El consejo directivo de la SUNEDU decidió ubicarse fuera de la ley
El Tribunal Constitucional dispuso la vigencia de la Ley 31520, una ley que los que manejan la SUNEDU están combatiendo, desde julio 2022, con métodos ilegales. ¿Por qué? Porque la norma ordena que los cargos que ostentan desde hace siete años sin rendir cuentas a nadie, deben llegar a su fin.
El 19 de julio de 2022, el Congreso publicó la Ley 31520, una norma que modifica la composición del Consejo Directivo de la SUNEDU. En sencillo, los que dirigen actualmente esta entidad, por mandato de dicha ley, deben dar un paso al costado después de largos años de manejo hegemónico de las universidades y cuyo balance puede resumirse en dos ámbitos.
Un primer ámbito, que le dio un prestigio a la institución, fue el haber cancelado el licenciamiento a universidades que no merecían seguir operando por ser básicamente centros de lucro en perjuicio de los alumnos. Al respecto existió consenso público y nadie puede negar que tales cierres fueron un acierto.
Sin embargo, existe un aspecto negativo que no solamente ensombrece la gestión de la SUNEDU sino que tendrá que ser investigado. El pasivo de esta institución es que a partir del gobierno de Martín Vizcarra —sobre cuya corrupción no hay dudas— pasó a convertirse en una entidad que empezó a dar licenciamientos selectivos dirigidos a universidades pertenecientes a grupos económicos, incluso sin exigirles los requisitos de ley. También se convirtió en una entidad pasiva y silenciosa sin investigar casos gravísimos como la fábrica de tesis plagiadas que se descubrió en la Universidad César Vallejo a raíz del bochornoso caso de la tesis del ex presidente Pedro Castillo.
El estilo Sunedu: no investiga la tesis plagiada de Pedro Castillo. Con el poder político, nada.
Son apenas dos graves ejemplos de varios más que tiñen de irregularidades y sospechas a la SUNEDU que, esta vez, ha decidido sumar a estos antecedentes el de ponerse al margen de la legalidad negándose a cumplir con la Ley 31520. ¿Por qué no quieren cumplir con una la ley? Porque es una ley que ordena que el actual Consejo Directivo debe culminar sus funciones.
Apenas el Congreso puso en vigencia la Ley 31520, la entidad inició una activa campaña mediática señalando que se “estaba destruyendo la reforma universitaria y destruyendo a la SUNEDU”. Si bien el título de la norma es pomposo: “Ley que restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas”, lo real es que al revisar su contenido se puede verificar que no son ciertas las dramáticas proclamas del superintendente Oswaldo Zegarra.
Lo central de la citada ley es que el Consejo Directivo de la SUNEDU —inamovible desde el año 2015 y cuyos miembros, un nombre más o un nombre menos, son los mismos— debían terminar sus funciones y tienen que ser reemplazados no de manera arbitraria sino por miembros designados por varias instituciones: dos representantes de las universidades estatales, uno de las privadas, uno del Concytec, uno del Sineace, uno del Minedu y otro del Consejo de los Decanos de Colegios Profesionales del Perú.
Anteriormente, el nombramiento de los directivos de la SUNEDU estaba a cargo del Ministerio de Educación. Se suponía que por concurso público pero en los hechos operó un llamado “Comité de Selección” cuyos miembros surgían del interés político: Fabiola León Velarde (2015) esposa del ex congresista del Partido Morado Gino Costa; Francisco Sagasti (2016-2019) del Partido Morado; y el curioso caso del inamovible Walter Estrada López (2016 a la fecha) puesto en el cargo por su relación de fidelidad con Jorge Alva, padre de la ex ministra de Economía, María Antonieta Alva y amigo personal de Martín Vizcarra.
Es imposible negar que la SUNEDU hoy es un ente politizado y es nítido que su Consejo Directivo surge del manejo del Partido Morado. En su afán de enquistarse en el cargo, el propio superintendente, Oswaldo Zegarra, se dirigió, el 23 de diciembre 2022, a Palacio de Gobierno junto a la congresista morada Flor Pablo, a pedir audiencia a la presidenta Dina Boluarte, el día antes de Navidad, para solicitar la cabeza del ministro de Educación, Oscar Becerra, por el simple hecho de que este ministro osó decir: “Tenemos que apoyar a la Sunedu, pero no debemos apoyarla como si fuera un dogma o una revelación divina”.
Jefe de la SUNEDU, Oswaldo Zegarra, y Flor Pablo, congresista morada, en la puerta de Palacio el 23 de diciembre.
La rebeldía de la SUNEDU en acatar una ley se hizo pública desde el instante en que se promulgó la Ley 31520. De inmediato iniciaron una sostenida campaña mediática con una idea fuerza que es falsa “La ley 31520 trae abajo la reforma universitaria”. Ciertos medios de comunicación repitieron la frase en lugar de tomarse el afán de leer la norma y allí se puede encontrar que se ha dispuesto que el Consejo Directivo tenga una composición plural: universidades estatales y privadas, Concytec, Sineace, Minedu y Colegios Profesionales.
La SUNEDU no solamente ha utilizado la desinformación como cuestionable arma. En su afán por desconocer la Ley 31520, se dirigió al Poder Judicial y encontró una jueza temeraria que, burlándose de la Constitución, declaró fundada una acción de amparo que declara nulo “el procedimiento legislativo seguido por el Congreso para modificar artículos de la Ley Universitaria”.
Un disparate total porque nuestro sistema legal y democrático está basado en la separación de poderes y una jueza que pertenece al Poder Judicial no puede dejar sin efecto un acto del Congreso porque pertenece al Poder Legislativo. Ya sabemos que el actual Congreso es muy cuestionable pero el orden constitucional no puede ser pisoteado porque la SUNEDU busca a una jueza ¿amiga? ¿corrupta? que trató de ayudar a que sus directivos sigan en sus cargos.
El guión de la ilegalidad continúa. Ocurre que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia a finales de diciembre de 2022 ordenando que la Ley 31520 se cumpla. El efecto inmediato es que los que actualmente manejan la SUNEDU deben poner sus cargos a disposición; sin embargo, están decididos a no respetar la ley con tal de mantenerse en funciones y en la misma línea de cuando buscaron a una jueza para un fallo ajeno a ley, ahora esta utilizando una leguleyada digna de un abogado bufón. Su argumento es que la Ley 31520 para ser aplicada necesita ser reglamentada y al no existir ese reglamento no se puede aplicar y, así, los dueños de la SUNEDU deben seguir en sus cargos.
Se trata de un argumento que un alumno de primer ciclo de Derecho tendría vergüenza en utilizar por la sencilla razón de que la Ley 31520 lo que ha hecho únicamente es modificar cinco artículos de la Ley 30220, Ley Universitaria. Por lo tanto, no necesita ser reglamentada porque, simplemente, está modificando una ley vigente que ya cuenta con su propio reglamento.
El Consejo Directivo de la SUNEDU encabezado por Oswaldo Zegarra no se quiere ir. ¿A quién se parecen? A los políticos cuando se atornillan a sus cargos incumpliendo la ley. Se confirma la tendencia de estos años: La SUNEDU no es un ente supervisor de la educación universitaria; es una organización política.
Le cierran los caminos. El Poder Judicial (PJ) dicto este jueves impedimento de salida del país por 15 días contra la congresista Betssy Chávez, investigada por su presunta participación en el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 202 cuando era presidenta del Consejo de Ministros.
La resolución judicial firmada por el juez supremo Juan Carlos Checkley declaró fundado así el pedido del Congreso de la República que sigue un proceso de acusación constitucional contra Chávez en calidad de coautora del presunto delito de rebelión y, alternativamente, conspiración en agravio del Estado.
Sobre el mismo pedido para el congresista Roberto Sánchez Palomino, el juez indicó que lo declaró infundado.
Fuente: Corte Suprema de Justicia.
Como se recuera, el pasado lunes, el PJ había resuelto declarar inadmisible la solicitud de impedimento de salida del país formulada por el Congreso contra los parlamentarios Betssy Chávez y Robert Sánchez, pero otorgó un plazo de tres días para que el Congreso subsane la solicitud “bajo apercibimiento de ser rechazada”.
El juez Checkley dispuso que se informe “a la división de la policía judicial y a la oficina general de administración y finanzas – trámite documentario de la Superintendencia Nacional de Migraciones, para el registro de la medida y conocimiento de las unidades policiales a nivel nacional.
Ante la orden impuesta por el PJ, la La Superintendencia Nacional de Migraciones activó desde ayer una alerta migratoria restrictiva de impedimento de salida del país contra la ex premier de Pedro Castillo. A través de sus redes sociales, Migraciones informó que la medida contra Chávez se da por un plazo de 15 días a pedido de la Corte Suprema de Justicia.
El organismo precisó que la alerta “ha sido comunicada a todos los puestos de control migratorio y fronterizo de Migraciones, a nivel nacional”.
El pasado 8 de marzo, Migraciones había emitido una alerta migratoria en contra de la expremier Betssy Chávez y los exministros Roberto Sánchez y Willy Huerta, tras un pedido formulado por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos.
A pesar de que su desafuero en el Congreso de la República sería inminente, Betssy Chávez seguiría cobrando su sueldo como parlamentaria. Esto porque la integrante de la bancada de Perú Democrático, al no existir una sentencia judicial que cancele su mandato, tendrían que seguir depositándole sus honorarios en una cuenta del Banco de la Nación.
Sin embargo, Chávez Chino podrá acceder a este dinero solo si termina absuelta de la investigación que la Fiscalía de la Nación sigue en su contra por haber cometido presuntamente los delitos de rebelión y conspiración. Si fuera lo contrario y termina condenada, la ex primera ministra tendrá que devolver todo lo recibido
Si no es a las buenas es a las malas. Pese a que medio país sufre por la inclemencia de la naturaleza, algunos parlamentarios hacen su vida como si no ocurriera absolutamente nada, demostrándose la poca empatía hacia la población que le otorgó su voto. Ante ese poco interés, la segunda vicepresidenta del Congreso de la República, Silvia Monteza, indicó que en acuerdo con la Mesa Directiva se acordó suspender los viajes de los congresistas hacia el extranjero por un plazo de 60 días calendario, o hasta que se dé por concluida la emergencia climática dentro del Perú.
Esto ocurrió luego de que se conociera que cuatro legisladores viajaron a Baréin el pasado 10 de marzo, con motivo de la 146° Asamblea de la Unión Parlamentaria. Estos son: María del Carmen Alva (Acción Popular), Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), Wilson Soto (Acción Popular) y Alex Paredes (Bloque Magisterial).
“Esto ya estaba previsto antes de que inicie el fenómeno del ciclón Yaku. Ya tenían la autorización. Lamentablemente, yo estaba fuera cuando ha sucedido esto. Por eso es que la decisión que ha tomado la segunda vicepresidencia fue la suspensión de los viajes internacionales por el lapso de 60 días”, manifestó la congresista Monteza.
Ante ello, el oficial mayor del Congreso, Javier Ángeles, envió un comunicado informando que la Mesa Directiva acordó no autorizar ningún tipo de viaje internacional a los 129 legisladores mientras esté vigente el estado de emergencia por los huaicos y lluvias producto del ciclón Yaku.
En ese sentido, se resaltó que esta decisión fue por recomendación de la misma Silvia Monteza, quien recalcó que los congresistas deben primero “dar soluciones en beneficio de las regiones afectadas”.
“Se acordó no autorizar viajes de los congresistas de la República a eventos internacionales, mientras subsista el Estado de Emergencia y los efectos de los desastres naturales en las diversas regiones del Perú”, se lee en el oficio cursado el último miércoles.
Fuente: Congreso.
Congresistas en Baréin gastan 62 mil soles en viáticos y se hospedan en hotel cinco estrellas
Tal como sucediera con la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez y su viaje a los Estados Unidos, ahora cuatro congresistas viajaron al lejano país de Baréin, en el golfo Pérsico, con viáticos que superan los 62 mil soles, mientras el país vive un clima de emergencia por el azote de las lluvias provocadas por el ciclón Yaku, el cual ha dejado centenares de damnificados.
Según información del diario ‘La República’, cada uno de los mencionados parlamentarios recibió 4 mil 80 dólares de viáticos, es decir unos 15 mil 504 soles al cambio, lo que entre los cuatro pasa los 62 mil soles. Eso sin contar el costo de los pasajes aéreos.
De espaldas a la realidad. Parlamentarios viajaron a Baréin en pleno estado de emergencia. Foto: Twitter.
Esta comitiva partió el 7 de marzo, cuando ya se reportaba la presencia del ciclón Yaku y todavía se encuentra en el Golfo Pérsico hasta el 17 de marzo.
Según denunció, además, el expresidente Martín Vizcarra, los parlamentarios se encuentran hospedados en el exclusivo hotel Hilton.
Le echó la culpa a las anteriores gestiones. El alcalde Rafael López Aliaga informó ayer, durante una entrevista para ATV, que halló la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) sin recursos para atender emergencias como las lluvias y huaicos causados por la presencia del ciclón Yaku.
“El 1 de enero entro y no había nada de prevención. Si uno encuentra una municipalidad que no tiene un mango, que está quebrada y con cero de caja, no jodan, pues. Ya estoy en azul. En este momento, ya tengo recursos para ayudar a la gente que está sufriendo”, dijo en el matinal de ATV.
¿Cuál es la respuesta del Alcalde de Lima Rafael López Aliaga ante los limeños que le pide trabajar contra los huaicos? “La Municipalidad está quebrada ¡No me jodan!” pic.twitter.com/JVpFpF5ixd
El líder ultraconservador, quien pidió una cadena de oración para desviar el ciclón, respondió a las duras críticas por su ausentismo y su respuesta frente a la crisis climática. “He estado preocupado para que no se desborde el río Rímac, el río Chillón y el río Lurín, hasta las cinco de la mañana he estado con el Ejército (…) Yo no soy figureti”, señaló.
López Aliaga culpó a gestiones anteriores de los embates que azotan a la región, declarada en alerta roja. “El Rímac tiene un presupuesto de cuatro mil millones de soles para encajonarlo. (…) Para estos huaicos, desde 2017, se tenía 28 mil millones de soles y esa plata se la han robado, corrupción de [Susana] Villarán, [Martín] Vizcarra, [Francisco] Sagasti y PPK”, se quejó el burgomaestre.
Ratificó que su gestión ha desplazado personal en varios distritos como Comas, Cieneguilla y Pucusana. En Ate, además, su gestión proporcionó cinco mil sacos de tierra para afrontar la emergencia, mientras que en Chaclacayo realizó trabajos de limpieza de calles, llenado y colocación de sacos de arena.
El popular ‘Porky’ también ha convocado a voluntarios para ayudar a las familias afectadas por el ciclón Yaku y pidió a los funcionarios de la comuna recolectar víveres e implementos.
En tanto, la Policía Nacional confirmó la muerte de un varón que fue reportado como desaparecido el martes en el distrito de Cieneguilla, en la provincia de Huarochirí, en una jornada en la que aludes e inundaciones se han repetido en algunos puntos de Lima, aunque con menos fuerza que en días anteriores.
El hombre, de 65 años, se convirtió en el primer fallecido confirmado por las lluvias y aludes que han caído en la capital, que entró en alerta roja este martes, pero que afectan al norte del país desde la semana pasada, con un reporte de 8 muertos.
Aunque las precipitaciones han disminuido en Lima, en distritos como Chosica y Chaclacayo se reportó la caída de nuevos aludes, que causaron daños materiales en viviendas y otras infraestructuras.
No hay tregua. Huaicos se vienen activando en distintas zonas de Lima, esta vez le tocó a Chaclacayo. Foto: Andina.
Las lluvias en las zonas altas han causado el aumento de caudales y desbordamientos de ríos, caídas de aludes, derrumbes de viviendas y el corte de carreteras, mientras que durante la noche de este jueves se informó de filtraciones en el muro que protege la carretera Vía de Evitamiento del río Rímac.
Indolencia total: Captan a congresista José Balcázar tomando cerveza en Lambayeque, considerada zona de emergencia por las torrenciales lluvias [VIDEO]
Parlamentario del Bloque Magisterial tras ser descubierto ingiriendo licor en un restaurante solo atinó a decir “si, pues”.
Con las manos en la ‘chela’. Rayando en la insensibilidad de miles de lambayecanos que estos últimos días lo han perdido todo, sin un lugar donde pasar la noche o tener al menos un vaso de agua para beber, sin embargo nuestros ‘padres de la patria’ pareciera que no ven lo que está ocurriendo a su alrededor y viven plácidamente.
Otros de los pésimos representantes del Parlamento es el congresista de la bancada Perú Bicentenario, José María Balcázar, quien fuera captado por un equipo de periodistas en un restaurante del distrito de Íllimo, al norte de Chiclayo, Lambayeque, donde se le ve parado al costado de una mesa donde aparece una botella de cerveza a medio servir y un vaso vacío, y al ser consultado si viajó desde Lima hasta allí para beber cerveza, respondió: “sí, pues”.
En las imágenes de televisión difundidas hoy en Radio Doble B y en el programa Beto a Saber de WillaxTV, cerca del congresista de la bancada izquierdista aparece un hombre, que sería su asesor en el Congreso, quien sujeta con su mano un vaso con cerveza. El reportero le preguntó a Balcázar si había estado bebiendo, y él no lo negó.
Legislador de izquierda toma cerveza en plena zona de emergencia y lo toma como broma. Una cachetada a ese pueblo que dicen defender. Foto: captura video.
“Congresista, ¿vino a Lambayeque a tomar cerveza?”, le preguntó el reportero, y el congresista respondió: “sí, pues, estamos esperando a la comitiva”.
El reportero después le consulta “¿por qué la esconde?”, refiriéndose a la botella de cerveza, y Balcázar contestó: “yo, no, si me están invitando”.
Después, el periodista le dice a Balcázar si está mareado, pero el legislador lo niega.
La conducta del parlamentario Balcázar viene recibiendo muchas críticas pues se suponía que tenía que ir a trabajar al Lambayeque, la cual es considera una zona de emergencia por las lluvias.
fuente: willax.
Congresista Tacuri pasó un mal momento en Ayacucho
El último miércoles 16 de marzo, el congresista Germán Tacuri no pasó un buen momento durante su paso por Ayacucho. Imágenes difundidas muestran a un grupo de ciudadanos rodeando al legislador mientras caminaba por las calles de la ciudad. Estos llevaban pancartas y huevos que utilizaron para atacar al representante de la región.
“Asesino. No te queremos en Ayacucho. Traidor. Vende patria. Tacuri Asesino. Renuncia, aliado de Dina Boluarte. A mi hermano han matado”, se oye decir a los manifestantes que vincularían al congresista con la respuesta del Ejecutivo frente a los reclamos de la población. Sin embargo, el congresista, como tal, no tiene potestad para haber dado indicaciones a las fuerzas del orden para atacar a la ciudadanía.
Ayer miércoles 15 de marzo, el Ministerio de Salud (Minsa) dio por concluida la designación del médico Henry Rebaza Iparraguirre como viceministro de Prestaciones y Aseguramiento de esta cartera. Esto se anuncia luego que tres días antes se difunda un video donde el funcionario estaría bebiendo licor en un restaurante en la región de Ayacucho.
La resolución fue publicada en el diario oficial El Peruano, la cual tiene la firma de la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Economía, Alex Contreras, quien se encuentra a cargo de la cartera, porque la titular no estaba en territorio nacional.
Fuente: Normas Legales.
A través de un comunicado, el Minsa anunció que había empezado una investigación contra el viceministro para que se determine “si existe responsabilidad” y así se tome las medidas “administrativas”. Todo indicaría que este habría sido el motivo de su destitución en el cargo.
En el video difundido por redes sociales, el viceministro recibió calificativos en su contra y donde se observa una botella de licor. De acuerdo con el Ministerio de Salud, había viajado para actividades oficiales para participar en el inicio de clases de la región de Ayacucho. Además, de supervisar los centros de salud.
En el material audiovisual también se escucha llamar “asesino” al viceministro, quien tuvo que salir de inmediato ante los gritos de los pobladores. En medio de un retiro rápido le lanzaron huevos a él y su seguridad.
FUENTE: 24 HORAS.
Cabe mencionar que el ex viceministro fue nombrado el pasado 15 de diciembre liderado por Rosa Gutiérrez; es decir, cumplía tres meses en el cargo.
Toda esta polémica se suscita en pleno Estado de Emergencia en el país, tras las activaciones de algunas quebradas en Comas, Carabayllo, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Chaclacayo, Lunahuaná, Punta Hermosa y otras ciudades que muestran preocupación. Por su Parte, la Defensoría del Pueblo pidió a las autoridades nacionales intervenir de inmediato, porque la ayuda local “no es suficiente” y no es posible abastecer a todos los ciudadanos.
El gobierno de Dina Boluarte también anunció la suspensión de las clases escolares y universitarias, luego que Senamhi advierta lluvias en la capital. No se ha descartado que las lluvias disminuyan en las próximas horas, pero pidieron que tomen las precauciones por el aumento del caudal de los principales ríos.
Se lava las manos. Los efectos del ciclón Yaku han puesto en jaque a miles de familias de la costa peruana. Carreteras, calles, casas, escuelas y edificios públicos se han visto afectados por las lluvias y huaicos registrados durante las últimas horas. Desde el Ministerio de Defensa (Mindef), su titular, Jorge ChávezCresta, ha responsabilizado a las autoridades locales de la aplicación de planes de contingencia en respuesta a los embates de la naturaleza.
“La responsabilidad directa de articular todo el apoyo en el primer nivel corresponde a la autoridad local”, dijo durante una conferencia de prensa. Desde su sector, dijo estar trabajando en la supervisión del impacto de las lluvias desde el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. “Estamos viendo cuál ha sido el impacto”, añadió sobre los desastres que han provocado la pérdida de hogares, paralización y tránsito y retraso en el inicio del año escolar.
“La comisión multisectorial encargada de monitorear el fenómeno del Niño, llamada Enfen, están en vigilancia activa, pero manifiestan que para cumplir con las condiciones de un niño costero debe haber una estacionalidad de, por lo menos, tres meses”, recalcó. Tras una sesión del Consejo de Ministros, la presidenta Dina Boluarte informó que parte del presupuesto del Mindef se destinará a la compra de helicópteros.
Distrito de Punta Hermosa fue uno de los últimos distritos en ser azotado por la furia de la naturaleza. Foto: captura Tv.
Por su parte, desde el Ministerio de Economía se ha señalado que todas las municipalidades ubicadas en zonas declaradas en emergencias tienen recursos para responder a los desastres. “En lo que respecta a recursos solamente los gobiernos regionales tienen 4,339 millones de soles disponibles para hacer frente a la emergencia. Lo que hacemos como MEF y en coordinación con los sectores es enviar diferentes equipos técnicos para que apoyen a estas municipalidades para que usen estos recursos”, comentó el ministro Alex Contreras.
En tanto, la titular de Vivienda, Hania Pérez De Cuéllar, aseguró que todos los ministros de Estado están en permanente comunicación para apoyar a la población más vulnerable, sin embargo, manifestó su preocupación por casos particulares donde familias se rehúsan a abandonar sus casas en precarias condiciones.
“Todos los ministros estamos en permanente relación y comunicación. Tenemos que escuchar lo que pide los pobladores, pro también debemos tener claridad de que hay muchas personas que no quieren dejar sus casas, hay que ver caso por caso”, aseveró la ministra Hania Pérez.
Similar situación se vive en Jicamarca –San Juan de Lurigancho. En muchos distritos de la capital hace falta maquinaria pesada para despejar las pistas. Foto: Andina.
Finalmente, la noche del martes la jefa de Estado señaló que se dispuso la paralización de actividades escolares en escuelas públicas y privadas por 24 horas. Hasta el momento no se conoce si la medida se prolongará. Oficinas del Estado realizarán hoy trabajo remoto y solo determinado personal acudirá a sus centros de trabajo, Con relación al sector privado, se dejó a criterio del empleador la asistencia de sus colaboradores.
Atentado contra la libertad de prensa. La Comisión de Justicia del Congreso de la República aprobó el predictamen para aumentar las penas en el delito de difamación y calumnia por la utilización indebida de medios de comunicación social, redes sociales y sitios web. El autor del proyecto es el congresista Segundo Montalvo, de Perú Libre.
Anteriormente, las sentencias por calumnia representaban una pena privativa de la libertad durante un período no mayor a 2 años y 30 a 120 días-multa. Sin embargo, con la presentación del texto sustitutorio que reforma los artículos 131 y 132 del Código Penal se determina que el acusado debe cumplir una pena de 3 años con 90 a 120 días-multa. Además, deberá realizar una reparación civil a favor de la víctima.
En el caso de las denuncias por el delito de difamación, el Proyecto Nº 2862/2022-CR asciende a 3 años y con 30 a 120 días-multa de prisión. A esta medida se le suma la reparación civil a favor del denunciante.
En el Código Penal Peruano, el delito por difamación tiene establecido una pena privativa de la libertad no mayor a 2 años y con 30 a 120 días-multa. Además, dependiendo del medio en el cual se difunde este delito, la pena podría variar y dictar esta medida restrictiva durante un período no menor a uno ni mayor a tres años, además de 120 a 365 días-multa.
“Artículo 132.- Difamación. El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa”.
La iniciativa legislativa también solicita la incorporación del concepto “indemnización por daño contra el honor” al artículo 1969-A del Código Civil, el cual hace referencia al dolo o culpa que causa daño al honor de otra persona, el cual se encuentra en la obligación de indemnizarlo.
Fuente: Congreso.
El proyecto recibió ocho votos a favor, siete en contra y una abstención. Perú Libre, Bloque Magisterial, Acción Popular y APP mostraron su aprobación a esta medida. Por el contrario, Fuerza Popular, Avanza País y Cambio Democrático la rechazaron. El único voto en abstención que recibió esta iniciativa legislativa provino de Betssy Chávez, la ex primera ministra actualmente investigada por participar del golpe de Estado de Pedro Castillo.
Indignante. Mientras miles de peruanos lo acaban de perder todo por las intensas lluvias y los huaicos que vienen arrasando todo lo que encuentran a su paso, dejándolos literalmente con la ropa que tienen puesta, sin agua y comida, y sin un lugar donde pasar la noche, la congresista de Fuerza PopularMartha Moyano respondió acerca del casi medio millón de soles que pidió gastar al Congreso para realizar mantenimientos a instalaciones del despacho de primera vicepresidencia, que ella lidera.
Según un informe periodístico de ‘Al Estilo de Juliana’, la parlamentaria hizo que el Parlamento desembolsara S/445909.oo para hacer mejoras en su estacionamiento, oficina y baño. Así, hallaron también que la congresista fujimorista cuenta con una ducha en su oficina y una cochera privada.
“Ahí hay de nuevo un caso de mala información o mala leche”, fue lo que respondió en principio.
Tras la insistencia del mencionado medio de comunicación, la parlamentaria de Fuerza Popular declaró que sí realizó esos pedidos de gasto para mantenimiento. Aclaró que, por su iniciativa, se viene haciendo lo mismo en la Sala Quiñones y en la sala de la segunda vicepresidencia.
fuente: atv.
Cabe resaltar que estas respuestas las dio después de que ordenara cerrar los pasillos del Congreso para impedir el acceso de periodistas a su despacho y no contestar las preguntas por WhatsApp.
“Para mantenimiento. Efectivamente hay requerimientos para mantenimiento y cuidado del edificio, como también lo estamos haciendo en la Sala Quiñones, como también la sala de la segunda vicepresidenta, que también se hizo y también lo hice yo”, dijo.
Sobre el estacionamiento privado, del que se sabe que requirió un gasto de más de S/36.000 por las labores de mantenimiento de su puerta y reparación de la rampa, la congresista dijo que se trata de propiedad del Estado.
“La oficina, mi despacho no, la oficina de este edificio tiene un estacionamiento. (…) Bueno, no lo sé, ustedes tienen toda la información. Si usted tiene la información, dela, pero no hay nada que tenga que ver con una propiedad personal, sino propiedad del Estado”, comentó.
Indolencia. Parlamentaria cuenta con cochera y baño privado, en tanto miles de ciudadanos no cuentan ni con un vaso de agua para tomar. Foto: composición.
El ex oficial mayor del Congreso, César Delgado Guembes, explicó que dentro del presupuesto destinado para el Parlamento existe un apartado de dinero cuyo objetivo es realizar mantenimiento a los espacios.
“Existe un punto presupuestal dentro del presupuesto del Congreso para esa atención y ese monto se prevé en principio que puede llegar a los 30 mil o 50 mil soles mensuales o anuales”, dijo.
Moyano también requirió arreglos que demandaron de un gasto de S/40.000 por concepto de acondicionamiento de oficina y S/2.900 por concepto de arreglo de sillones.
Respecto a la instalación de una ducha en su oficina, Moyano respondió que la ducha que tenía estaba en mal estado.
“En esta oficina, que está acá, (se) tiene eso, pero todas estaban en mal estado”, dijo.
El programa periodístico detalló que solo la oficina de Moyano cuenta con una ducha. No cabe duda que nuestros ‘padres de la patria’ no hacen ni el mínimo esfuerza por generar empatía con la población, más ahora que gran parte de la ciudadanía sufre los estragos de la naturaleza.