Connect with us

Opinión

El Datazo: Abogado de exdirector de la DINI reveló que fue el presidente Castillo quien presentó a Shimabukuro

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

ÚLTIMO MINUTO: ABOGADO DE EX DIRECTOR DE LA DINI ECHA A PEDRO CASTILLO TERRONES

Parece que a José Luis Fernández no le ha gustado que apareciera ayer su cambio como director de la Dirección Nacional de Inteligencia —DINI— y sólo le dieran las gracias echándolo al abandono. Es por esa razón que su abogado Christian Salas —de evidente tendencia fujimorista— declara en el programa «Punto Final» que: «(…) Fue Pedro Castillo Terrones, en su condición de presidente de la República, quien le presentó a Fernández La Torre al hoy también preso Henry Shimabukuro, que deseaba ser asesor de la DINI y que no reunía con las condiciones para hacerlo (…)». Entonces, se puede entender que, a presión de Pedro Castillo Terrones, el ex director de la DINI tuvo que aceptar… NO OLVIDEMOS QUE EL QUE SE CREE «HONORABLE», NOS REFERIMOS AL GENERAL (R) GUSTABO BOBBIO, DECÍA «PONER LAS MANOS AL FUEGO POR FERNÁNDEZ LA TORRE». NUESTRAS FUENTES NOS MENCIONAN QUE, AL REGRESO DE COLOMBIA, BOBBIO ROZAS FUE CONVOCADO A PALACIO PARA SER NOMBRANDO DIRECTOR DE LA DINI O QUE SUGIRIESE A ALGUIEN PARA ESE CARGO. NOSOTROS CONOCEMOS A ESE SUJETO, SE MANTENDRÁ EN LA «SOMBRA». PEDRO CASTILLO DEBE DE ENTENDER QUE BOBBIO ROZAS ESTÁ DESFAZADO, QUE NO SIRVE PARA SEGUIR JUGANDO AL SÚPER AGENTE 86 O QUE SIGA ALUCINANDO SER EL «MINIMÍ» DE AUSTIN POWERS. SE NECESITA GENTE TÉCNICA Y PROFESIONAL.

LA «BALA DE PLATA» DE BETSY CHÁVEZ

«Bala de Plata» es una película mexicana de 1,961, dirigida por Miguel M. Delgado —el que fue director de casi todas las películas de «Cantinflas»—. En ella podemos apreciar a la gran cantante peruana Jesús Vásquez, quien aparece en cámaras interpretando el tema «Engañada», un precioso vals peruano que, con el peculiar estilo de Jesús Vásquez, se emparenta con los pasillos ecuatorianos. Sin embargo, en la película, la cantante peruana es acompañada por músicos mexicanos que la secundan en los coros. Traemos ese tema del recuerdo a las líneas del «Datazo», porque parece hecho para describir la situación política actual de nuestro país. Y es que el amor de la premier Betsy Chávez Quino con su paisano Julio Sotelo —que según nuestras fuentes se remonta a épocas de cuando ambos eran dos jóvenes tortolitos— se habría quebrado hace mucho tiempo por una aparente infidelidad de él. Curiosamente, un reportaje de investigación no solo ha descubierto ese amor de juventud reverdeciendo en una primavera otoñal enmarcada por el acenso político de Betsy Chávez, sino que, además, familiares de él habrían venido trabajando en el Estado con la venia de la tórtola ministra, quien ahora luce varios kilos menos de cuando habría sido traicionada por su galán de juventud… PERO PONGÁMONOS ROMÁNTICOS Y A TONO CON EL AMOR DE LA PAREJITA.  ASÍ, SI ESCUCHAMOS LA CANCIÓN QUE INTERPRETA JESÚS VÁSQUEZ, PODEMOS OIRLA DECIR, COMO QUIEN ACONSEJA A BETSY SUEÑAS QUE ERES MUY HERMOSA Y VIVES ENGAÑADA♫♫ Y NOSOTROS PODRÍAMOS AÑADIR: «NO TIENES LA RAZÓN, EL PREMIERATO NO VALE NADA», TOMA ESA FLOR COMO UN CONSEJO, QUERIDA PREMIER.

LA «BALA DE PLATA» DE BETSY CHÁVEZ I

Nuestras fuentes nos comentan que la premier Betsy Chávez Quino y su gabinete ministerial pretenderían presentarse hoy lunes 28 en el Congreso para solicitar el voto de confianza del colegiado legislativo. La citación realizada por José Cevasco —oficial mayor del Parlamento— es muy clara al respeto: La sesión de los días 28, 29 y 30, por ser una sesión extraordinaria, tiene una agenda rígida que no permite incluir nuevos temas. Así, solo se discutirá y aprobará la ley de presupuesto 2023, pues el Congreso solo tiene hasta el día miércoles 30 de los corrientes para hacerlo… PARECE QUE LOS ASESORES DE LA PCM Y DE PALACIO DE GOBIERNO NO SABEN NADA DE LA HERMENÉUTICA PARLAMENTARIA, PORQUE LA PRESENTACIÓN DE LA PREMIER Y DE SU GABINETE TENDRÁ QUE REALIZARSE POSTERIORMENTE, Y SI HAY SEMANA DE REPRESENTACIÓN, PUES SERÁ PARA DESPUÉS DE ESO. ESPERA TU TURNO, BETSY. HAZ TU COLA…

DE PREMIER A ASESOR II DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Ayer amanecimos con una nueva sorpresa en las normas legales del diario «El Peruano». El controvertido renunciante primer ministro Aníbal Torres aparece ahora como Asesor II en el gabinete de asesores de la premier Betsy Chávez Quino. como sabemos, la salida de Torres Sierralta era una muestra de su fracasado tránsito al mando de esta jefatura en los últimos meses, enfrentándose a autoridades civiles, la prensa e incluso al poder judicial y Fiscalía de la Nación… PARA MUCHOS POLÍTICOS, LA PRESENCIA DE ANÍBAL TORRES SIERRALTA ES UN TRABA QUE IMPEDIRÍA EL DIÁLOGO Y LA ANSIADA CONCILIACION ENTRE EL EJECUTIVO Y EL CONGRESO.  SU PERMANENCIA DEMOSTRARÍA QUE BETSY ESTARÍA SOLAMENTE PARA PECHAR AL CONGRESO Y QUE TORRES SERÍA EL TITIRITERO EN LA SOMBRA. PARECE QUE LA GENTE QUE RODEA A PEDRO CASTILLO SOLO PRETENDE EL CIERRE DEL PARLAMENTO, PUES SERÍA LO ÚNICO QUE LIBRARÍA AL PRESIDENTE DE SER PROCESADO POR EL LARGO BRAZO DE LA LEY.

PEDRO CASTILLO SE VA QUEDANDO SOLO. LAS BANCADAS DE PERÚ LIBRE Y BLOQUE MAGISTERIAL ESTÁN DESCONTETOS CON LA DESIGNACIÓN DE BETSY CHÁVEZ COMO PREMIER

El congresista puneño Flavio Cruz Mamani, que pertenece a la bancada de Perú Libre, puso en su tuiter que su bancada estaba descontenta con la designación de Betsy Chavez Quino como premier. asimismo, fue claro al declarar «(…) que el voto de confianza se decidirá en su momento oportuno (…)». Además, llamó la atención que la bancada «Bloque Magisterial» votara a favor de otorgar facultades al Presidente del Congreso para que presente una demanda competencial ante el TC en contra del Ejecutivo por el tema de los indebidos pedidos de Cuestión de Confianza. Así, ocho de los diez votos de la bancada magisterial le dieron el apoyo a la oposición de este gobierno, ante la sorpresa de propios y extraños. Algunos consideran que esto evidenciaría el gran malestar que reina entre los profesores del Congreso por no haber recibido ningún cargo ministerial en el nuevo gabinete… ESTO SOLO DEMUESTRA UNA COSA, QUE TANTO JULIO PALOMINO COMO ALBERTO MENDIETA ESTÁN REALIZANDO UN PÉSIMO TRABAJO CON EL CONGRESO Y QUE YA LAS COORDINACIONES CON EL SECTOR DE LA IZQUIERDA SON CADA VEZ MAS DISTANTES Y TIRANTES.

LOS CONGRESISTAS NO QUIEREN IRSE, ANTES VACARÀN A PEDRO CASTILLO PARA QUE NO CIERRE EL CONGRESO

El escenario político que se va presentando en el país nos muestra un cambio importante que se estaría produciendo al interior de algunas bancadas parlamentarias. Esto no habría sido previsto por Pedro Castillo y sus «asesores en la sombra» que, en vez de saberlo aconsejar, en realidad lo perjudican. Según la última encuesta aparecida ayer en el diario «La República», Castillo Terrones solo alcanza un 31% de aprobación a nivel nacional, por lo que no cuenta con el apoyo que en su momento tuvieron Fujimori y Vizcarra para cerrar el Congreso. Sus denuncias en la Fiscalía ya han calado en la opinión pública, que lo señala como «autor» de una serie de delitos. En un tuit que publicó el buen periodista Martin Hidalgo, podemos leer «(…) Solo para que se den una idea. En la última Junta de Portavoces, la legisladora Elizabeth Medina (Bloque Magisterial) se puso a llorar frente a sus colegas de otras bancadas pidiendo una “tregua” para que pudieran quedarse todos hasta el 2026 (…)» … OTRA «CHUNGADA» DE ELIZABETH MEDINA. SE NOTA QUE ESTÁ MUY MAL ASESORADA POR UN PERSONAJILLO CERCANO A ALBERTO MENDIETA. POR LO PRONTO, LA GENTE DE IZQUIERDA ESTÁ ABANDONANDO A PEDRO CASTILLO MIENTRAS CIERTO ASESORCILLO SE LAS DA DE GIGOLO PARLAMENTARIO.

PRESIDENTE PEDRO CASTILLO TERRONES SE REÚNE CON GENERAL QUE SE TENÍA CONTACTO CON GENTE DEL MOVADEF

Comentan que la semana pasada el presidente Pedro Castillo Terrones se habría reunido con el general (r) Wilson Barrantes, quien aparece en varios videos y fotos al costado del abogado del mayor genocida la historia del Perú, el terrorista Abimael Guzmán. Eso habría causado mucho malestar entre todos los que luchamos contra el terrorismo personificado por Abimael Guzmán en el Perú… ESPERAMOS QUE, POR EL BIEN DEL PAÍS, EL SEÑOR BARRANTES NO OCUPE NINGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SUJETOS COMO ÉSTE DEBEN DE DESAPARECER DEL ESCENARIO POLITICO PERUCHO.

UN COLOMBROÑO DE PEDRO CASTILLO (NOS REFERIMOS A CIRO), PARECE QUE DARÁ UN BATACAZO ELECTORAL EN EL CALLAO ESTE 4 DE DICIEMBRE

Mientras tanto, en el Callao parece que el electorado se ha dado cuenta que gente como Alex Kuori, Félix Moreno y Pedro Spadaro le hicieron y hacen mucho daño a ese bello puerto. Ya sabemos en donde terminaron los dineros que debieron de invertirse en obras para la mejora de esta provincia constitucional. Decimos esto porque Datum y CPI dan como ganador por un alto margen a Ciro Castillo Gálvez en la Segunda Vuelta de las Elecciones Regionales que se realizarán este domingo 4 de diciembre.   Ojalá esos resultados se respeten no solo en las urnas… DESDE ACÁ ALERTAMOS A LAS AUTORIDADES ELECTORALES Y JUDICIALES A ESTAR ALERTAS CON RESPECTO A «MANIOBRAS OSCURAS» QUE ALGUNAS MAFIAS PRETENDAN REALIZAR PARA PERPETRARSE EN EL PODER Y SEGUIR FESTINANDO EL DINERO DEL PUEBLO.

LA «MALCRICARMEN» HACIENDO DE LAS SUYAS

En un evidente exceso en sus atribuciones parlamentarias, María del Carmen Alva —hoy presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, gracias al fujimorismo y la «chispita»—, ha invitado a Germán Alejo —gobernador regional de Puno— y Paulino Machaca —rector de la Universidad Nacional del Altiplano— para que den explicaciones a su Comisión por haber invitado al ex presidente boliviano Evo Morales a participar en eventos de ambas instituciones públicas del Altiplano peruano… NOS COMENTABA UNA FUENTE QUE CUANDO ALVA PRIETO ERA COORDINADORA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y FUE SEPARADA DEL CARGO, LLAMÓ A MUCHOS COORDINADORES LLORANDO POR EMPLEO. COMO DICEN POR AHÍ, PARECIERA QUE LA SEÑORA ALVA PRIETO NECESITARÍA SER TRATADA PSICOLOGICAMENTE, COMO LO SUGIEREN VARIOS POLITICOS, ¿NO SE DA CUENTA QUE LE HACE DAÑO AL PAÍS CON CADA UNA DE SUS INTERVENCIONES PÚBLICAS? YA PUES, «MALCRICARMEN», NO HABLES GARABATOS. PENSÁ PRIMERO, QUERIDA, PENSÁ…

Comentarios

Opinión

Autoridades pretenden ‘blindar’ a delincuentes adolescentes

¿Dónde están los derechos humanos del emprendedor asesinado por no pagar cupo? ¿De la madre que perdió a su hija a manos de un feminicida de 17 años? ¿Qué hacemos con los adolescentes que están en el crimen organizado? ¿Les ofrecemos talleres de pintura mientras siguen disparando en las calles?

Avatar photo

Published

on

En una sociedad cada vez más golpeada por la criminalidad, parece que el sentido común está siendo reemplazado por discursos complacientes, tecnocráticos y peligrosamente desconectados de la realidad. La reciente promulgación de la Ley 32330, que permite procesar penalmente a adolescentes de 16 y 17 años por delitos graves, ha desatado una ola de críticas desde diversos sectores: Defensoría del Pueblo, Unicef, el Ministerio Público, el Poder Judicial y organizaciones de derechos humanos. La pregunta es inevitable: ¿a quién protege realmente esta indignación?

La nueva ley establece que menores de edad que cometan crímenes como violación, feminicidio, sicariato o extorsión puedan ser juzgados como adultos y, por tanto, recibir penas de cárcel en centros penitenciarios comunes. Para muchos expertos y activistas, esto representa una afrenta al principio de justicia especializada para adolescentes, e incluso una violación a la Convención sobre los Derechos del Niño. Pero en medio del tecnicismo legal y la defensa abstracta de los derechos humanos de los menores de edad, se deja de lado a las verdaderas víctimas: los ciudadanos comunes que son aniquilados día a día por criminales que aún no cumplen los 18 años de edad.

¿Dónde están los derechos humanos del emprendedor asesinado por no pagar cupo? ¿De la madre que perdió a su hija a manos de un feminicida de 17 años? ¿Del vecino extorsionado y amenazado por bandas que reclutan impunemente a menores por su inimputabilidad penal? Hay una peligrosa tendencia en el discurso “progresista” que evita enfrentar estas preguntas con honestidad, refugiándose en ideales que, si bien en ciertos casos bienintencionados, ya no dialogan con la urgencia de nuestra realidad.

Se promulgó la Ley 32330, que permite procesar y condenar penalmente a adolescentes de 16 y 17 años por delitos graves.

Desde la sociología crítica, es evidente que el fenómeno de la violencia juvenil no es un accidente aislado, sino la manifestación de un sistema profundamente fracturado: familias rotas, exclusión estructural, barrios olvidados por el Estado, educación paupérrima y oportunidades nulas. Sin embargo, ¿acaso estas causas estructurales eximen al Estado de establecer límites claros y consecuencias reales para quienes cruzan la línea del crimen organizado?

Los detractores de la ley esgrimen estudios neurocientíficos que afirman que el cerebro adolescente no ha madurado lo suficiente como para tomar decisiones responsables. ¿Pero acaso la brutalidad de un asesinato pierde impacto porque el autor tenía 16 años y ocho meses? ¿La víctima violada sentirá menor trauma si le explican que su agresor carecía de una corteza prefrontal plenamente desarrollada?

Se ha dicho también que encarcelar a adolescentes aumenta la probabilidad de reincidencia. Sin embargo, el sistema actual ya es un fracaso en términos de resocialización, tanto para adultos como para menores. El Perú tiene uno de los índices más bajos de rehabilitación efectiva. ¿Cómo se puede hablar de daño futuro a la reinserción social, si ni siquiera existe una política coherente para alcanzarla? Aquí el problema no es la prisión, sino el abandono crónico del Estado.

En marzo de este año la presidenta Dina Boluarte dijo: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

La criminalidad juvenil ya no es un fenómeno espontáneo o marginal. Las organizaciones delictivas reclutan a menores sabiendo que sus actos quedarán impunes o serán tratados como simples faltas e infracciones administrativas. La ley, en este contexto, se convierte en una herramienta de incentivo para que los cabecillas continúen usando adolescentes como carne de cañón. Criminales con experiencia utilizan menores como ejecutores, sabiendo que el aparato jurídico los “protegerá”. Eso no es defensa de derechos humanos; es complicidad involuntaria con el crimen.

Y no es que la Ley 32330 sea una panacea. De hecho, en un Estado disfuncional como el peruano, el riesgo de abuso, de violaciones procesales y de condiciones carcelarias inhumanas es altísimo. Pero el fracaso institucional no puede seguir siendo argumento para perpetuar la impunidad. No se trata de encarcelar indiscriminadamente, sino de aplicar sanciones proporcionales y diferenciadas, según la gravedad del delito, sin cerrar los ojos a los hechos por miedo al qué dirán de las ONG.

Desde un enfoque sociológico, el castigo tiene también una función simbólica. Cuando un adolescente comete un crimen atroz y no recibe sanción alguna, se rompe el contrato social. La comunidad percibe que las normas no se aplican, que la justicia es débil, y eso erosiona la confianza en las instituciones. Castigar no es solo encerrar; es también afirmar el valor de la vida, del cuerpo, del respeto al otro. Sin consecuencias, no hay límites. Y sin límites, no hay sociedad.

Por supuesto que deben fortalecerse las medidas preventivas: educación, salud mental, integración social. Pero eso requiere décadas de reformas profundas, de políticas consistentes, de recursos sostenidos. Mientras tanto, ¿qué hacemos con los adolescentes que ya están inmersos en el crimen organizado? ¿Les ofrecemos talleres de pintura mientras siguen disparando en las calles?

La respuesta estatal no puede ser solo pedagógica ni meramente legalista. Necesitamos una justicia que sea restaurativa, sí, pero también firme y frontal. Que dé oportunidades, pero que no se rinda ante la amenaza delictiva. Desde luego, que la cárcel no es la solución definitiva, pero tampoco es el enemigo. El verdadero enemigo del Perú es el propio sistema que crea adolescentes dispuestos a matar, y el otro enemigo es el sistema que se niega a hacerles frente.

También los menores de edad utilizan motocicletas para cometer crímenes.

La Ley 32330, con todas sus limitaciones, representa un punto de inflexión: marca el límite de la tolerancia frente a la violencia juvenil impune. Si bien no resuelve los problemas de fondo, al menos ofrece un marco para comenzar a restaurar la confianza ciudadana y a mandar un mensaje claro: ser menor de edad no es sinónimo de inmunidad, ni de impunidad.

Porque en una sociedad democrática, los derechos de los adolescentes importan, pero también importan —y mucho— los derechos de quienes no quieren morir por una bala disparada por un «menor» que el sistema decidió tratar como un niño, aun cuando actúa como un criminal.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Horror en San Marcos: el premio a la mediocridad

Lee la columna de Edwin Cavello Limas

Avatar photo

Published

on

Por increíble que parezca, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua del continente, decidió rendir homenaje a la ministra Leslie Urteaga Peña con el título de “Sanmarquina destacada 2025”. El acto tuvo lugar el pasado 6 de mayo, en el marco del 474° aniversario de la universidad, y fue encabezado por la rectora Jerí Ramón, quien no dudó en regalarle abrazos y sonrisas a la funcionaria. La escena, digna de una telenovela política, pasará a la historia como una de las tantas ocasiones en que se confunde el mérito con la obediencia.

¿Destacada en qué? La ministra Urteaga ha ocupado dos carteras —Cultura y Desarrollo e Inclusión Social— sin que hasta ahora se le conozca una sola reforma, avance técnico o mejora sustancial en la vida de los peruanos. Todo lo contrario: arrastra cuestionamientos por su desprecio al cine regional, su intento de negar a Richard Swing, y su polémico encuentro con Juan José Muñico, líder del grupo ultraderechista La Resistencia. Por si fuera poco, está siendo investigada por presunta corrupción y por las intoxicaciones ocurridas en el programa de alimentación infantil Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

Pero claro, en tiempos donde el criterio rector no es la excelencia sino la lealtad al poder, todo es posible. “Uno que desea constantemente ser bueno, cuando está rodeado de tantos que no lo son, acaba inevitablemente por arruinarse”, escribió Maquiavelo en El Príncipe. Tal parece que San Marcos ha optado por no arruinarse… pero al precio de rendirse ante el cinismo.

El reconocimiento a Urteaga no solo ofende la memoria de verdaderos sanmarquinos ilustres, sino que degrada la idea misma del mérito. ¿Qué mensaje se transmite a los estudiantes? Que basta con obedecer al gobierno de turno, callar ante los abusos y acomodarse en el poder para ser aplaudido.

San Marcos debería representar el pensamiento crítico, la resistencia al autoritarismo y la defensa del interés público. Hoy, lamentablemente, ha decidido premiar la mediocridad. No se trató de un homenaje: fue una genuflexión encabezada por su rectora Jerí Ramón.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El saludo no quita lo valiente

Saludar es abrir el alma; es tender puentes con la mirada y decir sin palabras: “te veo, te valoro”. Porque saludar es un acto de humanidad.

Avatar photo

Published

on

En un mundo donde la inmediatez y la frialdad digital ganan terreno, el saludo sigue siendo un acto poderoso, profundamente humano. Lejos de ser un simple formalismo, saludar implica reconocer al otro, validarlo como presencia. En sociedades cada vez más atomizadas, ese pequeño gesto adquiere un valor enorme.

Desde tiempos antiguos, el saludo fue sinónimo de paz. Levantar la mano mostraba que no se empuñaban armas; era un signo de confianza. En Roma se convirtió en símbolo de amistad y lealtad, mientras que en diversas culturas ha adoptado formas variadas: reverencias, besos, inclinaciones o un apretón de manos. No importa la forma, el fondo es el mismo: respeto, sana convivencia social y reconocimiento mutuo.

El ‘Manual de Urbanidad y Buenas Maneras’, escrito en 1853 por el pedagogo venezolano Manuel Antonio Carreño, institucionalizó muchas de estas normas en América Latina. Su legado, aunque visto por algunos como obsoleto, mantiene vigencia en el fondo: enseñar a convivir. Carreño indicaba que quien llega a un lugar debe ser el primero en saludar. Hoy, esta norma parece simple, pero cada vez más olvidada.

La pandemia del Covid-19 transformó profundamente nuestras interacciones y quizá las relaciones humanas se tornaron más impersonales. El temor al contagio hizo que evitáramos el contacto físico, e incluso la distancia social se volvió hábito. Muchas personas dejaron de abrazar, de besar, de estrechar la mano. Y al mismo tiempo, en una era dominada por pantallas, el saludo fue reducido a un emoji o ignorado por completo.

Es preocupante cómo entre algunas generaciones más jóvenes, un «buenos días» puede parecer innecesario, o incluso invasivo e incómodo. ¿Cómo llegamos al punto donde lo cortés resulta extraño e inapropiado? La falta de saludo no solo rompe con una tradición social, sino que mina lentamente los pilares de la convivencia: la empatía, la educación, el respeto, la cortesía, los deberes cívicos y el reconocimiento del otro.

Reaprender a saludar es reaprender a convivir y a ser recíprocos. No importa si es con la mano, con una sonrisa o con un gesto discreto. Lo esencial es no perder la costumbre de mirar al otro y decir: “te reconozco y te respeto”. Porque saludar no quita lo valiente, al contrario, demuestra valor humano.

(Columna publicada en Diario Uno)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Dina Boluarte, la madrastra de todos los peruanos

¡Feliz día de las madres! No lo es tanto para los hijos y las madres de los 50 peruanos fallecidos en diciembre del 2022.

Avatar photo

Published

on

Dina Boluarte, la autodenominada presidente “madre de todos los peruanos”, no es más que la madrastra. Aquella que llegó por accidente a la casa de gobierno, hogar que no le pertenece y, lejos de proteger a los hijos ajenos bajo su cuidado, los mira con desprecio, los disciplina con crueldad y los desplaza como si fueran intrusos en su propio hogar.

¿Acaso no es esta la perfecta metáfora de lo que vivimos los peruanos?

Somos los peruanos uchura de mi madrastra como lo fue José María Arguedas. Relegados a la cocina, obligados a comer después que los «legítimos», castigados por existir. Maltratados en nuestra propia casa mientras el padre —la institucionalidad democrática— permanece ausente o quizás, como sugieren las circunstancias, ha fallecido en la acción terrorista institucional que vivimos desde diciembre de 2022.

La cocina —ese espacio marginal donde Arguedas encontró consuelo entre los sirvientes indígenas— es hoy la calle, donde el pueblo peruano busca hacerse escuchar frente a un poder que lo desconoce. Y ella, la madrastra Boluarte, se niega a reconocer el parentesco. 

Una madrastra que permite el cambio de nombre del Programa Nacional Aurora a “Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – Warmi Ñam” en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, o de Qali Warma a Wasi Mikuna por parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, demuestra que cada fracaso del Estado solo necesita un nuevo rótulo para disfrazar el abandono estructural. Cambian los nombres, pero no los resultados: los mismos fracasos, la misma indiferencia, el mismo desprecio hacia los hijos pobres y vulnerables de la patria.

Un gobierno que obliga a sus hijos a sentarse en el rincón de la vergüenza para comerse las sobras de caballo del programa Wasi Mikuna; un gobierno que solo visita a sus hijos pobres —como lo hicieron ayer las ministras de la Mujer y de Inclusión Social en Condorcanqui, Amazonas— únicamente para tomarse la foto, engañarnos con regalos, pelotas y motores, y luego enviársela a nuestros hermanos mayores en el extranjero, esperando que nos envíen la “propina” disfrazada de ayuda humanitaria.

Mientras tanto, nuestra madrastra faculta a sus amigos, que nos desprecian, para que se encarguen de nosotros, como lo hizo el ministro de Educación, Morgan Quero al encargar a su amiga Marilú Martens la administración de las residencias estudiantiles de Amazonas, premiándola con una subvención de 3 millones y medio, de fondos cuestionables tras su defensa pública.

Los 13 hijos en Pataz, peruanos sacrificados en el altar de la ambición por la fiebre del alza de los metales, son testimonio del abandono. ¿Cuántas madres hoy lloran a sus hijos fallecidos por las malas decisiones de quienes se presentan como la madre y el padre de la patria? Dina Boluarte y César Acuña, cómplices en este pacto de desmemoria y cálculo político, reparten puestos y privilegios mientras el pueblo entierra a los suyos.

En cada protesta aplastada, en cada periodista amenazado, en cada nombramiento de funcionarios mediocres pero leales, la madrastra Boluarte coloca otra cerradura más en las puertas de nuestra propia casa. Y ella, imperturbable, sigue hablando de «recuperar la paz» mientras ordena cargar los fusiles.

¿Hasta cuándo aceptaremos ser los hijos no queridos en nuestra propia patria?

El reloj corre, presidente. Cada día en el poder es un día más lejos de la reconciliación nacional. Cada decreto autoritario, cada negación de responsabilidad en las muertes de nuestros hermanos, cada gesto de complicidad con las fuerzas más retrógradas del país, es un clavo más en el ataúd de su legitimidad.

Recuerde que los hijos maltratados eventualmente crecen, el gobierno termina y las cárceles se abren de par en par para encerrarla junto a quienes hoy nos reparten las sobras, mientras a sus amigos les reparten millones.  

No somos sus hijastros. Somos los legítimos dueños de esta casa llamada Perú. Y recuerde la lección final de Arguedas: incluso el niño desplazado encuentra eventualmente su voz. Y cuando la encuentra, su grito retumba por generaciones.

Señora Boluarte, la historia no termina bien para las madrastras de los cuentos. El pueblo, eventualmente encuentra su camino de regreso al hogar que les pertenece.

El Perú no olvida. El Perú no perdona…

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Acerca de Grand Tour, de Miguel Gomes

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Grand Tour me toca muy de cerca (no hubiera querido hablar tan cerca de mí, pero esta vez no puedo evitarlo) porque soy alguien que trabaja el registro documental (he vivido, y, francamente, vivo ahí). Sé que el encanto y la complejidad a menudo desapercibidas y no lo suficientemente valoradas de gente real en entornos reales -realizando acciones hasta cierto punto imprevisibles, y no por eso menos ‘reales’- no tiene parangón. Como un sabor que evidencia su densidad, sus capas, con inmediatez. No quiero idealizar; y es precisamente desde mi práctica, que contravino muchas ideas iniciales, que hablo.

Es, como diríamos, entre ambigua, metafísica, ridícula o románticamente, ‘la vida’. Que, valga el cliché, es más extraña que la ficción. Y claro, qué será la ficción, no solo la realidad, a fin de cuentas. La supuesta realidad ‘verdadera’ (altamente dudosa, lo sé) es algo que, creo, atraviesa las categorías de pensamiento. Sobre esa base tan fresca, moderna y ‘real’, mediante y junto con este modo de hacer y mezclar (la tierra de nadie o la tierra de todos o el momento o el lugar ‘indecidible’ entre documental y ficción) Gomes despierta al mismo tiempo, o según él, los saberes, y las ignorancias, del cine clásico, el cine dentro del estudio, de las actuaciones, éstas sí, mucho más previsibles y predecibles.

Controladas, estipuladas, codificadas, tiempo ha, y lógico, burocratizadas incluso. Ese cine clásico que para Gomes es el cine mismo. Por mi parte, y para volver al tema del registro documental, esta mitad de la película, en texturas y atmósferas me llevó de manera directa al primer largo de Weerasethakul, que siempre me pareció su obra más desafiante y alucinante, Objeto misterioso al atardecer (2000). El objeto de Grand Tour no es tan misterioso. 

El objeto de Grand Tour es un hermoso salto hacia atrás. Que, haciendo eso, lo que quiere, es ir hacia adelante. Lo entiendo. La ficción es en muchos casos lo documental colonizado, me pregunto, ante el gusto manifiesto de Gomes. Y me pregunto si será justo mapear esta obra en y a partir de dos mitades tan diferenciadas. El hecho patente sin embargo es que los ricos juegos que practica la película, incluyendo toda la red de caminos de las voces en off plurilingüísticas, me llevan a la cerradura ‘clásica’ de la ficción. No a la liberación que se fusiona con la experiencia de lo impredecible. 

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La elección del Papa Robert Prevost y la elección de Ricardo Belmont

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Respecto de la reciente elección papal y de cara a las elecciones peruanas del 2026, por supuesto salvando las distancias entre el Vaticano y el Estado peruano, existen dos comunes denominadores: uno, la elección de una autoridad; y dos, son ciudadanos en la condición de candidatos. Uno ya salió elegido y el otro falta.

Las comparaciones o paralelos son cuestionables, pero no dejan de ser útiles o necesarios formularlos, especialmente cuando se trata de analizar la realidad y buscar la verdad.

Pues bien, estando las cosas así planteadas, metámosle diente al parangón de marras, empero siguiendo con rigor los hechos.

Primero, el hoy papa peruano-estadounudense, Robert Prevost Martínez, no era el favorito para suceder a Francisco (Jorge Bergoglio). Es más ni siquiera aparecía su nombre en la lista de cardenales con mayores posibilidades para convertirse en el nuevo sumo pontífice. Esto coincide con el caso de Ricardo Belmont Cassinelli, pues su nombre fue obviado en el lejano 1989 y lo es ahora en el 2025 por parte de las encuestadoras. Es decir, no aparece como favorito para ganar las elecciones del 2026.

Segundo, Robert Prevost llegó a Perú en 1985, y desde entonces sumó 21 años de servicio al prójimo mediante la iglesia Católica, sobre todo entre los humildes de Chulucanas, Trujillo, Chiclayo y el Callao. Por su parte Ricardo Belmont, desde 1981 acumuló 21 años de labor social en beneficio de los niños de la Hogar Clínica San Juan de Dios, a través de la Teletón, entre otras obras en provecho del prójimo.

Tercero, Robert Prevost es agustino. Es decir, pertenece a una orden religiosa mendicante, que es aquella que se desprende de las riquezas y del poder material para practicar mejor los valores morales. Por su parte, Ricardo Belmont, descendiente de Ramón Castilla, proviene de dos familias acomodadas (los Belmont y los Cassinelli), optó por el don de servicio y así ingreso a la política con vocación de servicio, pero en ese proceso lo pierde todo, hasta sus radios y un canal de televisión, que le son arrebatados por la codicia y la avaricia de personas perversas, y todo por predicar valores y una sana peruanidad.

En cuarto lugar, Robert Prevost se pone el nombre de León XIV, para referenciar el legado de León XIII, que escribió la encíclica Rerum Novarum y aporto al mundo la doctrina social de la iglesia en un momento donde el capitalismo de la primera revolución industrial produjo tanta muerte y explotación. Por su parte, Ricardo Belmont, también confronta al sistema de poder y abuso, desde 1973 con su programa «Habla el Pueblo», y a finales de los ochenta se convirtió en un outsider al derrotar a un agotado sistema tradicional de partidos, venciendo su Movimiento Cívico Obras a las colectividades políticas más poderosas del Perú (APRA, IU, Libertad de Mario Vargas Llosa, AP y el PPC). Pero hay una coincidencia más evidente, y es la preocupación de Prevost y de Belmont por los más humildes y por la cuestión social en el Perú desde los ochenta y noventa del siglo pasado.

En quinto lugar, el papa peruano Robert Prevost, al ser agustino, y al adherir a la doctrina social de León XIII, refuta tanto al liberalismo económico de la revolución industrial como rechaza al marxismo o socialismo de ayer y de hoy, pues la Rerum Novarum abrió una tercera vía equidistante de esos dos extremos. Por su parte, Ricardo Belmont, con su Movimiento Cívico Obras, fundado el siglo pasado, y hoy con su partido político del mismo nombre, plantea una visión distinta al de la derecha y la izquierda. En otros térninos, su ideoligía es diferente a la del capitalismo corporativista globalista y es distante al marxismo cultural, que es igualmente globalista. Además Ricardo acota que, tanto la derecha y la izquierda, son inventos de los mega grupos de poder con el objetivo de dividir a los pueblos y así explotarlos abusivamente. Por tanto, para salvar al ser humano y a los pueblos no se necesita de izquierdas ni derechas.

En sexto lugar, Robert Prevost, hoy papa León XIV, emplazó a Alberto Fujimori a pedir perdón a las personas sobre las que su dictadura las agravió. Como también cuestionó la violación de los derechos humanos perpetrada tanto por el fujimorismo como por Dina Boluarte. Esta es otra coincidencia del actual papa León XIV con Ricardo Belmont, víctima este de la persecución fujimontesinista. De manera que Prevost y Belmont rechazan el abuso de poder y los atentados a los derechos humanos de Fujimori y de la actual mandataria Boluarte.

En séptimo lugar, Robert Prevost, es un papa con un claro conocimiento de la realidad latinoamericana, y al hablar en castellano a los pocos minutos de haber sido elegido el vicario de Cristo en la tierra, no solo le daba su lugar a Chiclayo, donde fue obispo, sino que le decía al mundo que su mirada también es la de un latinoamericano, siguiendo los pasos de su antecesor el papa Francisco. Por su parte, Ricardo Belmont ha dado a su pensamiento y acción política una permanente atención no solo respecto de los problemas del Perú sino también mira a la gran nación latinoamericana y al mapa geopolítico desde México a la tierra del fuego. Y ambos tienen una concepción más madura de los problemas y las posibilidades de América Latina, como se puede comprobar en los editoriales de Ricardo Belmont.

En octavo lugar, Robert Prevost postula la unidad de la iglesia, pues habla de la iglesia sinodal, y desde ahí busca el saber escucharnos y el saber llegar a la armonía por encima de credos, razas, doctrinas o intereses. Por su parte Ricardo Belmont, postula la unidad de los peruanos mediante la transparencia, la buena voluntad, el diálogo abierto y la defensa del débil.

Finalmente, en noveno lugar, Robert Prevost promueve la paz y la reconciliación, porque sostiene que Dios nos ama a todos y nos recuerda que estamos en las manos del Padre Eterno. Prevost se ha pronunciado en contra de las guerras. Por su parte, Ricardo Belmont, desde su periodismo cotidiano de mas de 53 años y de filosofía humanista, así como desde su estoicismo y disciplina espartana, busca la unidad, la paz y la reconciluación entre peruanos. Allí están las banderas blancas del Partido Cívico Obras, que son más que elocuentes en la búsquesa y en el encuentro de esa paz para el Perú.

Sin duda, hay muchas coincidencias entre estos dos peruanos, Robert y Ricardo, desde su humildad, sencillez y amor por el ser humano, por la justicia y la dignidad.

Como dice la palabra, Dios mira de cerca al humilde y de lejos al altivo, pero esa humildad a veces es incómoda para la soberbia y la arbitrariedad de los poderosos, quienes optan por silenciar mediáticamente al mensajero, quienes complotan por censurarlo o declarar infantilmente su «muerte civil». Pero, como lo comenté el pasado sábado 3 de mayo con unos compatriotas contertulios en una convención de Lima Provincias, «si el Vaticano elige como papa a un peruano, eso significará un presagio de que Belmont sería el próximo presidente del Perú». Lo dije coloquialmente a mis sorprendidos interlicutores. Pero la Santa Biblia también refiere la existencia de señales, prodigios y milagros. Y si alguien lo duda, por lo menos tenga en mente que existen en el mundo coincidencias y mejores augurios. ¡Viva el Perú! ¡Vamos juntos por las nuevas y buenas generaciones que nos sucederán y reemplazarán!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Llegó la represión a Pataz: consejos legales para que nuestros hermanos y hermanas de Pataz, que nada tienen que ver con actividades ilícitas, puedan defenderse

Lee la columna de Jorge Paredes Terry

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Hermano y hermanas de la Provincia de Pataz. Ya se emitió el Decreto Supremo donde se establece las acciones de las Fuerzas Armadas en nuestra Provincia, ante ello es importante que se conozcan algunos recursos que como población se puede interponer ante los órganos correspondientes de sentirse vulnerado sus derechos.

Los requisitos clave para interponer un Recurso de Habeas Corpus y un Recurso de Amparo (para proteger el derecho al trabajo) ante el Tribunal Constitucional (TC) en el Perú:

  1. RECURSO DE HABEAS CORPUS (Art. 25° CP y Ley 23506)
    Se presenta cuando hay una detención arbitraria, restricción ilegal de libertad o amenaza inminente contra tu libertad personal.

Requisitos:
Demandante: La persona afectada, su familiar o cualquier persona (incluso sin mandato).
Demandado: La autoridad que ordenó o ejecutó la detención (policía, militar, fiscal, juez, etc.).
Escrito simple (no necesita abogado en primera instancia).
Narración clara de los hechos (dónde, cuándo, quién te detuvo).
Pruebas (testigos, fotos, videos, partes policiales).
Pedido concreto (que te liberen, que cesen las amenazas).

¿Dónde se presenta?
-Ante cualquier juez penal (incluso por teléfono o correo en casos urgentes).

  • Si no te hacen caso, puedes ir al Tribunal Constitucional vía recurso de agravio.
  1. RECURSO DE AMPARO (para defender el derecho al trabajo) (Art. 37° CP)
    Sirve cuando una autoridad o particular vulnera tu derecho al trabajo (despidos injustos, discriminación, impedimento de trabajar, etc.).

Requisitos:
Demandante: El trabajador afectado o su representante.
Demandado: El empleador, la entidad estatal o quien restringe tu derecho.
Escrito fundamentado (mejor con abogado).
Narrar los hechos (qué derecho laboral violaron).
Pruebas (contrato, despido escrito, testigos, comunicaciones).
Pedido claro (reincorporación, pago de salarios, cese de amenazas).

¿Dónde se presenta?

  • Primero en un juez laboral o mixto (es obligatorio agotar esta vía).
  • Si el fallo es negativo, puedes elevarlo al TC mediante recurso de agravio constitucional (aquí sí necesitas abogado).

¿Cómo llegar al Tribunal Constitucional (TC)?

  1. Primero debes agotar la vía judicial ordinaria (juez penal para Habeas Corpus / juez laboral para Amparo).
  2. Si el fallo es negativo, en 15 días puedes presentar recurso de agravio constitucional ante el TC.
  3. El TC revisará si hubo violación constitucional.

Consejos de un luchador que ha peleado sus derechos:

  • Documenta todo (fotos, videos, copias de documentos).
  • Busca apoyo legal (organizaciones de DDHH o colegios de abogados).
  • No te dejes intimidar, porque el Habeas Corpus y el Amparo son herramientas del pueblo.

¡Mucha fuerza, compañeros! Si el sistema no te hace justicia, sigue peleando hasta el TC.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El Papa no es charapa, es Mochica: León XIV y su tensión con Trump

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Quien hasta hoy era llamado Robert Prevost, ahora Papa León XIV, parece ser el justo medio entre reformistas y tradicionalistas al interior de la iglesia.  Por un lado su experiencia misionera dirigida a los marginados, los pobres y en especial a los emigrantes, lo cual lo contrapone frente a la agresiva política de deportaciones del presidente Trump, y por otro lado está el detalle de la recuperación en su investidura de las prendas tradicionales del santo padre.

León es hijo de Matilde Martínez, bibliotecaria española, su padre es de ascendencia franco italiana, creció en el difícil Chicago y pertenece a la orden de los agustinos. Tal vez este origen de una orden antiquísima explique su revalorización de los símbolos pontificios como son el uso de la muceta, la estola y la cruz dorada que Francisco al asumir la cátedra de Pedro no lució, este detalle es muy significativo pues viene a tranquilizar a los sectores más tradicionales de la Iglesia pero sin dejar de lado el acercamiento desde el amor hacia todos los cual dejó patente en su primer discurso, el de que el mal no vencerá y el amor debe ser para todos.

De ahí una perspectiva en defensa de los migrantes que lo ha vuelto un duro critico a las políticas de Donald Trump sobre este punto. Al respecto en su cuenta de X, Prevost twittea criticando al vicepresidente de Trump, y le dice:

“JD Vance se equivoca : Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás”.

Sobre el nombre elegido por el santo padre es una referencia a la continuidad del Papa preconciliar, León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum, que va dirigido a la clase trabajadora, especialmente importante en estos momentos en que se venera e idolatra a los super ricos. Recordar a los pobres, a los emigrantes es recordar a los marginados.

También es conocida su postura en contra de la pena de muerte durante su episcopado en Chiclayo. Lo cual lo dista de las políticas de mano dura de los gobiernos en boga.

Tal vez su elección como Papa signifique también un reconocimiento a la Iglesia misionera , en especial al clero estadounidense y canadiense que vino a suplir a los misioneros españoles a partir de la década de 1980 y que ha estado en la primera linea en la lucha contra la pobreza en América Latina. Entonces este es un reconocimiento a todos esos sacerdotes americanos que se dejaron y se dejan la piel en el continente de la esperanza. Honor a ellos y en especial al padre Christopher Dunne, el cura de mi pueblo en Mateo.

Sobre su obra episcopal en Perú ya todos han hablado hasta por los codos. Una cosa sí es cierta, y lo dijo Fred Rohner: el Papa no es charapa. El Papa es mochica. Y tiene toda la razón.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending