Tensión, determinación, incertidumbre, protestantes y militares en las calles. Autogolpe en curso en el país del KPop. Los surcoreanos no habían vivido una experiencia semejante desde 1979, la última dictadura cívico militar que duró hasta 1987. Guerra política entre el Ejecutivo y el Legislativo en un contexto de tensiones imperiales entre EE.UU. y Rusia, calienta la región del Asia Oriental.
El parlamento ya ha derogado la normativa proclamada por el presidente de la República. Derogaron la ley marcial que se viene ejecutando a estas horas. 190 votos a favor de la derogación y ninguno en contra. Ni siquiera los diputados del partido gobernante votaron en contra.
En la anterior elección el actual presidente se impuso a su rival solo por 0,7%. Además, el Parlamento lo domina la oposición, y su mujer y altos funcionarios de su gobierno vienen siendo investigados. Sus normas no han podido avanzar ante un sostenido bloqueo de parte del congreso.
Todo estalló cuando el proyecto de ley de presupuesto 2025 no pudo ser refrendada por el Parlamento. Como se sabe en todo el mundo, la última semana de noviembre es la fecha límite en la votación y aprobación de los presupuestos nacionales del próximo año fiscal. No alcanzarlos significa literalmente la no operatividad del Estado Central. Países de la región como Perú y Chile con los parlamentos en parte dominados por la oposición, han visto difícil hacer avanzar sus presupuestos, pero al final lo han logrado, casi en la fecha límite. No ha sido así con la primer mundista Corea del Sur, lo cual ha desencadenado la actual crisis sin precedentes en la historia de su país desde 1987, cuando regresó a la democracia. Cabe mencionar que semejante situación, sobre los presupuestos, viene viviendo Francia que parece ser la próxima víctima por el no acuerdo fiscal (en este caso por la deuda y la reducción de gasto).
Tanto el conservador Partido del Poder Popular de Yoon y el progresista Partido Democrático, principal fuerza de oposición, venían discutiendo sin éxito sobre el proyecto de presupuesto para el próximo año. La semana pasada, los diputados de la oposición aprobaron un plan presupuestario significativamente reducido a través de un comité parlamentario. Esto significaba una menor maniobrabilidad para la acción del Estado Central (en el caso chileno, hubo una ligera reducción del presupuesto disponible de un alrededor del 0,6% la semana pasada pero que no generó mayor descalabro).
Hoy 3 de diciembre de 2024, Yoon declaró la ley marcial en Corea, la primera vez que se declara desde la dictadura militar de Chun Doo-hwan en 1979. La Asamblea Nacional aprobó una moción varias horas después del discurso de Yoon anulando la declaración de la ley marcial.
Contexto
El gobierno ha venido perdiendo sostenidamente fuerza en las encuestas de aprobación. En lo económico en 2023, Yoon intentó aumentar la jornada laboral semanal máxima en Corea del Sur de 52 a 69. Sin embargo, la reacción generalizada, especialmente entre los jóvenes, lo llevó a ordenar a las agencias gubernamentales que reconsideraran el plan. El salario mínimo para 2025 se fijó en 10.030 wones por hora. Algunos representantes de los trabajadores abandonaron la empresa en protesta, diciendo que el aumento era demasiado bajo.
La línea irregular verde es el nivel de aprobación de Yoon Suk Yeol.
En lo político, la aplastante victoria de la oposición en las elecciones parlamentarias de 2024 dejó a Yoon en una posición aún más débil. El PPP obtuvo 108 escaños, el 36% de la Asamblea Nacional; el principal partido de la oposición (DPK) obtuvo 175 escaños en total. Los 17 escaños restantes están en manos de los demás miembros de la 22° Asamblea. Algunos hablan de él como de un «pato cojo» tras esta importante derrota. Es el primer presidente que se enfrenta a una asamblea desfavorable a lo largo de toda una presidencia y, sobre todo, a una oposición que va en aumento en relación con la primera parte del mandato. El presidente del Comité de Emergencia del PPP, Han Dong-hoon, dimitió tras la derrota y otras figuras importantes del gobierno presentaron su dimisión, incluido el primer ministro de Yoon, Han Duk-soo.
Cómo si clavara otro clavo a su ataúd, Yoon boicoteó la apertura de la sesión inaugural de la nueva Asamblea Nacional el 2 de septiembre, convirtiéndose en el primer líder surcoreano que no asistió a la ceremonia desde la restauración de la democracia en 1988. Su oficina dijo que no asistió, argumentando que la cámara «exagera las demandas de investigaciones especiales de fiscales y juicios políticos»
Otra perla suya es la controversial decisión de la administración Yoon de reducir el presupuesto de investigación y desarrollo (I+D) de Corea del Sur en un 15% para 2024 en comparación con el año anterior ha provocado un gran revuelo entre los investigadores. Existe una creciente preocupación de que este recorte pueda socavar la competitividad de Corea del Sur en el sector tecnológico global.
La medida enfrentó una fuerte oposición, que se puso de relieve en un evento en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST). Un estudiante protestó por la reducción del presupuesto durante una ceremonia de graduación mientras el presidente Yoon Suk-yeol estaba dando su discurso, pero fue inmediatamente reprimido por guardaespaldas disfrazados de estudiantes.
En junio y julio de 2024, más de un millón de personas firmaron una petición pidiendo el impeachment de Yoon.
En noviembre de 2024, más de 3.000 profesores e investigadores de varias universidades firmaron una declaración pidiendo a Yoon que dimitiera. Un entrevistado especuló que la declaración era la mayor acción de este tipo por parte de académicos desde las protestas durante la administración de Park Geun-hye. El 28 de noviembre, 1.466 sacerdotes católicos surcoreanos pidieron que se destituyera a Yoon. Emitieron una declaración titulada «¿Cómo puede una persona ser así?» y afirmaron que «es un espantapájaros de intereses privados que no tiene idea de lo que hace o quién es y entregó la autoridad que le confió el pueblo a su esposa «. El 28 de noviembre los sacerdotes dijeron: «Si lo dejaran a cargo durante la mitad restante de su mandato, tanto el pueblo como el país quedarían arruinados, por lo que concluimos: ‘Ya no puede ser nombrado'».
También se abogó por la destitución del presidente Yoon, diciendo: “Si una persona ciega guía a otra persona ciega, ambos caerán en un pozo, así que no nos quedemos mirando”. Cinco clérigos de alto rango, incluido el arzobispo Ok Hyun-jin del archidiócesis de Gwangju, el obispo Kim Seon-tae de la diócesis de Jeonju, el obispo Kim Jong-gang de la diócesis de Cheongju, el obispo Kim Ju-young de la diócesis de Chuncheon y el obispo Moon Chang-woo, de la diócesis de Jeju, fueron nombrados en esta declaración junto con sacerdotes católicos. Para que el clero católico, siendo de naturaleza tan diplomática, se pronuncie de esta manera tan tajante, explica que tan mal está este gobierno.
El Golpe
El 3 de diciembre de 2024, Yoon declaró la ley marcial y prometió «reconstruir una Corea libre y democrática”. Acusó a la oposición, que tiene mayoría en el Parlamento, de utilizar repetidamente su mayoría para destituir a miembros de su gabinete y bloquear la aprobación de los planes presupuestarios de su gobierno. Esto “paralizó al gobierno”. Según Suk-yeol, “La Asamblea Nacional, que debería haber sido la base de la democracia libre”, se ha “convertido en un monstruo que la está destruyendo”. También acusó a la oposición, encabezada por Lee Jae-myung, de recortar fondos para combatir los delitos relacionados con las drogas y mantener el orden público, creando así un «estado de caos en la seguridad pública». La imposición de un estado de emergencia es necesaria para proteger el orden democrático liberal de Corea del Sur de las “fuerzas antiestatales pro norcoreanas”.
El decreto fue declarado inválido por la Asamblea Nacional, sin embargo, el comando militar declaró que permanecería vigente hasta que el presidente lo levantara.
Vida privada de un autócrata
Yoon Suk-yeol ha estado casado con la directora de arte Kim Keon-hee desde 2012. En los últimos años ha habido muchas investigaciones contra la actual Primera Dama Kim, incluso por fraude fiscal, soborno y corrupción. Las protestas contra la presidencia de Yoon a finales de 2022 también estuvieron dirigidas explícitamente contra ella.
En estos momentos
Después de la votación del Congreso que derogó la ley marcial, se vio marcharse a algunos soldados que habían estado estacionados en la Asamblea Nacional, y la oficina del Portavoz dijo más tarde que se habían marchado por completo. Otros comenzaron a hacer retroceder a la multitud de manifestantes que se había reunido allí, que sumaban alrededor de 2.000. Los manifestantes también comenzaron a pedir el arresto y el juicio político de Yoon. Lee Jae-myung dijo que la declaración de la ley marcial se hizo sin la aprobación del gabinete y que los miembros de las fuerzas de seguridad que seguían siguiendo las órdenes de la ley marcial de Yoon estaban cometiendo «un acto ilegal». El Ministerio de Defensa declaró que la ley marcial permanecería en vigor hasta que el presidente la pusiera fin.
Para el periodista británico experto en Asia, Dominic Waghorn, declaró que, a partir de observaciones preliminares, que los militares parecían mal preparados para aplicar la ley marcial y supuso que Yoon actuó unilateralmente. The Economist calificó la situación como una crisis constitucional.
Después de que se declaró la ley marcial, el tipo de cambio won/dólar se disparó alrededor de 40 wones a 1.441 wones a las 0:15 del 4 de diciembre. Este fue el nivel más alto en dos años y un mes.
HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).
Cientos de historias se escribieron alrededor de la prisión de Alcatraz, lugar donde iban a parar hasta 1963 los delincuentes más temibles de todo Estados Unidos. Motines, reyertas, intentos de fuga, ‘vendettas’ entre prisioneros, todo eso ocurrió durante sus 29 años de operación.
Pese a sus paredes inexpugnables y de situarse en medio de una isla a dos kilómetros de distancia de las costas californianas, en 1962 los hermanos John y Clarence Anglin, junto a otro reo, lograron burlas las extremas medidas de seguridad, desapareciendo del radar de los guardias de seguridad; sin embargo, hasta la fecha no existen pruebas concluyentes de que esos prisioneros lograron con éxito su cometido.
Más de 60 años después desde que se decidiera cerrar la prisión de Alcatraz el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció su reapertura, detallando que ahí se albergarán a “los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”.
Cabe mencionar que en la actualidad la famosa prisión sirve como atractivo turístico luego de que se decidiera su clausura. El motivo de su cierre se debía a los altos costos operativos. Los principales gastos se debían al aislamiento físico de la isla, a la que había que llevar cada semana alimentos, suministros, combustible e incluso agua potable.
«Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encarcelar a los criminales más peligrosos y mantenerlos alejados de cualquiera a quien pudieran hacer daño. Así es como se supone que debe ser», escribió Trump el domingo.
«No toleraremos más a estos delincuentes en serie que esparcen suciedad, derramamiento de sangre y caos en nuestras calles», añadió.
fuente: rtve noticias.
Trump le declara ‘la guerra’ a los migrantes
Tras volver al poder, Trump prometió tomar fuertes medidas contra la delincuencia, en particular cometida por migrantes.
Invocó la Ley de Enemigos Extranjeros (AEA), que solo se había utilizado en tiempos de guerra, para justificar la detención de presuntos pandilleros venezolanos y su deportación sumaria a una conocida prisión de máxima seguridad de El Salvador.
El republicano no descarta enviar a ciudadanos estadounidenses condenados por delitos violentos al país centroamericano.
Expertos independientes de la ONU afirmaron la semana pasada que Estados Unidos negó «el debido proceso» a más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños que deportó para ser encarcelados en El Salvador.
China y EE.UU. se responsabilizan de ser los creadores del coronavirus
Potencias mundiales no solo se atacan comercialmente, sino que ahora se culpabilizan de ser las causantes de una de las mayores pandemias de la historia.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el mes de enero del año en curso se han registrado 7 millones 083 mil 769 fallecidos a causa del covid-19, aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) habla de 20 millones de muertes. En ambos casos la cifra de muertes representa una de las mayores pandemias a lo largo de la historia, representando por primera vez cuarentenas extremas en diferentes países del orbe. El Perú, por supuesto, no es ajeno a esa terrible experiencia.
Cinco años después, las causas del origen de tan terrible virus aún no resultan concluyentes. Recientemente, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos consideró este último sábado que era “más probable” que el mortal virus haya salido de un laboratorio chino que de una transmisión por animales.
«La CIA estima, con un bajo grado de confianza y sobre la base de todos los informes disponibles, que un origen de la pandemia de covid-19 vinculado a la investigación es más probable que uno de origen natural», indicó el sábado un portavoz de la agencia.
Obviamente, el gigante asiático no se iba a quedar de brazos cruzados y respondió inmediatamente que en realidad el país del ‘Tío Sam’ era uno de los “posibles causantes” de que más de 7 millones de personas fallecieran.
Tres días después, la Oficina de Información del Consejo de Estado de China emitió un documento titulado: “Prevención, control y rastreo de orígenes de la COVID-19: Acciones y postura de China”, donde se analizó lo concluido por la OMS en el 2021.
Desde China se centraron en la hipótesis de que el origen del Covid-19 se debió a la llegada a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.
«Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío«, indica el documento que ha sido difundido por la agencia de noticias china, ‘Xinhua’.
Y eso no es todo. El país de Xi Jinping desliza la idea de que en EE.UU. sería uno de los responsables de la terrible propagación, argumentando que entre mayo y octubre del año 2019 sus autoridades habían anunciado brotes de enfermedades respiratorias que denominaron como “neumonía causada por los cigarrillos electrónicos”.
«Hay pruebas sustanciales que sugieren que la COVID-19 podría haber surgido en Estados Unidos antes de su cronología declarada oficialmente y antes del brote en China. Se debe realizar una investigación exhaustiva y profunda sobre el origen del virus en Estados Unidos. El país norteamericano ha de responder a la razonable preocupación de la comunidad internacional y ofrecer al mundo una respuesta responsable», señalan a través del citado medio.
Desde iniciada la pandemia el gobierno chino no ha sido muy abierto a las investigaciones periodísticas. Foto: AP.
No cabe duda de que ambas potencias se apuntan directamente de ser las causantes del Covid-19, sin embargo, indagar a profundidad en la documentación clasificada de ambas naciones resulta una tarea casi imposible debido a su alto nivel de hermetismo.
En tinieblas. Los países del primer mundo han vuelto a la edad media y no es que se haya tratado de una caída en su economía, ni que se hayan desmoronado sus sociedades, sino que todo gira en torno al suministro eléctrico, algo tan esencial en nuestras vidas que nos resulta difícil imaginarnos hacer nuestras labores sin ella.
De qué otra manera uno podría ingresar a sus clases virtual, conversar por WhatsApp con sus familiares y amigos, atender una emergencia hospitalaria, en fin, una inmensa cantidad de cosas que nos resultan tan familiares con la electricidad. Lo peor de todo eso es que también se han visto afectados los servicios de trenes, la red de semáforos, los aeropuertos y demás servicios públicos ante la ausencia del fluido desde las 5:30 a.m., hora del Perú.
Paralizados. Trenes, aeropuertos, bancos y demás servicios no pueden funcionar con normalidad.
De acuerdo a Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de la empresa eléctrica de Portugal (EDP), el inmenso apagón se habría debido a una fuerte oscilación del flujo de potencia de redes que desconectó al sistema eléctrico español del resto de Europa, afectando además a otros países como Portugal, Andorra, Finlandia, Luxemburgo y una parte de Francia.
«Hasta donde mi memoria alcanza y en la historia de red eléctrica nunca había sucedido un incidente de estas características en el sistema eléctrico peninsular español. Estamos hablando de una situación, un incidente absolutamente excepcional y extraordinario», dijo Prieto.
fuente: exitosa.
No se descarta que haya sido un ciberataque o una sobrecarga
En tanto, de manera conjunta, las autoridades de España y Portugal vienen investigando las causas de tan impresionante apagón.
De acuerdo a los medios españoles, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) no descarta la posibilidad de que se haya tratado de un ataque informático, aunque no hay conclusiones definitivas.
Asimismo, también queda abierta la posibilidad de que se haya originado un pico en la demanda o un exceso de generación que desestabilizó el sistema.
Finalmente, Eduardo Prieto, manifestó que la recuperación total del servicio tardaría entre 6 a 10 horas, lo que implicaría que la luz en esos países de Europa retornaría a promediar las 3 o 4 de la tarde en horario del Perú.
Atrás quedaron los mísiles supersónicos, los imponentes cruceros intercontinentales, los demoledores tanques todo terreno, o las milicias preparadas para cualquier ataque, en cambio, las súper potencias buscan doblegar a sus adversarios utilizando medidas más sofisticadas como el dinero.
Muchos años atrás, Cuba sufrió un severo bloque comercial por el hecho de ser un fiel aliado a la ex Unión Soviética, significando un claro antecedente de cómo la economía (más que mil bombas) puede destruir con mayor eficacia a un país de manera lenta y dolorosa.
Al respecto, la guerra comercial que enfrentan Estados Unidos y China desde hace un par de años, intensificada con el ingreso de Donald Trump, no tiene quién la controle, y ahora desde la Casa Blanca se ha asegurado que China podría encarar aranceles «de hasta el 245 %» debido a sus represalias en la guerra comercial iniciada por Washington, según indica una circular informativa publicada por la oficina presidencial estadounidense.
La mención aparece en un escrito publicado el martes a cuenta de la ley ejecutiva firmada el presidente Donald Trump ayer mismo para iniciar un análisis sobre «los riesgos para la seguridad nacional» que supone la dependencia exterior de EE.UU. en cuanto al suministro de minerales críticos y sus derivados, como por ejemplo las tierras raras, cuyo abastecimiento controla en su mayoría China.
El texto detalla que ese 245 % sería el resultado de sumar el arancel recíproco del 125 % anunciado por Trump el mismo 9 de abril, otro del 20 % como castigo por lo que Washington considera esfuerzos insuficientes para abordar el tráfico de fentanilo a EE.UU. y, por último, «aranceles de la sección 301 sobre productos específicos, de entre el 7,5 % y el 100 %».
La sección 301 de la ley de comercio estadounidense autoriza al presidente a tomar medidas arancelarias y no arancelarias para enfrentar lo que considere prácticas injustas de otros países y EE.UU. ya aplica aranceles a China con base en este epígrafe de la norma desde la primera Administración Trump.
Ecuador: Presidente Daniel Noboa ha sido reelegido en 2da vuelta electoral
El Consejo Electoral de Ecuador declaró al joven político del partido de derecha, Acción Democrática Nacional (ADN), ganador de las elecciones presidenciales en Ecuador.
El presidente de Ecuador, Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín, consiguió este domingo 13 de abril reelegirse, tras imponerse de manera contundente en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas a la candidata correísta Luisa González, quien no aceptó los resultados, al catalogarlos como un burdo fraude electoral, e incluso, solicitó que se realice un recuento de votos. En esa línea, aseguró que «Ecuador vive una dictadura y el fraude más grotesco de su historia».
Por su parte, Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) con más del 90 % de los votos escrutados anunció que la tendencia «es irreversible», por lo que consideró que el «binomio ganador corresponde a la lista de Acción Democrática Nacional», conformado por Daniel Noboa Azín y María José Pinto.
«Nuestra sincera felicitación a quienes se han hecho merecedores de la confianza del pueblo ecuatoriano», manifestó Atamaint mientras declaró como ganador al actual presidente de Ecuador, y destacó el «correcto funcionamiento» del sistema de difusión de resultados y la actuación de las Fuerzas Armadas y la Policía para garantizar el normal desarrollo de la segunda vuelta electoral.
Desde su residencia en la playa de Olón, en la provincia de Santa Elena, Noboa Azín celebró su triunfo en las elecciones presidenciales.
“Esta victoria ha ‘sido histórica’, proclamó Noboa, quien enfatizó que no hay duda de «quién es el ganador», pese a que su rival, la candidata Luisa González, ha denunciado «el fraude más grande de la historia de Ecuador».
Cientos de seguidores de Noboa comenzaron a festejar la reelección de Noboa hasta el año 2029 en el centro-norte de Quito y también en sectores de Guayaquil. Ellos salieron a las calles de Guayaquil para festejar el triunfo del empresario, que llegó al poder en 2023, tras vencer en el balotaje a Luisa González.
A su manera o a su manera. Definitivamente, en este mundo globalizado, el que tiene la sartén en el mango es aquél que impone las reglas del juego para todos los participantes; esa es la situación del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien quiere doblegar a las demás naciones no utilizando misiles de largo alcance o terroríficos cruceros trasatlántico, sino algo que duele mucho más: el dinero.
Anoche, el presidente de uno de los países más poderosos del mundo, durante su intervención en la Cena del Comité Nacional Republicano del Congreso de Washington, declaró que los líderes mundiales le pueden “besar” su trasero para que así acceda a sentarse a conversar con ellos para anular los aranceles.
«Les digo, estos países nos están llamando, besando mi trasero. Están muriendo por hacer un trato [comercial]«, afirmó el jefe de Estado. Inmediatamente, procedió a imitar una voz de ruego: «Por favor, por favor, hagamos un trato, haré lo que sea, señor».
LMAOO.. Donald Trump just said that other countries are calling him up to “kiss his a$$”
El mandatario también arremetió contra algunos «republicanos rebeldes» que cuestionan los aranceles y piden que el Congreso sea el que negocie el tema arancelario.
«Déjenme decirles que ustedes no negocian como yo negocio. (…) Sé qué diablos estoy haciendo», dijo.
Tregua por 90 días a todos los países para los aranceles, excepto a China
En tanto, Trump anunció además la suspensión de los aranceles por un plazo de 90 días para aquellas naciones que no han tomado represalias comerciales contra su política arancelaria.
Según informó el mandatario a través de su red social Treads, esta medida incluye además una reducción del 10% en los aranceles recíprocos durante el mismo periodo, con efecto inmediato. Perú está entre los países comulgados, según confirmó el ministro Elmer Schialer para RPP Noticias.
“He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este periodo, del 10%, también con efecto inmediato”, afirmó el presidente estadounidense.
Mientras algunos países reciben un alivio temporal, China enfrenta un endurecimiento crítico en las políticas comerciales de Estados Unidos. Según detalló Trump, los aranceles impuestos a los productos chinos han sido elevados “con efecto inmediato” hasta el 125%. Esta decisión responde, según el mandatario, a lo que calificó como una “falta de respeto” por parte de Pekín al imponer gravámenes en represalia contra las medidas arancelarias estadounidenses.
China contraataca: Xi Jinping responde a Trump y aumenta aranceles para EE.UU.
Conflicto entre Estados Unidos y China se agrava con nuevos aranceles de hasta 104 % impuestos por EE.UU. sobre productos del país asiático. Mientras que China elevó sus propios aranceles al 84 %, sumando 50 puntos porcentuales adicionales a los 34 % ya vigentes.
La guerra comercial que inició el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, con sus políticas proteccionistas arancelarias ha tenido efectos contraproducentes y una frontal respuesta de China, que, debido a los excesivos incrementos en los impuestos aduaneros, como revancha a los gravámenes que impuso inicialmente Estados Unidos, ha optado por responder con medidas similares y aumentó aún más el costo impositivo.
Guerra Fría del siglo XXI
Las conductas de los gobiernos de Xi Jinping y Donald Trump han comenzado a generar incertidumbre a la comunidad internacional, luego de que entraran en vigencia los nuevos aranceles del 50 % aplicados a productos chinos. Entre tanto, desde Pekín han contratado con medidas similares.
La guerra comercial entre ambos países se ha intensificado.
Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, declaró antes del anuncio oficial del gobierno de Jinping, que nadie puede arrebatarle al pueblo chino su derecho legítimo al desarrollo y advirtió que no permitirán «ningún intento de socavar la soberanía, la seguridad y los intereses» del país. Los nuevos gravámenes anunciados por Pekín ascienden a un 50 % adicional, sumados al 34 % previamente establecido, lo que da un total de 84 % en aranceles, que se aplicarán desde este jueves 10 de abril por la mañana, considerando la diferencia horaria. Además, los asiáticos comunicaron que presentarán una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
China puso en la lista negra a consorcios norteamericanos
Pese a la situación complicada que ya vienen enfrentando las empresas estadounidenses y asiáticas, debido a las recientes imposiciones, el Ministerio de Comercio chino ha incluido a una docena de firmas norteamericanas en una lista negra. Asimismo, advirtieron que estas acciones se mantendrán con el propósito de defender sus intereses como país.
Trump y Xi Jinping anuncian sus estrategias
Por su parte, Donald Trump, principal promotor de este conflicto, afirmó este martes que espera una llamada del presidente Xi Jinping, asegurando que, desde el gigante asiático, «están desesperados por llegar a un acuerdo» con la primera potencia económica mundial; mientras que Xi Jinping aseveró que pretende reforzar los vínculos con sus aliados regionales, que también se han visto afectados por las medidas impositivas aplicadas por EE.UU.
Les quiere cobrar hasta por el hielo. Los nuevos aranceles del mandatario estadounidense Donald Trump han generado descontento a más de uno por sus arbitrarias cifras, muchas de ellas desmedidas y apresuradas, afectando directamente los mercados bursátiles de todo el mundo.
Bueno fuera que se hablara de países donde naturalmente hallan personas, sino que islas remotas como Heard y Mc Donald ya se encuentran sometidas a la nueva “guerra comercial” impulsada por Trump.
El presidente de los Estados Unidos anunció el pasado miércoles nuevos aranceles expansivos que afectan a más de 180 países y territorios, como parte de una política de represalia contra lo que calificó de prácticas comerciales injustas. Aunque Rusia fue excluida de la lista, Trump impuso un arancel del 10% a estas islas administradas por Australia, que carecen de población humana y están habitadas principalmente por pingüinos y focas.
Esto demuestra que ningún lugar del planeta está a salvo de estas decisiones”, declaró el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, el jueves. “Imponer aranceles a nuestros territorios externos no es el acto de un país amigo”, agregó con firmeza.
Heard Island y McDonald Island, ubicadas en el océano Antártico, exportaron en 2022 cerca de U$D 1.4 millones a Estados Unidos, en su mayoría productos etiquetados como maquinaria eléctrica, según el Banco Mundial. Sin embargo, The Guardian informó que algunos productos podrían haber sido mal clasificados, ya que estas islas no tienen habitantes ni infraestructura.
Ilustración: Melvyn Pérez en X.
Otro territorio australiano afectado por los aranceles son las Islas Cocos. Con una población de 600 personas, el territorio envía el 32% de sus exportaciones (barcos) a Estados Unidos, según el CIA Factbook. Ahora se enfrentan a un arancel del 10%.
Al otro lado del planeta, la pequeña isla noruega y antigua estación ballenera de Jan Mayen se enfrenta a aranceles del 10%. Sin embargo, nadie vive allí de forma permanente (algunos militares rotan allí), y su economía es nula, según el CIA Factbook, que la describe como una isla “desolada y montañosa”.