Arte
El carnaval más elegante del Perú está en Jauja

Por: Karyna Miranda Palacios – Antropóloga
Fotos: Marco Nuñez
En época de carnaval ha llegado lluvias que generosas bañan muestras calles, campos y vastos paisajes, así se renova muestras almas llenándonos de sol radiante, de paisajes eternos y de ambiente fértil.
El Perú en esta época nos presenta todos sus carnavales llenos de algarabía con yunzas, bandas y tradiciones vivas; cada región, ciudad o pueblo con sus propias costumbres y sentir, pero esta oportunidad sumerjámonos para conocer el carnaval más elegante del país. El carnaval Jaujino quien expone claramente la simbiosis de la fiesta con la naturaleza y nos permite entender la idiosincrasia del poblador Jaujino y la elegancia de su baile.
Esta somera narrativa explica parte de las tradiciones y los muy sutiles sucesos que trascurren en estos días, esta costumbre tiene varios aspectos de religiosidad, tradiciones, ritos, reencuentros y acontecimientos importantes que están presentes en el desarrollo y tiempo de la fiesta. En toda la provincia de Jauja se celebra carnavales pero nos centraremos en la ciudad y sus barrios.

Nos atrapa el amanecer, con el impecable aire puro, de luz, y colores, y como despertándonos del paisaje se escuchan los Jallapachis cohetes de tiempo de carnaval, quiénes anuncian la fiesta; La traída de Monte (árbol) es el motivo principal de este día, que se inicia en la casa del padrinos. Los primeros amigos con sombrero y ushcata (manta de jauja) van llegando a la convocatoria de varones, donde el olor a patasca (sopa de mote), café y panes acogen a los invitados, quiénes comienzan a saludarse en un ambiente de bromas y tragos cortos, mientras la fiesta está dando su inicio.
El camión que los llevará, ya está esperando junto al sonido de la tinya y la wuajla (instrumento de viento del cacho de toro) esta ancestral melodía trasmitirá la fuerza que será primordial para levantar el árbol, el viaje es bullicioso se hacen notar en calles y alamedas gritando a viva voz agua, que con gusto los vecinos van tirando de ventanas y azoteas.
Por fin en el campo de paisajes verdes e imponentes eucaliptos, comienza el ritual de permiso y agradecimiento a la tierra con elementos como la hoja de coca, cigarro, maíz y frutas este es un rito que se está retomando en algunos casos, es hora de cortar y será el mejor árbol para subirlo al camión, todos ayudan, gritan y bromean hasta que culmine su primera jornada que terminara cuando el árbol este en el camión y todos brindarán y harán el Manshu (castigó y también juego que se aplicara a los que infringen con las costumbres).

Mientras tanto en la casa de la madrina las mujeres van llegando con sombrero y ushcata, ahí presuntuosas Jaujinas bailan agarradas de las manos haciendo un círculo y brindando con cocteles y bocaditos que la madrina ofrece, ya a medio día es momento de salir a calles y plazas de la ciudad rumbo al río al encuentro de los chicos. La orquesta se prepara para entonar sus mejores huaynos, la madrina dirige adelante la cuadrilla con el guapo a viva voz.
Organizadas damas salen en filas y van zigzagueando al
compas de la música, la alegría es desbordante y la ciudad nuevamente se viste
de juegos de carnaval, en el camino se hacen algunas paradas o caipín cruz para descansar, brindar y retomando
fuerzas para llegar al río.
Llegando al río hombres y mujeres se preparan para la encuentro es muy
importante llevar harina y talco, el juego carnaval comienza y la algarabía se
desborda, hasta que la madrina anuncia
que servirá el almuerzo (shajteo) luego el baile se inicia hasta que la orquesta
nos anuncia que debemos partir hacia la plaza del barrio.
La emoción se acrecienta muy alegres las parejas salen rumbo
a la ciudad dirigidos por los padrinos en calles y plazas se escucha la alegría
y emoción, las parejas piden aguas y todo se llena de aroma de carnaval,
sea lluvia o sol la fiesta se sigue viviendo. En la plaza del barrio aplicadas
invitadas van ayudando adornar el árbol mientras los varones se preparan para
levantar el monte, mujeres en un círculo bailan al compás de los huaynos,
viriles varones se disponen a parar el árbol la emoción termina cuando
este está parado y la fiesta sigue pero
hay que descansar por que se viene el segundo día del cortamonte.
Este día observaremos claramente como mujeres y varones separan sus roles y se
divierten, se puede observar sutiles detalles como la competencia
intrínseca entre padrinos midiendo casi siempre la cantidad de invitados y
amigos, y como están atendidos, detalles como la mejor orquesta, o mejor comida
y hasta la alegría, observar las generaciones que se encuentran para aprenden
unas de las otras, costumbres como el manshua,o los caipín cruz.
Las ropas de las parejas del día del central, el agasajo , los estilos de baile, y hasta la más elegante tarjeta, cómo se renuevan los milagros personales, frases, dichos, palabras y tradiciones de esta época, y cómo varía un poco las tradiciones por barrio o por familia cada uno con su propio sentir.
El día central del Cortamonte comienza con misa en honor a la cruz del barrio, todos llegan bien elegantes , la banda va afinando para dar su mejor espectáculo la capillita del barrio está repleta y cada uno vive su fe internamente, los invitados siguen llegando , terminada la misa ,la banda toma protagonismo y la música contagia a bailar al compás de mulizas, carnaval y huaynos, las parejas se esfuerzan para demostrar su mejor baile, mientras se dirigen a la plaza principal de Jauja donde los padrinos reciben los brindis de amistades, el baile continúa hasta la hora del almuerzo, ofrecido por la madrina que muy esmerada brindará a todos sus invitados.

Es la hora de cambiarse el atuendo típico, los padrinos que impecables lucen su mejor ropa, dirigen la cuadrilla de baile rumbo a la plaza del barrio, el recorrido de elegantes parejas retratan un bello espectáculo, una ves en la plaza de baile, la banda toca su mejor repertorio y todas las parejas al rededor de árbol exponen su mejor arte, la fiesta está en su cumbre.
Muy ceremoniosos los padrinos van invitando a hachar el árbol, el baile continúa y los atardeceres de Jauja brillan con su tiempo de carnaval. El monte a caído y hay nuevos padrinos, lo cohetes se escuchan y la alegría se acrecienta, llegada la noche se dirigen a la plaza en un mar de gente con sombreros guapeando con la emoción a flor de piel, con la alegría de haber celebrado esta esta bella tradición.
En el baile cada pareja danza al compás exacto de la muliza quien es la principal protagonista de esta danza con precisión de cada paso y al ritmo de la banda. Este baile es muy sutil y cadencioso el varón siempre muy solemne lleva a la dama en pasos de vueltas y medias luna, quien con elegancia gira luciendo su elegante vestuario. El estilo de baile de cada pareja es propio. Y la Música está dirigida por la banda, que tiene tres tiempos: la muliza, el carnaval y el huayno.
El carnaval Jaujino nos envuelve en sus tradiciones y expresa una de sus más hermosas manifestaciones de elegancia que nos permite apreciar la cordial simbiosis con la naturaleza y la danza y en esta oportunidad nos invita a conocer qué hay detrás de cada detalle de la fiesta, para seguir investigando y aportando a muestra cultura, conociendo cada vez más que late dentro de nuestro Perú.
Literatura
Escritor español calificó de “desastre” organización de la FIL de Lima
Francisco de Paula, conocido como Blue Jeans, realizó una firma de autógrafos a oscuras luego que se apagaran las luces del evento.

Imagínese acudir a un evento donde cientos de personas han viajado desde tan lejos para ver tan solo un momento a su escritor de novelas favorito y que repentinamente se apaguen las luces del recinto, y para mala fortuna de todos ocurra un sismo. En esa situación, todos saldrían despavoridos, corriendo a empujones para hallar, en medio de la oscuridad, la puerta de salida, teniendo como saldo una cifra considerable de muertos y heridos. Afortunadamente eso no ocurrió, pero sí ha quedado el malestar de no prever tales situaciones.
El escritor español Francisco de Paula, conocido en el mundo literario como Blue Jeans, tuvo que vivir un mal momento durante su presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), cuando de un momento a otro las luces del local se apagaran, dejándolo a oscuras mientras realizaba una firma de autógrafos para sus seguidores.
El literato contó lo vivido en sus redes sociales, no ocultando su incomodidad y asombro ante algo que para él escapa de todo precedente.
Blue Jeans fue enfático al lamentar que muchos asistentes quedaran sin la oportunidad de obtener su firma. “Lo siento por los que os habéis quedado sin pulsera y siento las dos horas y media sin luz del final de la firma. Ha sido un desastre organizativo y me siento mal por los que llevabais horas en la fila y habéis venido de tan lejos”, declaró en su comunicado público el autor de ‘Canciones para Paula’.
Usuarios en redes sociales replicaron las palabras del autor, manifestando su frustración por el desarrollo del encuentro y señaló la falta de previsión por parte de la organización de la FIL Lima, que no logró anticipar la asistencia masiva ni atender adecuadamente los incidentes imprevistos.
“Pero yo he hecho lo que puedo, tengo diabetes, estoy prácticamente que no puedo ni moverme, pero es que no puedo hacer más de lo que estoy haciendo y ya lo siento de verdad”, agregó para luego revelar que fue la primera vez en sus 15 años de carrera que vive una experiencia similar.

La versión de la FIL
En declaraciones para Infobae Perú, la organización explicó que el recinto dispone de un sistema de iluminación regulado por un grupo electrógeno, cuyo funcionamiento sigue horarios establecidos previamente en coordinación con la Municipalidad de Jesús María y conforme a las normativas vigentes.
Según el pronunciamiento, los asistentes, autores y grupos editoriales fueron informados por adelantado sobre el corte de luz, ya que formaba parte del cronograma operativo. No obstante, reconocen que, debido al contexto especial de la actividad con Blue Jeans, la interrupción resultó sorpresiva y generó incomodidad.

Música
Ozzy Osbourne, mítico vocalista de Black Sabbath, fallece a la edad de 76 años [VIDEO]
El popular ‘Príncipe de las tinieblas’ confirmó en el año 2021 que padecía de Parkinson.

Una estrella negra, no como todas las que se pueden ver en el firmamento, acaba de ascender al panteón de las leyendas de la música universal, aquel lugar exclusivo donde solo los elegidos pueden mirar a los demás mortales allá en la inmensidad. Quién no quisiera ser famoso, popular, y sobre todo un rockstar en la plenitud de su juventud, amados por masas que se confunden en el grito ensordecedor de un concierto, coreando una y otra vez tu nombre hasta que su voz no dé para más.
Fue Ozzy Osbourne (Reino Unido) aquel humano ungido por los dioses del heavy metal para hacer retumbar las mentes de millones de jóvenes ansiosos por escuchar uno de sus tantos éxitos musicales.
Pero como buen semidiós, las dolencias y pesares no le fueron ajenos en su vida terrenal, padeciendo desde hace varios años de Parkinson. Fueron sus familiares quienes comunicaron al mundo entero la terrible noticia.
Según el pronunciamiento oficial, el artista británico de 76 años murió rodeado del cariño de sus seres queridos. Hasta el momento, no se ha revelado la causa oficial de su muerte. Su fallecimiento ocurre tan solo unas semanas después de haber ofrecido su concierto de despedida en Villa Park, el pasado 5 de julio, en su natal Birmingham.
El cantante, que escribió su leyenda al morder la cabeza de un murciélago en pleno concierto, cantó en su despedida sentado, prisionero de sus temblores, en un trono satánico confeccionado para el padrino del heavy metal.

