama con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de Escazú o los reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y el Panel Internacional sobre la Biodiversidad.
El objetivo del IGIA es que los países latinoamericanos y caribeños, tracen su hoja de ruta para la “optimización de políticas públicas con justicia ambiental. Los resultados muestran que los países latinoamericanos tienen un índice promedio de 54.86 (sobre un máximo de 64.76 a un mínimo de 46.09). Hay que recordar que la impunidad está asociada con la falta de representatividad del Estado y con la corrupción.
El Perú está en ese promedio, con un desempeño de impunidad ambiental intermedio; concordando este índice, con el Indicador de Performance Ambiental (IPA), del Centro Yale para la Política y la Ley Ambiental, en que de 180 países ocupa la posición 101.
Este IPA trabaja con 40 indicadores distribuidos en 11 temas, agregados en tres objetivos de política: Cambio climático, salud ambiental y vitalidad de los sistemas biológicos.
Analizando el ranking del objetivo del cambio climático; si bien es cierto, Perú, se caracteriza por una contribución nacional histórica contemporánea mínima (0.4%), a la emisión de gases invernadero a la atmósfera, también no es menos cierto, que enfrenta un mayor nivel de riesgo y vulnerabilidad; el país esta en la posición 125 global y en el puesto 26 de los 33 países de ALC, antecediendo a Nicaragua, Guatemala y Haití.
Estas cifras no hacen más que confirmar el pobre desempeño político del ministerio del Ambiente, en que ni siquiera puede consensuar con el ministerio de Energía y Minas, quién se opone tenazmente a la creación de la Reserva Marina Tropical del mar de Grau, en su afán absurdo y negligente, que con la creación de la Reserva se impediría la actividad extractiva del hidrocarburo y gas, desconociendo que se puede conciliar con Programa de Manejo Costero adecuado.
En áreas marinas protegidas, Perú está en falta, ya que ni siquiera llega al 10% de protección como lo exige los convenios internacionales, más aún con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que es un delito que ocurre en nuestro mar, constituyendo Flujo Financiero Ilícito, alejado de la Organización Mundial de Comercio, con empresas e individuos ya identificados ante la inacción de los ministerios de Defensa, Produce y Relaciones Exteriores.
Ni que decir del tema de la Amazonía peruana, que sólo con la deforestación por la ilegal e informal minería ha destrozado en Madre de Dios 23 mil hectáreas, entre 2021-2023, según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, afectando territorios de diez comunidades nativas y las zonas de amortiguamiento de tres áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri; ante la pasividad de las ministras del Ambiente, Agricultura y Cultura; aparte de los problemas de amenaza que tienen los fiscales ambientales.
Ni que decir de las 4501 especies de árboles, mayormente del dominio amazónico, que tiene el Perú (cifra de Botanic Gardens Conservation International), de las cuales 786 especies están amenazadas (17%) por la actividad humana ilegal, acentuando la sabanización de la Amazonía.
La posición peruana en la COP 28, pasa por señalar que el Congreso de la República bloqueó la ratificación del Acuerdo de Escazú y que a la fecha hay impunidad en los crímenes de los defensores ambientales amazónicos.
En relación a la Educación en cambio climático, ha tenido que pasar 30 años para que el Consejo Nacional de Educación, involucre al ministerio del Ambiente para fortalecer a aquella, en la idea de permitir que el ministerio de Educación desarrolle habilidades para la acción climática en la edad escolar, movilizando a maestras, maestros y estudiantes como Esperanza (15 años) de Huancavelica, quién participó en la Convención de Naciones Unidas sobre el Niño, que formuló la Observación 26, para la defensa de los niños ante el cambio climático y que el Congreso peruano debiera recogerla con fuerza de Ley.
Hubiera sido interesante que ante la COP 28, el gobierno peruano haya institucionalizado la Defensoría de las Generaciones Futuras.
Asimismo hubiera sido altamente positivo para la posición peruana en la Cumbre de Dubai, que en base al Informe del Relator Especial (Ian Fry) sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, demostrar que el gobierno peruano ha incorporado criterios de derechos humanos en la legislación sobre cambio climático y en la misma Constitución, en estricta aplicación del principio de equidad intergeneracional y su evolución hacia la justicia intergeneracional.
Es de esperar que en esta COP 28, los Derechos Humanos invocados en los litigios climáticos, tales como el “derecho a la vida, la libertad (no la libertaria), la dignidad, la propiedad, el agua potable, la alimentación, la salud y un nivel de vida adecuado (con energía disipada inútilmente a la atmósfera), provean a la humanidad y en particular a Perú de mecanismos institucionales, que hagan posible la conservación de la materia y energía, para la conservación de la naturaleza.
Opinión
La poesía en el siglo de internet
Lee la columna de Julio Barco

Published
3 días agoon
25/11/2023By
Julio Barco
Después del surgimiento de la palabra como fuerza, se hizo verbo en diferentes religiones, se repartió como pan en cada siglo, tomando un emblema, una fuerza diferente, para culminar deslizándose en nuestras pantallas de celulares, viviendo en el manglar de píxeles. Lo cierto es que, como los grandes inventos humanos, la poesía se amolda en cada etapa de nuestra propia odisea terráquea. El hombre, en su esencia, es lo que dice; lo que dice, en grado exacerbado, es poesía.
El hombre inventó la palabra, pero luego la palabra inventó al hombre. Así, la poesía se presenta como el otro testimonio de una especie furiosa, de una especie que, pese a su animalidad, intenta hilvanar lo que no se dice, eso invisible que se sabe pero se guarda, como un boleto del bus, en la solapa de nuestros sueños rotos. La poesía es el jadeo de lo humano.
La poesía se mantiene en el siglo del internet como una búsqueda, como una guillotina de la mente despierta que balbucea su dorado lenguaje de oleadas. Y respira y despierta una nueva simbiosis: la de habitar el tiempo de lo fugitivo, donde la imagen se impone sobre la palabra, pero la palabra hilvana una realidad disímil. La imagen y el sonido conspiran con nuestros ojos.
Una imagen que se observa en diez segundos tiene más poder de interés que un poema de cuatro páginas. La rapidez se impone. La poesía se adapta. El haiku renace. Los estados del Facebook funcionan como borradores virtuales para repartir letras instantáneas. Hay una orgía de teclados y sentires. Sin embargo, la actividad poética no se agazapa ante nada, no se guarda, sale, irrumpe: se organiza la vida literaria en las redes virtuales.
Ahora que se usan los celulares y computadoras para hacer que los poemas fluyan, ¿cómo será en el futuro? ¿Se leerá poesía en los infinitos viajes por el espacio? Ahora se vive incluso el tiempo del uso de la Inteligencia Artificial. Cualquiera que teclee alguna variable puede obtener un producto poético. Sin embargo, ¿acaso no es la existencia, la experiencia de vivir, una sustancia imprescindible para la creatividad poética? Una Inteligencia Artificial puede crear y jugar con el lenguaje, pero difícilmente lograr esos matices, esa ductilidad, ese saborcito que le da el nervio humano.
(Columna publicada en Diario UNO)

Estos son los 11 congresistas que coordinaron con Jaime Villanueva, el asesor de la fiscal de la Nación

Las pruebas de la existencia de Joanna Longawa

Congreso promueve creación de registro nacional de servicios de delivery

Marita Barreto no va más: Fiscal Patricia Benavides la destituyó del Equipo Especial

Las viudas de Vallejo

Campeón nacional de ajedrez con más de 50 medallas vende ‘patitos kawaii’ para poder competir en Brasil [VIDEO]

Jarana en el Ministerio de Cultura: trabajadores participan de fiesta y de concurso de comida típica en horario de trabajo

“La estatua de Ave César (Acuña)”, por Umberto Jara

A Campeón Mundial solo lo auspicia una marca de papel higiénico

Docentes universitarios radicalizarán huelga a nivel nacional

Las viudas de Vallejo

Dina, la presidente viajera [VIDEO]

Caso Steven Choquehuanca: ex candidato a la alcaldía de SJL es acusado de presunta estafa [VIDEO]

Denuncian a presidente de la CSJ de Ica por presunto acoso contra abogada destituida [VIDEO]

Sale a la luz la foto nunca antes vista de Alberto Otárola y su amiga Rosa Rivera [VIDEO]
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad4 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General3 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política3 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad6 meses ago
Carlos Alcántara: “Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así”
-
Cultura4 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno