Por increíble que pueda parecer, las últimas declaraciones de Reynoso después de la derrota ante Argentina, nos ha dejado con un amargo sabor y una duda. ¿Realmente está en sus cabales este señor o ha perdido la razón y es un zombi caradura? Decir que dos de los jugadores principales no están capacitados para rendir ni 60 minutos cuando ya ha pasado más de un año que ha tomado la dirección es too much. O sea, recién se dio cuenta, recién descubrió la pólvora. Y peor, rematar vociferando: “Tengo fuerzas para seguir y nos esforzaremos para revertir el momento”, “si me van a matar, mátenme” que suena como una voz de ultratumba, los balbuceos de alguien que ya no está en este mundo real.
Y ninguna mea culpa o autocrítica. No se cayó, se desplomó. No es delito, son errores y bla, bla, bla: “La estadística es cuestión de interpretación. ¿Qué es disparo al arco? Debería ser un tema sencillo, yo vi que tiramos al arco, no fueron quizá a la portería”. Así son las cosas, somos mediocres, somos malazos y ya. Y para decir y hacer eso se embolsica un millón y medio de dólares al año. Al parecer sus únicos garantes son el actual presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano y el director deportivo de la Federación, Juan Carlos Oblitas. El resto del país quiere que se vaya y que no regrese nunca más.
Sin embargo, la posibilidad de traer a Gareca le va costar a los peruanos la friolera de 3 millones 700 mil Dólares al año; 14 millones de soles al año, un millón 100 mil soles al mes; más todas sus gollerías y exquisiteces, porque así le pagaba La élite de La Federación Peruana de Fútbol de Edwin Oviedo. Un profesor de aula rural gana dos mil soles al mes y el sueldo mínimo está en un poco más de mil soles. Y es mucha plata (Nano Guerra García dixit).
El conocido periodista argentino Martín Liberman ha dicho: «Yo creo que Perú no podrá clasificar al mundial en los próximos 36 años». «Yo creo que Reynoso no es lo que necesitaba en estos momentos el fútbol peruano. Su equipo no me gusta, sale a aguantar los partidos, hipoteca chances de atacar, depende mucho de jugadores grandes». Y en otra ocasión manifestó que la liga peruana es uno de los peores del mundo, por eso los equipos rojiblancos siempre pasan vergüenza en competiciones internacionales. «Sólo debemos recordar el 1-8 (Alianza vs River) o el 0-6 (Universitario vs Palmeiras), para darnos cuenta de que la liga peruana está por debajo de la boliviana».
Definitivamente, Juan Reynoso es un cero a la izquierda y quizás nunca se dio cuenta de esa máxima que dice «O mueres siendo un héroe o vives lo suficiente para convertirte en villano». Y Reynoso ahora es un zombi, un cadáver que hiede y que está putrefactando a toda la selección y sepultando a la que ha sido llamada “la mejor hinchada del mundo”.
Solo queda repetir lo que dijo ayer el periodista deportivo Erick Osores: «Para mí Juan Reynoso ya no es técnico de la selección”.
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.
Al estilo Charles Bronson: sanguinaria ancianita mata a dos presuntos ocupas en México [VIDEO]
La política de abrazos y no balazos del gobierno mexicano sucumbe como lo hicieron dos presuntos ocupas, padre e hijo, que encontraron la muerte a manos de una anciana que se hartó de que atropellaran sus derechos.
A sangre fría y sin mayor dilación la mujer disparó a quemarropa a dos hombres cuyas edades sumadas no alcanzaban la edad de la mujer (ella tiene 74, sus víctimas 51 y 19 años). El nombre de la adulta mayor es Carlota.
Sin lugar para los débiles
Los hechos ocurrieron el pasado 1 de abril y dejaron como saldo la muerte de un hombre adulto y un adolescente. La investigación apunta a que el incidente estaría relacionado con un conflicto por la posesión de un inmueble ubicado en la colonia Unidad Habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, en el poblado de La Candelaria Tlapala, dentro del municipio de Chalco.
Doña Carlota llegó al lugar de los hechos en un vehículo Ford Fiesta de color gris, acompañada por un hombre y otra mujer. Según se observa en las imágenes, tanto la mujer de la tercera edad como su acompañante masculino portaban armas de fuego.
En la grabación, se aprecia cómo doña Carlota desciende del automóvil y, junto con su acompañante, amenaza a las personas que se encontraban en el inmueble. En un momento dado, la mujer dispara contra un hombre que estaba en el patio de la casa. Posteriormente, un adolescente vestido con un short rojo intenta auxiliar a la víctima, pero también recibe un disparo que le causó la muerte minutos después.
El pasado viernes, por la tarde, Doña Carlota “N”, así como sus dos hijos, Eduardo “N” y Mariana “N”, fueron llevados al Penal de Chalco, ubicado en los límites del municipio de Chalco, en el Estado de México (Edomex), y la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México (CDMX).
Se ha señalado que la hija de la perpetradora, de nombre Mariana fue quien ordenó a Carlota asesinar a las víctimas, diciéndoles:“mátalos mamá, párteles su madre”, por lo que está siendo investigados por el delito de homicidio en contra de un joven de 19 años de edad y un adulto de 51 años de edad.
No es país para viejos
La anciana mujer fue capturada durante un operativo por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Estatal y de Policías Municipales de Chimalhuacán. En las imágenes, se pueden ver a los agentes rodeando el inmueble y subiendo a la azotea del lugar para evitar cualquier intento de fuga… de una septuagenaria.
Ahí, una jueza dictó prisión preventiva justificada contra Carlota “N” y sus dos hijos, sin embargo, la mujer de la tercera edad, quien tiene 74 años, podrá llevar su proceso en libertad.
Trascendió que Mariana “N”, el día de los hechos, habría increpado a los supuestos invasores, diciéndoles que “si no se salieron por las buenas será por las malas, hijos de su puta madre”. Tras decir esto, volvió al vehículo en el que llegó y del que descendieron Carlota y Eduardo, uno de sus hijos, con un arma de fuego.
En redes su accionar ha recibido elogios de los internautas mexicanos mientras la violencia delincuencial no deja de aumentar cada día.
Desde épocas inmemoriales el Homo sapiens se vio expuesto en los territorios más hostiles del mundo; en lugares agrestes, inaccesibles e invivibles. Sin embargo, supo adaptarse y forjó su supervivencia en complicidad con la madre naturaleza. Luego se interrelacionó con otros humanos y formó clanes, hasta aspirar a la propiedad privada.
Aquella etapa evolutiva siempre fue inherente al hombre; por lo que luego de haber transitado en la barbarie emprendió el camino de la experimentación hasta crear una idea racional, basándose en el poder de la mente sobre la materia del cuerpo. Dicho poder es tan ilimitado… que el hombre común lo desconoce. Incluso, la psicología moderna ha creado categorías que posicionan a la mente como una herramienta de influencia compleja y profunda que puede llevarte a una vida de ocaso, o de prosperidad. Todo depende de qué tan fuerte sea la “sugestión” en el momento de explorar un objetivo o deseo.
Como reza la oración atribuida a Christian Barnard: —Si piensas que estás vencido, lo estás. Si piensas que perderás, ya has perdido—.
No cabe duda, que los sueños pueden llegar a cumplirse, en la medida que se trabaje con rigor y disciplina para que estos sean cristalizados. No por depositar una moneda en la máquina del adivino Zoltar, luego se te concederá un deseo. Asimismo, la salud mental se consigue través de prácticas que estimulen la actividad cerebral, mediante lecturas, escrituras, ejercicio físico y deporte. Solo así se podrá construir mejores relaciones humanas y lograr una protección para la salud física.
La depresión es un mal que llena de dinero a los profesionales de la psiquiatría y psicología que se ofrecen para tratarla. Y se gesta en el cerebro cuando ya no existen motivaciones. Mediante el miedo se afecta todo el sistema psicomotriz del cuerpo y se da espacio a la ansiedad y al estrés a través del poder de la mente. Incluso, surgen enfermedades imprevistas que generan trastornos permanentes, en beneficio de la implacable industria farmacéutica que ha impuesto en el mundo el consumo de “medicinas” para aliviar todo tipo de males.
La única forma de encontrar equilibrio mental, es a través del razonamiento, la reflexión y la riqueza afectiva. Solo así alimentaremos el alma y alcanzaremos paz y libertad plena.
Mientras el mundo admira la majestuosidad de Ollantaytambo, sus autoridades parecen decididas a convertir esta ciudad inca en un souvenir de la corrupción. La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique no es solo una afrenta al patrimonio cultural, es un catálogo vivo de irregularidades y de presunto tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.
El permiso base de esta obra —una “restitución volumétrica” que suena a eufemismo legal para destruir nuestra historia— fue otorgado sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, anulado tarde y, hasta hoy, sin orden de demolición. ¿Casualidad o complicidad? Mientras tanto, el hotel avanza. En el camino, ha dejado no solo un rastro de escombros, sino un fuerte cuestionamiento contra el alcalde Paul Palma y su gerente municipal, José Carlos Cárdenas Chamorro.
Ambos aparecen vinculados a autorizaciones de obra emitidas sin cumplir la normativa vigente. Cárdenas, desde la Gerencia de Desarrollo Urbano, ha firmado permisos tan arbitrarios como frecuentes, sin que el Ministerio de Cultura diga ni pío. La Ley General del Patrimonio, al parecer, solo aplica para ciudadanos de a pie, y no para empresarios.
La protagonista empresarial de esta historia, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador, Derik Miranda, no solo han levantado un hotel en zona arqueológica, sino que también han cobrado jugosos montos de la Municipalidad Distrital. Más de 67 mil soles por conceptos tan variopintos como «refrigerios» y «kits de incentivo».
Para colmo, Derik Miranda defiende con entusiasmo al alcalde Palma en redes sociales. ¿Por lealtad ciudadana o por vínculos contractuales? Las fotos familiares con las hermanas del alcalde y los contratos municipales levantan más sospechas que cualquier escombro. El silencio del Ministerio de Cultura, encabezado por Fabricio Valencia Gibaja —quien, irónicamente, tiene intereses hoteleros en la zona—, es ensordecedor. ¿Protegerá el ministro el legado inca o el negocio familiar?
Ollantaytambo no necesita más hoteles ilegales; necesita autoridades que no vendan su historia al mejor postor. La Fiscalía, la Contraloría y la Policía Anticorrupción deben actuar ya. El patrimonio no se defiende con discursos, se protege con acciones.
Tras la denuncia publicada en el portal Lima Gris, ayer el Ministerio de Cultura, a través de la DDC de Cusco, ha remarcado que este tipo de actos son ilegales y atentan contra la conservación del legado histórico del país. Menos mal que reaccionaron. ¡Basta de butifarras!
Tras la difusión del caso, la denuncia por negligencia publicado el 3 de abril, horas después el CEM intervino visitando el domicilio de la menor. Como ya se sabe, el caso de Lucía – nombre que usamos para proteger su identidad -, una estudiante de 17 años del CEBA Nuestra Señora de la Asunción de Chilca fue víctima agresión física y sexual al salir de sus clases. En una evidente respuesta política de control de riesgos, la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos Carbajal, ayer visitó personalmente el domicilio de Lucía.
Durante la visita, anunció estrategias para implementar la protección de los estudiantes en el CEBA Nuestra Señora de la Asunción. Este gesto, aunque simbólicamente importante, debe traducirse en compromisos concretos y sostenidos. Me pregunto ¿La visita de la ministra fue un gesto para la foto o un punto de partida para desarrollar políticas públicas eficientes?
En la nota de prensa publicada hoy por el Ministerio de la Mujer se cometen serias inconsistencias que malinforman a la población. Los hechos ocurrieron el 31 de marzo, pero el CEM recién intervino el jueves 3 de abril, 3 días después de lo ocurrido, y solo a raíz de la denuncia por negligencia.
Recordemos que, posterior a la denuncia realizada a través de la Línea 100 la madrugada el 1 de abril, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Mala-Cañete mostró una actitud que, con justa razón, puede calificarse como negligente. El CEM de Mala, según la versión de la familia, se negó a realizar la visita domiciliaria a la menor, minimizó el caso como “un simple robo” y exigió que la víctima y su madre se trasladaran al centro, ignorando su precaria situación económica.
A pesar de lo ocurrido, la ministra decidió mantener en sus cargos a las funcionarias responsables a cargo del CEM de Mala-Cañete, evidenciando una gestión débil que no garantiza que estos hechos no se repitan. Esta decisión refleja un problema estructural más allá de las personas: la falta de preparación y sensibilidad en una institución llamada a proteger a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar.
Ministra, que el “Ministerio de la Mujer no reconozca la negligencia en el procedimiento es más que preocupante. Recuerde que, sin reforma institucional, no hay protección real. Se necesita transparencia pública, esta implica decir la verdad y no maquillar los acontecimientos con notas de prensa que comunican los hechos de forma sesgada”.
Todos recordamos el caso de Sonia Torres Areche (39 años), asesinada el mes de enero por su pareja en Huancavelica, como lo reportó el semanario hildebrandtensustrece.com/. En este caso, el CEM de Huancavelica consideró que Sonia no estaba en “riesgo severo». Esto provocó el cambio de Ministra, a pesar del cambio, no se modificaron los protocolos ni hubo cambios en los funcionarios a cargo de los CEM, evidenciando la falta de reformas estructurales en el sistema de protección.
Es fundamental que las medidas anunciadas por la ministra no queden en simples promesas ante la opinión pública. La reparación para la estudiante —y de tantas otras víctimas en situaciones similares—. Se requiere inversión, fiscalización, transparencia y, sobre todo, voluntad política para asegurar que ninguna joven, en ningún rincón del país, vuelva a enfrentar sola un sistema que tiene el deber de protegerla. El Estado debe garantizar que los CEM realicen visitas domiciliarias, ofrezcan asistencia legal y apoyo psicológico integral inmediato sin esperar que los casos se hagan público, asegurando la salud mental de las víctimas, y no solo sea un trámite administrativo.
YANAPP: TECNOLOGÍA SIN RESPALDO INSTITUCIONAL
En medio de este escenario, resulta inevitable hablar de Yanapp, la aplicación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables creada con el objetivo de prevenir y atender casos de violencia. Aunque la iniciativa es loable en su intención, existen límites operativos y estructurales:
Información sin acción: De qué sirve que Yanapp brinde información sobre violencia contra las mujeres y servicios, si cuando se activan estos servicios (como la línea 100), la respuesta institucional es deficiente, lo que es más preocupante te “revictimizan”.
Geolocalización sin reacción: Yanapp permite geolocalizar el Centro de Emergencia Mujer (CEM) más cercano, pero de poco sirve si estos centros no cuentan con personal capacitado ni recursos. Además, muchos exigen que la víctima se traslade, ignorando su realidad económica. La escasa cobertura de CEM, requiere de una articulación intersectorial real entre los sectores de Mujer, Educación e Interior; sin embargo, ni el ministro del Interior Julio Díaz Zulueta ni el de Educación Morgan Quero Gaime han asumido la responsabilidad alguna.
Círculo de confianza sin respaldo institucional: El sistema de alerta a personas de confianza puede funcionar correctamente, pero no sustituye la responsabilidad del Estado de garantizar protección efectiva. Para las víctimas, la sensación es clara: “no hay Estado”.
La aplicación Yanapp presupone condiciones que muchas mujeres en situación de riesgo no tienen: acceso a internet, datos móviles, smartphones, y tiempo para navegar entre opciones. No contempla, por ejemplo, algo tan básico como la precariedad económica de las víctimas, ni dispone de mecanismos de seguimiento para garantizar que las entidades cumplan con lo que anuncian. Es evidente la desconexión con la realidad socioeconómica.
No basta con aplicaciones móviles ni con discursos bienintencionados. Si no se fortalecen los protocolos, se capacita al personal, se dota de recursos a los CEM y se eliminan las barreras de acceso para las víctimas, toda estrategia corre el riesgo de ser solo un maquillaje digital para un problema profundamente humano y estructural.
La tecnología puede ser una aliada. Pero sin un sistema que funcione, solo sirve para visibilizar más crudamente nuestras carencias. Es urgente que exista modificaciones al protocolo de atención de los Centro de Emergencia Mujer, el actual no responde a la realidad y mucho menos el aplicativo Yanapp. Con Google Maps los ciudadanos podemos ubicar dónde se encuentra la comisaría o CEM más cercano…
El diario “El Comercio”, vocero de las dictaduras y de los grupos de poder económico y de sus representantes, publica el manifiesto de Hernando de Soto, “Capital popular: Recuperando el territorio”. En realidad, es la vieja monserga que presenta al capitalismo como un sistema natural, espontáneo y benéfico para la humanidad, ocultando que este sistema económico no es justo ni honesto, y que se sostiene en desigualdades estructurales que se enmascaran como naturales para justificar la acumulación de riqueza de una minoría dominante.
El capital es una relación social, no simplemente dinero o propiedad. Esa relación se establece a través del salario. Definir al capital como “popular” es una metáfora que oculta que la riqueza está en manos de unos pocos que dominan a la inmensa mayoría. El Sr. De Soto atribuye al capital y al microcrédito poderes mágicos, como si bastara con ellos para crear riqueza de manera misteriosa. Vende la ilusión de un capitalismo para todos, cuando en realidad oculta que este —por su naturaleza— no distribuye equitativamente ni el capital ni el poder.
La perorata del “esfuerzo individual” es el mecanismo ideológico más eficaz para ocultar la desigualdad estructural. Si fracasas, es tu culpa. Si no progresas, es porque no te esforzaste lo suficiente. Esta es la lógica que despolitiza la pobreza e intenta convertir la lucha de clases en retos individuales. Son fantasías ideológicas que sirven al sistema: mientras los trabajadores compiten entre sí por sobrevivir, los capitales financieros, los bancos y las grandes corporaciones controlan el poder y la economía nacional. El neoliberalismo: promueve un “individualismo competitivo” que debilita las organizaciones sociales y la resistencia política.
Como el viejo mago Gandalf, De Soto cree que solo las inversiones y la propiedad crean riqueza (lo cual es una media verdad). No menciona que el trabajo es el verdadero creador de la riqueza. Millones de trabajadores tienen salarios bajos: trabajadores agrarios o mineros informales son acosados por la gran minería y el Estado. No ve la realidad: olvida que las inmensas ganancias del capital son producto del trabajo no pagado a millones de asalariados. En lugar de reconocer esto, idealiza la informalidad como si fuera una economía subversiva que busca formalizarse. Pero la informalidad no es una etapa circunstancial: es un destino estructural del neoliberalismo tercermundista. Es la forma vil que el sistema desecha a los que no necesita, pero sigue explotando su trabajo y consumo.
De Soto predica: “Solo el individualismo salvará al mundo”. Si eres pobre, si no tienes agua ni desagüe, si no has estudiado, es porque no te esfuerzas. Es el viejo discurso que afirma que la igualdad ante la ley es suficiente, cuando está demostrado que la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad son necesarias para la existencia mínima de las sociedades. No se trata del paraíso utópico del Estado de bienestar nórdico, sino de lo mínimo indispensable para vivir con dignidad.
El “capitalismo popular” o “capitalismo cholo”, como lo llaman los escribas de los grupos de poder económico, no es más que una frase marketera, una metáfora que promueve un individualismo subordinado a los bancos, a los salarios miserables y al Estado corrupto. No es un individualismo creativo, libre de ataduras, que permita la verdadera libertad. Es libertad para los ricos y sumisión para los demás.
Siguiendo la lógica de Asbanc, De Soto proclama que “el microcrédito y la educación financiera ayudarán a los pobres a salir de la miseria”. Pero lo que en realidad propone es una nueva forma de esclavitud: préstamos pequeños que se convierten en cadenas invisibles. Lo que no dice es que estas deudas obligan a millones a trabajar para pagar intereses usureros. La realidad ha demostrado que el microcrédito rara vez saca a alguien de la pobreza. Al contrario, reafirma la pobreza: el informal o emprendedor, se convierte en un esclavo del sistema financiero y no tiene opción más que trabajar sin parar, sin descanso, sin garantías hipotecando su futuro y el de su familia.
De Soto señala que Donald Trump y Xi Jinping entienden que la propiedad debe convertirse en capital. Señala que la intención de Trump por apoderarse de Groenlandia, Canadá, el Canal de Panamá, Gaza y Ucrania; y, en oposición, menciona cómo China invierte en infraestructura en más de cien países. Cree que la geopolítica imperial es un asunto psicológico o una evocación histórica. No comprende que el imperialismo es parte de la naturaleza del capitalismo, que en plena revolución tecnológica necesita expandirse para apropiarse de recursos y mantener su hegemonía.
No hay nada nuevo bajo el sol, Sr. De Soto, salvo las viejas recetas del “capitalismo mágico”, que ha encontrado un mago que quiere vender sus viejos hechizos como la solución a los problemas nacionales.
Perú frente a los aranceles de Estados Unidos: Estrategias para proteger nuestra economía
La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 10% a productos peruanos ha encendido las alarmas en sectores clave como la agroindustria, los textiles y la manufactura. Sin embargo, es importante conocer que no estamos indefensos. Con una combinación de diversificación de mercados, mejora de competitividad y negociación diplomática, nuestro país puede mitigar el impacto y hasta encontrar nuevas oportunidades en medio de la adversidad.
Una de las estrategias más urgentes es reducir la dependencia del mercado estadounidense. El Perú cuenta con una red de tratados de libre comercio (TLC) que pueden servir como salvavidas. La Unión Europea, China y los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia y Chile) son mercados con los que ya existen acuerdos preferenciales. Incrementar las exportaciones de productos como espárragos, uvas o prendas de alpaca hacia estas regiones podría compensar las pérdidas. Además, es clave explorar mercados emergentes, como India y los países del Sudeste Asiático, donde la demanda de alimentos peruanos va en aumento.
Pero diversificar no basta. Necesitamos volvernos más competitivos. La falta de infraestructura logística y los trámites burocráticos encarecen las exportaciones. Avanzar con la modernización del puerto del como Callao y modernizar definitivamente Paita, así como agilizar los procesos aduaneros, son pasos esenciales. Además, es fundamental que nuestro país deje de depender tanto de la exportación de materias primas y avancemos hacia productos con mayor valor agregado. En lugar de vender algodón sin procesar, por ejemplo, podríamos exportar telas o prendas confeccionadas. Las pymes, que son el corazón de muchos sectores afectados, requieren apoyo estatal con créditos blandos y capacitación en estándares internacionales.
La diplomacia económica también juega un papel crucial. El TLC con EE.UU. incluye mecanismos de solución de controversias que el Perú podría activar para negociar excepciones o cuotas libres de aranceles. Además, una estrategia coordinada con otros países latinoamericanos afectados, como México o Brasil, podría darles más fuerza a las negociaciones. Si los aranceles violan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluso se podría presentar una demanda.
Mientras tanto, es urgente fortalecer nuestro mercado interno. Programas de compras estatales a productores locales, como el algodón para uniformes escolares, y campañas para promover el consumo de nuestros productos ayudarían a mantener activos los sectores vulnerables. Atraer inversión extranjera para establecer plantas de producción en zonas francas, como Tacna o Ilo, también podría generar empleo y reducir la dependencia de importaciones.
Los aranceles de EE.UU. son un desafío, pero no una condena. Con una estrategia clara, el Perú puede convertir esta amenaza en una oportunidad para modernizar nuestra economía, explorar nuevos mercados y reducir vulnerabilidades. La clave está en la acción rápida y coordinada entre el gobierno, el sector privado y la diplomacia. El momento de actuar es ahora.
El pasado viernes 28 de marzo se presentó la ruta turística “Los Caminos de Mario Vargas Llosa en la Amazonía Peruana” en las instalaciones del Double Tree by Hilton de la ciudad de Iquitos. Entre las novelas “La Casa Verde” (1966), “Pantaleón y las Visitadoras” (1973), “El Hablador” (1987), El Sueño del Celta (2010), “A Cuatro Manos” (no escrita junto a Gabriel García Márquez), cartas, testimonios, videos, museos, casonas de la época del caucho, cocina milenaria y la biblioteca amazónica, se fue construyendo esta ruta turística cultural que recrea la narrativa del Nobel.
“Por cierto, sabemos que hoy es su cumpleaños y notamos, como en años anteriores, que el mundo cultural se sumó a la celebración de su aniversario de vida con mucha devoción y, por supuesto, nosotros también suscribimos este sublime acontecimiento. Estuve en París y vi cómo un mural estaba revestido del poema “El barco ebrio” de Rimbaud, me pareció fabuloso, pues este tipo de iniciativas deben seguirse en nuestra ciudad como esta ruta turística. También asistí a la FIL de Bogotá el año 2014 y presencié la entrevista del escritor colombiano Gabriel Vásquez al Nobel Mario Vargas Llosa, y quien manifestó que le pasó una cosa interesante e inesperada, después de un viaje a la selva peruana, por cierto, el viaje más fértil desde el punto de vista literario que le inspiró “La Casa Verde”, “Pantaleón y las Visitadoras”, “El Hablador” y “El Sueño del Celta”. Sinceramente, nuestra ciudad de Iquitos fue una fuente de inspiración para lo narratorio de este gran escritor. A través de su obra novelística nos presenta diferentes personajes como Bonifacia, la aguaruna que luego de estar con las madres religiosas, termina como prostituta en “La Casa Verde”. Y el patrimonio oral es fundamental en el proceso de vida de las comunidades amazónicas y qué mejor descrito en la obra “El Hablador”, manifestó el escritor Percy Vílchez.
El gestor cultural Dr. Fernando Bravo Reátegui se sintió cómodo con la presencia del público, “me agrada que los escolares del colegio Fernando Lores Tenazoa y San Agustín hayan asistido junto a sus docentes, este tipo de espacios deben ser continuos por el bien de la lectura. Asimismo, mi intervención va a ser explícita sobre la obra “Pantaleón y las Visitadoras” que fue la cuarta novela editada el año 1973 y que parte de hechos reales. Tenemos que ser muy atentos para degustar la literatura, muchas veces se tiene que releer más de dos veces; en el caso de esta novela que fue estigmatizada por el sector político, pero hay que entender que la mayoría de los políticos no tienen el hábito de la lectura y menos sensibilidad a la literatura. El capitán Pantoja dejó un estilo de vida ejemplar para convertirse en un reclutador de visitadoras, algo que estaba en contra de sus principios, pero prima la orden castrense y respeto a sus superiores, llegando hacerle infiel a su esposa Panchita con la visitadora llamada “la brasilera” con quien se relaciona en un tórrido romance hasta que es asesinada y Pantoja organiza un entierro con honores militares, haciendo que los medios de comunicación y la población de Iquitos se escandalicen. Todo el país se entera de este incidente, el ejército desconoce esta convocatoria de mujeres, Pantaleón empieza a vivir una soledad sin esposa ni amante y es cambiado a Puno como medida de castigo. Pero al final, logra reconciliarse y retomar su matrimonio con su esposa Francisca en la sierra peruana”.
“El Sueño del Celta” es un espectáculo para los sentidos, Mario Vargas Llosa tiene una tentación por la proliferación, la huella del pasado está en todas partes de esta creación prolija, el personaje principal es Roger Casement, pero en torno a él, existen otros personajes que desencadenan pasiones y sentimientos encontrados, que son arquetipos colectivos para crear futuras novelas con los personajes de Leopoldo II, Joseph Conrad, Benjamín Saldaña Roca, Walter Hardenburg y el mismo Katenere que, por cierto, con su aparición y desenlace en la narración, la novela se humaniza, llegando a evidenciarse que los indígenas eran personas con sentimientos, desmitificando ese prejuicio aberrante, de que ellos eran considerados seres ajenos al dolor y sin ningún tipo de derecho a vivir de manera digna. También se antepone la importancia del legado de la escritura de Joseph Conrad, en la novela “El Corazón de las Tinieblas”, que es una obra decisiva para que el Nobel descubra y escrudiñe en la vida de Roger Casement y así unir eslabones del Congo con la Amazonía y dar creación a esta obra maestra “El Sueño del Celta”.
Denuncian a acosadores en los baños del Congreso de Colombia ¿Qué está sucediendo con los baños de los Parlamentos?
Mientras en el Congreso de Perú discuten sobre la categoría de los sexos en los baños, en el Parlamento de Colombia los sanitarios de las damas amanecieron con pintas de labial denunciando acoso e impunidad: «Aquí a los acosadores les renuevan el contrato».
Los espejos de los baños del Congreso de Colombia amanecieron con mensajes contra el acoso. En las escrituras se lee: “Aquí a los acosadores les renuevan el contrato”.
De acuerdo a los informes de los medios colombianos, esta es la manera de protestar que tienen las trabajadoras administrativas del Parlamento colombiano, decepcionadas ante los protocolos que supuestamente deberían protegerlas. Resulta por demás agraviante, que ocurra durante el mandato de un gobierno progresista como el de Gustavo Petro.
Las denunciantes señalan que el protocolo diseñado para prevenir y atender la violencia de género, no se aplica de manera adecuada.
Las frases de denuncia echas con labial y escritas en los espejos del Congreso, visibilizan la frustración ante protocolos deficientes, que no garantizan justicia ni sanciones a acosadores. Lo que evidencia la falta de acción frente a los casos de acoso y presunto abuso sexual en el legislativo.
Los letreros visibles desde la mañana, incluyen frases como: “Aquí a los acosadores les renuevan el contrato” y “Rompimos el silencio y nada pasó #DenunciaInsegura”. Y a pesar de que hace dos años se estableció un protocolo para abordar dichas situaciones, este no ha sido efectivo. Las trabajadoras y congresistas aseguran que las acciones prometidas no se han traducido en resultados concretos, dejando a las víctimas en una situación de vulnerabilidad.
En los espejos también se puede leer: “La sororidad les quedó en discurso”, lo que sugiere una crítica directa a la falta de apoyo entre mujeres en el entorno laboral del Congreso y la frase “Los que protegen a mi jefe me acosan a mí”.
Por otra parte, en una de las fotografías difundidas en redes sociales se puede leer en pósit pegado en un espejo que reza: “Gracias por no borrarlo. Nosotras limpiamos *Corazón*”
Según el informe de Caracol Radio, las denunciantes señalan que el protocolo, diseñado para prevenir y atender la violencia de género, no se aplica de manera adecuada, por lo que las víctimas perciben que sus denuncias no son tomadas en serio.