La noticia del fallecimiento del ‘Príncipe de las tinieblas’ fue confirmada a través de un comunicado emitido por su esposa Sharon y sus hijos Jack, Kelly, Aimee y Louis, y difundido por los principales medios de comunicación. Según el mensaje familiar, el legendario cantante murió «rodeado de amor» el martes 22 de julio por la mañana.
“Con más tristeza de la que las palabras pueden transmitir, tenemos que informar que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de mucho cariño. Pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en estos momentos”, señala el comunicado oficial.
Literatura
Hoy inicia la FIL Lima 2025 con una variedad de presentaciones
En gancho principal será la presentación del escritor Jaime Bayly, a las seis de la tarde.

Libro abierto, bienvenidos todos a esta nueva aventura. Todo listo para que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025 reciba desde las once de la mañana a miles de lectores que tendrán a disposición una decena de exposiciones, eventos y presentaciones previstas para esta fecha.
Uno de los momentos más esperados para muchos será la presentación del libro La noche es virgen, a las 6 p.m. en el auditorio Blanca Varela, con la participación especial de Jaime Bayly. El escritor peruano vuelve para reencontrarse con su público y conversar sobre una de sus obras más icónicas.

La jornada también incluirá un espacio para la historia. A las 5 p.m., en el Auditorio César Vallejo, se presentará el libro Sipán. Descubrimiento e investigación, a cargo del arqueólogo Walter Alva. Por otro lado, habrá espacio para conversatorios, presentaciones de danza, cuentacuentos para niños y la presentación de Mario Vargas Llosa. Biografía no autorizada, de Carlos Enrique Freyre, una de las actividades en homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010.
“Este año redoblamos esfuerzos por fomentar la lectura y la distribución de libros originales. Queremos que más personas accedan a la literatura en todas sus formas y desde todos los rincones del país”, mencionó Ricardo Muguerza, presidente de la Cámara Peruana del Libro, durante la presentación oficial del evento que contará con más de 250 stands este año, 8 auditorios, 19 mil metros cuadrados de espacio y más de 50 invitados nacionales e internacionales, destacando sobre ellos la del escritor español Javier Cercas.
El país invitado para esta nueva edición es Italia, en conmemoración de los 151 años de relaciones diplomáticas con Perú. La delegación italiana traerá una muestra diversa de literatura, cine, artes visuales y pensamiento contemporáneo.
Además, seis editoriales italianas estarán presentes y se ha habilitado un auditorio exclusivo para sus actividades. También se proyectarán 20 películas italianas, incluyendo 7 estrenos en Perú, como parte de una muestra de cine que dialoga con la literatura y la identidad europea.
El dato:
Las entradas para la FIL Lima 2025 ya están disponibles en Teleticket. También habrá módulos físicos de venta en el ingreso del Parque de los Próceres.
Patrimonio Cultural
Hallan momia prehispánica en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca
Fiscalía de Nasca recuperó momia de una mujer, la entregó al Ministerio de Cultura y abrió investigación por presunto saqueo del vestigio arqueológico.

Envuelta en textiles antiguos y en posición fetal, con cabellera sorprendentemente conservada, una momia prehispánica fue hallada por agentes de la Policía Nacional en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca, en la región Ica. El descubrimiento tuvo lugar a tan solo un kilómetro de la ciudad y fue reportado de inmediato al Ministerio Público.
El fiscal provincial Jaime Cruz Pacsi, del Primer Despacho de la Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, encabezó la diligencia. Junto a él participaron la fiscal superior mixta Mithsy Aleydra Corrales Carpio y la fiscal adjunta Mercedes Sáenz Venero, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Patrimonio Cultural. La momia, que corresponde a una mujer adulta cuya edad exacta aún no ha sido determinada, fue entregada al Ministerio de Cultura (Mincul) para su análisis, conservación y custodia.

El hallazgo no solo representa un valioso vestigio arqueológico que podrá enriquecer los estudios sobre las culturas prehispánicas del Perú, sino que también ha motivado el inicio de una investigación fiscal para determinar si se incurrió en un delito contra el patrimonio cultural. Se presume que el cuerpo fue removido ilegalmente de su contexto original y abandonado.
Los Paredones, lugar del hallazgo, es un complejo arqueológico de origen inca que funcionó como centro administrativo y punto de control entre la costa y la sierra durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui (1471–1493 d.C.). Su arquitectura en adobe sobre cimientos de piedra tallada incluye plazas, depósitos y áreas ceremoniales. Por su relevancia histórica, el sitio forma parte del inventario de bienes protegidos por el Estado peruano.
Este descubrimiento refuerza la necesidad de proteger nuestro patrimonio y preservar la memoria de las civilizaciones que nos antecedieron.
Cine
‘Locos de amor, mi primer amor’: Tondero vuelve a decepcionar con cuarta entrega
Musical juvenil, escrito por Bruno Ascenzo, se viene convirtiendo en la peor entrega de la saga de Tondero, llevando menos de 20 mil espectadores hasta el momento.

Ni locura, ni amor. Salas de cine vacías, gente bostezando o revisando su celular, personas poniéndose de pie ni bien concluye el primer musical, muecas, miradas incrédulas, arcadas. Sí, Tondero lo volvió a hacer: decepcionarnos. Teniendo el presupuesto suficiente para realizar una producción cinematográfica de calidad prefieren irse por el camino seguro, la risa fácil, y sumarse a la agenda WOKE del momento. Tantos buenos actores que hay en el país y solo hay para escoger una reducidísima oferta cuando se habla de la pantalla grande.
‘Locos de Amor, mi primer amor’, película dirigida por Miguel Valladares (CEO de Tondero) y escrita por Bruno Ascenzo, Mariana Silva e Ítalo Cordano, se viene convirtiendo, en cifras, como la peor película de las cuatro que hasta el momento se vienen ofreciendo. Estrenada el pasado 26 de junio, hasta la fecha menos de 20 mil personas han ido a una sala de cine para verla, a pesar que en un principio se dispusieron poco más de 100 salas de cine a nivel nacional, esperando una hipotética llegada multitudinaria.
En comparativas, la primera película de esa saga, estrenada en el año 2016, llevó 175,711 espectadores a las salas de cine; en el 2018 la cifra se incrementó con la segunda película, yendo 216,555 personas; mientras que la tercera, ‘Locos de amor 3’, llevó a los cines 202,088 almas. ¿Ven la diferencia abismal?
Es más que evidente que la película no ha tenido la misma sintonía que sus predecesoras, incluyendo dentro de su elenco a muchos jóvenes que pueden llegar a ser conocidos en Youtube o TikTok, pero que resultan desconocidos para un público por arriba de los 30 o 40 años.
Su dirección de arte resulta decente y bien elaborada, asimismo las coreografías, sin embargo, la cinta se cae a pedazos cuando se quiere introducir una ideología progresista de manera evidente y poco trabajada. El filme quiere llevar el mensaje de que todas las formas de amor son válidas, y eso no amerita mayor discusión, pero el asunto está en la manera que se quiere presentar al espectador. Es la forma y no el fondo. Por ejemplo, The Danish Girl, película británica-estadounidense del año 2015, cinta que trata sobre una mujer transexual, utiliza una paleta de colores más sobria, poniendo énfasis en los detalles y el carácter actoral que en presentar casi de manera básica y rudimentaria el mensaje, como ahorrándole el esfuerzo al espectador a elucubrar sobre las inclinaciones sexuales del personaje. Será tal vez el temor de parte de Tondero de pedirles un poco de raciocinio al público y solo nos ofrecen un musical que nos aparte por dos horas de nuestra cruda realidad.
Cuando la actuación resulta encartonada y las frases parecen sacadas del cajón de la redundancia ya el entusiasmo inicial de parte del espectador va decayendo conforme va avanzando la película, quitándole el interés por seguir viéndola. Es así que muchos optan por levantarse de sus asientos y salir de la sala. Solo los más jóvenes conectan con la película de Valladares, pues al final son ellos el verdadero público objetivo. En asuntos de taquilla, desafortunadamente, esto representa una catástrofe económica para la productora.

En suma, las deficiencias son demasiado abrumadoras y evidentes, pasando por una actuación muy plana, un mensaje forzado de inclusión, personajes estereotipados y caricaturescos, musicales introducidos a la mala quitándole la armonía a la escena, y gran culpa de todo es, sin lugar a dudas, el guion que fácilmente bien lo pudo hacer un joven de cuarto o quinto de secundaria: genérica, obvia, predecible, llena de clichés y sin arcos argumentales bien definidos.
Una película más de Tondero, sí, una película más (para olvidar).
Cine
Se viene la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en Lima
Evento se realizará del 20 al 25 de junio en el Centro Cultural de la PUCP.

Durante los últimos años Brasil es tendencia cinematográfica debido a importantes logros cinematográficos en el Festival de Cannes, de Berlín, o los destacados premios Óscar. En marzo, Brasil ganó por primera vez un premio Óscar, llevándose la estatuilla a Mejor Película Internacional por “Ainda Estou Aqui», de Walter Salles. Antes, en febrero, Fernanda Torres —actriz de la película y nominada al Óscar— ya había obtenido el Globo de Oro como mejor actriz en una película dramática. Ese mismo mes, Brasil también fue reconocido en el Festival de Berlín, con el Oso de Plata otorgado a Gabriel Mascaro por «O Último Azul». Y para coronar este gran año, «El Agente Secreto» se llevó el mes pasado dos de los premios más importantes del Festival de Cannes: mejor dirección para Kleber Mendonça Filho y mejor actor para Wagner Moura, además del Premio de la Crítica otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci).
Ante este importante precedente, del 20 al 25 de junio se desarrollará la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP). La programación incluye largometrajes contemporáneos de géneros como drama, romance, biografía, comedia y documental.El festival es una colaboración entre la Embajada de Brasil en Lima, el Instituto Guimarães Rosa – Lima, Linhas Produções Culturais y el CCPUCP.
Entre los imperdibles del festival se encuentra el documental «Milton Bituca Nascimento», de Flavia Moraes, estrenado este año. La película recorre la carrera y la gira de despedida de Milton Nascimento, uno de los más grandes intérpretes y compositores de la música brasileña.
El festival también presenta «Malu», de Pedro Freire, un drama galardonado en el Festival de Río 2024 con los premios a Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Guion, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto, además de haber sido seleccionado para el Festival de Cine de Sundance. La película narra la historia de Malu, una actriz desempleada de 50 años que vive de los recuerdos de su pasado glorioso y comparte una casa deteriorada en una favela de Río de Janeiro con su madre conservadora. Al mismo tiempo, debe enfrentar la complicada relación con su propia hija.

Otro título destacado es el drama «La Villana de Las Nueve», de Teodoro Poppovic. El nombre hace alusión al tradicional horario de las principales telenovelas en la televisión abierta brasileña. En la película, Roberta está en la mejor etapa de su vida. Recién separada, vive junto a su hija Nara y disfruta de una libertad que hacía mucho no experimentaba. Hasta que, por invitación de un alumno, asiste al lanzamiento de la telenovela A Má Mãe, escrita por un autor consagrado. El programa se convierte en un éxito inmediato de audiencia, pero hay algo que a Roberta le resulta familiar: descubre que la trama está basada en su vida. Y lo peor, ella es la villana de la novela.

El festival de este año también incluye una sesión especial en homenaje al maestro brasileño João Carlos Martins, considerado uno de los mayores intérpretes de Bach en el mundo. «João – El Maestro», de Mauro Lima, es una cinebiografía que aborda detalles poco conocidos de la vida del artista, como su primer concierto internacional, su relación con las mujeres, y su terquedad y perfeccionismo respecto a la música.

Fotografia
Documentalista Miguel Mejía: “Debido al calentamiento global ya no hay hielo en el Quyllurit’i” [VIDEO]
El fotodocumentalista ofreció una explicación didáctica sobre cómo ha evolucionado la fotografía en la era digital y el impacto que la tecnología ha tenido en su práctica y significado.

En el programa Lima Gris Podcast, conducido por Edwin Cavello, el fotodocumentalista Miguel Mejía Castro, reconocido y premiado en diversas ocasiones a nivel internacional, reflexionó sobre la fotografía convencional, aquella realizada con cámaras análogas. Señaló que este tipo de fotografía es más artística y demandante en cuanto a oficio, pues el fotógrafo de antaño primero analizaba y evaluaba cuidadosamente el objetivo a capturar, buscando una toma limpia y excelente, ya que no podía darse el lujo de desperdiciar las pocas exposiciones disponibles en el rollo.
Contrastó esto con la realidad del siglo XXI, donde los fotógrafos actuales tienen la ventaja de realizar miles de disparos, razón por la cual muchos optan por capturar en modo ráfaga.
Asimismo, hizo una breve semblanza del archivo fotográfico del emblemático Martín Chambi, figura que hoy se observa con nostalgia. “Tenemos un ejemplo bien claro en la fotografía de Martín Chambi, fotógrafo puneño que dejó su legado fotográfico en Cusco y registró la cultura viva de los primeros años del siglo XX”, afirmó.
Mejía Castro también recordó que tras egresar de la universidad se dedicó inicialmente al periodismo escrito, pero luego fue seducido por la fotografía. “Aunque uno dispare con la cámara, sigue haciendo periodismo”, concluyó.
Música
Saturno, referente del ‘folk andino’ se presentará el 7 de junio en Lima [VIDEO]
La música andina latinoamericana define a Saturno, que fusiona ritmos tradicionales con una instrumentación renovada. Así, crea un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, abrazando sus raíces populares y replanteándolas desde una mirada fresca, actual y profundamente respetuosa.

La banda peruana de música andina latinoamericana SATURNO será una de las grandes protagonistas de la esperada Inauguración de “Trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”, este viernes 7 de junio en el emblemático Coliseo Internacional de Puno, en el distrito de Ate, Lima, Perú, en una noche que promete encender el corazón del altiplano.
Junto a reconocidos artistas invitados, Saturno presentará un repertorio lleno de energía, identidad y fusión musical, donde el público podrá disfrutar de temas emblemáticos como “La saya y yo”, “Mujer ingrata”, “Culpable”, entre otros.
Un puente sonoro entre lo ancestral y lo contemporáneo
SATURNO se ha consolidado como una de las propuestas más auténticas y renovadoras de la música peruana actual. Su propuesta musical nace de la fusión de géneros tradicionales como la saya, el chuntunqui y el huayno, con sonidos modernos como la cumbia, el rock, el pop y la balada. El resultado: un estilo único que conecta generaciones y geografías, con raíces firmes en la cultura popular. Su primera producción ESTE SOY YO, nos conecta con la identidad de la agrupación, su reafirmación y compromiso con la difusión de la música latinoamericana y el abrir de caminos hacia nuevos horizontes.

Con la voz principal del reconocido cantautor Fidelius Aguilar y las composiciones de Henry Loayza, Saturno se nutre de la riqueza musical del Perú. La banda se completa con destacados músicos como Billy Gutiérrez (batería y segunda voz), Gian Carlos Quijano y Ángel Pariona (vientos y coros), Heber Tuesta (guitarra eléctrica), Ric Ramos (teclados), Marcos Bustamante (charango y coros) y Alberto Morriberón (bajo). Cada uno aporta una visión sonora distinta que, en conjunto, crea una experiencia musical poderosa. Próximos en lanzar su siguiente disco titulado “SINCERO AMOR”.
“Saturno representa la unión, la conexión, la diversidad y la transformación. Así mismo sucede en nuestra música: la unión de nuestros instrumentos fusionados genera una conexión genuina entre lo tradicional y lo contemporáneo”.
El dato:
● Evento: “Inauguración de trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”.
● Lugar: Coliseo Internacional de Puno. Av. Las torres 349 Ate, Lima-Perú.
● Fecha: viernes 7 de junio de 2025 Hora: 09.00 pm.
● SATURNO y otros grandes exponentes de la música andina y fusión.
● Escucha a Saturno en Spotify, YouTube, Facebook: Saturno Peru Folk, Instagram: @saturnoperufolk y TikTok.
● Contacto de prensa: Correo: saturnomusica.pe@gmail.com
● Teléfono / WhatsApp Business: 940 448 019 / 946 561 09.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo