Connect with us

Actualidad

Daniel Abarca rompe su silencio sobre los chats que relacionan al congresista Guido Bellido

Daniel Abarca cuenta su versión sobre la denuncias de Panorama que involucran al congresista de Perú Libre, Guido Bellido. El ex funcionario del Mincetur responde sobre el departamento, las venecas, los pasajes de avión, la reunión con los Diegos y sobre las fotos íntimas de su ex pareja. Además, denuncia que esto se inició con un chantaje de Jackeline Zúñiga, y que luego saltó a convertirse en una denuncia política que fue armada.

Avatar photo

Published

on

En dos reportajes de Panorama basándose en conversaciones de chats de WhatsApp se denunció que Daniel Abarca Soto, ex funcionario del Mincetur y el congresista Guido Bellido estarían involucrados en una presunta corrupción. La denuncia incluyó también un supuesto ofrecimiento de un departamento, contratación de prostitutas, la compra de pasajes y el envío de fotos íntimas de Jackeline Zúñiga (ex pareja de Abarca Soto) al parlamentario de Perú Libre.

Luego de dos semanas Daniel Abarca rompe su silencio, y en una entrevista exclusiva con Lima Gris revela que todo esto se inicia por una pelea de pareja y luego saltó a convertirse en una denuncia política que fue dirigida contra el congresista Guido Bellido. Además, Abarca señala que la denuncia de su expareja se inicia con un chantaje económico que él no aceptó.

En esta entrevista, Daniel Abarca también cuenta que Panorama no le permitió brindar su descargo en vivo. Además, denuncia que Jackeline Zúñiga le pidió 10, 600 soles por la fractura de su relación y uso su tarjeta bancaria para realizar compras sin su consentimiento: «Ella ha tenido acceso a todas mis claves de mis redes sociales, ha tenido acceso a mi celular, y a través de mi celular ha sacado toda la información a través de pantallazos. También ha tenido acceso a mi número de cuenta de ahorro. También tuvo acceso a mi celular, ella misma desde mi celular ha enviado esa fotografía donde ha escrito y pretende involucrarnos a nosotros en ese acto que rechazo y repugno,» mencionó el ex funcionario del Mincetur.

Aquí la versión de la historia de Daniel Abarca Soto.

Daniel Abarca.

Usted menciona que en los dos reportajes de Panorama no cuentan la historia completa, y además señala que esto es un ataque dirigido al congresista Guido Bellido ¿Por qué?

Lo menciono porque quiero pensar que el programa Panorama, a través de su reportero, está manejando una información muy sesgada y está siendo sorprendido por parte de la señora Jackeline Zúñiga Mendoza, porque muchas de las cosas que está diciendo no se adecua a la verdad y está tratando de hacer una serie de historias. El objetivo de todo esto es involucrar al congresista Guido Bellido.

¿Panorama se comunicó con usted para recoger su descargo?

Efectivamente. Un día antes, el día sábado antes de que saquen el primer programa, me escribe el encargado del reportaje y me dice: señor, soy Marco Vásquez, hay una denuncia que ha salido en El Comercio en contra de usted sobre un posible maltrato a su ex pareja y quisiéramos tener una entrevista. Yo no lo respondí, por que la decisión que tomé desde el primer día que pasó el problema, era actuar de manera legal. Luego de ello, cuando sale el segundo reportaje tratamos de comunicarnos a través de mi abogado con el programa Panorama, y quedamos en que tenía que haber un descargo de parte mía, y cuando ya íbamos a concretar la fecha y la hora para ir a aclarar la denuncia que están haciendo, el señor Marco Vásquez, nos dice que tendríamos que tener un programa grabado este sábado que pasó a las 5 de la tarde, y que parte de la condición que ponía para poder salir en este reportaje, es que a ellos no les interesa hablar y limpiar mi imagen de todas las denuncias que están haciendo en mi contra, porque lo que les interesa es que hable más de mis vínculos y de las relaciones que se ha tenido con el congresista Bellido. Eso fue lo que me dijo mi abogado.

Usted está diciendo que estos reportajes tienen como finalidad ir contra el congresista Guido Bellido…

Efectivamente, creemos que podría ser de esa forma, porque si hubiera la buena voluntad de transparentar y escuchar a la otra parte; o sea, lo que queremos es que se sepa la verdad de todo esto. Y una de las formas para poder aclarar era presentarnos en el programa en vivo y en directo, y mostrar con documentos de que esto inició con una discusión de una pareja, y que cayó en un chantaje económico, porque la señora Jackeline Zúñiga Mendoza, hasta el 19 de marzo me estaba chantajeando económicamente. Luego ya vino con un chantaje político donde también me amenaza y dice que quiere involucrar no solamente al congresista Bellido, sino también a muchas personas más.

Chats WhatsApp sobre Bellido: “El enano quiere put..., lo voy a facturar a  ustedes” | VIDEO
Foto del reportaje de Panorama.

¿Usted tiene la prueba de ese chantaje? ¿qué cantidad de dinero le pedía la señora Jackeline Zúñiga?

Ella me estaba pidiendo por el alejamiento y la ruptura de esta relación que se quebró, una supuesta liquidación de S/10, 600 soles; aparte de todo el dinero y las cosas que ella se ha llevado del proceso de esta convivencia de seis meses. Sobre esto ya hemos hecho las denuncias y seguramente ya pronto se emitirá los resultados de ello.

Mensaje de WhatsApp de Jackeline Zúñiga dirigido a Daniel Abarca.

Hay denuncias de la señora Jackeline Zúñiga contra usted, pero también existen denuncias que usted realizó contra su ex pareja. ¿Por qué la tilda de psicópata?

La estoy identificando de esa manera porque he tenido acceso a unas amistades que son psicólogos y han identificado a través de sus manifestaciones, una mentalidad psicopática que tiene para mentir, para haber dicho cosas que no se adecuan a la verdad. Y esto es muy peligroso porque no cae en una simple discusión o pelea de pareja, sino, por el hecho de que esta persona ha llegado a involucrar a gente inocente como el congresista Bellido que no tiene que ver nada. Gente inocente como el señor Diego Aguinaga y un montón de personas con las que ella me quiere chantajear, y que ya lo está llevando al escenario político, porque no he caído en su juego. Eso ya refleja que no es una personalidad normal.

Denuncia de Daniel Abarca contra Jackeline Zúñiga.

¿La señora Jackeline Zúñiga tiene alguna vinculación política?

Por lo que tengo entendido la señora Jackeline Zúñiga ha estado en la política, ya que participó de un movimiento regional en la ciudad del Cusco, pero también tenemos conocimiento de que su entorno familiar tiene mucha vinculación con el fujimorismo.

En las conversaciones de chats que mostró Panorama hay cuatro temas que deben ser respondidos por usted. Para comenzar, ¿Quiénes son los Diegos, a qué refiere la reunión con los Diegos?

El que habla está vinculado al sector turismo durante 22 años, y yo he trabajado para ellos en consultorías y asesorías, antes de entrar a un cargo en este gobierno. Inclusive, desde el año 2010 que me llaman para asesorarles en el tema de turismo. Ellos (Diego Aguinaga y Diego Lombardero) están muy interesados en vincular sus actividades empresariales al sector turismo, por eso es que tenemos una cierta amistad con uno de ellos.

¿Y sobre las venecas?

Hemos cruzado unos chats de manera privada y de carácter personal, donde uno de ellos me dice: oye, hay unas venecas, queremos para una juerga. Hace diez años cualquier acción amical Hemos cruzado unos chats de manera privada y de carácter personal, donde uno de ellos me dice: oye, hay unas venecas, queremos para una juerga. Hace diez años cualquier acción amical se coordinaba diciendo: oye, un cebichito, unas chelas o una bebida, y eso ahora se toma en ese mismo gesto coloquial de un chat privado. Yo le respondo y me refiero a un chato que no es el congresista Bellido, sino que es otra persona, y ya quieren inducir toda esta investigación para involucrar y ensuciar al congresista Bellido, están poniendo que se esta tratando de pagar favores sexuales al señor Bellido.

Mensaje de Jackeline Zúñiga a Daniel Abarca.

En la conversación de los chats también se menciona un departamento. ¿Se le cedió un departamento al congresista Bellido?

Eso también es otro tema que lo han descontextualizado. Ustedes saben que el congresista Bellido es de provincia, es cusqueño, y él para venir aquí necesita comodidades y un departamento. Parte de ello, se le dice que le pueden dar las facilidades para poder alquilarle un departamento, y como parte de esa evaluación se le entrega la llave para poder revisarlo, y como no le interesó simplemente le pedimos la llave.

¿No hubo un ofrecimiento del departamento a cambio de favores políticos?

No lo hubo; prueba de ello es que no lo ha utilizado. Era una propuesta si lo deseaba alquilar o no. Creo que no lo utilizó porque era un lugar abierto o de repente no estaba en su presupuesto. No sé, tendrían que preguntarle a él. Como no es una persona a quién se le pueda encontrar las 24 horas del día, le digo: para no incomodarte cuándo paso a recoger las llaves, nada más. Ahora el congresista Bellido habrá alquilado su departamento o su vivienda no sé dónde.

También en los chats aparece la conversación sobre un puesto de trabajo para usted…

BBueno, eso se realiza en un contexto de que durante el tiempo que hubo el proceso de elecciones, yo por tener una posición pública en el escenario del Cusco al haber ocupado un cargo como regidor, al haber sido candidato a la Municipalidad Provincial del Cusco, tengo mucha afinidad con todos los medios de prensa del Cusco, y dentro de ello me invitan para ser comentarista político, a raíz de eso he conocido a los candidatos al Congreso, y dentro de ellos estaba el señor Bellido. El congresista Bellido no es mi amigo, no lo conozco muchos años, nos conocemos por el escenario público. Pero ahí no tiene que ver ningún vinculo con el tema que me haya recomendado.

Pero en los chats usted le envía su currilum y a los días usted aparece ocupando un alto cargo en un ministerio de Turismo ¿cómo explica eso?

Sí, porque esas son mis pretensiones profesionales, yo tengo un derecho.

¿Usted tenía el perfil para ocupar ese cargo?

Sí, inclusive esta en el chat que se menciona, el rol que quería cumplir en este gobierno era un Sí, inclusive está en el chat que se menciona, el rol que quería cumplir en este gobierno era un rol técnico. Apoyar en la gobernabilidad basada en mis 22 años de experiencia como profesional en turismo, y dentro de las pretensiones que tengo es ocupar el viceministerio de Turismo, que se adecua a todo mi perfil académico y profesional. Prueba de ello, el día de hoy cualquier persona puede ingresar a la página de SUNEDU y encontrará mis grados y títulos académicos, aparte de las especializaciones que he hecho en el extranjero. Pero no se llegó a eso y tuve la invitación de parte del ministro de Turismo, quien me convoca y me pide mi file y me dice que lo acompañaré como asesor dentro del gabinete.

¿El congresista Guido Bellido le pidió algo a cambio de conseguirle un puesto de trabajo?

El congresista Guido Bellido a mí no me ha pedido nada, lo único que me ha dicho es que por lo que me conoce en el sector turismo, es que si le podía facilitar la venta de algunos pasajes aéreos y terrestres.

¿Esos pasajes fueron comprados o regalados?

Esos pasajes fueron comprados. Pagados por el congresista Guido Bellido.

¿El congresista Bellido también pagó el pasaje de Arturo Cárdenas, conocido como ‘Pinturita’?

Sí, lo pago el señor Guido Bellido. Porque él es de Huancayo, yo soy de Cusco, yo no lo conozco a Cárdenas, yo no soy militante de Perú Libre. Mi apoyo es que consigo pasajes baratos, porque conozco el sistema para ingresar a las diversas plataformas, y le compro el pasaje y luego de adquirirlo inclusive me reintegran el dinero. Aparte de ser profesional en turismo tengo mi empresa, tengo mi agencia de viajes, por eso es que conozco todo el sistema de reserva y para que nosotros podamos restructurar un paquete turístico se les vende alojamiento, servicio de restaurante, guiado, transporte. Todo ese paquete se les vende a los turistas y por eso ganamos un porcentaje.

Partida registral de la empresa de turismo del señor Daniel Abarca.

Existen dos reportajes en contra de usted y del congresista Bellido ¿Cuál será su respuesta o la forma de proceder ante esto?

El procedimiento que estoy haciendo y que lo dije desde el primer momento, era primero que no me voy a prestar a este circo, porque en verdad esto es un circo que al principio inició con una pelea y separación de una pareja que luego fue avanzando a través de un chantaje económico, porque la señora me está pidiendo dinero. A parte de eso ha utilizado algunos bienes privados como el uso de mi tarjeta bancaria con la que ha hecho compras por el valor de más de 16 mil soles, eso ya está en investigación. Luego, esto mi ex pareja lo ha llevado al escenario político, y como no tiene respuesta de mi parte sobre ese chantaje económico, ya quiere involucrar a otras personas y desgraciadamente parte de este circo que ha organizado la señora Jackeline Zúñiga Mendoza, es involucrar a una persona inocente que es el congresista Bellido, también lo está involucrando al señor Diego Aguinaga, a un tal señor Alberto y Fernando, y a todos los que a ella les da la gana.

El otro tema son las fotografías íntimas de su expareja que supuestamente usted envío al congresista Guido Bellido, ya que, según el reportaje, usted envió esas fotos desde su celular hasta el celular del congresista Bellido.

Eso lo voy a decir, ya que es muy lamentable de cómo una persona que no es normal pueda haber utilizado esa estrategia, y eso lo vamos a desbaratar porque ya tenemos toda la información, y eso lo vamos a adjuntar en este proceso de investigación por parte de la Fiscalía, para conocer a qué nivel psicopático ha llegado esta señora, ya que ella ha tenido acceso a todas mis claves de mis redes sociales, ha tenido acceso a mi celular, y a través de mi celular ha sacado toda la información a través de pantallazos. También ha tenido acceso a mi número de cuenta de ahorro, por eso ha mal utilizado mi tarjeta de débito. También en una oportunidad al tener acceso a mi celular, ella misma desde mi celular ha enviado esa fotografía donde ha escrito y pretende involucrarnos a nosotros en ese acto que rechazo y repugno. Cómo puede haber una mente enferma para poder enviar esas imágenes, y una de las cosas que confirmo es que la señora ha enviado esas imágenes, porque esa son fotografías íntimas que nosotros nos hemos tomado hace muchos años, y las únicas personas que conocemos esas fotos son ella y yo, nadie más. No entendemos cómo ha aparecido en el número de WhatsApp del congresista Bellido.

¿Usted acusa a su expareja que todo esto se trata de una denuncia armada?

Aquí se ha notado de que todo esto es un proceso armado, con alevosía, premeditación y Aquí se ha notado de que todo esto es un proceso armado, que con alevosía, premeditación y ventaja ha armado este circo para poder desprestigiarme donde ha considerado inclusive violencia psicológica, violencia sexual, envío de imágenes, chantaje económico, utilización de mi tarjeta. Me ha vaciado el departamento, se ha llevado cosas que hemos comprado, se ha llevado dinero en efectivo, se ha llevado dólares en efectivo.

¿Por qué calló durante todo este tiempo?

Porque a mí me da vergüenza, yo soy una persona pública que ha ocupado cargos, aparte que estaba en un buen cargo como asesor del ministro, y sobre mi persona hay una institucionalidad, yo me debo a la institución donde trabajo. Justamente evaluando esto, decía que no me gustaría que hubiera escándalos de este tipo. Aparte de ello, yo como varón cómo voy a salir a denunciar que ella me pegaba, maltrataba psicológicamente y chantajeaba. Todo eso ha sido un martirio que me ha hecho la señora de manera permanente y yo he callado por vergüenza, por no salir a los medios. Ahora la señora ha querido armar todo este circo y destruirme a mí como persona, profesional y como padre de familia. Yo no lo voy a permitir y ahora sí voy a actuar legalmente y que se investigue.

Evaluación psicológica de Daniel Abarca por ser victima de violencia familiar.

¿Se va a someter a las investigaciones?

Me voy a someter a todas las investigaciones, me voy a someter inclusive a análisis toxicológicos, para ver si he estado metido en un consumo de drogas o si estoy metido en un acto que va en contra de la moral. Que investiguen todo mi pasado, si es que tengo procesos o denuncias. Yo soy una persona íntegra que me he dedicado a mi familia a mi trabajo y a mis estudios. Esa señora Jackeline Zúñiga no puede denigrar mi honorabilidad que la he construido por 52 años.

¿También va a aceptar que se realice un peritaje a su celular?

No voy a tener ningún problema, solamente tengo un teléfono, y ese lo voy a poner a disposición de todas las autoridades para llegar al fondo de este asunto y así se pueda aclarar este tipo de denuncias que no se adecuan a la verdad.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Actualidad

Profesor de Bellas Artes amenaza con querellar a sus colegas por difundir publicación periodística

Mauro Yrigoyen Fajardo, docente y esposo de la directora de Bellas Artes, ha amenazado con denunciar a profesores que compartieron una nota periodística que lo vincula a millonarios beneficios judiciales.

Avatar photo

Published

on

Una reciente publicación de Lima Gris titulada: Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales ha reavivado tensiones dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP). El informe periodístico revela que la actual directora general, Eva Dalila López Miranda, su esposo, el profesor Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo, y un grupo de docentes cercanos a la gestión, interpusieron demandas judiciales para obtener millonarios pagos por presuntos beneficios laborales, pese a que existirían fundamentos administrativos que cuestionan la legalidad de tales compensaciones.

Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtienen millonarios pagos, tras demandar a la institución donde laboran

Frente a la difusión de esta información —de acceso público y de interés institucional— el profesor Yrigoyen Fajardo ha optado por una respuesta que ha sido calificada por sus colegas como intimidatoria: ha amenazado con querellas por difamación a quienes compartan o comenten el contenido de la mencionada nota.

«Dejen de replicar una nota que la hace suya al publicarla y que no se ajusta a la verdad, o les haré una querella por difamación», se lee en el mensaje del docente Mauro Yrigoyen.

La advertencia se realizó en un grupo de WhatsApp denominado “DOCENTES_ENSABAP”, donde participan profesores de la casa de estudios. En dicho espacio, Yrigoyen Fajardo afirmó que las demandas iniciadas en 2014 por un grupo de 22 docentes —incluyéndose él mismo— fueron procesos ganados legalmente y que aún se encuentran en etapa de liquidación. También señaló que no se ha percibido monto alguno, y que el desembolso no le corresponde a la universidad bellasartina, sino al Ministerio de Educación y a la Procuraduría General del Estado. Además, alegó que se está atentando contra su honor por bajezas personales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales

La Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtuvieron millonarios pagos tras demandar a la institución donde laboran. A través de procesos judiciales, lograron beneficios que, en algunos casos, superan el medio millón de soles por persona. En total, los requerimientos económicos de este grupo ascienden a la millonaria suma de más de 5 millones de soles.

Published

on

La actual directora general de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP), antes Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), Eva Dalila López Miranda, su esposo Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo y un grupo de docentes allegados, han protagonizado una serie de demandas judiciales contra la institución. A través de estas acciones legales, han obtenido y buscan obtener millonarios pagos por supuestos beneficios laborales, pese a que existen fundamentos legales y administrativos que indicarían que tales compensaciones no les corresponden.

Una estrategia judicial

Desde hace varios años, un grupo de docentes vinculados a la Dirección ha instaurado una práctica sistemática de llevar al ámbito judicial diversos reclamos laborales. Esta tendencia, definida por trabajadores internos como el “modus operandi de judicializar todo”, ha resultado en múltiples juicios contra Bellas Artes, los cuales han permitido a los demandantes obtener beneficios económicos que en condiciones regulares serían improbables.

Mauro Yrigoyen, Eva López y Antonio Pimentel.

Entre los casos más llamativos se encuentra el uso de demandas judiciales para obtener grados académicos sin haber cumplido los requisitos establecidos por ley. En algunos expedientes, jueces han ordenado que se reconozca el grado de bachiller a docentes que solo contaban con un título profesional a nombre de la Nación, sin tesis ni el proceso universitario correspondiente. Es la primera vez que un juez dispone homologar un título profesional como equivalente al grado académico de bachiller sin sustentación de tesis.

Grado de Eva Dalila López Miranda (Directora General de Bellas Artes).

Grado de Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (Esposo de la Directora General).

Grado de Herminio Andía Chávez (Director de Centro Pre Bellas Artes (Cepreba).

Demandas por beneficios millonarios

El patrón se repite en el terreno económico. Eva López Miranda, en su rol de directora general, junto con su esposo Mauro Yrigoyen Fajardo y otros colaboradores cercanos, han interpuesto demandas para exigir pagos por nivelación de sueldos, bonificaciones por preparación de clases y otros conceptos. Algunos de estos montos alcanzan cifras que superan el medio millón de soles por persona.

Esposo de la Directora General de Bellas Artes demandó a la escuela por nivelación de sueldos.

Por ejemplo:

Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora) ha solicitado el pago de S/ 484,519.74.

Herminio Andía Chávez, actual director del Centro Pre Bellas Artes (Cepreba), exige S/ 573,641.92.

Antonio Pimentel Nieto, exdirector de dicho centro, demanda S/ 326,068.74.

A esto se suma un juicio global por S/ 2’898,987.44 ya en etapa de ejecución.

En total, los requerimientos judiciales interpuestos por Mauro Yrigoyen Fajardo y este grupo ascenderían a aproximadamente S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro mil quinientos dos soles), monto que representa una carga presupuestal que afectaría las arcas de la institución universitaria.

¿Les corresponde por ley?

La base legal a la que apelan estos docentes para justificar sus demandas es la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial. En particular, argumentan tener derecho a beneficios señalados en el artículo 41° de dicha ley, como vacaciones, asignaciones, compensaciones por tiempo de servicio, subsidios por luto y otros.

Sin embargo, existe una omisión crucial: el artículo 4° de la misma norma establece como requisito indispensable para acceder a estos beneficios ser profesional de la educación, es decir, contar con título de profesor o licenciatura en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas.

Al revisar la situación académica de los demandantes, se observa que muchos no cumplen con este requisito. Según información de SUNEDU, ni la directora Eva López Miranda, ni su esposo Mauro Yrigoyen, ni sus funcionarios cercanos como Herminio Andía Chávez y José Lino Ayala, cuentan con títulos pedagógicos que los acrediten como profesionales de la educación.

En consecuencia, su inclusión en el régimen de la Ley 29944 es jurídicamente cuestionable. De hecho, por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por ley, los beneficios reclamados no deberían ser reconocidos. Más aún, se sostiene que parte de lo ya cobrado podría haber sido obtenido de manera irregular y, por tanto, debería ser devuelto.

Reincorporados, no nuevos contratados

Otro punto crítico es el régimen laboral al que pertenecen estos docentes. Según la Ley N.º 26860 de 1997, que reorganiza la Escuela Nacional de Bellas Artes, el personal que ingresó a laborar después de su entrada en vigencia se sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Sin embargo, los docentes demandantes no ingresaron como nuevos contratados, sino que fueron reincorporados o repuestos por orden judicial, lo cual implica que mantienen su régimen original: el del Decreto Legislativo N.º 276 (administrativo público).

Como se recuerda, el 27 de junio de 2012, una sentencia del Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo presentada por Mauro Yrigoyen Fajardo y otros docentes, por despido arbitrario. En consecuencia, se ordenó a la Escuela Nacional de Bellas Artes la reposición de Eva Dalila López Miranda, Herminio Andía Chávez, Serafín López Fabián, José Lino Ayala, Juan Marcelino León Dextre y Martina Martínez Rodríguez. Este grupo de docentes ha mantenido una relación muy estrecha y “coordinada” desde entonces.

Sentencia del TC falló a favor de la “cofradía” de docentes bellasartinos.

Pese a ello, en sus demandas utilizan como argumento la Ley del Profesorado N.º 24029, que también requiere título profesional de profesor para pertenecer a la carrera pública. Una vez más, muchos de los demandantes no cumplen ese requisito básico, por lo que su inclusión en dicha carrera y los beneficios asociados también carecerían de sustento legal.

En busca de más millones

La controversia alcanzó un punto álgido con la Resolución N.º 33 del 28 de diciembre de 2023, emitida por el juzgado que atiende el pedido del Sr. Mauro Yrigoyen Fajardo. En dicha resolución, se autoriza el embargo en forma de retención de hasta S/ 2’898,987.44, ordenando que la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú retenga fondos no ejecutados del presupuesto 2023 para cubrir el pago.

Resolución N° 33 que atiende pedido de Mauro Yrigoyen y se autoriza embargo.

Este hecho se torna aún más preocupante cuando se revela que el propio demandante conocía con anticipación el monto no ejecutado en el área de Recursos Humanos. Tal como consta en documentos oficiales, el presupuesto del área en 2023 fue de S/ 2’495,048, de los cuales solo se ejecutaron S/ 1’107,088, quedando S/ 1’387,960.46 sin usar.

Resolución 34 que se integra como parte de la Resolución 33.

El 28 de marzo de 2025, mediante la Resolución N.º 38, el juzgado aprobó las pericias de parte de los demandantes y otorgó un plazo de diez días para que Bellas Artes cumpla con abonar los siguientes montos:

Mauro Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora López Miranda) : S/ 484,519.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Mauro Yrigoyen Fajardo.

Serafín López Fabián: S/ 479,368.34

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Serafín López Fabián.

Herminio Andía Chávez: S/ 573,641.92

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Herminio Andía Chávez.

Antonio Pimentel Nieto: S/ 326,068.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Antonio Pimentel Nieto.

Estas cifras no incluyen los S/ 611,919.88 ya cobrados entre 2011 y 2014 (según se indica, en promedio 27 mil soles por persona, (incluida la directora López Miranda), ni el juicio general de casi tres millones en ejecución.

Total estimado:

S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro millones) en beneficios judiciales.

Resolución N.º 38 que ordena a Bellas Artes abonar cientos de miles de soles a los docentes demandantes.

¿De dónde saldrá el dinero?

El origen de los fondos para cubrir estos pagos ha generado alarma. Documentos judiciales demuestran que la Dirección de Planificación de Bellas Artes liderada por el señor Alfredo Ocrospoma proporcionó a la Secretaría General de la escuela mediante el FUT N.º 8643, información detallada sobre la ejecución presupuestal de los años 2016 al 2023. Esa data fue utilizada para identificar los saldos disponibles, los cuales están siendo comprometidos judicialmente para pagar los beneficios en litigio.

Por ejemplo, del presupuesto 2023 de S/ 2’495,048 asignado a Recursos Humanos, solo se ejecutó S/ 1’107,088, dejando disponible S/ 1´387,960.46; cantidad suficiente para cubrir lo solicitado judicialmente.

Una ejecución presupuestal en crisis

La ejecución presupuestal general de la institución también ha sido motivo de pronunciamiento por parte del Sindicato de Trabajadores Administrativos. En un comunicado fechado el 24 de junio de 2025, el gremio alerta que “la ejecución presupuestal se hace agua”.

Pronunciamiento del Sindicato de Trabajadores de Bellas Artes.

Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Bellas Artes ha ejecutado apenas S/ 4´133,880 de un presupuesto total de S/ 14´687,497, es decir, menos del 30% a mitad de año.

El sindicato se pregunta con ironía si la razón detrás de esta baja ejecución es el deseo de reservar fondos para el cumplimiento de sentencias judiciales como las aquí descritas. Mientras tanto, los recursos que deberían invertirse en mejoras académicas, obras, equipos, atención estudiantil y otros fines prioritarios, siguen sin ejecutarse. ¿Será que no hay ejecución para luego pagar millonarios beneficios que están judicializados?

Un detalle importante, aquí la directora Eva López sería juez y parte, ya que ella dirige Bellas Artes, y al mismo tiempo impulsa procesos judiciales que la benefician directamente.

Eva López.

El caso de la UNABAP revela un patrón preocupante: el uso del aparato judicial para obtener beneficios económicos personales a costa del presupuesto público, incluso cuando existen fundamentos legales para cuestionar dichas demandas. La falta de títulos pedagógicos, el régimen laboral inaplicable, el conocimiento previo del presupuesto disponible y la sospechosa inejecución de fondos institucionales conforman un escenario que merece la atención de las autoridades fiscalizadoras.

Lima Gris intentó comunicarse vía telefónica con Mauro Yrigoyen Fajardo, su esposa Eva Dalila López Miranda, Antonio Pimentel Nieto, Herminio Andía Chávez, y Serafín López Fabián, para que brinden sus descargos respectivos, y se les dejó un mensaje en el chat del WhatsApp.

Hasta el cierre del informe la única funcionaria que respondió el mensaje fue la directora general Eva Dalila López Miranda; sin embargo, se abstuvo de responder las preguntas que se le formuló y únicamente indicó que todas las consultas le sean derivadas a la secretaria general de la UNABAP, Mabel Lizarzaburu Rodríguez, con quien luego de entablar comunicación se le formuló las preguntas correspondientes; sin embargo, tampoco respondió las mismas.

Mientras tanto, la universidad más importante de formación artística del país enfrenta una crisis financiera que afecta directamente su misión educativa. Finalmente, el Ministerio de Educación, hasta el cierre de este informe, tampoco se pronuncia oficialmente sobre este escandaloso caso.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El controvertido viaje de la alcaldesa de Barranco a Israel

Mientras Barranco afronta caos urbano y obras inconclusas, su alcaldesa Jessica Vargas hará una gira a Israel para asistir a la MUNI EXPO 2025. La agenda incluye visitas a zonas de conflicto, memoriales de ataques terroristas y encuentros políticos. Es decir, será parte de la campaña proisraelí.

Avatar photo

Published

on

El pasado 7 de julio, la Municipalidad Distrital de Barranco recibió una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel dirigida a la alcaldesa Jessica Vargas Gómez, para participar en la MUNI EXPO 2025. El evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, se llevará a cabo entre el 12 y el 19 de julio en Jerusalén y Tel Aviv. La invitación fue canalizada por la Secretaría General a través de Jorge Luis Rey de Castro y remitida a la Gerencia Municipal para su evaluación.

Invitación a la alcaldesa de Barranco Jessica Vargas para viaje a Israel.

Desde el primer momento, el procedimiento burocrático siguió su curso. El gerente municipal, Manuel Milenco Espinoza Loarte, solicitó un dictamen legal a la Gerencia de Asesoría Jurídica, bajo la dirección de Jorge Aurelio Alferrano D’Onofrio, para determinar la procedencia del viaje. En su informe, Alferrano concluyó que el Consejo Municipal debía autorizar o rechazar la solicitud, dado que los costos del viaje (pasajes aéreos, alojamiento, alimentación, visitas técnicas, transporte interno y entrada al evento) serán asumidos por los organizadores, a excepción del seguro médico y de viaje.

Memorándum enviado por el Gerente Municipal al Gerente Legal de la MDB.


No obstante, en un matiz significativo, el asesor legal recomendó que, en caso de no obtener la autorización del Consejo, la alcaldesa podía optar por hacer uso de su descanso vacacional para asistir al evento, siempre que se dejara constancia oficial de la encargatura del despacho edil al teniente alcalde, Jaime Chihuán León.

Informe del Gerente Legal, que eleva autorización de viaje al Consejo Municipal.

¿Un viaje de “interés nacional”?

Más allá de los tecnicismos legales, el informe jurídico de Alferrano citó la Ley N° 27619, que regula los viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos. Esta norma establece, en su artículo 2°, que los viajes deben estar debidamente sustentados en un interés nacional o institucional. La pregunta inevitable es: ¿responde este viaje a una necesidad urgente del distrito o representa un genuino interés institucional? ¿O estamos frente a otro caso de turismo diplomático disfrazado de gestión pública?

Informe del abogado Alferrano señala que viaje obedece a un interés institucional.

La agenda oficial del evento deja dudas razonables. Incluye actividades con un marcado tinte político e incluso militar, como visitas a zonas afectadas por ataques con misiles iraníes, recorridos por kibutzim atacados por Hamás el 7 de octubre de 2023, y encuentros con sobrevivientes de estos eventos, como la fatídica Fiesta Nova.

Itinerario a seguir el 14 de julio en Israel.  

También se contempla un diálogo con el periodista Henrique Cymerman, especialista en temas de Medio Oriente, y recorridos por lugares históricos y turísticos como el Monte Bental, la Galilea, el Mar de Galilea, Cesarea Marítima, y el Museo del Holocausto Yad Vashem.

Itinerario a seguir el 16 de julio en Israel. 

Uno se pregunta: ¿qué beneficio directo o indirecto obtiene el distrito de Barranco de estas actividades geopolíticas? ¿De qué manera la visita a un sitio de conflicto bélico en el Mediterráneo oriental se traduce en mejoras para la congestión vial, la seguridad ciudadana, el ordenamiento urbano o la gestión ambiental de este pequeño distrito limeño?

Un distrito que espera soluciones

Mientras la alcaldesa prepara su maleta, Barranco sigue sumido en problemas urgentes y cotidianos. Las obras inconclusas en la avenida 28 de Julio y Alfonso Ugarte mantienen cerradas vías clave del distrito, generando congestionamiento vehicular, desvíos improvisados y el malestar creciente de los vecinos. Se han tenido que habilitar ambos sentidos en la avenida Grau como medida de emergencia, un reflejo claro del desorden urbano. La paciencia de los barranquinos se agota ante demoras sin explicación técnica clara ni cronogramas realistas de ejecución.

La sensación general es que la gestión edil prioriza el protocolo internacional por encima de las urgencias vecinales. En un contexto donde cada día de inacción pesa sobre la calidad de vida de los ciudadanos, la imagen de una alcaldesa ausente en una gira que difícilmente se traducirá en mejoras concretas para su distrito no es bien recibida.

Sesión extraordinaria y votos divididos Ante la solicitud de autorización del viaje, el Secretario General, Rey de Castro convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, celebrada el miércoles 9 de julio por la mañana.

Secretario General Rey de Castro convocó a Sesión de Consejo para tratar autorización de viaje.

El resultado no fue unánime, pero bastó para aprobar la solicitud. Cuatro regidores votaron a favor del viaje: Juan Mariluz, Aldair Santa Cruz, Cristina Vásquez y Marcos Montes de Oca. Tres se pronunciaron en contra: Jaime Chihuán, Katia Tataje y Fiorella Muñoz. Resulta particularmente llamativo que dos de los votos en contra provinieran de regidores afines a la actual administración (Chihuán-Tataje), lo cual sugiere un posible desacuerdo interno.

Esta división política no es menor. Revela que, incluso entre los aliados, existe incomodidad sobre la forma en que se priorizan las actividades de la alcaldesa. Para muchos, el mensaje es claro: se está más interesado en las relaciones internacionales que en los vecinos de siempre.

¿Turismo disfrazado de gestión?

El itinerario de la alcaldesa Jessica Vargas en Israel refuerza la impresión de que el viaje tiene más de turismo que de gestión municipal. Desde cenas de bienvenida hasta visitas a sitios religiosos, memoriales del Holocausto, mercados y calles históricas, la agenda está salpicada de actividades de carácter más simbólico y cultural, que técnico o administrativo. Aunque se prevé la asistencia a la MUNI EXPO y algunas reuniones con autoridades israelíes, la proporción de actividades turísticas parece desproporcionada para un viaje que se ampara en el supuesto “interés institucional”.

El viernes 18 de julio, por ejemplo, la agenda incluye visitas al Monte Bental, un volcán en inactividad en el Golán; y a lugares cristianos en Galilea, como Capernaum, Tabgha y Yardenit en el Río Jordán, donde se realizan bautismos simbólicos. Un día después, la alcaldesa paseará por las ruinas de Cesarea Marítima, ciudad portuaria construida por el rey Herodes hace más de 2000 años. ¿Cuál es el valor técnico de esta experiencia para la administración de un distrito de 3 km² al sur de Lima?

El viernes 18 de julio la alcaldesa visitará el volcán Bental y el Río de Jordán.

¿Una nueva tendencia en la política local?

Este tipo de viajes internacionales no es un fenómeno aislado. En los últimos años, varios alcaldes y autoridades locales han aprovechado invitaciones diplomáticas para justificar desplazamientos al extranjero, muchas veces sin resultados tangibles. La ciudadanía empieza a ver con escepticismo estos periplos, que suelen coincidir con periodos de crisis interna o baja aprobación política.

Alcaldesa Jessica Vargas viajó en marzo de 2024 a Punta Cana con invitación falsa.

En el plano nacional, es inevitable recordar el caso de la presidenta Dina Boluarte, cuyas prioridades personales —como cirugías estéticas, viajes oficiales y aumentos de sueldo— han sido objeto de crítica por parte de la opinión pública, mientras el país enfrenta problemas estructurales profundos. ¿Está ocurriendo lo mismo en la escala distrital? ¿Se está replicando esta lógica—al estilo Boluarte—de desconexión entre la agenda del poder y las necesidades del pueblo?

La alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, viajará a Israel con la venia del Concejo Municipal. Sin embargo, su decisión revela una preocupante desconexión con la realidad de su distrito. El contexto no acompaña: grúas implacables que aún operan pese a la ilegalidad de sus operaciones; calles colapsadas, obras sin terminar y vecinos molestos por la falta de respuestas concretas. Mientras tanto, se opta por asistir a un evento en el extranjero cuyo impacto en la gestión local es, como mínimo, cuestionable.

En una época donde se demanda austeridad, eficacia y transparencia, la autoridad edil parece seguir una ruta contraria. La interrogante sigue en el aire: ¿estamos ante un viaje institucional o ante un sofisticado periplo turístico financiado en parte por terceros, pero legitimado por la estructura del Estado?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pataz se levanta: Rondas campesinas inician paro indefinido y bloquearán vías clave

Anunciaron que el paro será indefinido. Exigen al Gobierno central atención urgente a sus demandas.

Avatar photo

Published

on

En un acto de protesta contundente, las Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, han anunciado e iniciado un paro indefinido que incluye el bloqueo de puentes estratégicos y aeródromos usados por empresas mineras. La medida fue formalizada mediante un comunicado firmado por la Central Única de Rondas Campesinas de Pataz, con el respaldo de sus principales dirigentes.

El paro, según el documento difundido este martes, surge como respuesta a lo que consideran una sistemática exclusión de los pequeños mineros del proceso de formalización, así como una política estatal que favorece abiertamente a las grandes compañías mineras en desmedro de las comunidades locales.

Entre los puntos de bloqueo mencionados se encuentran el Puente Mamahuaje, Puente Antonio Raimondi, Puente Calemar y Puente Marcos. Asimismo, las Rondas de los distritos de Pías y Huayo han anunciado que tomarán control de los aeródromos utilizados por las empresas mineras, interrumpiendo así el tránsito aéreo relacionado con estas actividades.

“Alertamos a la población a abastecerse de alimentos y medicinas, pues no habrá paso para vehículos de carga de las empresas mineras”, advierte el comunicado, dejando entrever la magnitud de la paralización.

Exigencias al Estado

Las Rondas Campesinas exigen al gobierno central y al Congreso de la República la atención urgente de tres demandas concretas:

  1. La exclusión arbitraria de pequeños mineros en el proceso de formalización. Exigen que se revise y corrija lo que consideran una marginación injusta, que deja fuera a gran parte de quienes dependen de esta actividad para sobrevivir.
  2. La aprobación de una ley que beneficie a la mayoría de pequeños mineros del país, garantizando su derecho al trabajo frente a la hegemonía de la gran minería y la minería transnacional.
  3. El derecho al trabajo digno para las familias de la provincia de Pataz, que actualmente se ven perjudicadas por decisiones centralistas y políticas que no consideran la realidad local.

Con el lema “¡Basta de saqueo y mentiras!”, las Rondas han declarado que no cederán hasta obtener respuestas. “Si no hay solución, no habrá producción minera en Pataz”, enfatiza el comunicado. Se trata, según sus palabras, de una lucha justa y legítima en defensa de la dignidad de la provincia.

Un paro con raíces sociales y económicas

La provincia de Pataz ha sido históricamente una zona de intensa actividad minera, tanto formal como informal. Sin embargo, el proceso de formalización iniciado por el Estado en los últimos años ha dejado fuera a decenas de pequeños productores, que ahora enfrentan criminalización y pérdida de sustento. Para muchos de ellos, la minería artesanal es su única fuente de ingreso.

La Central Única de Rondas Campesinas denuncia que, mientras las grandes corporaciones continúan explotando los recursos con protección estatal, los pequeños mineros son acosados, perseguidos y privados de sus derechos. En ese contexto, el paro representa no solo una protesta económica, sino también una reivindicación social frente a lo que consideran un modelo extractivista excluyente.

La medida ha generado expectativa y preocupación en toda la región, especialmente por el posible impacto en el abastecimiento de bienes y en la operatividad de las empresas mineras, muchas de las cuales podrían paralizar su producción debido a los bloqueos logísticos.

Desde Lima, hasta el momento, no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Energía y Minas ni de la Presidencia del Consejo de Ministros, a pesar de la advertencia explícita de que el paro será indefinido.

El comunicado concluye con una promesa firme: “Defenderemos nuestro derecho al trabajo amparado en la Constitución”. Las Rondas Campesinas, organizadas y determinadas, han dejado claro que no abandonarán su lucha hasta lograr una respuesta estatal concreta y satisfactoria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’

Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Avatar photo

Published

on

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.

Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.

Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.

La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.

Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios

El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.

Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.

La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.

Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO

La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Avatar photo

Published

on

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.

Siete carreteras bloqueadas

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:

Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.

Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.

Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.

Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.

Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.

Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.

Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.

La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.

Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia

La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

Avatar photo

Published

on

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.

La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.

Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?

Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending