Connect with us

General

Ejército del Perú repele a remanentes senderistas en el VRAEM con misiles [VIDEO]

Producto de los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas quedó “seriamente herido” el último jefe del remanente de Sendero Luminoso.

Avatar photo

Published

on

Hasta con armamento de largo alcance las Fuerzas Armadas (FF.AA.) vienen bregando en la zona de Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) contra los remanentes del grupo narco terrorista Sendero Luminoso desde hace varios días. Producto de los enfrentamientos lamentablemente han perdido la vida dos valerosos soldados; así como otros dos efectivos resultaron heridos luego de pisar minas antipersonales.

En la balacera, que se inició el jueves 11 de agosto, fallecieron el suboficial Edín Vásquez Huamán y el oficial de Mar Marden Valqui Rodríguez.

Los helicópteros que estaban en la zona, pese al mal tiempo, fueron atacados en la zona boscosa del Vraem. Incluso, el oficial Óscar Pinedo resultó herido de bala en la rodilla izquierda, tuvo que ser evacuado de emergencia y fue atendido en el Centro de Salud Militar de Pichari. Actualmente su estado de salud es estable.

“Nuestras patrullas se encuentran en contacto con el grupo hostil, sosteniendo una serie de enfrentamientos en el área de operaciones asignada, con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos para esta operación”, contó el CCFAA.

Por su parte, el CCFFAA manifestó que se causó varias bajas en las filas de Sendero Luminoso, principalmente del cabecilla Víctor Quispe Palomino, alias ‘José‘, quien también se encontraría herido. El actual líder del autodenominado Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), conformado por remanentes del grupo senderista, habría estado colaborando con el narcotráfico activo en la zona.

Militares han intensificado la búsqueda del líder narcoterrorista Víctor Quispe Palomino. Foto referencial: El Peruano.

Así lo confirmó el ministro de Defensa, José Luis Gavidia, durante una conversación con RPP, detallando que existe una demanda de medicinas para atender al camarada ‘José’ y que ante ello las Fuerzas Armadas vienen interviniendo las líneas de acceso por tierra y agua.

Asimismo, las Fuerzas Armadas indicaron que habían capturado “armamento, material de comunicaciones, equipamiento, laptops, abundante literatura, documentos y otros objetos de interés” y lamentó “profundamente el fallecimiento de nuestros combatientes”.

Dos soldados heridos por minas antipersonales

Gavidia informó que este lunes dos soldados de un comando que patrullaban por la zona norte del área de los operativos resultaron heridos al pisar minas antipersonales. Indicó que ambos fueron evacuados desde una zona cercana a Satipo en un traslado aeromédico hacia el hospital de la ciudad de Pichari (Cusco), donde son atendidos.

Fuente: Ministerio de Defensa.

El ministro de Defensa indicó que el operativo iniciado el viernes continúa este lunes desde la margen derecha del río Mantaro en el Vizcatán (Junín) a lo largo de un área de unos dos kilómetros. “Es ahí donde tenemos una cantidad importante de patrullas y comandos”, dijo y detalló que ayer domingo se registraron varios enfrentamientos contra el grupo terrorista.

Comentarios

General

La lucha contra el colapso

Conversamos con el ingeniero César Portocarrero Rodríguez, para conocer su trabajo en los glaciares.

Avatar photo

Published

on

Los cuatro jinetes del Apocalipsis han cabalgado mucho por el mundo desde que este es mundo. Acabamos de sufrirlo universalmente con la pandemia que puso de rodillas todos los pronósticos sobre su supuesta poca agresividad y duración y lo vivimos aún con las interminables guerras.

Pero ahora se cierne una nueva y más terrible amenaza tal como lo anuncia la Unesco por la descongelación de los glaciares especialmente el llamado Glaciar del Fin del Mundo, bautizado con el nombre de su descubridor Thwaites y ubicado en Pine Ysland Bay, en el más lejano extremo de nuestro planeta, hacia el sur. Los catastróficos resultados serían, el aumento desproporcionado de las aguas marinas que cubrirían todos los puntos terrestres, desapareciendo cualquier signo de vida.

Como una anticipación, se afirma que en cuarenta años, los irreversibles y constantes deshielos de los glaciares, traerán además de escasez de agua, falta de energía eléctrica y hambre global, pues no habrá como  regar los sembríos. Las nuevas guerras serán para robar lo que quede del líquido elemento y los países ricos, en prevención ya importan grandes cantidades de fruta y verduras para abastecerse de agua a través de esos productos provenientes de otros como el nuestro que no se da cuenta de cómo les van restando sus reservas.

Los glaciares se formaron hace 2000 y 600 millones de años, pero por el llamado Cambio Climático se van yendo lentamente como lo vemos en los Parques nacionales del Huascarán y en los de Yellowstone y de Yosemite (Estados Unidos) .¿Cuánto hielo se ha derretido en el imponente apu Quelccaya ubicado en la cordillera del Vilcanota a 5,710 m.s.n.m, siendo el glaciar tropical más grande del mundo? Los dioses están resentidos con la insensatez del hombre que no mide las consecuencias de su falta de respeto por la naturaleza y el castigo será inminente.

A MANERA DE DATO

El 11 de diciembre de 1997, se firmó el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas, en el que los países industrializados se comprometieron a ejecutar una serie de medidas para reducir los gases de efecto invernadero y así reducir los riesgos por el CC. ¿Se hizo algo? Muy poco.

Este año, en la reunión cumbre de la ONU número 78 realizada en la  ciudad de New York, participó Esmeralda Curi, una niña peruana quien levantó la voz manifestando y advirtiendo a su vez que “lo que le hace bien a la  niñez le hace bien a la humanidad”, por ello “su generación estará vigilante ante los crímenes ambientales”.

Ante la amenaza mundial de la falta de agua, otro peruano, esta vez un cusqueño, se ha integrado al gran ejército de los defensores del medio ambiente, como se los podría denominar a quienes se han propuesto salvar al planeta.

Se llama César Portocarrero Rodríguez, es ingeniero civil y está especializado en glaciología, además de Gestión de Recursos Hídricos, esto último por la universidad de Columbia. Realizó proyectos de seguridad en las lagunas glaciares de las cordilleras de los Andes y del Himalaya de Nepal. Entre sus distinciones se encuentran la de Autoridad Nacional del Agua por el Colegio de Ingenieros del Perú, además la Condecoración de la Montaña en el auditorio del National Geographic en el 2011 y la medalla de Servicios Edmund Hillary en Kathmandú, Nepal en el 2016.

Ceremonia de entrega de la Medalla y Diploma,  Sir Edmund Hillary Legacy Award, el 11 de Diciembre 2016 en Kathmandu, Nepal.

Lima Gris, conversó con el ingeniero para conocer un poco más de su trabajo especializado en los glaciares y lo relacionado al CC.

¿Desde cuándo sintió la inquietud por el problema hídrico y por qué?

Desde la década de los años 70 se ha observado que los glaciares peruanos están retrocediendo a mayor velocidad, en otras palabras los glaciares tropicales se están derritiendo más rápidamente. Luego habiendo participado en varias reuniones en Chimbote acerca del proyecto Chinecas y Chavimochic y la disputa permanente que hay entre ancashinos y liberteños acerca de las aguas del Río Santa y observando el fracaso de la formación o conformación del Consejo de Recursos Hídricos del Río Santa por razones estrictamente sociales, políticas y en muchos casos chauvinistas y viendo que la fuente de las aguas del Río Santa son los glaciares en extinción y siendo mis descendientes ancashinos, consideré que era necesario involucrarse en el tema y casi casi lo estoy logrando, con el objetivo claro y concreto de institucionalizar la gestión integrada de los recursos hídricos por sub cuencas y así ir avanzando poquito a poco.

La gestión integrada de los recursos hídricos está establecida y mencionada reiterativamente por nuestra Ley de Recursos Hídricos Ley 29338, a lo cual debemos agregar que esa gestión integrada de recursos hídricos es el principal proceso de adaptación contra el cambio climático que podemos adoptar los países pobres, para ajustar nuestras actividades diarias y vitales a los nuevos desafíos que nos plantea el cambio climático dado que el agua es el elemento que está siendo más impactado por este fenómeno. Además debo agregar que luego de leer el libro “Merchants of the Doubt” de la Dra. Noemí Oreskes, advertí que los que aceleraron el calentamiento global con su afán desenfrenado de poder y desarrollo, ocultaron al mundo lo relacionado al calentamiento global, cuyas consecuencias muy graves la estamos pagando ahora los habitantes de los países en desarrollo (que antes nos denominaban del Tercer Mundo).

¿Cuáles son los factores que contribuyen a la destrucción de los glaciares y por ende de la producción del agua?

Fundamentalmente el clima es el factor que produce la formación y crecimiento de los glaciares, así como su desaparición. En los últimos 800,000 años han ocurrido 11 períodos de enfriamiento y 11 períodos interglaciares, actualmente estamos viviendo el 11avo. Período interglaciar de tal manera que desde hace 18,000 años la temperatura ha subido y ocurre lo que Bryan Fagan llama “The long summer”.  Los glaciares podemos decir que son hijos del clima, crecen cuando hay frío y desaparecen cuando hay calor. Actualmente la diferencia es que el hombre se ha vuelto en un factor climático y ha originado el incremento de la temperatura del planeta adicionalmente al factor natural. El retroceso glaciar en nuestras 18 cuencas con glaciares del Perú, está ocasionando dos consecuencias muy graves, la primera es la reducción de las reservas de agua dulce y en segundo lugar una consecuencia que se va a manifestar en mayor magnitud en lo sucesivo va a ser el comportamiento geodinámico de los glaciares sobre lechos rocosos con pendientes críticas.

¿Cuáles son las alertas que ya se dieron y que no son tomadas en cuenta?

Básicamente desde fines de los años 1980 y principalmente en la década de los años 1990 han habido muchos congresos relacionados al clima y los glaciares donde ya se mostraba el acelerado retroceso glaciar y sus implicancias en el recurso hídrico y en los fenómenos geodinámicos. Pero gran parte de los “técnicos” desconocen las conclusiones de los estudios glaciológicos relacionados con el clima y ahí está uno de los grandes motivos para no tomar decisiones sostenibles y sustentables en cuanto se refiere al recurso hídrico. Hay que tener en cuenta que en el Perú hay 18 tramos de los Andes Peruanos que tienen glaciares que poco a poco se están extinguiendo. Como ejemplo debe mencionarse lo ocurrido durante el Fenómeno El Niño 97-98 en la cuenca del Río Ahobamba, cuando un flujo muy grande procedente de un área glaciar de la Cordillera Vilcabamba inundó y dejó completamente inoperativa la Hidroeléctrica de Machupicchu. 

Entrega de la distinción “Mountain Hero Award”  en el auditorio de National Geographic en Octubre  2011.

¿Hasta dónde las exportaciones de nuestros productos comestibles o de primera necesidad (frutas, verduras) son un factor perjudicial para la conservación del agua?¿los países tercermundistas, son más vulnerables a padecer graves e irreversibles sequías, por qué?

En una reciente publicación denominada “Impact of international trade on water scarcity: An assessment by improving the Falkenmark indicator” se menciona que los países ahora denominados desarrollados están resolviendo el problema del agua de 2100 millones de personas de dichos países mediante la compra de alimentos producidos por los países denominados en desarrollo. Sin embargo se considera que ello ocasionará a la larga una mayor escasez de agua para 2200 millones de personas de países en desarrollo. Este estudio considera que ese proceso de negocios internacionales ocasionará la escasez de agua en los países en desarrollo o sea los países pobres.  Por lo tanto sin buscar la prohibición de la agroexportación, debemos alentar en forma similar a la agricultura familiar de nuestros campesinos de los Andes Peruanos asegurándoles el insumo principal que es el agua, debiendo en consonancia con la ley ser ellos también partícipes de la gestión de su recurso hídrico.

¿Es tan temible el Fenómeno del Niño? ¿Todas las deducciones de posibles desastres por su causa, son justificables?

Por supuesto, el Niño ha destruido las culturas peruanas pre incas como Chimú, Chavimochic y luego adicionalmente a los destrozos en Perú y Ecuador con las teleconexiones tiene influencia en todo el mundo.  El fenómeno El Niño es el segundo evento climatólogico más importante en el planeta después de las estaciones.  El cambio climático está influyendo en la magnitud y características de El Niño tal como ya se ha observado con el denominado Niño Costero el 2016 y 2017 y el Ciclón Yaku a fines del 2022.  Al margen del conocimiento que se tiene de los fundamentos del Fenómeno El Niño tradicional o canónico, creo que hay incertidumbre en cuanto al comportamiento de El Niño ante la influencia del cambio climático o mejor dicho ante el calentamiento global.

¿Qué necesita el Perú para detener esta continua pérdida de nevados y por ende de quedarse sin agua?¿Esas predicciones que apuntan a un posible desastre dentro de 40 años, son factibles?

El retroceso glaciar o extinción de los glaciares es un proceso irreversible, no depende de la voluntad humana es un proceso cíclico natural con la diferencia de que ahora el hombre está interviniendo en el calentamiento global con la emisión de los gases de efecto invernadero desde la invención de la máquina  a vapor o sea desde la revolución industrial.

Nafeez Ahmed es un investigador inglés que en Junio del 2015 planteó al gobierno inglés, tal como iban las cosas en el mundo se acercaba el inicio del colapso de la civilización el 2040, dada la posible escasez de alimentos o su elevado costo y ello debido al cambio climático, al estrés hídrico, al proceso de globalización y a la creciente inestabilidad política.  A pesar de que ese anuncio se hizo hace 8 años, ahora estamos comprobando que todo lo pronosticado se está cumpliendo. Reitero que la mejor opción para los peruanos es adoptar la gestión integrada de recursos hídricos como mejor método de adaptación ante los impactos del cambio climático teniendo como agenda principal de desarrollo y sobrevivencia el nexo  agua-alimentos y energía.

Por favor, indíqueme ¿qué proyectos suyos para la conservación del agua han sido aplicados en nuestro país o en el extranjero?

Fuera del país he intervenido como consultor estrictamente en asuntos de la gestión del riesgo de desastres de origen glaciológico, dado que muchos años de mi vida los he dedicado a ese tema en cuanto se refiere al análisis, estudio, proyección de medidas estructurales (obras) y ejecutar esas obras. Por dicho motivo fundamentalmente he colaborado en algunos países de Latinoamérica y mucho en los Himalayas en Nepal, en donde anecdóticamente se tiene muy poca experiencia en este tipo de medidas, habida cuenta que la Cordillera de los Himalayas tiene una longitud de 2600 km comparado con los 180 km de la Cordillera Blanca.

Comentarios
Continue Reading

General

Tras 12 años de espera Congreso aprueba viabilidad para la creación de la Universidad Nacional Tecnológica de SJL

Ley del 2011 tuvo que ser subsanada porque no se llegó a ceder el terreno donde se va a construir la futura universidad.

Avatar photo

Published

on

Era el año 2011 y la entonces congresista Hilaria Supa Huamán sustentó el proyecto de ley para la creación de la primera universidad pública en el distrito más poblado del Perú, San Juan de Lurigancho (SJL), siendo aprobada por la Comisión Permanente del Congreso, y posteriormente promulgada por el ex presidente Alan García Pérez el 28 de enero del mismo año; sin embargo, la construcción de la tan ansiada universidad pública tenía un gran inconveniente: no tenía terreno factible.

La Ley 29659 indicaba que la nueva casa de estudios iba a ser edificada sobre la base de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la cual se encuentra situada en el kilómetro 10.5 de la avenida Wiesse, donde funciona el Centro Preuniversitario de la San Marcos, y cuyo terreno consta de 40 mil metros cuadrados. Como se puede entender dicha Ley vulneraba el principio de autonomía universitaria, y es así que la UNMSM no cedió el terreno hasta esta fecha.

En ese terreno se encuentra hasta ahora el centro preuniversitario de la universidad San Marcos. Foto: GLR.

Doce años después, ante ese gran inconveniente que impedía el funcionamiento de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho (UNTSJL), el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad las modificatorias de la Ley 29659, (Proyectos de ley 3716, 4298 y 4590) para que de esta manera se corrija el error.

Esas modificaciones permitieron retirar la referencia de que la UNTSJL sea creada sobre la base del inmueble de la UNMSM, respetando ahora sí la Ley 30220, Ley de Universitaria.

El dictamen en referencia fue sustentado por los presidentes de las comisiones de Educación, Juventud y Deporte, y de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Balcázar (PB) y José Jerí (SP), respectivamente, quienes presentaron un formula sustitutoria en consenso.

Balcázar Zelada explicó que la universidad, en el artículo uno de la propuesta, se crea como persona jurídica de derecho público interno, con sede en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, la misma que constituye un pliego presupuestario.

Además, la iniciativa ha previsto la transferencia a la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho, en calidad de dominio, del terreno ubicado en el lote 3, etapa segunda, grupo cuatro, del pueblo joven Cruz de Motupe del distrito San Juan de Lurigancho, departamento de Lima; con partida N.° PO2017464 del Registro de Predios de Lima.

Jerí Oré consideró que es justa la creación del pliego presupuestario para la universidad de SJL y puso en relieve el rol propositivo de los integrantes de la Comisión de Presupuesto.

Para ello, dijo, se hizo una mesa de coordinación con el superintendente de Bienes Estatales, el alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado; el coordinador de la universidad creada y la participación activa de los legisladores José Luna Gálvez (Podemos Perú), Margot Palacios (Perú Libre) autora de uno de los proyectos modificatorios, entre otros parlamentarios.

La iniciativa fue exonerada, por unanimidad, del trámite de segunda votación, por lo que quedó expedita para ser enviada al Poder Ejecutivo para su eventual promulgación.

Comentarios
Continue Reading

General

Más de 40 alcaldes de Lima se muestran a favor de la creación de la Policía de Orden y Seguridad

Titular del Mininter indicó que todos los burgomaestres le han dado su aprobación.

Avatar photo

Published

on

Le han dado el visto bueno. El titular del Ministerio del Interior (Mininter), Vicente Romero, tras sostener una reunión con los alcaldes distritales de Lima, sostuvo que todos se muestran de acuerdo con la creación de la Policía de Orden y Seguridad, la cual consiste en un proyecto para combatir la inseguridad ciudadana.

Ante esta acción, el titular del Mininter aseguró que todos los burgomaestres han aceptado esta nueva idea, ya que todos están cansados del alto índice de criminalidad que viene perjudicando a la sociedad. En ese contexto, Romero reiteró que existe una necesidad urgente de contar con más policías en las calles ante el incremento de la violencia.

Por ello, afirmó que espera que esta semana se pueda tener noticias sobre el proyecto de ley que plantea la conformación de una nueva categoría en la Policía.

“En realidad, nosotros ya cumplimos con entregar (el proyecto de ley) al Congreso para que lo puedan debatir. Esperamos que esta semana tengamos noticias al respecto. Hay una necesidad urgente de tener más policías en las calles”, subrayó.

Según las declaraciones del general Óscar Arriola para RPP, las funciones que esta nueva categoría debe cumplir son:

  • Realizar labores de vigilancia y seguridad en áreas designadas.
  • Auxilio y protección inmediata a los ciudadanos.
  • Brindar la primera atención a las víctimas de delito, falta o accidentes.
  • Orientar al ciudadano en caso requiera de ayuda.
  • Efectuar detenciones a vehículos sospechosos.
  • Ayudar en el tránsito para evitar la congestión de vías.
  • Apoyar al agente PNP en tareas en su zona de servicio.
  • Asimismo, podrá hacer uso de armas de fuego y detención, como cualquier otro agente.

Fuente: Mininter.

Cabe recalcar que los ciudadanos que han pasado por la Escuela de Oficiales o Suboficiales de la PNP, así como los licenciados de las Fuerzas Armadas, pueden acceder a esta nueva categoría luego de completar una preparación de 6 meses.

Por otro lado, las personas mayores de 18 años sin formación previa en las Fuerzas Armadas o las escuelas de la PNP, deberán someterse a un proceso de capacitación de un año.

Además, se requiere que los interesados gocen de una buena salud, dado que esta profesión conlleva riesgos, y también deben superar exámenes psicotécnicos como parte del proceso de selección.

Comentarios
Continue Reading

General

Ángeles guardianes: Cuatro jóvenes brindan ayuda a los animalitos callejeros

En colaboración con el albergue temporal ‘Misi Miau’ ofrecen cuidados y alimentos a los animales sin hogar, pero buscan donaciones para mantenerlos.

Avatar photo

Published

on

Xiomara, Aramir, Fabrizzio y Gabriela son cuatro jóvenes de la Toulouse Lautrec y sonamantes de los animales, y como parte de un proyecto han creado una página de Instagram de nombre ‘Paw Protectors’ en donde publican casos de animalitos rescatados, así como las leyes vigentes relacionadas a su defensa, y consejos si uno se encuentra con un caso de maltrato animal.

En colaboración con el albergue temporal ‘Misi Miau’ estos chicos que fluctúan entre los 17 a 21 años se encargan de darle una segunda oportunidad a los animalitos callejeros o que han sido abandonados por sus anteriores dueños, ofreciéndoles un lugar cálido, alimentación y cuidados.

Lima Gris conversó con Xiomara, una de las integrantes, comentándonos que tratan de realizar diversas actividades para solventar los gastos, como la venta de galletas o rifas solidarias, sin embargo, eso no es suficiente para los diversos tratamientos.

Ella nos contó que en la actualidad el albergue temporal cuenta con más de 70 animales rescatados y ya está llegando a su límite, es por ello que aparte de las actividades que vienen realizando los cuatros, por redes sociales, también buscan la colaboración de personas caritativas que se sumen a su proyecto, sea por Yape, transferencias bancarias, o con medicinas o alimentos.

“En lo personal me gustan muchísimo los animales, en casa tengo 7 gatitos y 3 perros, y aparte doy de comer a los animalitos de la calle; y a mis compañeros les gusta también los animalitos. En clase nos pidieron elegir una problemática que sea apto para nosotros en poder solucionarlo y que nos llame la atención. A los cuatro nos gustan los animales y creemos que ayudarlos era más para nuestro alcance, entonces decidimos elegir esta problemática, y ya más adelanto fuimos viendo las formas en concientizar a las personas en que el maltrato no es solo golpes sino también es psicológico, como por ejemplo cuando el dueño de la mascota le grita constantemente, tenerlo encerrado mucho tiempo o no alimentarlo bien. Por medio de nuestra página de Instagram queremos hacerle saber eso a las personas, brindamos información sobre las leyes existentes que protegen a los animales, o las vías para poder denunciar cualquier tipo de maltrato”, nos comentó Xiomara, la más joven del grupo.

Animales rescatados reciben alimentos y tratamiento en ese albergue temporal.

El albergue temporal ‘Misi Miau’ se ubica frente a StarBucks Coffee de la avenida Mariscal Castilla cruce con la avenida Castellana – Surco, a 6 cuadras del Ovalo Higuereta, y su administradora es Consuelo Garrido.

Todas las cuentas están a nombre de la administradora del albergue. Los cuatro jóvenes les estarán muy agradecidos.

•           Yape: 995 090 085

•           BCP: 19105406127033

•           Código interbancario: 00219110540612703352

Comentarios
Continue Reading

General

Congresista Pasión Dávila regresó a sus labores en el Congreso y dice no estar arrepentido por haber golpeado a Juan Burgos

Tras haber cumplido suspensión de 120 días, parlamentario manifestó que puñetazo a su colega fue una “acción simbólica”.

Avatar photo

Published

on

De vuelta al ‘ring’. El congresista de la bancada del Bloque Magisterial, Pasión Dávila, retomó sus actividades en el Congreso tras golpear a Juan Burgos y aseguró que esta agresión a su colega parlamentario fue “una acción, de repente, simbólica”, pero que no volverá a repetirse.

El parlamentario, quien fue suspendido 120 días por golpear a su colega Juan Burgos durante la sesión plenaria del pasado 11 de diciembre, retornó a sus actividades en el Congreso de la República.

En declaraciones para RPP, indicó que toda acción negativa tiene consecuencias. Además, aseguró que no volvería a agredir a otro congresista. Sin embargo, afirmó que su accionar, de repente, fue simbólica.

“Más que arrepentimiento, hay una reflexión. En este caso, toda acción negativa hay que reconocerla como corresponde y que sirva de reflexión (…) Jamás en la vida va a pasar eso (sobre volver a golpear a un colega). Soy un educador. Somos personas que dialogamos. Fue una acción, de repente, simbólica“, afirmó.

Al ser consultado sobre si fue justa la suspensión de 120 días, aseguró que nunca se arrepintió y que asumió con responsabilidad la decisión de sus colegas. “Nunca me arrepentí. Asumí con responsabilidad los 120 días. Nunca pise el Parlamento los 120 días. Hay que respetar las normas y las acciones como corresponden. Eso se llama disciplina”, enfatizó.

El rincón del box. Legislador Dávila propina puñetazo al parlamentario Juan Burgos y luego se va corriendo; acto seguido, el agredido va a buscar venganza. Foto: captura video.

Pasión Dávila justifica agresión hacia su colega

Al ser consultado sobre por qué aseguró que el golpe al congresista Juan Burgos fue una acción simbólica, indicó que lo hizo porque se sintió maltratado.

“Todos los días hay golpes en el Parlamento. Todos los días hay maltratos y ahí están las consecuencias. Eso no debe existir, Debemos respetarnos en todos los niveles. ¿Quién ha juzgado lo que dijo? ¿Alguien dijo eso? Nadie. O sea, ¿fui loco para agredir a alguien? Y eso también hay que igualar. Hay que ser igualitario. ¿Saben ustedes lo que me dijo? Me dijo terrorista, violentista, incapaz. ¿Eso lo vamos a soportar? No, pues” argumentó.

Por último, afirmó que -hasta el momento- no se ha reunido con Burgos, pero espera hacerlo en los próximos días. “Hasta ahorita no conversamos y espero estos días conversar”, finalizó.

Comentarios
Continue Reading

General

Población pide el desafuero para congresistas ‘Mocha sueldos’

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales admitió a trámite denuncias contra cuatro parlamentarias.

Avatar photo

Published

on

Ahora las ‘mochadas’ serían ellas. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) admitió a trámite los cuatro informes de calificación de las denuncias presentadas en contra de las parlamentarias Rosío Torres, Katy Ugarte, Magaly Ruiz y María Acuña por el presunto delito de concusión.

Por unanimidad la SAC aprobó las cuatro denuncias constitucionales contra las congresistas acusadas por el presunto recorte de sueldos a sus trabajadores.

Los cuatro informes de calificación contra las parlamentarias Rosio Torres, Katy UgarteMagaly Ruiz y María Acuña fueron admitidos a trámite, a fin de que sean elevados a la Comisión Permanente.

Estas denuncias fueron presentadas por ciudadanos y ante ello un congresista debía tomar el cargo para formular el pedido. De eso se encargó la congresista Kira Alcarraz como delegada.

En el caso de Rosio Torres (APP) fueron 18 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones en el informe de calificación 361 y 370. Por Katy Ugarte fueron 19 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones en relaciones al informe de calificación 362.

En el caso de Magaly Ruiz (APP) fueron 19 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones en relación con el informe de calificación 363.

Por último, respecto al informe de calificación 364, con respecto a María Acuña (APP), se logró 19 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. 

Asimismo, durante la sesión de la Subcomisión se acordó que el congresista Juan Carlos Lizarzaburu sea el delegado de la denuncia constitucional contra la congresista Heidy Juárez.

Comisión presidida por la legisladora Camones determinó nombrar a Juan Carlos Lizarzaburu para las investigaciones contra las cuatro ‘Mocha sueldos’. Foto: diario El Peruano.

¡Que se vayan todas!

Por otra parte, la empresa Ipsos Perú elaboró un estudio para el diario Perú 21 para conocer la opinión de la población de las ‘mocha sueldos’. Cerca del 75% de sus encuestados es de la idea de que las parlamentarias mencionadas deberían ser desaforadas de sus curules y que se dicte prisión contra ellas porque cometieron un delito que, en este caso, sería el de concusión.

En el desglose de esta cifra, el 80% de Lima Metropolitana rechaza la práctica de las congresistas Cordero, Ugarte, Torres, Acuña, Ruíz y Juárez. En tanto, el 73% del interior del país tiene similar postura frente a este escándalo.

Por su parte, el 19% considera que solo deben ser desaforadas o expulsadas del Legislativo. En tanto, el 3% menciona que deberían recibir una suspensión y continuar en sus escaños. Finalmente, el 3% no cuenta con una opinión formada del último cuestionamiento del Parlamento que no hace más que perjudicar la deteriorada imagen de este poder del Estado ante la opinión pública.

Comentarios
Continue Reading

General

Congresista Noelia Herrera presenta PL para que estudios cursados en institutos puedan ser convalidados en universidades públicas

Parlamentaria de Renovación Popular sostiene que “el acceso a la educación (superior) está condicionada a la economía del estudiante”.

Avatar photo

Published

on

Proyecto de Ley con controversias y distintas aristas, pero que podría beneficiar a miles de estudiantes de bajos recursos; sin embargo, el precio sería una reducción de la calidad educativa. La congresista de Renovación Popular, Noelia Herrera, a través de un cambio en la Ley N° 30220 Ley Universitaria, pretende que los estudiantes de institutos superiores puedan convalidar sus estudios en universidades públicas.

Entre las funciones de la SUNEDU, se pretende señalar que esta pueda “establecer los criterios técnicos para la convalidación de planes de estudios de institutos superiores públicos licenciados a fin de convalidarlos en una universidad pública licenciada”. Esto con el fin de que los estudiantes puedan obtener el grado de bachiller y posteriormente ostentar un título profesional, siempre y cuando cumpla con las exigencias de la institución.

En total son cuatro artículos que se pretender cambiar. El 57.11 señalaría que son las Asambleas Universitarias las que evalúan y aprueban los planes de estudios de los institutos. Asimismo, se permiten convenios entre las instituciones para “la determinación de la correspondencia de los sílabos, de los créditos obtenidos y convalidados para continuar los estudios superiores”.

Asimismo, queda en manos de las universidades determinar el número de vacantes que deben simbolizar al menos el 5% de plazas existentes. “Los postulantes se sujetan a una evaluación individual, a la convalidación de los estudios realizados en atención a la correspondencia de los sílabos, a la existencia de vacantes y a los demás requisitos que establece cada universidad”, se lee en los planteamientos.

La autora del proyecto de ley señala que la población económicamente activa no creció significativamente en el 2021, siendo “uno de los factores la falta de formación técnica y profesional, lo que provoca la carencia de mano de obra calificada”. Asimismo, lamenta que “el acceso a la educación está condicionada a la economía del estudiante”. Por ello promueve que el Estado permita la convalidación de estudios de quienes tuvieron acceso a una educación técnica.

“Actualmente la formación obtenida a los egresados de institutos superiores no les beneficia cuando quieren seguir estudios universitarios; pues están en las mismas condiciones que los postulantes que recién egresan de educación secundaria y no tiene formación técnica o que ya laboran en actividades semejantes a las que desean ingresar en la universidad”, se lee en el texto presentado la semana pasada.

Legisladora Herrera Medina es la autora del proyecto de ley. Foto: Congreso.

De aprobarse la medida, la autora considera que logrará en avanzar en objetivos del Estado como eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y privada, mejorar la calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria, así como la educación técnica adecuada a nuestra realidad, crear mecanismos de certificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la educación y promover la educación entre jóvenes y adultos.

Comentarios
Continue Reading

General

Desde hoy entra en vigencia el uso obligatorio de una contraseña única en trámites de telefonía móvil

Osiptel señala que medida busca evitar fraudes como la suplantación de identidad del titular de la línea.

Avatar photo

Published

on

Más candados para la seguridad de sus datos personales. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.

Lo que busca esa medida es evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).

Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61 126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8214 reclamos, Entel con 7374 y Bitel con 883.

Según lo dispuesto por el OSIPTEL, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.

Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.

Cabe recordar que la venta de chips para celulares de manera ambulatoria se encuentra prohibida; no arriesgue sus datos personales. Foto: GLR.

Seis datos importantes sobre la contraseña única

1.         La entrega de la contraseña debe realizarse al momento de la contratación del servicio o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica, en sus oficinas o centros de atención, así como puntos de venta habilitados para trámites en provincias y a través de otros mecanismos aprobados por el regulador.

2.         Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó, o un mensaje de texto (SMS), entre otros. En caso no cuenten con su contraseña única o desean recuperarla, los abonados deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

3.         En caso un abonado no reciba la contraseña única en una nueva contratación o cuando la haya solicitado a la empresa operadora, puede reportar su caso a Osiptel para evaluar las acciones a ser adoptadas y gestionar la entrega de su contraseña.

4.         Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única. Por ejemplo, los usuarios de Movistar podrán usar 6 caracteres numéricos; mientras que los de Entel, de 6 a 8 caracteres numéricos. Por su parte, los usuarios de Claro pueden optar por una clave alfanumérica de 8 a 12 caracteres; y los de Bitel, de 6 a 12 caracteres alfanuméricos (incluye símbolos).

5.         El ente regulador ha dispuesto que bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las empresas operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la contraseña única de los usuarios.

6.         A través del uso de la contraseña única, se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending