Connect with us

Opinión

El Barco de la Amistad Chino-Peruana: Que Zarpe hacia un Futuro Más Brillante

Artículo escrito por el presidente chino Xi Jinping y publicado en el diario El Peruano.

Avatar photo

Published

on

Por Xi Jinping
Presidente de la República Popular China

En los albores del verano austral, rebosantes de vigor y esperanza, estoy por realizar una Visita de Estado a la República del Perú y asistir a la 31a Reunión de Líderes Económicos del APEC a invitación de la Presidenta Dina Boluarte.

Esta será mi segunda visita al Perú, nuestro “vecino” a la otra orilla del Océano Pacífico, como Presidente de la República Popular China. Aquí, se engendraron las antiguas civilizaciones como caral, chavín, chimú e inca; aquí, la gente local llama con cariño a los chinos como “paisanos”; aquí, el 1º de febrero de cada año ha sido declarado como el “Día de la Confraternidad Peruano-China” por el Congreso; y aquí, los restaurantes chinos también son llamados como “chifas”. Cada vez que estoy en esta hermosa tierra, quedo inmerso en el profundo afecto amistoso del pueblo peruano hacia el chino.

Este afecto está enraizado en las sabidurías de las civilizaciones milenarias. La civilización china es la única del mundo que se ha desarrollado de forma ininterrumpida y ha continuado por más de 5.000 años. Mientras tanto, la civilización marítima y la terrestre, representadas respectivamente por la caral y la inca, son vívidas muestras de la larga data y la diversidad de la civilización peruana. Tanto los expertos arqueológicos chinos como los extranjeros sostienen que la civilización china y las civilizaciones americanas son, en realidad, creadas por descendientes de los mismos ancestros en diferentes épocas y lugares. Gracias a las sabidurías de las civilizaciones, compartimos visiones similares y estamos unidos de corazón. Los chinos siempre ven “la sinceridad como lo fundamental y la benevolencia como la moral”, mientras los incas apuestan por “no robar, no mentir, no ser perezoso”. El pensador peruano José Carlos Mariátegui dijo: “Espiritual y físicamente, la China está mucho más cerca de nosotros que Europa. La psicología de nuestro pueblo es de tinte más asiático que occidental”. Esto es justamente el “código secreto civilizatorio” que explica la integración e incluso la inseparabilidad entre los inmigrantes chinos y los peruanos en los últimos 175 años desde la llegada de los primeros chinos a esta tierra. Dentro de poco, los departamentos de radio y televisión de ambos países van a estrenar el documental De la Gran Muralla a Machu Picchu y proyectar excelentes obras audiovisuales chinas como El Problema de los Tres Cuerpos en el Perú, lo cual ayudará a los amigos peruanos a tener conocimientos más profundos sobre China.

Este afecto es legado de dos historias geográficamente lejanas pero filosóficamente cercanas. Muchos me dicen que los chinos y los peruanos siempre se sienten cariñosos al encontrarse, y les resulta familiar al contemplar las reliquias históricas del otro. Citando nada más unos ejemplos, las máscaras de oro de los incas descubiertas en el Perú son altamente parecidas a las desenterradas en el sitio de Sanxingdui de China. En la ciudadela de Machu Picchu, la piedra conocida como Intihuatana era utilizada por los incas para conocer las estaciones y elaborar calendarios mediante la sombra del sol, y su función es similar a la del reloj solar Rigui usado por los antiguos chinos. Los residentes de la antigua civilización Shu (en la actual Provincia de Sichuan) de China expresaron su adoración al Sol y al Dios del Sol con la imagen de aves volantes inmortales con sus alas extendidas, algo idéntico a la civilización incaica, expresando así ambas su anhelo por la luz. Desde el año pasado, la gira mundial del “Viaje a través de las civilizaciones” llegó al Perú, mientras exposiciones como la de la cultura andina “El Gran Camino Inca” y la de “Los Incas y su Tawantinsuyu: El Imperio de Cuatro Regiones” se llevaron a cabo en China, todas cálidamente acogidas por ambos pueblos. En estos días, la Exposición Museográfica “Grandes Civilizaciones Antiguas, China y el Tawantinsuyu en el Perú” co-organizada por ambas partes está celebrándose en el Perú. Son todos bienvenidos a visitarla, y estoy seguro de que encontrarán mayor convergencia entre la civilización china y la peruana.

Este afecto viene ahondándose en medio de la cooperación mutuamente beneficiosa. El Perú fue uno de los primeros países de América Latina y el Caribe (ALC) en establecer relaciones diplomáticas con la nueva China. A lo largo de más de medio siglo, los lazos sino-peruanos siempre han venido avanzando a pasos seguros. En particular, después del establecimiento de la Asociación Estratégica Integral en 2013, se ha registrado una continua profundización de los vínculos binacionales, traducida en resultados fructíferos de la cooperación práctica y beneficios tangibles para ambos pueblos. En tiempos de la pandemia de COVID-19, China envió un grupo de expertos médicos al Perú, y ofreció al país andino vacunas e insumos antiepidémicos dentro de su alcance. Estas acciones reales han dejado plena constancia de que China es un amigo digno de confianza para el Perú en momentos cruciales. Además, el Perú fue el primer país de ALC en firmar con China un paquete de Tratado de Libre Comercio y uno de los primeros países de la región en sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. A su vez, China se mantiene como el mayor socio comercial y mercado de exportación del Perú durante 10 años consecutivos. El año pasado, la exportación a China representó el 36% de la total peruana. El stock de las inversiones de empresas de capital chino en el Perú es alrededor de los 30 mil millones de dólares. A modo de ejemplo, el proyecto minero de cobre de las Bambas, con inversiones de empresa china, tiene un valor de producción equivalente al 1% del PIB del Perú y ha generado decenas de miles de puestos de trabajo. El Hospital Saúl Garrido Rosillo en el Departamento de Tumbes construido por una empresa china beneficiará a más de 100 mil habitantes. Una vez culminadas las obras de agua y alcantarillado en tres distritos de Lima, más de 400 mil peruanos tendrán acceso al agua potable y servicios de saneamiento.

Tal como observa un antiguo proverbio chino: “Hay reglas inalterables para gobernar un país, y lo más fundamental es beneficiar al pueblo”. En el Perú también hay un dicho que reza: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. Crear mejores condiciones de vida para nuestro pueblo constituye la aspiración común de ambas naciones. Hemos de hacer valer la amistad tradicional entre China y el Perú, así como ensanchar y profundizar nuestra cooperación mutuamente beneficiosa en las diversas áreas, dotándoles de connotaciones en sintonía con la nueva era. En el pasado julio, el Partido Comunista de China celebró con éxito la Tercera Sesión Plenaria de su XX Comité Central, en la que hizo disposiciones sistémicas para una mayor profundización integral de la reforma en fomento de la modernización china. Esto proporcionará nuevas oportunidades para el Perú y todos los países del mundo, y abrirá nuevos horizontes bien amplios para nuestra cooperación de beneficios recíprocos y ganancias compartidas.

Durante esta Visita, la Presidenta Dina Boluarte y yo asistiremos juntos de forma virtual a la ceremonia de inauguración del Puerto de Chancay, proyecto importante de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta entre China y el Perú y también el primer puerto inteligente de Sudamérica. Con la primera fase de este proyecto, se podrá reducir a 23 días el viaje marítimo del Perú a China, se ahorrará más del 20% del costo logístico, y se generarán para el Perú ingresos anuales de 4.500 millones de dólares y más de 8.000 empleos directos. Con este puerto, el Perú podrá establecer un paradigma de conectividad multidimensional, diversificado y eficiente que comunica el litoral y el interior del país y conecta el Perú con el resto de ALC, así como forjar el “Gran Camino Inca de la Nueva Era” con el Puerto de Chancay como punto de partida, fomentando así el desarrollo en conjunto y la integración de ALC. Además, en el marco de este proyecto se ha establecido una estación de rescate de animales, que ha tomado la iniciativa de asumir las responsabilidades sociales de proteger pingüinos, focas y aves, y mejorar las condiciones ambientales de los humedales, las playas y el hábitat biológico. Hemos de llevar a buen término la construcción y la operación de este puerto, para que “De Chancay a Shanghai” sea un verdadero camino de prosperidad en fomento del desarrollo común entre China y el Perú, y entre China y ALC. China está dispuesta a seguir implementando los “pequeños y hermosos” proyectos de cooperación para el bienestar social, implusar el establecimiento de Talleres Luban y Talleres del Idioma Chino Mandarín para intensificar nuestra cooperación en la educación vocacional, y alentar a empresas chinas a crear más puestos de trabajo locales y cumplir debidamente sus responsabilidades sociales, de forma que el afecto entre los “paisanos” sea más tangible.

También debemos asumir la responsabilidad de nuestro tiempo de fomentar el aprendizaje recíproco entre civilizaciones, fortaleciendo los intercambios y la colaboración en ámbitos como cultura, arte, educación, investigación científica, turismo, juventud, protección de patrimonios culturales y arqueología, y adoptando más medidas de facilitación del intercambio de personal entre ambas partes, para consolidar aún más la base social y popular para el desarrollo de las relaciones binacionales. Es menester estrechar nuestra cooperación en el marco del Foro de Civilizaciones Antiguas, abordar la construcción de una red global de diálogo y cooperación entre las civilizaciones, y apoyar los intercambios y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones de diferentes países, a fin de que las civilizaciones de distintas latitudes, tan hermosas y plurales como el Estanque de Cinco Colores del Valle de Jiuzhaigou de China y las salineras de Maras del Perú, puedan apreciarse y complementarse mutuamente, aportando así mayores contribuciones al progreso de las civilizaciones humanas.

Después de celebrar con éxito la Reunión de Líderes Económicos de APEC en 2008 y en 2016, el Perú será por tercera vez el anfitrión de este importante evento. Los lemas de estas 3 reuniones, pasando de “Un Nuevo Compromiso para el Desarrollo del Asia-Pacífico”, a “Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano”, hasta “Empoderar, Incluir, Crecer” de este año, han demostrado plenamente la firme determinación del Perú de promover la construcción de una economía abierta de Asia-Pacífico e impulsar el crecimiento económico mundial, y han emitido la enérgica “voz de Lima” por la apertura, la inclusión y la cooperación de ganancias compartidas. China apoya firmemente al Perú a organizar esta Reunión, y está dispuesta a mantener una estrecha coordinación con la parte peruana, para que esta reunión logre resultados positivos y deje flamantes “huellas de Lima” en la cooperación de Asia-Pacífico, haciendo así nuevos aportes para la construcción de la comunidad de futuro compartido de Asia-Pacífico.

Hoy día, el mundo está experimentando acelerados cambios inéditos en una centuria, y una vez más la sociedad humana se encuentra en una encrucijada histórica. Para saber cómo son las líneas de la civilización Nazca en el Perú, hay que contemplarlas desde lo alto sin dejarse desconcertar por impresiones parciales. Tal como reza un antiguo verso chino: “No se preocupen por que las nubes flotantes bloqueen nuestros ojos, ya que donde estamos es la cima de la montaña”. Junto con el Perú, estamos dispuestos a subir a lo alto y mirar hacia lejos para comprender la tendencia del mundo con una visión histórica a largo plazo, practicar el verdadero multilateralismo, promover un mundo multipolar igualitario y ordenado y una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, e implementar debida y conjuntamente la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), la Iniciativa para la Seguridad Global (ISG) y la Iniciativa para la Civilización Global (ICG), con miras a construir juntos la comunidad de futuro compartido de la humanidad.

Como suelen decir los amigos latinoamericanos, sin coraje, uno nunca conquistará la montaña ni cruzará el mar. En el nuevo punto de partida histórico, con un solo corazón y un coraje inquebrantable, los chinos y los peruanos nos esforzaremos juntos por conducir el barco de la amistad chino-peruana hacia un futuro más brillante.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Optar por el modelo de comunicación política de Ricardo Belmont

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Hoy que la violencia se enseñorea frente a la incapacidad de Dina Boluarte y el colapsado sistema de partidos, no le queda más opción a la seudo clase dirigente (que tiene a Perú entre sus garras) que dejar sus mezquindades y aprender de una vez por todas a mirar los problemas del Perú con sentido crítico para actuar sobre ellos con resolución y eficiencia.

Sabemos que este trance no es pacífico pues quienes controlan el poder difícilmente querrán dejarlo. Empero, bajo esa dialéctica negativa y perversa los poderosos solo continuarán empeorando la vida peruana a causa de su codicia y de su falta de liderazgo, consiguiendo para el horizonte cercano del Perú más caos y una criminalidad peor e irreversible.

Por tanto, la única manera de salvar a la patria, donde hoy existen instituciones públicas y privadas corroídas por la corrupción, es realizar un reseteo general, así como aprender a escuchar, a reflexionar y actuar dentro del marco comunicacional que ha venido promoviendo Ricardo Belmont Cassinelli, pues está haciendo de profeta del XXI y lo ha hecho bien, porque no por gusto viene analizando la realidad nacional en los últimos 53 años, siendo evidente que sus advertencias se cumplieron, como por ejemplo, cuando el 2018, previó la violencia ligada a la inmigración extranjera.

Pero, en medio de esta posverdad a la que Ricardo Belmont llama la posvergüenza, la seudo clase dirigente del país ha preferido mirar de costado, como también es cómplice de la corrupción generalizada en la administración pública al punto de que hoy se vislumbra que en pocos años la destrucción de la República será un hecho y que la conflictividad será inmanejable y catastrófica.

En consecuencia, es el momento donde la inmensa mayoría de peruanos tiene que corregir el rumbo con un golpe de timón, por el amor a su familia y a su patria, buscando un destino mejor para sus hijos. No obstante, lo cierto es que un hombre, un compatriota, como Ricardo Belmont, exalcalde y excongresista de la República, perdió todo al ingresar a la política. Igualmente, cuando quiso hacer una comunicación social responsable y seria, precisamente para prevenir el alto grado de delincuencia que se vive hoy, solo recibió agravios y fue declarado “enemigo de la industria” por parte del poder mediático tradicional, ese que le sirve de perro guardián de la plutocracia oligopolista que mantiene a Dina Boluarte en la Casa de Pizarro.

Así, Ricardo quiso adecentar la política, pero a cambio recibió el ninguneo, la muerte civil, la persecución y el silenciamiento oficial. Sin embargo, él se ha revelado contra esa adversidad caótica y violentista que gobierna el Perú, y postula como alternativa una filosofía estoica y espartana donde sus piedras angulares son su pedagogía política y su modelo de comunicación social.

De consuno estas partes y conceptos integrantes de su filosofía constituyen en la práctica un método general para la solución de conflictos y será este el método que permita la pacificación y el desarrollo del Perú, que no es cualquier país, porque nuestra patria es una que fue cuna de una de las principales civilizaciones del mundo y ese legado no debemos pisotearlo jamás.

Ahora bien, con  cargo de proporcionar más detalles del modelo de comunicación política o social de Ricardo Belmont, a través de próximos artículos desde la Revista Lima Gris, que es el medio que me proporciona un asilo periodístico, pues por el solo hecho de ser amigo del Hermanón se me han cerrado muchas puertas, hoy solo quiero invitar a los peruanos sin excepción a fin de que investiguen en internet acerca de la “filosofía Belmont”, que insurgió sobre la base histórica del programa periodístico “Habla el Pueblo” (ver, por ejemplo, https://www.youtube.com/watch?v=1HngCgc6VsM), porque este llamado es para todos los peruanos con el objetivo de salvar a la nación y a la peruanidad de la barbarie.

En suma, la filosofía Belmont, su pedagogía y su modelo de comunicación servirán en la teoría y práctica gubernativa como un método para la solución de conflictos y constituyen un libro abierto para todos los peruanos y latinoamericanos.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

¡Basta de Humillación! ¿Estamos en cola para Besar el culo de Trump?

La indignación por las palabras del presidente Trump, quien se jacta de que los países le «besan el culo» para negociar aranceles, debería ser unánime. Sin embargo, la silenciosa complicidad del gobierno, del Congreso y de algunos sectores políticos resulta aún más escandalosa. ¿Dónde están las voces de la izquierda antimperialista? ¿Dónde están Cerrón, Bermejo y Verónika Mendoza, quienes tanto se proclaman defensores de la soberanía nacional? Su silencio ensordecedor ante esta afrenta es, cuanto menos, sospechoso.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Mientras Trump insulta a nuestro país con una vulgaridad inaudita, estos líderes, que se autodenominan antimperialistas, permanecen callados. ¿Acaso la defensa de la soberanía solo se aplica cuando conviene? ¿O es que la indignación selectiva es la nueva estrategia política? Su silencio es una traición a los principios que dicen defender y una bofetada a la cara de todos aquellos que esperaban una respuesta contundente ante la humillación a la que nos somete el gobierno estadounidense.

Perú, según las palabras del propio Trump, estamos en la cola para «besarle el culo». Esta frase, lejos de ser una simple bravuconada, refleja la realidad de una nación que, por falta de liderazgo y decisión política, se ve sometida a las exigencias de un gobierno extranjero. Y la ausencia de pronunciamiento de figuras como Cerrón, Bermejo y Mendoza, quienes deberían ser los primeros en levantar la voz contra esta humillación, solo confirma la gravedad de la situación.

¿Es que acaso temen las represalias de Estados Unidos? ¿O es que su antimperialismo es solo una fachada, una estrategia política para ganar votos, sin verdadera convicción?

Del gobierno de Bolaurte y del Congreso no se espera nada.

La reciente declaración del presidente Trump, donde asegura que los países le están «besando el culo» para negociar aranceles, no solo es una muestra de su vulgaridad y prepotencia, sino una afrenta a la dignidad de las naciones que se ven obligadas a negociar bajo su yugo. ¿Y el Perú? ¿Dónde está nuestra respuesta? ¿Dónde está nuestra soberanía?

Mientras los mercados globales tiemblan ante la inestabilidad económica generada por las políticas arancelarias de Trump, el mandatario se jacta de su éxito, utilizando un lenguaje soez e inaceptable para un líder mundial. Su afirmación, lejos de ser una simple bravuconada, revela una peligrosa realidad: la falta de un liderazgo firme y decidido en muchos países que, por miedo o conveniencia, se someten a las exigencias del gobierno estadounidense.

Pero, ¿hasta cuándo permitiremos esta humillación? La frase ofensiva de Trump no es solo un insulto personal; es un ataque directo a la soberanía de las naciones que, en lugar de defender sus intereses, parecen estar en una competencia vergonzosa por la atención del déspota. La incertidumbre económica que genera su política es un daño colateral inaceptable.

El gobierno peruano y el Congreso de la República deben reaccionar con firmeza e indignación. El silencio cómplice ante estas declaraciones es una muestra de debilidad y una traición a la dignidad nacional. No podemos permitir que nuestro país sea tratado como un vasallo, obligado a mendigar favores y a tolerar insultos.

Exigimos al gobierno peruano una respuesta contundente y soberana. No se trata solo de una cuestión económica; se trata de defender nuestra identidad, nuestra dignidad y nuestro derecho a ser tratados con respeto en el concierto internacional. El Perú merece un liderazgo que defienda sus intereses con firmeza, sin temor a las represalias de un mandatario que se cree por encima del bien y del mal.

Es hora de dejar de ser espectadores pasivos de este espectáculo de prepotencia. Es hora de exigir a nuestro gobierno que actúe con la valentía y la soberanía que el pueblo peruano merece. ¿O acaso estamos condenados a permanecer en la cola, esperando nuestro turno para besar el trasero a ese déspota.
Dignidad!!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ciclo cero para ingreso a universidades

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

Los congresistas genios de la Comisión de Educación, sin ningún pergamino académico ni intelectual, están a punto de aprobar en el Pleno del Congreso de la República, que los estudiantes egresados de la educación secundaria, se inscriban en las Universidades, en un “ciclo cero”, pre universitario y los que culminen con nota aprobatoria de 13, accedan directamente a iniciar su formación profesional.

Esta propuesta “ciclo cero”, es una solución poco imaginativa de los congresistas, para acceder “como única modalidad de ingreso a las universidades del país “, la cual nace de una comprensión incompleta de aquellos, de lo que es la educación, y en particular la terciaria o universitaria, en la que primero, debe predominar la vocación estudiantil, sin que ello implique exclusiones bajo ningún concepto.

La propuesta “ciclo cero”, colisiona con la autonomía académica, consagrada en la Constitución remendada por la Alianza gobernante en el país. Es decir, ni ello toman en cuenta, en su afán de proselitismo político mediocre.

Lo que deben hacer las universidades, sobretodo las públicas, es innovar, evolucionar sus procesos de certificación de admisión, más allá de convertir este, en una suerte de examen de contenido universitario, deben construir un proceso admisorio, respetando escrupulosamente el contenido curricular de la educación secundaria.

Ello, me trae a colación la desmesurada creación de universidades públicas, por parte del Congreso, en verdadera danza de captar votos, evidentemente más re imaginando su propio juego re eleccionario, antes que verdaderamente importarles el futuro de los egresados de la secundaria, en contra del Objetivo de Desarrollo Sostenible, de la Agenda de Naciones Unidas, concretamente el literal ODS 4,7; asegurando la igualdad de acceso a la educación universitaria a personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los jóvenes de las comunidades locales que viven en las zonas rurales.

Si desde el Congreso y del Ejecutivo, siguen con esas políticas públicas mediocres, que no proporcionan apoyo a las universidades públicas, en particular, tendremos una formación profesional, técnica y vocacional mediocre, carente de aprendizaje y en lugar de avanzar hacia el desarrollo con dignidad, se retrocederá en la consecución de los Objetivos nacionales de desarrollo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Gerardo Castillo: El antropólogo colosal de Iquitos

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

Era una noche fría de noviembre en las calles de Lima y dos amigos iban conversando  sobre los eventos culturales que se acercaban en  Iquitos y es ahí donde uno de ellos  menciona el proyecto de Gerardo Castillo  que desea montar una exposición del trabajo fotográfico de Augusto Falconí y del artístico de Christian Bendayán en Iquitos. Sin lugar a duda, llama la atención que un antropólogo y catedrático universitario de Lima tenga ahínco y preocupación   por la trayectoria de dos artistas iquiteños. Pero, esta incertidumbre se va disipando  cuando exploras los  trabajos de investigación que él lideró, como son el “Alcohol en el Sur Andino”, “¿Una oportunidad perdida?”, “Experiencias mineras locales en el Perú”,  “La ciudad desde la Antropología” y, por supuesto, “La ciudad y el río”.

Castillo al mostrar una inquietud y admiración por una ciudad distante a su natal Lima y a las personas que la habitan, no hace más que reafirmar su sentido perspicaz y genialidad para entender la cultura amazónica variopinta y para ello se ve en la necesidad de presentar en diferentes escenarios su brillante obra “La ciudad y el río” que se pasea desde una barriada de Belén hasta  un salón de conferencias en un hotel lujoso de Iquitos. Él antropólogo se confunde entre la gente, vive y goza al mostrar a cada personaje o momento, pincelado por Bendayán o captado por el lente de Falconí, saca del anonimato al chauchero, al canillita, hasta nos refresca la memoria el recordado colectivo  tragado por una calle frente a la Plaza 28 de julio.  Gracias a esa agudeza que fluye en él, transforma lo simple o sencillo en maravilloso o fastuoso y lo cotidiano en extraordinario; sencillamente, su mirada va más allá de lo común.  

El antropólogo reconoce que de manera tardía conoció la selva peruana, pero eso no fue un impedimento para tener más de cinco presentaciones de su muestra y quizá lleva la delantera a muchos que viven en la ciudad.  “Mi primer contacto con la Amazonía es por una investigación de la catedrática y antropóloga de la PUCP Norma Fuller sobre un trabajo de investigación de masculinidades en tres ciudades: Cusco, Lima e Iquitos, creó que ahí empezó todo mi interés inicial por la Amazonía y fue más académico; cuando yo ingresé a la universidad mi conocimiento del Perú era Lima y la costa norte, la zona rural era desconocida por mi persona, empiezo a tener mi primera experiencia con comunidades campesinas del Cusco. Y, realmente para mí la antropología andina fue un descubrimiento personal que despertó mi atracción, trabajé ahí durante cinco años aproximadamente. Me sedujo la migración rural – urbana, haciendo que viaje a estudiar una maestría en Inglaterra y luego un doctorado en geografía en Australia, ambos estudios fortalecieron mis conocimientos académicos, tuve una mejor visión del paisaje bajo conceptos sociales y del imaginario del mismo. Fui invitado a ser profesor en la Escuela de Antropología de la PUCP y junto a mi esposa Laura teníamos que optar en qué ciudad íbamos a desarrollar la investigación ¿Cómo son representados los paisajes culturales?, inicialmente pensé entre las ciudades de Piura e Iquitos, bajo la conceptualización del río. Abordar esa relación en términos laborales, sociales, artísticos, culturales y literarios era fascinante; al bajar del avión me quedé absolutamente maravillado de Iquitos y decidí que acá empezamos este gran proyecto, el río es intrínseco en la vida del amazónico, el río es comunicación, el río es vida; es decir, el río siempre fue y será una fuente de inspiración, suficiente razón para estar nosotros en esta bella ciudad”.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Los satélites de Keiko Fujimori: Cansada de que hasta “un panetón” le gane en las encuestas, la hija del dictador prepara una estrategia para el 2026

Lee la columna de Jorge Paredes Terry

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry


Keiko Fujimori ya no puede ganar elecciones por sí sola. Lo sabe. El electorado le ha dado la espalda, las encuestas la humillan con memes comparándola hasta con un panetón, y su apellido, antes sinónimo de poder, hoy arrastra el peso de los procesos judiciales y el desgaste de tres derrotas presidenciales consecutivas. Pero en la política peruana, donde la ambición y el oportunismo son moneda corriente, la heredera del fujimorismo tiene un as bajo la manga: su ejército de satélites, esos personajes que, por dispersos o contradictorios que parezcan, terminan orbitando alrededor de su maquinaria.

Rafael López Aliaga, el «cristiano» que pacta con cualquier demonio con tal de arañar votos; César Acuña, el meme andante, el eterno candidato que compra conciencias y personajes como quien adquiere franquicias de pollo a la brasa; Vladimir Cerrón, el ideólogo radical que hoy se codea con los mismos a los que antes llamaba «fachos»; Carlos Álvarez, el operador de Montesinos, el cómico que mueve hilos en las sombras; Philips Butters, el comunicador que pasó de criticar a Keiko a justificarla; Carlos Neuhaus, el tecnócrata que sueña con revivir un fujimorismo «light»; Hernando de Soto, el economista que un día la respalda y al siguiente la abandona; Rafael Belaunde, el aristócrata que busca relevancia en un partido desconocido y desenganchado de la realidad popular; y Fiorella Molinelli, heredera de los despojos de Kuczynski, que intenta lavar la imagen de una estructura carcomida por la corrupción. Todos, en su propia medida, son piezas de un rompecabezas que Keiko arma con paciencia de ajedrecista.

El cálculo es simple: mientras más dividido esté el espectro político de derecha y centro derecha más Perú Libre, más chances tiene ella de colarse en una segunda vuelta. Acuña y Cerrón, por ejemplo, ya le hacen el trabajo sucio en el Congreso, manteniendo a flote a un gobierno débil como el de Dina Boluarte, quien, según rumores de pasillo, ya habría pactado una salida controlada que beneficie a la lideresa de Fuerza Popular. No es casualidad que la bancada naranja evite hundir a la presidenta, a pesar de los escándalos de sangre,represión, corrupción con sus wuaykis, el escandaloso caso de las cirugías a cambio de puestos en el estado, etc. Todo forma parte de una estrategia fría: desgastar a los rivales, fragmentar el voto antisistema y esperar que, en 2026, el cansancio ciudadano lleve a los peruanos a elegir, una vez más, entre «el mal menor».

Pero hay un problema: estos satélites le serán leales un tiempo. Acuña quiere ser presidente desde hace décadas, Cerrón sueña con una revolución marxista falsa y no le importa casarse con cualquiera que le dé espacio , López Aliaga se cree el mesías de la derecha, y los demás solo buscan su tajada. Sin embargo, a Keiko no le importa. Porque en el Perú de hoy, donde la política es un negocio de egos y supervivencia, la dispersión es su mejor aliada. Mientras sus rivales se devoran entre sí, ella sigue ahí, paciente, esperando que el pánico a un país ingobernable haga que incluso sus críticos terminen votando por ella, solo para evitar algo peor.

El 2026 se acerca, y aunque muchos se burlen del panetón, la historia podría repetirse: en un mar de candidatos mediocres y ambiciones desordenadas, Keiko Fujimori, la eterna candidata, podría volver. No por mérito propio, sino porque sus satélites, sin quererlo, le allanan el camino.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Un cielo para Guillermo Gutiérrez

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

El poeta insigne de Kloaka se ha ido. Ya no los veremos por las calles del centro de Lima o por VES buscando libros, conversando con los vecinos de las esquinas o muy preocupado por sus perros “Tupacamaru” y “Micaela”. Hace poco más de un año partió su señora madre. Su metamorfosis en el “Tío Factos” para los flashes, le hizo olvidar por un momento de todas sus penas, hambre, frío y sus noches de vendedor de libros junto a otros amigos de la resistencia y vanguardia cultural.

Hace poco nomás había publicado su fabuloso poemario: “Un Infierno Iluminado” que contó con la ayuda del gran Gonzalo Portals para su edición. Y yo escribí “Un infierno para GG” que tuvo un reclamo que yo acepté porque, en realidad, GG nunca nos habló del lado negativo de Dante Alighieri sino de la luz, el cielo, el paraíso. Y se lo dije y me dio un gran abrazo.

Recuerdo que en la feria que dirige Juancito Mayanga, en la plaza de La Solidaridad, apareció Guillermo “El tío Factos” desesperado y me dijo: “ayúdame a buscar a mi perrito” y salimos a peinar las calles arenosas de VES. Esas eran sus mayores preocupaciones. Leer al destajo sobre contracultura, cine, rock, filosofía, cómics, etc. Y últimamente su programa en streaming con Roro y Network.

Había publicado otros libros: “Ulkadi” (1987) y La Muerte de Raúl Romero (1987) y muchos textos sueltos que enviaba vía correo o colgaba en sus páginas. El maestro Alfonso Torres Valdivia le dedica varios párrafos y capítulos en su novela “Kloaka” y también en su relato “El Xenófono” donde incluso pone una foto suya.

El domingo por la noche estuvo llamando y mandando mensajes de voz y de texto a varios amigos. Ahí les hacía saber que se sentía muy mal. “las cosas como son y acá no hay casualidades. Como la Roro ya es empresa, han jugado con sus criterios torpes empresariales. No valoraron el programa. Ni antes. (…) ha provocado un fuerte ataque de depresión en mí. No pánico ni ansiedad, pero si angustia. Lo resuelvo yendo a vender libros en la calle y hablar hxxvxdas con la gente de ahí. Uno trata de hacer algo y es troleado, insultado, humillado, mangoneado, y al final, lárgate mxxrdx. En este país los miserables triunfan y los tranquilos los cxgxn.”

Que c/u saque sus conclusiones.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Entonces José Cerna

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Gran parte de la aventura poética de la generación del 70 —especialmente de Hora Zero— se fundó en la búsqueda de un lenguaje que pueda atrapar la existencia. Así, en esa feroz batalla con la forma, hay un imperativo de demostrar que la realidad está hecha de palabras. En esos horizontes de hibridación, ubicamos “Entonces” (2024) de José Cerna.

La propuesta destaca tanto a nivel de la edición como de la apuesta poética. Por el lado editorial, el libro es inusitado: expande los típicos A5 por una suerte de documento naranja que se abre como quien pela una fruta. Otro detalle es que las hojas no se encuentran cocidas ni pegadas a un lomo. En relación a la escritura, confirmamos el tono coloquial ya imperante en su anterior libro (Ruda), aunque ahora matizado por crear estructuras diversas a nivel estrófico.

Ambos libros comparten el verso de corte épico, que canta y cuenta, donde lo predominante es el habitar la ciudad y la sinestesia de lo cotidiano: “En esta esquina de Carabaya y Colmena/ un árbol seco extiende la mano”. En ese sentido, el poemario refleja los caminos más populares por donde transita la multitud de peruanos. Poetiza las avenidas, respira detalles y movimiento en medio del agitado vivir urbano. Sin embargo, no hablamos de una escritura espontanea —ni del alocado tecleo del enter para provocar los espacios en blanco— sino del trabajo de mostrar la respiración del caos en diferentes sedimentos. En medio de las aliteraciones, se observa el propio discurrir del yo poético mientras escuchamos la voz de la ciudad. Entonces del bucle (hombre-ciudad) surgen las imágenes galopando incesantes y las capas líricas se unen, rompen, golpean, desatan y desparraman por la mente del lector.

     ¿Qué pasa cuando un poeta abre los ojos y observa su realidad? Posiblemente, llora o se queda mudo. A veces, claro, escribe. Y Cerna sabe aguantarlo todo y versar. En relación a la tradición, se acerca a obras como Un par de vueltas por la realidad o Los extramuros del mundo. Lo único malo del libro: vale 150 soles, un lujo inaccesible para las grandes mayorías.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Al estilo Charles Bronson:  sanguinaria ancianita mata a dos presuntos ocupas en México [VIDEO]

La política de abrazos y no balazos del gobierno mexicano sucumbe como lo hicieron dos presuntos ocupas, padre e hijo, que encontraron la muerte a manos de una anciana que se hartó de que atropellaran sus derechos.

Avatar photo

Published

on

A sangre fría y sin mayor dilación la mujer disparó a quemarropa a dos hombres cuyas edades sumadas no alcanzaban la edad de la mujer (ella tiene 74, sus víctimas 51 y 19 años). El nombre de la adulta mayor es Carlota. 

Sin lugar para los débiles 

Los hechos ocurrieron el pasado 1 de abril y dejaron como saldo la muerte de un hombre adulto y un adolescente. La investigación apunta a que el incidente estaría relacionado con un conflicto por la posesión de un inmueble ubicado en la colonia Unidad Habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, en el poblado de La Candelaria Tlapala, dentro del municipio de Chalco.

Doña Carlota llegó al lugar de los hechos en un vehículo Ford Fiesta de color gris, acompañada por un hombre y otra mujer. Según se observa en las imágenes, tanto la mujer de la tercera edad como su acompañante masculino portaban armas de fuego.

En la grabación, se aprecia cómo doña Carlota desciende del automóvil y, junto con su acompañante, amenaza a las personas que se encontraban en el inmueble. En un momento dado, la mujer dispara contra un hombre que estaba en el patio de la casa. Posteriormente, un adolescente vestido con un short rojo intenta auxiliar a la víctima, pero también recibe un disparo que le causó la muerte minutos después.

El pasado viernes, por la tarde, Doña Carlota “N”, así como sus dos hijos, Eduardo “N” y Mariana “N”, fueron llevados al Penal de Chalco, ubicado en los límites del municipio de Chalco, en el Estado de México (Edomex), y la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México (CDMX).

Se ha señalado que la hija de la perpetradora, de nombre Mariana fue quien ordenó a Carlota asesinar a las víctimas, diciéndoles: “mátalos mamá, párteles su madre”, por lo que está siendo investigados por el delito de homicidio en contra de un joven de 19 años de edad y un adulto de 51 años de edad.

No es país para viejos

La anciana mujer fue capturada durante un operativo por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Estatal y de Policías Municipales de Chimalhuacán. En las imágenes, se pueden ver a los agentes rodeando el inmueble y subiendo a la azotea del lugar para evitar cualquier intento de fuga… de una septuagenaria.

Ahí, una jueza dictó prisión preventiva justificada contra Carlota “N” y sus dos hijos, sin embargo, la mujer de la tercera edad, quien tiene 74 años, podrá llevar su proceso en libertad.

Trascendió que Mariana “N”, el día de los hechos, habría increpado a los supuestos invasores, diciéndoles que “si no se salieron por las buenas será por las malas, hijos de su puta madre”. Tras decir esto, volvió al vehículo en el que llegó y del que descendieron Carlota y Eduardo, uno de sus hijos, con un arma de fuego.

En redes su accionar ha recibido elogios de los internautas mexicanos mientras la violencia delincuencial no deja de aumentar cada día.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending