Mucho se ha dicho y desdicho, sobre el encarcelamiento del poeta César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco 1892, París, 1938), pero poco se sabe de los días previos a su detención y que sería el inicio de una pena privativa de 120 días en la cárcel de Trujillo, la misma que concluyó el 26 de febrero de 1921.
El periodista y filósofo Antenor Orrego, fue coprotagonista de la historia que él mismo narró y que precedió al encarcelamiento de Vallejo. Estando una noche en su casa de Mansiche junto a un sobrino, se presentó el poeta a quién denominó “el perseguido” pues huía de la ley al haber sido calumniado por un tal Pedro Lozano de ser autor del incendio de la casona de los Santa María, estando en Santiago de Chuco por visita familiar. Orrego le dio cobijo y apoyo , aun sabiendo que era buscado por la policía(1).
César Vallejo.
Roberto Aldave
El cineasta y documentalista Roberto Aldave Palacios, decidió acercarse al vate a quien califica como “El Poeta del Bicentenario”, título que le ha servido para bautizar su última producción, la misma que presentó el 7 de junio con gran éxito en el Centro de Convenciones del Rancho “San Miguel de Aquia” de la ciudad de Washington, auspiciado por el Consulado y la Comunidad peruana asentados por esos lares.
Aldave, es un experimentado cineasta, pionero de los programas de producción turístico cultural como “Viajando por el Perú” que se transmitía por Canal 13 Tv, en los años 70.
Egresado de la Universidad de Lima con la especialidad de producción de Cine y televisión, es responsable de documentales como: Tinkunakuy (1973), Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de Chiquián para el Programa Expedición Andina del Instituto Nacional de Teleducación (INTE), 1980, Chiquián, Espejito del Cielo, nombre poético con el que ahora se conoce a su tierra natal producido en 1994, Por la Ruta de la Cantuta (2003), Los Caminos de Luis Pardo(2007), Lllamallami, el camino de la llama (2010) que llevó a Washington en el 2014 para participar en el Festival Kaypi Perú. Otra producción suya es Miski Yacu-Agua Dulce de los Andes (2017) y este que cierra con broche de oro un ciclo de realizaciones, “César Vallejo, el poeta del Bicentenario”.
Roberto Aldave. Foto: Correo.
El documentalista, también es fundador de Eco Aventura Perú, una organización promotora de eco turismo y deportes de aventura. Este hijo de Chiquián, cuenta con diversos reconocimientos y galardones por su impecable trayectoria profesional como la otorgada el 2021, por el Ministerio de Cultura que lo designó como “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana” a través de la RM 000176-2021-DM/MC, que se suma a la condecoración recibida en el Congreso de la República en el 2012, con la medalla “El dios wary de Chavín” y la de haber sido declarado Patrimonio Cultural Vivo del Departamento de Ancash por la Dirección Regional de Cultura de Ancash.
El cineasta alista vuelo en estos días, por destinos como Dinamarca, Alemania, España, París, Hamburgo en el marco de las celebraciones de fiestas patrias y accediendo a la invitación de la cónsul peruana acreditada en Hamburgo, Dra Ana Peña Doig, como también de las instituciones educativas de Copenhague y organizaciones de estudiosos de la vida y obra de nuestro “Cholo universal”, César Vallejo.
Lima Gris, conversó con este valioso documentalista, quien nos atendió gentilmente casi subiendo al avión que lo llevará por los citados países, junto a “CÉSAR VALLEJO, EL POETA DEL BICENTENARIO”
Este deseo de recoger y transmitir costumbres, mitos y hacer un acercamiento a los valores culturales del centro del país,¿nació en ese excelente programa “Viajando por el Perú”?
Efectivamente, “Viajando por el Perú”, proyecto que produje y dirigí, siendo aún estudiante de Comunicaciones en la especialidad de Cine y Televisión en la Universidad de Lima, fue el programa de promoción turística pionero en su género, emitido por Canal 13 Tv, señal abierta de la Universidad de Lima
He visto que especialmente en el extranjero (Francia, Estados Unidos y otros países) han sido muy bien recibidos sus documentales. ¿Tal vez existen espacios en donde se continúan difundiendo?¿Cuál es el criterio que tienen de estos y cómo los califican?
Tuve el privilegio de que varios de mis documentales hayan cruzado fronteras y haberse exhibido en importantes escenarios del mundo, como “Llamanaani por la ruta de la flor de la cantuta”, que a solicitud de la Embajada de los Estados Unidos fue presentado en el Smithsonian National Musseum of the American Indian de Washington DC, durante el desarrollo del Festival “Kaypi Perú”, “Este es mi Perú”, que nuestra Embajada, lleva a cabo cada dos años en dicha ciudad durante la semana del aniversario patrio. Asimismo, “Misky Yacu, Agua dulce de los andes”, fue estrenado en la ciudad de París con el apoyo de la Embajada de Francia, en la sede de “Maison des Ameriques Latines” y contó con la participación de personalidades del mundo diplomático y cultural de esa hermosa ciudad.
Del mismo modo, a solicitud de Gestores culturales de nuestro país y del extranjero, mis Documentales han sido llevados y presentados en Festivales de Cine internacionales de México, Chile, Uruguay, Argentina, etc y paralelamente recorrieron también los escenarios de algunas universidades peruanas.
Ha salido de su tierra y se acercó al departamento de La Libertad para encontrarse con el Vate de todos los tiempos, César Abraham Vallejo Mendoza (1892/1936)nacido en Santiago de Chuco. ¿Cuál ha sido su propósito?
El confinamiento por la pandemia del Covid 19, hizo que encontrara en la lectura la mejor forma de llevar este difícil tiempo, y entre los distintos libros que leí y releí, la poesía de nuestro poeta universal César Vallejo me atrapó y conmovió. Sus poemas que me parecen profecías, son de una profundidad que cobran actualidad sobre todo por el drama de la salud que en nuestro país continúa siendo una desgracia, como bien lo plantea en su poema “Los nueve monstruos”, así fui profundizando en su biografía encontrando que su inspiración nace por sus raíces andinas, ya que gran parte de “Los Heraldos Negros” y “Trilce”, están motivadas en el mundo ancestral, tema que personalmente ha centrado mi trabajo documental de todos estos años.
¿Cuándo inició el proceso de este nuevo documental, cuándo lo concluyó y por qué nombra a Vallejo como “El Poeta del Bicentenario”?
Inspirado en su vida y obra decidí realizar este trabajo que coincide también con la celebración del centenario de la publicación de una de sus obras cumbres como es “Trilce”, publicada cuando Vallejo estuvo en prisión, tiempo en el que, bajo un seudónimo, participa en un Concurso literario organizado por la Municipalidad de Trujillo, ganando el premio al mejor poema “Fabla de Gesta”, y me motivó proponerlo como el Poeta del Bicentenario al leer la carta que desde prisión dirige a su entrañable amigo Antenor Orrego diciéndole “Hoy más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí una hasta ahora desconocida obligación sacratísima de hombre y de artista, la de ser libre, Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás… Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mayor cosecha artística….” , Tengo la convicción que no sólo se es héroe en la batalla, sino también derrotando la adversidad, la mediocridad, el olvido y ganando esta guerra y haciéndola trascendente, universal y humana como lo hizo César Abraham Vallejo Mendoza, el poeta de la esperanza.
Ha sido complejo volver a encontrar el material que necesitaba para realizar este último trabajo?¿Qué obstáculos debió enfrentar?
Realicé este Documental en mi estudio, pues por las condiciones de la pandemia era imposible desplazarme hacia los escenarios donde desenvolvió su vida, y tengo la satisfacción de haber contado con el apoyo y colaboración de familiares directos y los más importantes estudiosos e investigadores de la vida y obra de nuestro gran Vate universal como Ricardo Gonzáles Vigil, Omar Aramayo, Mainor Freire, Donald Jaimes, José Beltrán, Jorge Kishimoto,, etc. quienes vieron con buenos ojos este proyecto y me han acompañado con sus sugerencias y opiniones durante la edición del mismo.
Roberto Aldave y Francisco Lombardi.
¿Cuándo fue la presentación en Perú? ¿Ha recibido invitaciones en los diferentes países por dónde recalará?. Vallejo, tiene trascendencia universal, eso lo sabemos, es por eso que se decidió por esta gira Vallejiana, por así decirlo?
Aún no ha sido presentado en nuestro país, estamos haciendo las gestiones a través del Ministerio de Cultura y esperamos nos puedan dar el apoyo para realizar una presentación en la que esperamos contar con la participación de los estudiosos que han colaborado en la producción de este humilde trabajo. Mientras tanto estamos viajando a Europa en donde tenemos muy avanzadas las coordinaciones para la presentación de este y los otros Documentales en las ciudades de Hamburgo en Alemania, Madrid España, París Francia, Copenhague Dinamarca, etc. Los detalles los estaremos comunicando más adelante.
Este 26 de octubre se estrena a nivel nacional, la película animada “Vampiro al Rescate”, largometraje ideal para iniciar la temporada de Halloween y pasarla en familia con los más pequeños de la casa. Con el talento vocal de reconocidas voces que han trabajado en filmes como Shrek, Coco, Cars y Las Chichas Superpoderosas, entre otras, este divertido y original filme cuenta la historia del eternamente joven y siempre elegante Vladimir, el vampiro inmortal, quien luego de buscar novia por más de 300 años decide aislarse en su castillo decepcionado por el amor, hasta que encuentra una última esperanza en la bella y valiente doncella Bárbara.
Barbará ha puesto como condición que solo se casará con el hombre que pueda vencerla en batalla, sin embargo, todos sus pretendientes son derrotados a diario por sus grandes habilidades. Es entonces que el vampiro Vladimir se enamora de ella y hará lo imposible por conquistarla hasta obtener su amor, teniendo que enfrentarse, con la ayuda del divertido Bolillín, a las jugarretas del malvado Rey Lenteja y Narizín, quienes intentarán impedir que el vampiro logre conquistar el corazón de la doncella.
A diferencia de las historias clásicas de vampiros, donde estos suelen ser los temibles villanos, en “Vampiro al Rescate” vemos la transformación de un melancólico vampiro con gran sentido del humor, el mismo que pasa de convertir a las chicas en rana, si es que no le convencen, a enamorarse de pies a cabeza por una doncella y a luchar por su amor, incluso defendiéndola de otros villanos, casi de forma heroica, dándole un giro total a la habitual versión de los vampiros clásicos.
Así mismo, esta película nos presenta a la figura de la bella y valiente doncella Bárbara, quien reivindica a las antiguas princesas de los cuentos de hadas al mostrarse como una mujer independiente, valiente e incluso con mayor fuerza y habilidad que los caballeros que intentan conquistarla, sin perder su dulzura y estilo.
Separa tu entrada ¡completamente gratis! comunicándote al siguiente WhatsApp: 902786878 (el aforo es limitado).
Jueves 26 de octubre, 7:30 pm
La ciudad y María Santísima, de Mario Castro Cobos (Perú, 71 min, 2023). A la mayoría, en la ciudad, cosa que puedes observar sin dificultad, no parece que le sea lo más fácil del mundo el simple hecho de sobrevivir día con día… Esta película intenta en parte ser un homenaje a ellos, a la manera -incluso artística y heroica- con la que saben enfrentarse a unas circunstancias clamorosa y estructuralmente injustas. Esta es la ciudad: fuente de gracia, extrañeza, locura, juego, ironía, miseria. También: de rebelión, enojada y alegre. Y esta película no excluye, después de todo, una reflexión acerca del efecto del tiempo sobre los seres, en específico sobre lo que alguien llama de manera elocuente la ‘imagen-madre’.
Y, antes, se proyectará el corto Yace en el lugar de la luz (Perú, 6 min, 2022), de Ayrton Mallma.
Tras las proyecciones habrá un conversatorio con la presencia de ambos directores y de la protagonista del largo, la cantautora María Santísima. ¡Los esperamos!
“Soy crítico de cine desde hace veinticinco años, y cineasta desde hace apenas cinco, pero pienso cada día de mi vida y cada vez con más fuerza, que mi mejor crítica a la estupidez corrupta y masiva del sistema pasa esencialmente por demostrar, cada vez que me lo propongo, que es perfectamente hacer películas de valor, que tomen riesgos, y que sean verdaderamente libres, con un presupuesto absolutamente mínimo o de hecho incluso casi inexistente”.
La ciudad y María Santísima, de Mario Castro Cobos (Perú, 71 min, 2023). A la mayoría, en la ciudad, no parece que les sea fácil sobrevivir… Esta película intenta en parte ser un homenaje a ellos. La ciudad: fuente de gracia, locura, juego, ironía. También de rebelión, airada y alegre. Y una reflexión acerca de la ‘imagen-madre’.
Película de estreno
Todas las películas del director liberadas en youtube a la distancia de un clic:
A partir de la idea de Develar la impermanencia -nada es fijo, todo se transforma-, surge este encuentro para la investigación y experimentación cinematográfica entre la ciudad y el mar (Trujillo y Puerto Malabrigo). Una invitación a liberar la mirada y escucha que permita la observación de sí y del entorno. Toda historia (toda película) implica un viaje. Y todo viaje es un proceso de transformación. Arrancará este encuentro con un punto de partida: serenidad ante las cosas y apertura al misterio.
PROGRAMA
Miércoles 13/9.
Lugar: Huaqo Galería (Trujillo)
10:00 a 13:00 h.
Presentación de participantes.
¿Y si lo que está afuera está adentro? O cómo descubrí mi posibilidad de relación con el mundo. Vertov, Marker, Mekas. Proyección de «Mamá cumple 82 veranos».
Propicia: Mario Castro Cobos
15:00 a 18:00 h.
Contrapunto sonoro. Contra el ojocentrismo: Procesos, apuntes y reflexiones para la inmersión sonora. Ana Vaz, Michel Fano.
Propicia: Angel Pajares
Jueves 14/9.
Lugar: Huaqo Galería
10:00 a 13:00 h.
Películas caseras (o un cine más cerca de la vida). Hallazgos propios y ajenos. La historia como conjunto de encuentros y sensaciones. Brakhage, Benning, McElwee.
Propicia: Mario Castro Cobos
15:00 a 18:00 h.
Found footage y resignificación del archivo personal. Develar lo extraordinario del cotidiano. Presencia y sincronicidad. Caso «El espacio entre las cosas» de Raúl del Busto y «My mexican bretzel» de Nuria Giménez.
Propicia: Ángel Pajares
Viernes 15/9.
Lugar: Puerto Malabrigo
8:00 a 20:00 h.
Meditación. Rodaje y montaje en cámara. Registro sonoro.
Sábado 16/9.
Lugar: Huaqo Galería
15:00 a 18:00 h.
Puesta en común del material filmado y devolución entre participantes.
Motivo de orgullo. No hay que envidiar a las grandes superproducciones extranjeras para poder apreciar una buena película animada. ‘Milagros: una osa extraordinaria’ se encuentra por buen camino para alcanzar los 100 mil espectadores en las salas de cine, ganándose los elogios del público por su emotivo mensaje contra el maltrato animal y su habilidad para entretener y conmover. La cinta ha logrado destacarse no solo por su trama conmovedora y emocionante, sino también por su valiente compromiso con la protección del medio ambiente.
Dirigida por Eduardo Schuldt y producida por Chaska Entertainment, la película ha requerido dos años de intenso trabajo de más de 150 profesionales peruanos.
Eduardo Schuldt durante el estreno de la película. Aún se encuentra en cartelera. Foto: Caretas.
La cinta nacional no solo busca cautivar a las audiencias, sino también crear una conciencia ecológica, especialmente entre los niños y las familias. Eduardo Schuldt, el director, compartió su emoción por esta producción: “Es una película hecha con mucho corazón y cariño. Estamos emocionados y ansiamos que todo el público la disfrute. Habla del amor entre hermanos y también busca despertar la conciencia ecológica, especialmente en los niños y las familias”, manifestó.
Un logro digno de mención es que ‘Milagros: Una osa extraordinaria’ ha obtenido un reconocimiento único a nivel global, al convertirse en la primera película en el mundo en generar un impacto positivo en el medio ambiente. Siguiendo los estándares de acción climática establecidos por la ONU, la producción ha recibido la certificación ‘Climate Positive de Green Initiative’, marcando un hito histórico para el Perú.
La película se ha convertido en una embajadora global de la restauración ecológica, con la aspiración de brindar esperanza a las especies amenazadas por el crecimiento poblacional y las actividades ilícitas. La película continúa siendo proyectada exclusivamente en Cineplanet, transmitiendo un poderoso mensaje de cuidado ambiental e impacto positivo.
“Hay varios elementos, pero una de las cosas que nosotros tratamos siempre es que sea una película que sea divertida, una cinta que te enganche. Hablamos de la tala indiscriminada de bosques, del abuso hacia los animales y a nuestro mundo. También el tema es del amor entre hermanos, creo que ese es el punto principal de la película; pero también el mostrarte que también pueden haber esos buenos sentimientos con alguien que no es necesariamente tu hermano. No quiero spoilear, pero en concreto nos habla de forma familiar acerca del amor de hermanos”, agrega Shuldt.
Carlos Alcántara se contradice: “No dirigiría una película viendo tutoriales”
Cachín intenta negar lo que mencionó en una entrevista con Henry Spencer. ¿Acaso Carlos Alcántara sufre de amnesia? Además, su exagerada indignación por las críticas contra su película, nos hace pensar que tal vez Alcántara se siente un genio incomprendido.
Tras las críticas a su película “Asu Mare” Los amigos, Carlos Alcántara hace hasta lo imposible para intentar negar lo que declaró en una entrevista que le realizó el youtuber Henry Spencer. Ahora intenta confundir al público y negar lo que salió de sus propios labios: “Cuando tuve que asumir la dirección empecé a ver algunos tutoriales“.
Esa declaración es un hecho concreto que ha quedado registrado en audio y video, pero parece que Carlos Alcántara sufre de amnesia, aquí dejamos el video para recordar su sincera declaración ante cámaras.
En su intento de defensa, Carlos Alcántara manifestó: “No es tan fácil dirigir una película, sobre todo una comedia. Si la gente no se hubiera divertido en todas las salas de cine, estaría mal hecha. Tengo 36 años como actor y en los últimos diez he participado como codirector y productor de muchas películas como en todas las de ‘Asu mare’, ‘Lusers’, ‘Siete semillas’, ‘El gran León’, en todas he aportado, he participado de todos los procesos y he dirigido porque sé todo lo que tengo que hacer. Han sido ligeros al hablar, yo no dirigiría una película viendo tutoriales, es imposible. Eso es algo que nunca dije”.
Increíble como se contradice Alcántara. Pero tras este hecho anecdótico que quedará para la posteridad, lo que no se entiende es la actitud de palomilla de ventada de Cachín, ya que en la reciente entrevista con Jesús Alzamora, Carlos Alcántara también lanzó improperios contra los que critican su fallida película, e incluso amenazó al youtuber Henry Spencer.
“Si has querido hacerme algo, me has afectado, sí. Así que estoy afectado, no te me cruces por la calle ah… Mi esposa siempre me dice no insultes, pero estos pelotudos me provocan”. mencionó el “director” de Asu Mare, Los amigos.
Queda claro que Cachín no solo no sabe dirigir, tampoco sabe actuar frente a las críticas. O tal vez, su comportamiento se basa en que él cree que es un genio incomprendido. ¿Acaso las secuelas de “Asu Mare” son parte de un movimiento dogmático y no nos hemos dado cuenta? No cabe duda, la ignorancia es muy atrevida.
Una vez más, Carlos Alcántara nos defrauda en su intento por hacer cine. Primero fue como actor, donde pudimos observar sus limitaciones interpretativas con el personaje de Cachín. Ahora, en esta secuela producida por Tondero, Alcántara deja la piel de Cachín para intentar ponerse en los zapatos de un director. Lamentablemente no lo logra. El resultado ha sido catastrófico. ‘¡Asu Mare! Los amigos’ se podría convertir en una de las peores producciones nacionales de los últimos años.
La fórmula de la historia siempre ha sido básica: uso excesivo de clichés, abuso de la coprolalia, pésimas actuaciones, paupérrimo guion y un grosero atrevimiento que los hace creer que lo que hacen es cine. Ver la película en Netflix solo me provocó lástima. ¿Acaso hay algo peor que una seudo comedia que no te haga reír?
Aquí, claramente, no existe una necesidad artística, lo que existe es una necesidad económica. Entonces, ¿qué es el cine para Carlos Alcántara? Probablemente ni él tenga esa respuesta, o tal vez creerá que es solo una mercancía. Pero lo que sabemos a ciencia cierta es que después de dirigir ‘¡Asu Mare! Los amigos’, Alcántara confesó que no sabe de cine y que vio tutoriales para dirigir.
Lo que tiene que entender Carlos Alcántara es que para hacer cine no basta con ver tutoriales. Ese atrevimiento es el gran problema de la mayoría de directores y actores peruanos: no ven cine, no van al teatro, no conocen sobre artes plásticas y muchos menos se alimentan de literatura. ¿Cómo así pretenden hacer cine? ¿Acaso no entienden que el cine es una de las artes interdisciplinarias?
Pero en las cabezas de la dupla Tondero – Alcántara, queda claro que el conocimiento del arte no es una prioridad, pues, además, nos demuestran que el talento tampoco importa, es por eso que entre sus “actores” vemos desfilar a personajillos sin alma que pululan en las redes sociales y a una congresista que jamás será recordada en los anales de historia.
Cintas como ‘¡Asu Mare! Los amigos’ no ayudan a la producción nacional, historias como esa solo alimentan el apetito personal de una productora parida para la publicidad y la de un actor encasillado en un personaje que pretende ser chistoso.
Al final hay público para todo, así como en otros países la porno-miseria es aplicada para llenar salas de cine, en el Perú también existen publicistas que utilizan como materia prima la mediocridad, la obscenidad y el “barrio” como pretexto para contar una mala historia. Tondero sigue subestimando al público, pero lo más absurdo es que hay empresas y bancos —como Interbank— que apuestan por productos como este.
Si quieren ver una película sobre la amistad y el amor, miren Cinema Paradiso, donde Totó y Alfredo te harán entender lo que es el cine y lo que son los amigos. Queda claro que, para lograr una industria cinematográfica en el Perú, queda mucho, muchísimo camino por recorrer.
El juego del calamar es una de las series de Netflix más aclamadas de los últimos tiempos. En pocas palabras, su argumento gira en torno a un concurso de juegos mortales, de los que participan personas con dificultades financieras. Ahora bien, la primera entrega de la serie tuvo tanto éxito que son muchos los seguidores que están esperando el lanzamiento de la próxima. ¿Cuándo llegará la nueva temporada de El juego del calamar?
El argumento de El juego del calamar
El juego del calamar es una serie surcoreana de acción, suspenso y supervivencia que sigue la vida de Seong Gi-hun, un hombre con dificultades económicas que decide participar de un concurso secreto para intentar ganar dinero rápido. Cuando acepta la oferta, se encuentra con otras 455 personas que también tienen problemas financieros. Muy pronto, todos los participantes descubren que perder el juego implica morir y que, con ello, el premio final asciende. Para intentar mantenerse con vida, Seong Gi-hun forma un grupo para intentar resolver todos los desafíos que este macabro concurso pone en su camino.
La expectativa por una nueva temporada
El juego del calamar ha tenido gran aceptación por parte del público, debido a su argumento. Para muchos, esta serie surcoreana ofrece numerosos consejos para manejar las finanzas y da un pantallazo, aunque exagerado, de las consecuencias de tomar malas decisiones. Por eso, hay mucha expectativa por disfrutar de una segunda temporada.
¿Cuándo llegará la segunda temporada?
Ahora bien, Netflix ya anunció que habrá una segunda temporada, aunque esta podría llegar recién en el año 2024. La grabación de la segunda entrega comenzará durante el verano europeo y durará, por lo menos, 10 meses. En esta edición, lo más probable es que el programa retome el final que dejó revelaciones sobre la identidad del hermano perdido del detective Hwang Joon Ho. Por lo pronto, no se sabe mucho más que eso sobre el argumento en el que se centrará la historia de El juego del calamar. Si no puedes esperar y necesitas un entretenimiento alternativo y te agrada el mundo del casino online, puedes echar un vistazo a la sala latina, cuyos juegos de casino tienen toda la espectacularidad gráfica y sonora de las series y películas.
¿Y una tercera temporada?
El fenómeno de El juego del calamar ha sido tal que sus seguidores ya están reclamando una tercera temporada. A propósito de ello, su creador, Hwang Dong-hyuk, declaró en una revista que estaba en medio de negociaciones para que la serie se extendiera más allá de la segunda entrega. Si bien esta noticia sorprendió al público porque Hwang Dong-hyuk tenía algunas dudas sobre continuar la historia, sin duda, fue muy bien recibida entre los aficionados, que ya están esperando más novedades sobre la serie surcoreana que causó furor en todo el mundo.
El juego del calamar es una de las series de Netflix más aclamadas de los últimos tiempos. Su argumento se centra en la participación de un concurso que propone juegos siniestros para conseguir una importante suma de dinero. Tal fue el éxito de la serie, que su creador, Hwang Dong-hyuk, ya anunció que se estrenará una segunda temporada en 2024 y que también está planeando una tercera.