Connect with us

Actualidad

Desde el Olimpo sin un plan rumbo al V Centenario de Lima

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

En el año 2021 el Perú cumplirá 200 años de vida republicana y desde hace años se han ido formando diferentes comisiones de historiadores, económistas y políticas culturales y de diverso índole que se verá si dieron sus frutos en los próximos 2 años. Es más, a raíz del gobierno de transición del año 2000 al año 2001( sino el cambio de Gobierno hubiese sido el 2020) el año 2021 será un año electoral o sea que tendremos, en teoría dos Presidentes democráticamente elegidos (entre el actual Vizcarra y respetando la sucesión Presidencial y quien lo suceda), es decir que si algo se habrá fortalecido será el cambio de Gobierno a través de elecciones, no interesa quien Gobierne sino que quien lo haga sea producto de una lid electoral, al menos eso es una pequeña señal de madurez, donde seguramente se volverán a mostrar todas las deficiencias y debilidades de nuestro sistema educativo. Sin duda la fuerza de los medios de comunicación será determinante en una masa electoral que por lo general consume lo que a diario se ofrece y lamentablemente no se pone a analizar con una debida independencia de su fuero interno por las diversas opciones políticas y creo que al igual que en las últimas cuatro (2001, 2006, 2011 y 2016) elecciones.

Las diversas candidaturas al Ejecutivo y al Legislativo, seguirán probablemente tras ser , el mismo camino que se siguió con sus predecesores , en algunos casos y tras el paso a las comisiones de ética o investigaciones ante el Ministerio Publico algunos serán electos congresistas para enfrentar, con algún beneficio del cargo al que accedan, los diferentes procesos que seguramente muchos candidatos afrontaran pues por la presunción de inocencia nadie es culpable hasta que exista una sentencia firme, así es que quien en base al sistema judicial, el cual casi nadie confía por la falta de autoridades integras desde las altas esferas que nombra jueces y fiscales como quedo revelado en un reciente reportaje emitido por Cuarto Poder, mucho pillo postulará y por la fuerza de la publicidad saldrá electo y para ello los medios de comunicación tradicional (tele, radio, prensa escrita –la del papel y digital-) así como los sistemas comunicativos como el Facebook, el Instagram (a los que mal llamamos redes -y esto lo saben muy bien los políticos y partidos políticos con redes mafiosas enquistadas desde el Poder, pues muchos negocian impunidad en base a favores a futuro- pues las redes sociales siempre han existido solo que en el siglo XXI tenemos otras herramientas que nos permiten agilizar las comunicaciones que antes tomaban más tiempo) y así surgirán, los nuevos comepollos, las nuevas Susy Díaz, algún Guerrero o Combatiente de la Tele como candidatos electorales (que ironía en 1821 y 1921 antes los verdaderos combatientes eran quienes ofrendaba su vida en pro y defensa de la Patria, hoy día lo son quienes cultivan la cultura física en gimnasios y muestran sus músculos o sus nalgas y pechos a través de las pantallas) ostentaran el alto honor de ser miembros de un Congreso por los 200 años de historia Republicana.

Tal vez se contará con nuevos mecanismos de comunicación que inventen para los que serán una fuerza ineludible de la voluntad popular, con un sistema educativo paupérrimo en calidad de infraestructura y contenidos donde los grupos derecha y de izquierda se pelean no en lograr mejores ciudadanos sino en definir quien ejecutará el presupuesto del Estado imponiendo sus ideas programáticas sistémicas no hay un verdadero programa en pro del Perú como país, como nación y seguimos sin pensar en futuras generaciones cayendo en la descripción que alguna vez lo dijo el sabio italiano Antonio Raimondi de ser un mendigo sentado en un banco de oro, que antes lo fue de verdad, luego fue el oro negro que recogió Polo Campos en una línea de su canción Y se llama Perú, con el “Petroleo de nuestro mañana” y algunos miembros de la “nacheria” lo saben con el oro blanco. Que viene en polvo y nadie sabe como combatirlo ni erradicarlo y que coloca congresistas. Y que curiosamente era legal en 1921, según algun libro que ví alguna vez en la Biblioteca Nacional, hasta que se descubrieron sus efectos colaterales.

Seguramente -al igual que este año- mucha plata se gastarán en banners, corbatines de postes, pasacalles (de poste a poste), alambre, papelería, afiches, movilización, locales de campaña, alimentar personeros, trolls, mermeladas, hacer videos para subirlos al facebook, comunity manager, piquichones, los que harán muñecos, viáticos de personal ¿yo me pregunto alguno de estos señores que hoy postulan para ser alcaldes de Lima o algún distrito se habrán leído alguna obra o al menos una de las tradiciones de Don Ricardo Palma, o la novelita de antiguos autores o historiadores sobre Lima? no lo creo y lo digo porque antes que existiera la República del Perú que cumplirá 200 años existió y sigue existiendo una vieja ciudad en Sudamérica que es la Capital del Perú, y antes lo fue del Virreinato y esa es Lima, con sus idas y venidas de gente que hoy transitan por sus avenidas donde en mi opinión personal la ventaja electoral la tiene -si la sabe aprovechar- la Sra. Capuñay, pues si sabe capitalizar el hecho que entre tanto candidato -sea la única mujer- debe contar con un sólido voto de genero lo cual le dará una fuerte base, además de la radio de su papi que según escuché alguna vez se convirtió en un exitoso empresario desde las proximidades e informalidad de Gamarra.

¿O sea, que Lima podría tener una próxima alcaldesa que hizo dinero en base a la informalidad? Es probable, muchos migrantes del ámbito rural al urbano producto del gran centralismo de herencia colonial a partir de la segunda mitad del siglo XX se identificarán con él y ella, su hija, porque se dedicaron a trabajar desde la informalidad mientras otro sector formal sostenía al Estado peruano, al que el ciudadano común y corriente tiene metida en la cabeza la idea de que quien llegue a ser gobierno y haga obra, puede meterse algunos morlacos al bolsillo, o sea “roba pero hace obra”, y para ello diversas propuestas populistas y demagógicas irán surgiendo entre las diversas candidaturas que en vez de ser expuestas ante la ciudadanía para que el que acceda al cargo las recoja y no plagie sin saber cómo ejecutarlas harán que la ciudad se siga enfrentando a la problemática de vivir sin una verdadera propuesta que comprometa a todos los candidatos a autoridad local o regional para enfrentar las diferentes problemáticas que afronta Lima de manera programática entre los Gobiernos Municipales distritales y el Gobierno Metropolitano con miras al V Centenario de la Capital más antigua de Sudamerica.

O sea, que Lima irá transformándose de a puchos con la ejecución de sus presupuestos para beneficiar y seguir beneficiando a los amigos de las autoridades y no a la ciudadanía en general que hoy afronta el problema del transporte y la inseguridad ciudadana, por ello desde otra perspectiva las candidaturas del Sr. Reggiardo –quien cuenta con un programa de televisión sobre seguridad ciudadana- el Sr. Urrestí ex Ministro del Interior y por ahí el Sr. Belmont (quien desde mi opinión al igual que Luis Bedoya y Alberto Andrade fueron los mejores alcaldes que tuvo Lima desde 1950 en adelante) serán los rivales de fuste en esta campaña que se avecina.

De otro lado existen candidaturas suspendidas hasta que el JNE delibere si procede o no como la del ex ministro aprista Enrique Cornejo cuyo grupo de confianza esta apresado por declaración de Odebrecht y Compañía ¿Y así pensamos combatir la corrupción? El ex congresista Gagó que gastó una millonada durante años en televisión para venderse como el hombre de las fotocopiadoras y las furgonetas ¿que pensarán los especialistas de derechos de autor de otros países? Y luego, según lo que mostró la prensa quiso beneficiar a su empresa desde el Congreso para llevarse una porcioncita de torta del presupuesto, por favor si algo de decencia tuvieran debieran abstenerse de postularse como candidato a algo.

El otro «colorao”, Muñoz, se asoma con la lampa que simboliza la honestidad de Fernando Belaunde Terry ¿y me pregunto tendrá barrio, o sea, esa empatía popular con las vecinas de distritos populares o seguirá creyendo que ubicándose desde la punta del cerro San Cristobal logrará convencer con su mirada perdida en el horizonte de que Lima puede cambiar.? Para cambiar una ciudad hay que cambiar a la gente porque una ciudad es el relfejo de la gente que habitan en ella .

Don Humberto Lay, que es un pastor evangélico y una persona muy respetada entre la comunidad evangélica aprovechará la coyuntura que fue electo Congresista y Presidio la comisión de Etica, cuando no pudo ser Presidente ni alcalde de Lima, o sea que de algo sirvió lo invertido en sus dos campañas previas, había que recuperar la plata invertida. Don Humberto debe estar cerca a los 90s,y si a PPK lo sacaron porque para algunos estaba muy viejito, los lobos que pululan las oficinas de la Alcadía de Lima se lo van a comer vivo en 4 años. El otro Kenji o Keiko de la política peruana como si de un feudo medieval se tratara, es el hijo del alcalde Castañeda quien postula bajo el respaldo del grupo que apoya y apoyó a su padre las veces que postuló y como es una persona diferente a su padre ejerce su derecho a ser elegido, ¿ cree que la gente se olvida que el desplome de los puentes no son lo mismo a caerse? Eso lo definirá el electorado.

El Sr. Alberto Beingolea, parece una candidatura sería, podría ser, pero en contra suya está un partido en reorganización y que debe reconstruirse con miras al siglo XXI porque las nuevas generaciones de limeños –a pesar que la gran mayoría usa el zanjon para movilizarse- no saben quién es Don Luis Bedoya Reyes, no creo que logre mucho.

El Sr. Manuel Velarde, a pesar de buscar ser inclusivo y tener propuestas interesantes no contaminantes debería darse cuenta que Lima no es San Isidro, es más amplio y lo van a tildar de pituco. Zurek, lo mismo que Velarde, parece que no se ha dado cuenta que Lima hoy es de los Quispe, los Mamanis, los apus (Huamanis) llenaron las lomas y los apellidos Europeos son cada vez más extraños y escasos y los menos, por eso en mi opinión la elección también es una cuestión de votar contra el que representa todo ese sistema opresivo que se instauró en la Colonia, y que fue lo que catapultó a los Humala y que fortalece la candidatura de su hermano Antauro el año 2021 quien está próximo a salir del cuartel donde lo puso su hermano para que “dizque” purgue condena y podía salir a cobrar cheques cercanos a los 100 mil soles y ¿más habrá hecho con quienes fueron sus promociones y lo habrán ido a visitar? , total contactos con las Fuerzas Armadas tienen los Humala ¿no? Sino que lo niegue Montesinos.

El sábado caminaba por la Plaza Manco Capac , Plaza Centenaria, obsequio de la Colonia Japonesa a la nación peruana y me encontré con el candidato para alcalde del distrito victoriano del grupo de “Somos Perú” que presenta a Zurek como candidato para alcalde de Lima y ahí estaba el joven George Forsyth a quien, si no fuera porque la prensa popular limeña lo colocó como si fuera una estrella de cine por la pinta y las novias que tenía, el joven Forsyth quien es deportista solo sería conocido por haber sido arquero de Alianza Lima. El muchacho se postula para ser Alcalde del tercer distrito históricamente más tradicional de Lima, La Victoria, antiguo barrio limeño que lleva el nombre de la mujer de un ex Presidente peruano del siglo XIX (Rufino Echenique), sobre cuyos terrenos y hacienda se erigió el antiguo barrio obrero de las clases populares donde las grandes migraciones del ámbito rural al urbano, principalmente de la sierra se afincaron sobre sus cerros y los descendientes de la antigua migración africana del Perú cultivaban parte de nuestro folklore nacional que poco a poco se ha ido perdiendo , al punto que el local donde funcionaba la peña “La Valentina de Oro” y su tradición se ha perdido y las autoridades municipales poco o nada hicieron para protegerla como acervo cultural de la cultura negra en el Perú que hoy el local donde funcionaba y que había sido de Don Carlos Cárdenas Costa, antiguo Presidente del Mariscal Sucre, también Campeón Nacional alguna vez y otro club de futbol de La Victoria, hoy ese espacio que alguna vez fue la Valentina de Oro es un “Carwash”.

La propuesta principal del joven Forsyth es la seguridad ciudadana. Bajo el lema “fuera fumones de La Victoria”. ¿así piensa ganar? Si bien es cierto que La Victoria debe ser uno de los distritos más peligrosos donde debe llegar la mayor cantidad de droga proveniente de las zonas productoras a través de burriers que llegan en buses a la gran cantidad de empresas transporte que hay en el distrito habría que ver que candidatos que postulan a ser alcaldes les dieron sus autorizaciones y licencias de apertura pues ellos son en parte los responsables del peligro que hoy aqueja la ciudad entera a través de la inseguridad ciudadana pues ese lema escogido por el joven Forsyth es lesivo contra las familias de ese distrito que por alguna u otra razón deben tener algún familiar que haya caído en el infierno de las drogas lo cual se debe a muchos factores endógenos y exógenos de los nucleos familiares, como por ejemplo familias disfuncionales donde los padres o madres de familia pudieron haber estado ausentes por diversos motivos, y que de alguna manera expuso a los jóvenes ante algún miserable que con los años los convirtió en fumones. Pero esa no es la forma George, no es la forma.

En mi opinión, ese lema en vez de acercarlo lo aleja de muchos electores, concuerdo en que al toro se enfrenta por las astas pero por el contrario creo que Forsyth esta iendo al sacrificio a fin de levantar la candidatura de Zurek para polarizar el asunto electoral, si es así, ese lema va a levantar la candidatura de Zurek a costa de Forsyth pues pondrá el enfoque en la propuesta de seguridad ciudadana de su candidato por Lima en el que seguramente se señalara con dedo acusador al distrito victoriano como el eje por donde debe transitar la mayor cantidad de droga que se exporta a otros países. De ser así, habría que hacer una encuesta en Lima a los electores ¿donde cree Ud. que viven los grandes narcotraficantes a ver si la gente responde en el jirón Renovación –ex Huatica- Mendocita o Matute o las Avenidas manco Capac o Iquitos o el cerro el Pino, por el contrario muchos dirán seguramente La Molina y otros distritos donde el nivel de vida es largamente superior al de La Victoria.

Como experiencia municipal Forsyth tiene el de haber sido regidor pero como que al muchacho le falta calle y debería vivir en el distrito para saber cómo es la cosa realmente, porque una cosa es entrenar en Matute dentro del fortín íntimo y otra muy diferente conocer sus calles.

En La Victoria, al igual que en Lima, el Alcalde actual hace postular a uno de sus hijos, como si fuera un feudo del medioevo y así Lima, si bien se fundó en 1535 y es la Capital más antigua de Sudamérica está yendo rumbo a su V centenario sin un plan maestro para los próximos 100, 200 o 300 años y ningún acuerdo que busque rescatar la riqueza turística que la ciudad podría ofrecer, solo se piensa en el corto plazo.

La seguridad ciudadana es importante, importantísima, pero ¿que hizo la Tele ofreciendo al televidente violencia y series, miniseries y telenovelas sobre narcotráfico, violencia, sicarios, etc a gente que no estaba capacitada para conversar sobre el tema en familia durante años? Y la cosa se salió de las manos porque salieron los imitadores de Escobar y compañía. Hace unos años le dije al entonces Alcalde Sanchez Aizcorbe -que quiere volver a ser alcalde y la verdad es que debería quedarse en sus cuarteles de invierno- que La Victoria por su tradición e historia podría tener un potencial turístico como lo tiene al menos “La Boca” en Buenos Aires, por aquella calle llamada Caminito, inmortalizada en un Tango. Contra lo que digo algo bueno hizo Sánchez Aizcorbe cuando fue alcalde y fue crear el concurso ten en cuento la Victoria como una alternativa cultural que incentivaba la creación literaria a varios jóvenes del distrito, y que el alcalde del distrito que lo sucedió no continuo con el mismo, por el contrario su hijo lotizó las calles y se las entregó a asociaciones de ambulantes que se disfrazan de cocineros con mandil blanco y entregan los platos más contaminados de comida con el permiso del alcalde en las inmediaciones de la centenaria Plaza.

Por eso creo que Capuñay podría tener ventaja en Lima y otros candidatos que van con ella por un efecto de arrastre lograr los sillones municipales en distintos distritos populares donde las votaciones son masivas. Ahí donde el informal emprendedor fue construyendo sus casas de tres cuatro y hasta cinco pisos mientras que el formal pagó de su bolsillo con los impuestos los sueldos de la policía y FFAA que combatía al terrorismo y sostener la burocracia estatal que se incrementaba conforme cada nuevo partido accedia al Gobierno.
¿ Y Alvarez? Ya no postula, pero se quedó con el bichito dentro por interpretar a tanto poltico, estudiar a cada persona para sus personajes hizo que se mofara de sus defectos y guardo lo mejor de cada uno para cumplir sus sueños, total es actor comico, un mitin suyo debe ser como escuchar a Frejolito, Bedoya, Andrade o al mudo Castañeda, cuando no a Fujimori, Alan Garcia, Toledo u Ollanta. Un gallo viejo que con el ala mata, que ya fue, hizo obra y no necesita chorear, el otro colorao, Ricardo Belmont, por ahi puede salir el rival de la Capuñay, el Colorao tiene esquina, tiene Barrio, lo que no tiene es prensa ni plata para invertir y va con Perú Libre….suena a Pisco con Coca Cola ese partido o movimiento…ojo su símbolo es el lápiz…el del gasfitero, el del pintor, el del maestrito de obra, popular, el del mercado…bueno pues a acomodarse comprar canchita y a ver cómo se desarrolla el asunto….un dato para los amantes del Pisco, el Perú Libre -el coctel- en un inicio se llamó “Uno más Uno”, lo dice el maestro Ángeles Caballero en su primera edición de 1972 sobre la peruanidad del Pisco y su historia, pues nuestro destilado no solo es una bebida alcohólica sino que también fue una manera de redescubrir mi peruanidad y conocer parte de la historia de Lima, si pueden lean el libro titulado “El Baron de Keef en Lima” escrito por Federico Elguera, alcalde de Lima a inicios del siglo XX y publicado por primera vez en 1913, algunas tradiciones de Manuel Atanasio Fuentes, Marco de la Fuente o Aureliano Villarán, además de alguna de Don Ricardo Palma, así se enteraran que el antiguo Teatro Forero, alguna vez Teatro Municipal, fue antes el Olimpo de Lima, y no ese viejo y desaparecido cine que se llamó igual pero que estaba en La Plaza Manco Capac, y donde algunas señoritas de vida fácil hacían strip tease.

La última: antes que existiera la radio, la tele, la prensa escrita, el internet o los telefonitos donde hoy la chibolada se comunica por whatsapp, las noticias se daban por el redoblar de las campanas siendo la más antigua de Lima la “María Angola”, aquella campana que aun sobrevive desde el campanario de La Catedral, de la cual se dice lleva el nombre de una dama limeña que donó oro para su aleación con el bronce de la misma. Y sobre la pose lean a Mariátegui y lo que pensaba de ella, no se queden pegados a la lectura de repente terminan comunistas, lean a Basadre y cada vez que vean un billete de 20 soles imagínense caminar por Lima acompañados de Raúl Porras Barrenechea y porque dijo en su Pequeña Antología porque el Perú se acabó llamando así y porque dijo “De Los urbanizadores, Terremotos y alcaldes líbranos Dios Mio”.

Comentarios

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending