Juan Burgos, flamante presidente de la Comisión de Fiscalización, ha tenido dos sesiones esta semana, y ha iniciado su labor con el pie en alto, presenciando la novela de versiones del ministro del Interior y del capitán “Culebra”, el primero más solvente que el segundo, pero ambos con un discurso bien construido, por ahora. La razón no es Dina Boluarte, sino Vladimir Cerrón, a pesar que él diga que se “buscará la verdad hasta que los cielos se desplomen”.
Y digo que el móvil fue Cerrón y no Boluarte, porque si no fuera así hubiese apoyado investigar a Dina a inicios de este año, posibilitando con ello alguna esperanza para vacarla, como sucedió con Pedro Castillo. En efecto, el 10 de abril de este año, en el contexto de una reconsideración, y con el voto a favor de Burgos, la comisión decidió frenar el inicio de la investigación a Dina Boluarte por el caso Rolex.
Es una agenda personal porque en la bancada Podemos Perú, donde se encuentra actualmente, todo el mundo hace lo que quiere, y no creo que haya consultado a las bancadas de derecha y centro porque están divididos e inconformes o, por lo menos sorprendidos, porque pensaban que se iba a comenzar primero con indagaciones preliminares realizando solo citaciones, y de esa forma tener tiempo para sopesar las ventajas (Cerrón) y desventajas (Boluarte).
En la primera “sesión de miércoles”, Burgos, acompañado de su colosal fotografía buscando protagonismo, ha hecho con Vladimir lo que no quiso hacer con Dina, y la Comisión de Fiscalización aprobó solicitar al pleno facultades de comisión investigadora, para determinar responsabilidades sobre el supuesto uso de un vehículo oficial del Ejecutivo para trasladar a Vladimir Cerrón en la clandestinidad y así evitar su captura. Lo anecdótico, para variar, fue que nadie de Perú Libre tomó la palabra.
Fueron 11 a favor, 3 en contra y 5 abstenciones. Hay que poner atención a los números. En el supuesto que el pleno apruebe la investigación, durante la misma también se realizarán diversas votaciones y la correlación de fuerzas sería de 11 a 9, porque son en total 20 integrantes.
A favor: Podemos Perú (Juan Burgos y Ariana Orué), Acción Popular (Marleny Portero y Elvis Vergara), Honor y Democracia (José Cueto), Bancada Socialista (Pasión Dávila), Alianza para el Progreso (Jorge Marticorena), Bloque Democrático (Edgard Reymundo), Fuerza Popular (Magally Santisteban) y los no agrupados (Margot Palacios y Carlos Zeballos).
En contra: Héctor Valer (Somos Perú), Noelia Herrera (Renovación Popular) e Isaac Mita (Perú Libre).
Abstenciones: Fuerza Popular (David Jiménez, Vivian Olivos y Héctor Ventura), Bloque Magisterial (Elizabeth Medina) y Renovación Popular (Norma Yarrow).
No asistió: Segundo Montalvo (Perú Libre).
Ahora pasemos a más gestos políticos: Fuerza Popular votó en abstención y su voto no fue oral, sino mediante el chat de la comisión, lo que evidencia que no querían dejar huella directa de que se oponían a la investigación, sin embargo, Magaly Santisteban se rebeló y, no solo votó a favor, sino que oralizó su voto. A pesar de lo anterior, considero que tarde o temprano será “disciplinada”, como sucede normalmente en Fuerza Popular. En el caso de Alianza para el Progreso no creo que dicha bancada esté conforme con el voto de Marticorena (quien normalmente ha actuado de forma independiente en las bancadas donde ha estado), porque son aliados de Dina. Acción Popular y Podemos Perú (menos Burgos) también son votos cambiantes de acuerdo a la coyuntura.
Me imagino que Burgos calcula que esto ejercerá presión al Gobierno para que capturen a Cerrón, o por lo menos eso desea. Sin embargo, no creo que la mayoría de la derecha esté tranquila con esto, pues temen que esta aventura justiciera termine dañando también la imagen de Dina Boluarte, y con ello se busque pretextos para su vacancia, y al final exista el peligro real de perder su curul.
La segunda sesión fue el viernes, era extraordinaria, y no asistieron todos los congresistas, sin embargo, eso no era pretexto porque también fue virtual. Se presentaron el ministro del Interior, ejerciendo su defensa contra una “pequeña interpelación”, y el famoso capitán “Culebra”. No me voy a detener en esta fábula de versiones de ambos personajes, sino que analizaré las posturas de los congresistas, y se supone de las bancadas a las que representan, nuevamente, esta vez no con votos sino con intervenciones en el debate de la sesión, para medir la temperatura política.
Norma Yarrow (Renovación Popular), con la vehemencia que la caracteriza que a veces se confunde con impaciencia, mantuvo una actitud crítica frente a los dos invitados, pero también confusa, quería buscar la verdad sobre todo de Cerrón, pero también era consciente que no debía generar inestabilidad sobre Boluarte, por eso podría decirse que ratificó en palabras su anterior voto en abstención.
Ariana Orué (Podemos Perú) estuvo recatada, escueta y leyendo un libreto. Antes votó a favor, pero como es novata y de centro podría cambiar de opinión.
Edgard Reymundo (Bloque Democrático), como progresista de izquierda que es, y con su narrativa o “carga ideológica” de “lucha contra la corrupción”, también intentaba buscar la verdad, pero apuntando más a Dina, aunque su experiencia le decía que “Culebra” escondía algo, que no era sincero totalmente.
Héctor Ventura (Fuerza Popular), con la experiencia de ser dos veces presidente de la Comisión de Fiscalización, y uno de los responsables, no el principal, de la caída de pedro Castillo, quería aparentar tener una postura neutral, pero era evidente que se inclinaba más a desacreditar a “Culebra”, muy sutilmente, por el argumento que ya mencioné anteriormente, si se cae Dina se caen ellos. Lo hizo bien, para sus intereses.
Elías Varas (Juntos por el Perú), progresista de izquierda, o intenta serlo, criticó al ministro y defendió a “Culebra”, pero no con la solvencia de Reymundo, sin embargo, dijo una gran verdad sobre Ventura: “Antes en el Gobierno anterior (de Pedro Castillo), bastaba una declaración y lo tomaba como verdad, y ahora pone en tela de juicio una declaración de un invitado”.
Jorge Marticorena (Alianza para el progreso), progresista de izquierda, pero últimamente con un paso más a la defensa del Gobierno, también indirectamente intentaba desacreditar a “Culebra”.
Roberto Kamiche (Alianza para el Progreso), progresista de izquierda, o algo así, que no era titular ni accesitario en la comisión, dijo una gran verdad, que el móvil de “Culebra” no era la justicia sino un tema personal.
Flavio Cruz (Perú Libre),congresista de izquierda y vocero de su bancada, intenta sin éxito retirar a Burgos de la presidencia por la animadversión que tendría a Cerrón. Antes lo hizo Isaac Mita. En efecto, Burgos se defendió inmediatamente señalando que él solo hablaba de la “sentencia” y se limitaba a contestar los “insultos”.
Margot Palacios (no agrupada), cada vez más cerca de ser progresista de izquierda, a pesar de que han se han publicado mensajes donde ella estaría ayudando a Cerrón.
Alex Paredes (Bloque Magisterial), vocero natural de su bancada, de izquierda, aunque parece más de centro, y con un paso más cercano al Gobierno, cuestionó duramente a “Culebra” por grabar a un “amigo”. Siempre es muy solvente en sus intervenciones.
Magally Santisteban (Fuerza Popular), a pesar de haber votado a favor, solo se limitó a preguntar por la inseguridad ciudadana.
Carlos Zeballos (no agrupado), progresista de izquierda, y cada vez menos de centro, también con la “carga ideológica” de “lucha contra la corrupción”, pedía transparencia y buscaba la verdad, por lo menos para satisfacer a la llamada “sociedad civil”, y no necesariamente a la “mayoría de la población”. Sin embargo, esa consecuencia no la mostró con el caso Rolex el 10 de abril.
Elizabeth Medina (Bloque Magisterial), de izquierda, aunque parece más de centro, también hizo una defensa indirecta al Gobierno.
Víctor Cutipa (Juntos por el Perú), con un perfil político parecido a Elías Varas, y también secuestrado por la “carga ideológica” de “lucha contra la corrupción”, pensando que así es más de izquierda, hizo un polémico comentario, “a ese paso se va a pedir que al Tren de Aragua le pidan permiso para que se le pueda grabar”.
Al terminar la jornada, el ministro del Interior, quien llegó al final, se retiró, mientras que el capitán “Culebra”, quien llegó al inicio, volverá el miércoles 11 de setiembre, por disposición de Burgos, nuestro nuevo paladín de la justicia.
El concepto de minería sostenible se acuñó el 2012, en reunión de Naciones Unidas de RÍO + 20; reunión a la que asistí presencialmente como delegado de Perú.
Ese concepto se basa en la filosofía del desarrollo con sostenibilidad, entendiendo a esta como la necesidad inmediata de conocer los impactos que la inversión económica, ocasiona sobre el ambiente biológico y social circundante, vía el uso de INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.
Para ello, ya desde 1992 en la CUMBRE DE RÍO, se consideraron aquellos, en el documento AGENDA 21, más nunca en el país, fueron construidos por los entes ministeriales gubernamentales responsables, lo cual hubieran evitado, muchos conflictos sociales con muertes, legales, ambientales y económicos; con la convivencia entre todas las actividades económicas.
El uso de indicadores es de extrema relevancia, en el contexto de las vagas discusiones, por ejemplo: agricultura SÍ minería NO.
Eso sí, el desenvolvimiento con indicadores, deben medir de manera más inequívoca posible los impactos, ser transparentes, eficaces y efectivos, para generar y conseguir credibilidad, sobre todo en la extracción de minerales y metales rumbo a la sostenibilidad de esta actividad extractiva.
Estos indicadores de sostenibilidad deben considerar datos económicos y financieros de la empresa, para buscar expresar y concordar con los datos ambientales, sociales e institucionales, posibilitando amplia sinergia con las actividades que se procuran medir.
Ello es una tarea meridiana no trivial y debe complementarse con otros presupuestos de control, para tener un ciclo de política ambiental óptimo, en el que predomine la concienciación de las poblaciones humanas circundantes a las áreas directas e indirectas de los proyectos mineros metalúrgicos, con ciencia y tecnología para su desarrollo.
Aranceles, la palabra tabú de todo neoliberal se ha convertido en la bandera y escudo de la administración Trump. El sueño húmedo de todo Antiglobalista se volvió realidad. Aquí el comunicado oficial de la casa blanca resumido en sus principales puntos.
Ayer, Trump anunció una guerra comercial al mundo entero desde países como Perú y Chile que pagarán aranceles base de 10% hasta países castigados como China, la UE, Vietnam, India o incluso el mismo Israel. Aquí lo más destacado de la orden ejecutiva que se dará por efecto el 5 de abril.
«Yo, DONALD J. TRUMP, Presidente de los Estados Unidos de América, encuentro que las condiciones subyacentes, incluida la falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, las tasas arancelarias dispares y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales de los Estados Unidos que suprimen los salarios y el consumo internos, como lo indican los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de los Estados Unidos, constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos. Esa amenaza tiene su origen, total o sustancialmente, fuera de Estados Unidos, en las políticas económicas internas de socios comerciales clave y en los desequilibrios estructurales del sistema comercial mundial. Por la presente, declaro una emergencia nacional con respecto a esta amenaza».
En consecuencia, según la OMC, Estados Unidos tiene uno de los tipos arancelarios NMF promedio simples más bajos del mundo, un 3,3 por ciento, mientras que muchos de nuestros principales socios comerciales, como Brasil (11,2 por ciento), China (7,5 por ciento), la Unión Europea (UE) (5 por ciento), India (17 por ciento) y Vietnam (9,4 por ciento) tienen tipos arancelarios NMF promedio simples significativamente más altos.
Además, estos aranceles promedio de NMF ocultan discrepancias mucho mayores entre las economías en los aranceles aplicados a productos específicos. Por ejemplo, Estados Unidos impone un arancel del 2,5 % a las importaciones de vehículos de pasajeros (con motores de combustión interna), mientras que la Unión Europea (10 %), India (70 %) y China (15 %) imponen aranceles mucho más altos al mismo producto. Para conmutadores y enrutadores de red, Estados Unidos impone un arancel del 0 %, pero para productos similares, India (10 %) aplica un arancel más alto. Brasil (18 %) e Indonesia (30 %) imponen un arancel más alto al etanol que Estados Unidos (2,5 %). Para el arroz con cáscara, el arancel de NMF estadounidense es del 2,7 % (equivalente ad Valorem), mientras que India (80 %), Malasia (40 %) y Turquía (un promedio del 31 %) imponen aranceles más altos. Las manzanas ingresan a Estados Unidos libres de aranceles, pero no así en Turquía (60,3 %) e India (50 %).
Al mismo tiempo, los esfuerzos de Estados Unidos para abordar estos desequilibrios se han estancado. Sus socios comerciales han bloqueado repetidamente las soluciones multilaterales y plurilaterales, incluso en el contexto de nuevas rondas de negociaciones arancelarias y los esfuerzos para disciplinar las barreras no arancelarias. Al mismo tiempo, con la economía estadounidense desproporcionadamente abierta a las importaciones, sus socios comerciales han tenido pocos incentivos para brindar un trato recíproco a las exportaciones estadounidenses en el contexto de las negociaciones comerciales bilaterales.
Tanto mi primera Administración en 2017 como la Administración Biden en 2022 reconocieron que aumentar la manufactura nacional es crucial para la seguridad nacional de Estados Unidos. Según datos de las Naciones Unidas para 2023, la producción manufacturera estadounidense como porcentaje de la producción manufacturera mundial fue del 17,4 %, inferior al máximo del 28,4 % alcanzado en 2001.
El declive de la capacidad manufacturera estadounidense amenaza la economía estadounidense de otras maneras, incluyendo la pérdida de empleos en el sector manufacturero. Entre 1997 y 2024, Estados Unidos perdió alrededor de 5 millones de empleos en el sector manufacturero y experimentó una de las mayores caídas del empleo manufacturero de la historia. Además, muchas pérdidas de empleos en el sector manufacturero se concentraron en zonas geográficas específicas. En estas zonas, la pérdida de empleos manufactureros contribuyó a la disminución de las tasas de formación de familias y al auge de otras tendencias sociales, como el abuso de opioides, que han supuesto un profundo coste para la economía estadounidenses.
Así como una nación que no produce productos manufacturados no puede mantener la base industrial que necesita para su seguridad nacional, tampoco puede una nación sobrevivir por mucho tiempo si no puede producir sus propios alimentos. La Directiva Política Presidencial 21 del 12 de febrero de 2013 (Seguridad y Resiliencia de Infraestructura Crítica), designa a la alimentación y la agricultura como un «sector de infraestructura crítica» porque es uno de los sectores considerados «tan vitales para los Estados Unidos que [su] incapacidad o destrucción . . . tendría un impacto debilitante en la seguridad, la seguridad económica nacional, la salud o seguridad pública nacional, o cualquier combinación de esos asuntos».
Además, cuando dejé el cargo, Estados Unidos tenía un superávit comercial en productos agrícolas, pero hoy, ese superávit ha desaparecido. Eviscerado por una serie de nuevas barreras no arancelarias impuestas por nuestros socios comerciales, ha sido reemplazado por un déficit comercial agrícola anual proyectado de $49 mil millones.
Política Arancelaria Recíproca. La política de los Estados Unidos es reequilibrar los flujos comerciales globales mediante la imposición de un arancel ad valorem adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales, salvo que se disponga lo contrario en el presente documento. El arancel ad valorem adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales comenzará en el 10 % y, poco después, aumentará para los socios comerciales enumerados en el Anexo I de esta orden, a las tasas establecidas en dicho Anexo. Estos aranceles ad valorem adicionales se aplicarán hasta que determine que las condiciones subyacentes descritas anteriormente se cumplen, resuelven o mitigan.
Hace tres días, una estudiante del CEBA Nuestra Señora de la Asunción de Chilca —a quien llamaremos Lucía (17 años) para proteger su identidad— fue víctima de agresión física, tocamientos indebidos e intento de secuestro al salir de sus clases nocturnas. A pesar de la denuncia realizada a través de la línea 100, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Mala-Cañete habría mostrado una actitud hostil negándose a realizar la visita domiciliaria a la menor, aduciendo erróneamente que «no es parte de su protocolo».
Según la información recibida por la familia de la víctima, el personal del CEM de Mala-Cañete a través de una llamada telefónica, habría catalogado el incidente como “un simple robo” y no como un caso de violencia contra la mujer, a pesar de que tanto en el atestado policial como en la denuncia a la línea 100, se especificó claramente la naturaleza de la agresión sufrida por la estudiante. Esta respuesta podría constituir una revictimización de la menor. Actitudes contrarias al protocolo de atención del Centro de Emergencia Mujer.
Señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, hoy se cumplen tres días desde que se llamó a la línea 100 para dar a conocer el caso de una estudiante y no han realizado visita a la estudiante, solo han solicitado que ella y su madre deben acercarse al CEM-Mala. Es urgente que se investigue esta presunta negligencia y tomen las medidas correctivas necesarias para garantizar la protección adecuada de la menor y evitar que situaciones similares se repitan con otras víctimas vulnerables.
El CEM ha ignorado la familia carece de recursos económicos para trasladarse desde Chilca hasta Mala.
Lo sucedido aquella noche del 31 de marzo es estremecedor. Cuando Lucía salía de clases pasadas las 10 de la noche, fue interceptada por dos sujetos que descendieron de un mototaxi sin placa e intentaron someterla violentamente para introducirla en el vehículo. Por fortuna, la estudiante logró escapar y encontrar ayuda en una zona iluminada, pero el trauma físico y psicológico persiste sin la debida atención de las instituciones responsables. Lo sucedido a escasas tres cuadras de la comisaría del distrito de Chilca.
Es importante señalar que, hasta el momento, ni el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ni el Ministerio de Educación, ni el Ministerio del Interior han realizado acciones concretas para garantizar la protección de la menor. Solo la Municipalidad Distrital de Chilca ha respondido a la emergencia, disponiendo personal de seguridad para resguardar la salida del CEBA.
Funcionarios omiten denuncia.
Este caso no es aislado. Muchos estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa enfrentan situaciones similares de vulnerabilidad al salir de sus centros educativos en horarios nocturnos, mientras las instituciones llamadas a protegerlos muestran deficiencias operativas alarmantes. Las comisarías carecen de presupuesto para trasladar a las víctimas a exámenes médicos legistas, y los Centros de Emergencia Mujer no tienen la capacidad operativa para brindar atención inmediata a quienes más lo necesitan.
A esta problemática se suma la obsolescencia normativa que regula la educación a distancia en los CEBA. La Resolución de Secretaría General N° 613-2014-MINEDU, vigente desde hace más de una década, limita el acceso a la modalidad a distancia exclusivamente para estudiantes mayores de 18 años, obligando a menores como Lucía a exponerse a situaciones de riesgo.
No es posible que las instituciones del Estado manejen la seguridad y protección de nuestros estudiantes como si fuera un asunto de segundo orden. Lo que más sorprende es que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior sin que exista una respuesta contundente.
Ministro Morgan Quero, ministra de la Mujer, ¿cuántos casos como el de Lucía necesitan para actuar?
Los anuncios arancelarios deTrump disparando a aliados y enemigos por igual y en un mundo marcado por tensiones comerciales y políticas, el gigante asiático emerge como un actor central en la redefinición del liderazgo global.
La guerra comercial desatada por Donald Trump, con sus aranceles y políticas proteccionistas, va ha generar un vacío de poder que China y los países BRICS sabrán sacarle provecho con astucia y determinación. Este cambio no solo redefine las dinámicas económicas, sino que también plantea un nuevo paradigma de cooperación internacional.
China, con su enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, ha consolidado su posición como líder en sectores clave como la inteligencia artificial, las energías renovables y la manufactura avanzada. Su capacidad para integrar estas tecnologías en su economía no solo ha fortalecido su mercado interno, sino que también ha creado un modelo atractivo para otras naciones que buscan alternativas al liderazgo occidental. Los BRICS, ahora ampliados con nuevos miembros como Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, se presentan como un bloque cohesionado que desafía las estructuras tradicionales de poder, ofreciendo una visión más inclusiva y multipolar del orden mundial.
La guerra comercial de Trump, diseñada para proteger los intereses estadounidenses, tendrá un efecto contrario. Las políticas arancelarias van ha fragmentar las cadenas de suministro globales, obligando a las empresas a buscar alternativas fuera de Estados Unidos. China, con su infraestructura robusta y su enfoque en la cooperación internacional, será el principal beneficiario de este cambio. Países que alguna vez fueron críticos de su modelo, como Japón o Korea del Sur, ahora buscan su apoyo y protección, reconociendo su capacidad para ofrecer estabilidad en un entorno global incierto.
El liderazgo de China no está exento de desafíos. Las tensiones geopolíticas, las críticas a su modelo de gobernanza y las preocupaciones sobre su influencia en regiones estratégicas como África y América Latina son temas que generan debate. Sin embargo, su enfoque pragmático y su capacidad para adaptarse a las circunstancias le han permitido superar obstáculos y consolidar alianzas estratégicas.
En este contexto, los BRICS juegan un papel crucial. Como bloque, representan una alternativa viable al sistema dominado por Occidente, promoviendo un enfoque basado en la cooperación y el respeto mutuo. La inclusión de nuevos miembros refuerza su capacidad para abordar desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la desigualdad económica. Este enfoque colaborativo no solo fortalece al bloque, sino que también envía un mensaje claro al resto del mundo: el liderazgo global ya no es exclusivo de unas pocas naciones.
El momento de China y los BRICS ha llegado, no como una imposición, sino como una respuesta a las necesidades de un mundo en transformación. Su capacidad para liderar con sensatez y visión será clave para definir el futuro del orden global. En un entorno donde las alianzas tradicionales se tambalean, el liderazgo de China y los BRICS ofrece una esperanza renovada para un mundo más equilibrado y justo.
Cuál es la magia de van der Keuken, que hace que me conmueva casi inmediatamente. Por qué el cine. Pregunta que te harías cualquier día. Cómo es que llegas a otro ser humano. Y de una manera espontánea, natural, directa, sin drama, y claro, aquí, con una cámara; entonces el sub-texto o el texto sin más es que se produce una suerte de intercambio, de comunicación de corazón a corazón. Entre tú y a quien filmas. Entre la película y quien sea que la vea. La cámara registra ese evento extraordinario. No todos los cineastas lo logran, y aún menos lo logran de esta forma…
Y sí, absolutamente piensas en un mundo en que la gente fuera y viviera así. Sin pensarlo, ella se da, se entrega, se expresa volcándose masivamente para la película.
Veo los planos, que se suceden como en una ola, su energía, su exactitud, su delicadeza, su ‘azarosa pertinencia’, su cálculo intuitivo, veo ese blanco y negro profundo que me transporta al juego documental, y en conjunto a una idea de estar en el centro de la vida, vivo, no importa si los hechos vividos están entre los más rutinarios, incluso vulgares, pero igual hay algo ahí…
Entre tantos, me viene a la mente ese plano tan potente y tan pleno, ese close up de la niña, esa amplificación concentrada, es como si la cámara casi sostuviera su cara entre las manos, queriéndola, valorándola, escuchándola, acompañándola en ‘el camino de la vida’. Repito, sin drama, no hay necesidad.
Beppie me transmite (siendo el retrato que es y no una película-manifiesto anarquista) la libertad de los niños en Cero en conducta, de Jean Vigo, y, en ese sentido no falta la opresión del sistema, la mecanización en tablas de multiplicar y canciones tontas, que, eso sí, no parecen minarla, o que parece aceptar y asimilar.
Johan van der Keuken se juega entero a un rostro, a la vivacidad de gestos y matices, de sonrisas y muecas, a la variabilidad bastante transparente de una niña como todas y como ninguna…
La película termina más o menos como empieza. Con sus zapatitos, con sus piernas largas, y con su voz que nos ha llevado por su mente, por su inmersión, por su pertenencia a una vida, porque esta película tiene el don de captar el constante destello del milagro.
Los monopolios matan: De Intercorp a Medifarma, los pobres siguen poniendo los muertos
La historia se repite: los monopolios en el Perú no solo acumulan fortunas, sino que también acumulan cadáveres. Mientras las grandes corporaciones expanden su control sobre mercados esenciales desde supermercados hasta medicamentos, los más pobres pagan con su salud, su vida y su silencio. Dos casos emblemáticos lo demuestran: la desgracia silenciada de INTERCORP en Trujillo y la reciente tragedia de los sueros contaminados de MEDIFARMA, que domina el 70% del mercado farmacéutico peruano.
El monopolio que enterró la verdad: INTERCORP y Real Plaza en Trujillo
En 2023, el derrumbe de un muro durante la construcción del Real Plaza en Trujillo dejó tres trabajadores muertos y decenas de heridos. La prensa local apenas lo mencionó, las investigaciones se estancaron y el caso quedó sepultado bajo el peso de los intereses económicos. INTERCORP, el gigante financiero y comercial de los Rodríguez Pastor, manejó la narrativa: no hubo titulares nacionales, no hubo responsables tras las rejas, solo familias destruidas y un silencio comprado.
El caso de la caída del techo del Real Plaza de Trujillo es otro incidente trágico que ocurrió el 21 de febrero de 2025. Ese día, el techo del patio de comidas del centro comercial colapsó, dejando un saldo de seis personas fallecidas y más de 80 heridos.
La tragedia ocurrió mientras el recinto se encontraba en plena operación, con decenas de clientes en la zona afectada. Las labores de rescate se extendieron por más de 40 horas, y las autoridades iniciaron una investigación para determinar las causas del siniestro.
Intercorp, la empresa propietaria del Real Plaza, se vio envuelta en una crisis debido a este incidente. La empresa aseguró que se haría cargo de la atención médica de los afectados y cubriría los gastos derivados de la tragedia.
Sin embargo, la responsabilidad de Intercorp saltó a la luz, por la seguridad y el mantenimiento del centro comercial, los familiares de las victimas han pedido una investigación más a fondo sobre las causas del colapso. El silencio de los medios de comunicación y de las autoridades sobre este caso causa sospecha.
¿Por qué? Porque en el Perú, los monopolios tienen más poder que el Estado. Controlan medios de comunicación, influyen en fiscales y entierran sus errores con dinero. Mientras tanto, los trabajadores precarios sin contratos, sin seguridad siguen siendo carne de cañón para sus ganancias.
MEDIFARMA: Cuando el monopolio de los medicamentos se convierte en veneno
Ahora, el mismo patrón se repite con MEDIFARMA, la empresa que domina el mercado de insumos médicos en el Perú. Sus sueros fisiológicos contaminados han sido vinculados a muertes de pacientes en hospitales públicos y clínicas donde el pueblo recibe tratamientos con productos de dudosa calidad. ¿La razón? No hay competencia real. MEDIFARMA controla el 70% del mercado, fija precios y, ante la falta de alternativas, el Estado y las clínicas siguen comprando sus productos, aunque fallen.
Este no es un error aislado: es la consecuencia natural de un sistema que permite que unas pocas empresas decidan quién vive y quién muere. Cuando no hay competencia, no hay incentivos para mejorar. Cuando no hay regulación, los abusos son inevitables.
El costo humano de los monopolios: los pobres siempre pierden.
Los monopolios no son solo un problema económico: son una sentencia de muerte para los excluidos. En un país donde el Estado es débil y la corrupción abre puertas, las grandes corporaciones:
1. Ahogan a la competencia: Pequeñas farmacéuticas o comercios locales no pueden competir con sus precios predatorios o su influencia política.
2. Controlan la información: Casos como el de Trujillo se silencian porque los mismos dueños de las empresas tienen acciones en medios.
3. Externalizan sus riesgos: Los trabajadores precarizados y los pacientes pobres asumen los costos de su negligencia.
Hasta cuándo?
El Perú necesita urgentemente:
Leyes antimonopolio fuertes, que rompan los oligopolios en sectores clave (salud, alimentación, banca).
Fiscalías independientes, que investiguen sin miedo los abusos de estos grupos de poder.
Medios valientes, que dejen de ser voceros de sus anunciantes y denuncien las injusticias.
Mientras tanto, los muertos siguen apilándose. Los de Trujillo bajo el cemento de un mall, los de los hospitales y clínicas por sueros envenenados. Y la pregunta queda flotando: El próximo serás tú? ¿O seguiremos esperando que el monopolio decida cuándo y cómo morimos?
Basta ya. Los monopolios matan, y lo estamos permitiéndo!
Lo estulto de la declaración del congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP), biólogo, Magister, Universidad Cayetano Heredia, Dr. Universidad Jhons Hopkins, USA; ex Decano Colegio Nacional de Biólogos; referida a que las mujeres “por su condición biológica, no pueden ser científicas”, es otra muestra más, de su estulticia.
Ya antes de ser congresista, pontificando en la pandemia, como ex jefe del Instituto Nacional de Salud, señaló, “que a falta de alcohol gel o jabón para desinfección de manos, se use la saliva”.
Recientemente defendiendo al ex ministro del Interior Santiváñez señaló, “el ministro no es el gran papá que tiene que cuidar de todos, ya que cada uno debe de cuidarse”, poco le faltó añadir, como en el viejo oeste americano, salvo que esté pensando en hacer lobbies de venta de armas.
El biólogo congresista se olvidó de su clase de “condición biológica”, que no es más que, el grado de bienestar de las personas humanas u organismos no humanos, dentro de su comunidad, sin que tengan efectos adversos nocivos correspondientes, según la composición taxonómica.
Lo estulto del biólogo congresista y ex Decano Nacional, de manera monda y lirondo, es su absoluta falta de respeto de sus colegas mujeres, que hacen ciencia con mucha dificultad, ya sea por falencia del mismo CONCYTEC o por otras cosas, pero no por condición orgánica diferente. Ello es querer ser “súper macho”, al estilo de Lando Buzzanca.
No está demás recordarle al biólogo congresista que dentro de las laureadas con el Premio Nobel de la Paz, hay 19 mujeres, en el de Física 4, Química 8, Fisiología y Medicina, 13 mujeres (todas ellas biólogas), Literatura 18 y Economía 3.
Finalmente, para señalar que lo estulto no se quita con los grados académicos ni en universidades de élite y Bustamante con sus declaraciones infelices es señal inequívoca que él pasó por la universidad, pero que la universidad no entró en él ni en 0.0001%.
Ministro de Salud César Vásquez sobre suero defectuoso: “Es natural que genere pánico en la población”
El titular del Minsa llegó a la Comisión de Salud para referirse a la crisis de suero que se ha generado. Padres de una de las víctimas también estuvieron presentes en la sesión.
«Ratifico en la solidaridad con las víctimas, comparto la indignación de ellos y la frustración». Fueron las palabras del ministro de Salud César Vásquez, ante la comisión del mismo que se centró hoy en las muertes ocasionadas por el caso de «Los sueros de la muerte». El ministro solicitó venir a la comisión para comparecer y aclarar el panorama.
Qué sucedió. Primero «El laboratorio Medifarma a quien nosotros denunciamos el 24 de julio del año pasado, que junto a 14 laboratorios más formaban una red criminal que llamé La Red De Las Medicinas y que no me hicieron caso y que estaba detrás de una campaña de desestabilización en mi contra porque les era incómodo para ellos (…) Indecopi inició las investigaciones y hoy con frustración extraoficialmente me he informado que la Fiscalía ha archivado el caso. Nosotros hemos denunciado que estas empresas concertaban precios. Buscaban en las licitaciones se paguen precios mayores al mercado. No sé presentaban y quedaban desiertos. Ganaban así que se retrasasen las compras y ante un aparante desabastecimiento brutal no quedaba al Estado más que comprar directamente».
Además, mencionó: «A pesar de los errores y el destiempo en que se informó… El día en que se supo de los casos graves se sacó la alerta sanitaria y se inspeccionó el laboratorio y se concluyó con el cierre de esa área de producción y se concluyó también que se hizo mala producción y que no cumplieron con hacer un buen control de calidad. Nosotros hicimos nuevos controles de calidad para comprar los más de 10 millones de frascos que se compraron en 2024 para todo 2025. Pero el sector privado también debió hacer control de la calidad propia antes de administrarlo. Hemos hecho la denuncia al laboratorio y a la clínica».
La respuesta de los congresistas
El primero en hablar fue Muñante que pidió cortara su alocución el ministro ante mucha explicación.
Según la tesis del ministro se trataría de «una estrategia de ellos [los laboratorios] es generar una incertidumbre de desabastecimiento».
Por su parte, la congresista Sigrid Bazán refirió que «son 22 millones de frascos de suero que la empresa a través de contratos que Digemin mismo ha permitido. El certificado los expide el Ministerio de salud». Luego arremetió contra Sonia Delgado «nombrada directora de Digemin es accionista de dos empresas farmacéuticas que asesoran a laboratorios de regulación en la misma entidad por lo que hay un conflicto de interés».
Susel Paredes, por su parte señaló: «Están aquí los padres de Alejandra Landers que tiene muerte cerebral (…) ¿Tiene identificados a todos? Porque aparentemente están apareciendo casos nuevos en clínicas (…) Casi es un monopolio el tema este del laboratorio respecto al uso de este medicamento, 85% en el sector público y 60% en el privado (…) ¿Se harán compras internacionales de emergencia? ¿Hay plan de eliminación? No vaya ser que sigan esos frascos y lo vendan en las boticas».
Por otra parte, Katy Ugarte mencionó: «¿Quién devuelve esas vidas? (…) Pasó esto con los niños de Qali Warma intoxicados y ahora esto».
Pingback: Renuncia del ministro del Interior: alguien debe asumir la responsabilidad política - Lima Gris