Actualidad
David Valcárcel: “El gobierno de Temer ha extinguido el ministerio de Cultura”

Conversamos con David Valcárcel, (Río de Janeiro, 1976) documentalista y activista cultural, sobre el actual panorama político de Brasil, los conflictos sociales que la aquejan, la cada vez más difícil lucha por promover la cultura en un panorama de recortes sociales en todos los ámbitos por el actual gobierno liberal de Temer.
También de las esperanzas en un futuro, la organización en la calle para la protesta y la lucha de los ciudadanos contra el control y manipulación de la noticia por las grandes cadenas de televisión.
Esta es una panorámica de la que podría ser nuestro espejo dentro de muy poco: 0% en inversión gubernamental en cultura+ REPRESIÓN.
¿CUÁNDO SE JODIÓ BRASIL?
Brasil y Latinoamérica están jodidos, desde que llegaron los conquistadores, pero los períodos de expansión cultural moderna se dan después de la dictadura de 1964, en esa época cualquier segmento artístico y cultural era censurado, perseguido.
Las políticas gubernamentales para la cultura, a mi ver siempre han sido reacias, el Brasil exporta su belleza natural en el escenario mundial, turísticamente e incentiva los conceptos de por ejemplo: «brasileño cordial» creado por el historiador Sérgio Buarque de Hollanda, en «raíces do brasil» el donde pontifica las expresiones artísticas y los valores culturales, que realmente visten al brasileño de una identidad genuina.
El gobierno de Temer ha extinguido el ministerio de cultura, creando una secretaría (apenas una oficina) que resumía la cultura y la educación. Una de las primeras barbaries que él hizo fue la persecución por parte del gobierno de las áreas de cultura, y estas se dieron fácilmente por la debilidad de la oposición, no obstante después de intensas manifestaciones de parlamentarios, los representantes del área cultural, y el pueblo el ministerio de cultura se recrea el 2016.
¿LA CORRUPCIÓN A TOCADO LA CULTURA EN BRASIL?
La corrupción toca a la cultura, toca a la salud, toca a la educación, seguridad, en fin, la corrupción está enraizada en valores morales de la nación brasileña, es como un espíritu que pena por todos los sectores, lo que se dificulta burocráticamente, se vende de otro lado, cambian dificultades por facilidades, eso es en los sectores políticos, comerciales, administrativos, en fin… creo que la corrupción solo puede ser combatida de adentro hacia fuera, de la educación adelante, el dinero no puede tener un valor más alto que la moral, que la colectividad en detrimento de uno o una minoría.
¿ODEBRECHT INVIRTIÓ O FAVORECIÓ PREMIOS EN EL SECTOR CULTURAL OFICIAL BRASILEÑO?
Claro que sí, muchos proyectos beneficiados por las políticas de incentivos fiscales. Odebrecht, como Petrobrás y muchas grandes multinacionales.
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA CULTURA BRASILEÑA CONTEMPORÁNEA?
Vivimos tiempos de una era de la “verdad postuma” como dicen los americanos, después de la elección de Trump se ve evidente el poder de generar noticias sin ningún contenido de relevancia o ningún fundamento. Acá en Brasil no es diferente con los eventos políticos y la toma del poder por parte del gobierno de Temer. La opinión pública en general es formada por los medios tradicionales, que presentan las noticias de la forma conveniente, pero no siempre con el compromiso de la verdad.
Por otro lado están las comunidades culturales, artísticas y gestores culturales en su forma independiente en la creación, la realización y exposición regionalmente o de manera no tradicional, por medios alternos a los establecidos. No sería posible pensar en cultura en la actualidad, vivimos un momento de break en la gestión cultural, por no tener el auspicio de las leyes que favorecen al estímulo de nuevas producciones, en esa discusión política de las leyes de renuncia fiscal, por el que las grandes empresas “cambian” sus pagos de impuesto por auspicios culturales. Es urgente que se piense en una nueva adaptación del mundo cultural, intelectual, de las artes, libros, pues la cultura se vive todos los días, se necesita adaptación a los nuevos tiempos, la industria de información y cultura no puede depender de los medios tradicionales políticos y de comunicación de masas que como vemos atienden a otros intereses
¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN CULTURAL DE BRASIL ANTES DEL GOBIERNO DE TEMER?
Antes de Temer y sus reformas, existía un mayor fomento por parte de las empresas privadas. En el gobierno de Lula y Dilma, la cultura sufrió un cambio importante, con políticas para aumentar recursos y fomentos en la producción y capacitación para nuevos emprendimientos y su profesionalización.
A pesar de que el incentivo a través de los descuentos fiscales y los fondos procedentes de las recaudaciones de impuestos, tiene una tendencia paternalista al seguimiento cultural, que termina imponiendo un rumbo, donde muchos proyectos y expresiones artísticas y culturales, se quedan fuera del escenario cultural algunos proyectos por otros proyectos bien sucedidos, bien «patrocinados». Brasil tiene un inmenso caldero cultural, muy rico y variado, desgraciadamente, el capital está por encima de cualquier concepto cultural.
¿HAY PELIGRO DE PRIVATIZACIÓN DE LAS ÁREAS CULTURALES POR PARTE DEL ACTUAL GOBIERNO DE TEMER?
La premisa del actual gobierno parece ser esa, privatizar todo. Los servicios públicos fueron sistemáticamente privatizados.
El Estado no tiene una instrumentación adecuada, que posibilite una prestación de servicios y actividades públicas que garanticen atender a la colectividad, y van a ser tercerizadas a muchos años, eso genera un impacto cultural muy grande. Por razones económicas, políticas y estratégicas el Estado tiende a abrir la mano de la responsabilidad con los servicios y las actividades ligadas a la cultura, los intereses públicos entran en conflicto con los intereses de capital. En este momento la comunidad debe organizarse, si se reorganiza y se reinventa, de forma que no esté a la merced de políticas sociales y culturales.
¿CUÁLES SON LOS ESTADOS DE BRASIL MÁS PERJUDICADOS POR LA ACTUAL SITUACIÓN SOCIAL Y CULTURAL?
La cultura en Brasil es muy diversificada, existen estados extremos geográficamente e históricamente, con diferentes influencias, la cultura regional es muy diferente en los estados del nordeste y los estados del sur del país, por ejemplo. Pero como un todo, el país tiene centros urbanos y focos de desarrollo donde el Estado tiene un papel de formador y alimentador de cultura, estos estados son los polos culturales del país, Río de Janeiro y São paulo hacen parte de los principales ejes, pero no necesariamente los más importantes, existen muchas otras ciudades con manifestaciones culturales muy fuertes en todos los seguimientos.
Los estados que más sufren con el abandono de políticas públicas culturales, ciertamente son los estados más pobres. En la actualidad, con la recesión de inversión por parte de las empresas privadas, el sector cultural ha tenido un golpe muy duro. Yo he trabajado con teatro por largos años, nunca he visto un escenario como el actual, ya no es más posible vivir del teatro, el teatro en sí no da beneficios, muchas producciones no pueden más con el dinero de la taquilla, si no hay incentivo no existe la posibilidad de montar un espectáculo.
¿DIRÍAS QUE BRASIL ESTA SIENDO DESHUMANIZADO?
La deshumanización viene de una tendencia global en la actualidad, nunca el capitalismo ha sido tan dominante en las cuestiones humanas. El capital está arriba de cualquier expresión y necesidad humana. En Brasil la fuerza del capital derriba cualquier intención social, humanitaria y moral. Pero de cualquier manera la fuerza de la razón y de la poesía se fortalece, nunca se evidenció tanto los problemas sociales y políticos como hoy, creo que estamos en un momento importante de toma de conciencia, no sólo en Brasil, sino en el mundo entero.
¿QUÉ ESPERAS DE LAS REFORMAS DE TEMER EN EL PLANO CULTURAL, HAY ALGUNA ESPERANZA?
Las reformas de Temer tienen un solo propósito, fortalecer la fuerza de dominio de los inversionistas, las empresas multinacionales y los intereses al mantenimiento del poder. Culturalmente si algunas de las reformas del actual gobierno tienen algún futuro, esperamos que sirvan de ejemplo de lo que no funciona en pro de la población.
¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES CULTURALES MAS IMPORTANTES DE LA CULTURA OFICIAL EN BRASIL?
El ministerio de cultura “MINC”, tiene dentro de su ministerio a 6 secretarias, que gestiona diferentes áreas del sector cultural.
En la práctica tenemos a un ministerio que acaba de sufrir una aglutinación de los ministerios de educación y el de cultura, mismo que por la presión del congreso y representación popular, el gobierno volvió atrás y mantuvo el ministerio, eso tiene un papel negativo, la fusión afecta a las conquistas de un ministerio joven, que todavía trata de levantarse después de su extinción en 1990, bajo el gobierno de Fernando Collor, y retomada en 1992, con Itamar Franco.
La cultura tiene un papel fundamental en el desarrollo de un país, los países que no dan importancia a políticas culturales, son los más dependientes y colonizados.
Cuando el gobierno de Temer asumió el poder, trató de sacar a todos los ministros nombrados por el gobierno Lula/ Dilma, creo que estamos en un momento delicado donde el hacer política, por parte de los políticos, tenga su enfoque principal al mantenimiento del poder, utilizando mecanismos que debiliten sectores importantes para la cultura y todo por conseguir sus objetivos partidarios.
¿SU MINISTRO DE CULTURA MÁS RELEVANTE CUÁL HA SIDO?
Me sorprendió cuando en el gobierno de Lula, asumió Gilberto Gil el cargo de ministro de la cultura en 2003, Gilberto Gil es el primer artista a sumir un cargo de ministro de la cultura en Brasil, Gilberto Gil para los que no saben, es un músico brasileño que participó activamente del movimiento cultural musical “tropicália” en la década de 60, fue perseguido por la dictadura militar y exilado político de 1969 hasta 1971. Claro que una gran adopción para la cultura en el cargo de ministro, mismo que su condición de mito sea bien relevante. Gilberto gil fue embajador de la ONU, ganó muchos premios en el universo de la música y por sus cargos y acciones políticas. Gilberto Gil es uno de los principales defensores del Software Libre y de la Libertad Digital.
¿LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN BRASIL ES ALIMENTADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? ¿QUÉ MEDIOS ACTÚAN EN EL CONFLICTO?
El Brasil tiene una característica marcada que es el fanatismo por el fútbol, en una alegoría a eso, el pueblo tiende a ser más torcedor que un crítico, tomar partido, vestir la camisa y discutir con la euforia, son características de la polarización que hoy está siendo muy alimentada por los medios de comunicación. En la época del golpe de 1964 la red Globo participaba de forma contundente en la proyección y apoyo las ideas del gobierno de la excesión, hoy no sería diferente.
La clase media es bombardeada por los medios de comunicación con noticias de persecución al ex presidente y al Partido de los Trabajadores, de una manera parcial, protegiendo de cierta manera a los partidos de derecha. Así el ex presidente es acusado de robar una gallina y no hay pruebas contra él, del otro lado, los mayores sospechosos, con pruebas contundentes no son foco de los medios. Hay parcialización de parte de los medios.
La polarización se da por un lado la clase media contra los pobres, contra el Partido de los Trabajadores, contra la Cut, el MST, en fin contra todos los partidos y movimientos de los menos privilegiados. Hay un sentimiento de derrota instaurado en el país, no se cree en el sistema político y el linchamiento al ex presidente y la oposición, alimentado por los medios, ocurre de cierta forma maquiavélica, oportuna.
¿CREES QUE PUEDA HABER REPRESIÓN, TEMEN UN VIRAJE A POSTURA MÁS EXTREMISTAS CONTRA LOS MANIFESTANTES?
Creo que siempre el gobierno teme a posturas extremistas, últimamente después de las grandes manifestaciones de 2013, cuando inicialmente se protestaba por la subida de precio en el pasaje de buses en São Paulo y tomó proporciones nacionales con reclamación por mejora en los servicios de transporte, salud y educación, sumado a los gastos con los preparativos de la copa del mundo de 2014, la PEC y corrupción. La postura del gobierno para “el mantenimiento del orden” se puso muy violenta. Lo que veo es que la Policía Militar, a mando del gobierno, empezó a banalizar la violencia contra manifestantes. Eso es miedo por parte del gobierno, a mi parecer, pero el pueblo brasileño no tiene en general una predicción a la lucha armada o a formas más agresivas de manifestación, como podemos ver en Francia y otros países donde el pueblo tiene una voz más contundente en sus manifestaciones. Acá en Brasil surge de esos movimientos la “Mídia Ninja” que son activistas anónimos, con el propósito de transmitir noticias no oficiales, por medio de videos, transmisiones en vivo y noticias, tienen una forma visceral de exponer la realidad política y los ideales de oposición al gobierno y las injusticias sociales.
Se tiene visto y muy hablado que la propia policía tiene a infiltrados en las manifestaciones, para sembrar ataques y deslegitimar los movimientos. También en las redes a “robôs” creados para fomentar el odio y la polarización ideológica.
¿LA CULTURA EN BRASIL TIENE FUTURO? ¿CUÁL SERIA?
Esa pregunta me hace recordar a una frase emblemática del Brasil: “Brasil o país do futuro” donde Brasil seria el país del futuro. Eso para mí suena como algo gracioso, puesto que el futuro es el ahora, no se puede pensar en futuro si no lo hacemos ahora. Esta frase suena para mí como una idea utópica, pero en cuestión de Brasil como un país gigante y rico en todos los aspectos, tiene todo el potencial para ser una grande potencia, es cierto.
¿Qué es lo que lo impide? Justamente la condición de ser un país colonizado, tenemos acá una visión de alegoría: veo a títeres comprados por dinero y poder, siendo guiados por intereses extranjeros. El país gigante, en la verdad es una gran vaca, con tetas gigantes por naturaleza.
La cultura solo avanzará por los que la hacen, no por los que chupan sus tetas.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
Actualidad
El impulso de las energías renovables en el Perú
El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.
Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.
En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.
Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.
Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.
“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.
Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.
La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.
Actualidad
Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]
Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.
Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.
A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.
“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.
Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’
En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.
La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo