Connect with us

Actualidad

Crónicas del VRAE: Los narcotraficantes

Published

on

Foto: IDL-Reporteros.

¿Quiénes están en la prisión de Yanamilla? se pregunta Primitivo Ramírez, el joven alcalde de Puerto Mayo: “Pues, la mayoría son nuestros hermanos y amigos, quizás del barrio, familiares, conocidos, gente humilde, muchas veces sin educación. Pero, ¿usted ha visto acaso a los grandes narcos de la región, a las grandes mafias en prisión? Muchos de ellos visten de saco y corbata, muchos son incluso autoridades o funcionarios de alto nivel. Son ellos los grandes narcotraficantes. Son ellos a la vez quienes permiten el ingreso de insumos para la fabricación de la cocaína”.

Según Carmen Masías ex jefa de DEVIDA (3) 4.000 jóvenes se encuentran encarcelados en las diferentes prisiones del VRAE por esta razón.

El candidato a la alcaldía de Pichari Hernán Palacios resume la creciente militarización contra el narcotráfico, que según él no es ni siquiera efectiva:

“En 1994 cuando bajó el precio de la hoja de coca no se erradicó al campesino cocalero, se atacó al narcotraficante. Si el estado quisiese hoy en día, persiguiendo al narcotraficante haría bajar el precio de la coca. Además ahora se tiene la tecnología, por ejemplo, con la instalación de escáners en los controles policiales de Machente impediríamos el ingreso de insumos al VRAE. Sin embargo, sucede todo lo contrario, hace unos años tuvimos un jefe de la policía en Machente a quién lo encontraron con droga en Arequipa, dos toneladas, imagínese usted”.

En las rutas del VRAE, decenas de  jóvenes “mochileros” perecen cada año por la balas del ejército y la policía. Los mochileros es el término con el que se conocen a los transportadores de pasta básica, jóvenes que llevan en sus mochilas 5 o 6 kilos. Es común ver sus fotos en las portadas de los diarios, mostrados como los “narcoterroristas abatidos”. Estos jóvenes no son sino el ejemplo del abandono en que se encuentra la región y el desangramiento de lo más valioso que tiene un país: su juventud. Los mochileros son sólo el eslabón pequeño del gran negocio del narcotráfico en el que ellos son las primeras víctimas.

En el Perú se incauta menos del 4% de la cocaína producida y sólo el 7% de los insumos necesarios para su fabricación. Si el Perú produce 350 toneladas de cocaína, y sólo 7 toneladas son incautadas, ¿Por dónde salen las 343 restantes teniendo en cuenta que los controles policiales, bases militares, agentes de la DEA pululan en toda la región del VRAE y de las otras regiones cocaleras? Se estima que un 80 % de la cocaína producida en el Perú sale al exterior por vía marítima a través de los puertos del Callao, Ilo, Chimbote, Paita. Actualmente el Perú se ha convertido en el primer productor de cocaína a nivel mundial.

Son las 5 de la tarde, mientras espero en Quisto Valle una camioneta que me lleve de regreso a Pichari veo decenas de jóvenes que bajan caminando hacia la carretera. Converso con algunos de ellos. Trabajan en los cocales. Acaban de terminar una dura jornada. Vienen de diferentes regiones, sobretodo de Huancavelica y de la región de Andahuaylas en Apurímac. Llegan en familias o en grupos, son todos muy jóvenes, hombres y mujeres, buscando un futuro que ningún gobierno les ha otorgado. Una generación que como la de sus padres nunca conoció al “señor gobierno”.

COCA O MUERTE

Es cierto, como me decía el alcalde de Puerto Mayo que  “El campesino es muy sencillo y directo en la manera como resume su situación”. “Ellos dicen COCA o MUERTE, pero no por ello esto se debe interpretar como radicalismo”.

El campesino cocalero piensa que la erradicación de los cultivos de la hoja de coca los llevará a una muerte lenta tanto a él como a su familia. Pero también es cierto que muchos de ellos se defenderán  y morirán si es necesario en la defensa de sus cultivos.

La anunciada erradicación indudablemente generará un conflicto social de grandes proporciones.  “Ojo que las poblaciones y comunidades del VRAE están armadas debido a las secuelas socio políticas que se vivieron durante la violencia política de los 80 y 90”, advierte Primitivo Ramírez.

Al otro lado del río Ene, en la parte ayacuchana se encuentra Sivia. Los pobladores de la región decoran sus embarcaciones y sus casas de color verde esmeralda, el color de la región huantina al que pertenecen los distintos poblados de esta parte del río. En la plaza central de Sivia un campesino cocalero junto a su hija espera la apertura de la sucursal del Banco Agrario para solicitar un crédito. Su rostro y sus manos marcadas son fieles testimonios del arduo y duro trabajo que tienen que realizar los habitantes de la región.

Nos dice que la erradicación sólo traerá “Más hambre y miseria”, “como en los años 90 muchos jóvenes se volcarán hacia la subversión, la situación no ha cambiado, los militares siguen cometiendo abusos, entran a las casas y se llevan nuestras cosas”. “Mucha gente está diciendo que si es necesario dejaremos nuestras vidas en la defensa de la coca”. Hay indignación y desolación en su mirada. El abandono es el sentimiento que se respira en estas tierras, un abandono que contrasta sin embargo con el indescriptible esfuerzo que realizan los campesinos para sobrevivir y sacar adelante a sus familias.

Ruth Villar Quispe ex dirigente de la Federación de  Clubes de Madres del Valle del río Apurímac y Ene ve con “preocupación el tránsito diario de helicópteros y naves por el río”. Ella como muchas otras madres ha sufrido y vivido en carne propia la guerra interna, ha perdido familiares. “El estado no se da cuenta que está traumatizando a nuestros niños psicológicamente. Para los niños los helicópteros son los cucos (fantasmas), los ruidos son constantes, tanto de noche como de día. Nuestros hermanos, los agricultores, nuestros hermanos campesinos son bien drásticos, ellos dicen coca o muerte. Pero es cierto que el único sustento para todos acá en el VRAE es nuestra coca. El gobierno debe dialogar con los dirigentes para que lleguen a un acuerdo. Nosotros no estamos de acuerdo que ellos intervengan sin antes consultar”.

Hace un llamado al gobierno de Ollanta Humala para que reflexione antes de cualquier erradicación compulsiva: “¿Qué nos dijo cuando era candidato aquí en Ayacucho? ¡No voy a erradicar la hoja de coca! Quiero que respete su palabra porque realmente nos ha engañado, con un engaño llegó al poder. Señor Humala piénselo mil veces antes de entrar al VRAE” finaliza diciendo.

De Sivia salimos en dirección a Huamanpata recorriendo pequeñas colinas, divisando desde lo alto la belleza del gran río Ene y su tupida vegetación bajo el concierto melódico de la infinita población de seres vivos que habitan el valle. Huamanpata es un poblado pequeño, en la calle principal sus habitantes secan las hojas de coca en bandas largas de plástico negras y azules. Nos recibe un anciano quién nos da la bienvenida. Conversamos con algunos pobladores y luego nos dirigimos a pie a las parcelas para dialogar con los campesinos que se encuentran aún trabajando en la cosecha.

En una pequeña parcela nos recibe Mario Gómez, un campesino cocalero de contextura delgada. En medio de los cultivos ubicados en una pequeña colina bajo un sol intenso las hojas de los arbustos de coca se tornan de un color verde fosforescente. Los niños y niñas juegan en los alrededores, cual nota fresca de alegría en un paraíso que se intenta condenar a la desolación y a una perenne miseria.

En su hablar pausado y conciso Mario explica sus inquietudes: “La política represiva del gobierno de turno y de la institución DEVIDA nos preocupa mucho por la decisión que han tomado para este año. Nosotros somos agricultores pobres minifundistas, no somos grandes cocaleros como ellos piensan. Ellos creen que en el valle hasta los perros de los cocaleros tiene dientes de oro. Eso no es verdad. Nos preocupa mucho esta erradicación represiva, compulsiva que se viene” “Como usted vé, el valle no es como dicen los pitucos de Lima, que señalan que somos terroristas, narcoterroristas, que somos personas de mala reputación, eso no somos nosotros Quisiéramos someternos al desarrollo alternativo pero, desgraciadamente a esta zona no llega.

Anualmente DEVIDA, es cierto que tiene un presupuesto grandísimo para el valle, millonadas, pero al final de cuentas al agricultor del VRAE al verdadero cocalero minifundista no llega ese dinero”. “En Lima se queda el 60% del presupuesto. A nosotros sólo nos han dado unas cuantas bolsas para sembrar almácigas y unos cuantos serruchitos. Eso no es desarrollo alternativo” “El plan de desarrollo alternativo ha sido un rotundo fracaso. Vaya y visita cualquier parcela y verá que no ha llegado. Han fracasado porque no hay una real atención al agricultor cocalero. ENACO (La empresa acopiadora estatal de hoja de coca) es una empresa monopolizadora que nos compra a 80 soles la coca como calidad de segunda y en la sierra la venden a 200 soles. Ellos nos monopolizan. Desgraciadamente no hay otra empresa que pueda competir”.

El gobierno peruano ha decidido erradicar para este año de manera compulsiva 30.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca.

LA GUERRA POR LOS RECURSOS

En el año 2005 el gobierno peruano mediante Decreto Supremo N° 036- 2005-EM, otorgó la  licencia de exploración y explotación de hidrocarburos en el LOTE 108 a la filial Argentina de la multinacional PLUSPETROL Resources Corporation con sede central en Holanda. Actualmente en el LOTE 108 la PLUSPETROL tiene un 85% de participación y la australiana WOODSIDE PETROLEUM 15% El lote 108 tiene un área de 1’241,675 hectáreas y se ubica en la cuenca del VRAE. Es una extensa región que comprende los departamentos de Junín (Chanchamayo y Satipo), Cusco (La Convención), Ayacucho (Huanta y La Mar), Pasco (Oxapampa) y Ucayali (Atalaya).

En una entrevista concedida al diario Gestión (1), Germán Jiménez representante de PLUSPETROL en el Perú se mostró muy entusiasta por la perspectiva del lote 108: “Es un lote que puede ser otro Camisea por el potencial de gas y sus líquidos e incluso de petróleo”.

La multinacional holandesa PLUSPETROL es también una de los operadoras de los yacimientos de gas del lote 88 de Camisea y del lote 56 en Pagoreni, en el Bajo Urubamba en el Cusco. Pero, son los lotes de explotación 1 AB y 8 de PLUSPETROL ubicados en la selva norte del Perú los que arrastran nefastos antecedentes. La extracción de petróleo en estos dos lotes ha afectado la salud de la nación Achuar tanto del lado peruano como ecuatoriano, de los Kiwchuas y causado daños irreparables en la flora y fauna de la región.

En un Informe de la Dirección Nacional de Salud Ambiental se determinó que más de un 98% de los jóvenes Achuar menores de 18 años superan los valores límite de cadmio en la sangre debido a la alta toxicidad en la zona. Hay que recordar que en el 2006, durante las protestas de los Achuar frente a la terrible contaminación de sus tierras por parte de PLUSPETROL, algunos manifestantes fueron detenidos por la DINOES (Policía de Operaciones Especiales), para luego ser llevados al campamento de la multinacional donde los torturaron.

Con estos antecedentes, la explotación del lote 108 en el VRAE no hará sino militarizar aún más la región y generará una mayor represión de sus pobladores además del daño inconmensurable en la salud de los habitantes y la destrucción del ecosistema de esta paradisíaca región.

En la Amazonía peruana las concesiones para la exploración y explotación de petróleo y gas a empresas multinacionales han aumentado drásticamente pasando del 15% en el 2004 al 75% hoy en día. En paralelo y coincidentemente, la presencia militar estadounidense en el Perú aumentó en los últimos años. Se estiman en más de “85.000 los militares estadounidenses que ingresaron al Perú entre el año 2003 y el 2010” (1).

Dentro de este contexto la expropiación de 470 hectáreas para la construcción de un “aeródromo militar” o una base estadounidense cobra mucho mayor relieve, pues estaríamos frente a una estructura militar instalada en el corazón  del VRAE, que se convertiría junto con Pichari en el centro neurálgico para la protección y seguridad de las multinacionales dedicadas a la explotación de los recursos naturales del VRAE; y también se constituiría en centro de abastecimiento para las otras bases que operan en la región en su combate contra el PCP militarizado, que impide, según Plus Petrol, la aplicación de los planes de exploración y explotación en la parte sur del Lote 108; PCP que, durante los últimos años ha ocasionado bajas importantes al ejército peruano y consolidado su influencia en la región.

Como diría Hernán Palacios: “Los estadounidenses nos consideran una colonia de Estados Unidos”, “La tercera guerra mundial será por el agua, y la gran reserva de agua está en la Amazonía y el VRAE como parte, como afluente”.

“Estados Unidos tiene la ambición de tener presencia y control hegemónico. Por ello apropiarse de 475 hectáreas es para algo muy serio”. “El descubrimiento del lote 108, la prospección de minerales, va por ahí el interés de las fuerzas estadounidenses en la región. Somos un país soberano, por ello debemos defender nuestra soberanía”. Algunos ejemplos recientes no hacen sino confirmar los datos sobre el aumento de esta presencia En la Base Naval de Iquitos Santa Clotilde, ubicada en la margen izquierda del río Nanay se encuentra la sede de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía (COMOPERAMA) perteneciente a la Marina de Guerra del Perú.

Por medio del Plan Bilateral del Programa de Operaciones Ribereñas firmado entre el gobierno peruano y el gobierno estadounidense, el Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (USACE) construyó en esta  BASE NAVAL la Escuela de Operaciones Ribereñas que es una Escuela de Combate Fluvial, con financiamiento del Comando Sur. En esta instalación, donde participan instructores militares estadounidenses, se forman y entrenan a las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES) y de la Infantería de Marina que combaten en el VRAE.

A través de este mismo Plan Bilateral también se construyeron 7 Bases e Instalaciones flotantes con el financiamiento de USACE y la DEA y se otorgaron 28 lanchas de patrullaje y armamento.

El Plan Bilateral también establece  un Centro de Operaciones Ribereñas (Comando de Operaciones conjuntas), Centro Logístico y de Abastecimiento en la Base Naval Teniente Clavero que se encuentra en la región fronteriza con Colombia.

En paralelo existen 11 bases estadounidenses COER (Centro de Operaciones de Emergencia Regional), supuestamente destinadas a hacer frente a desastres naturales. Los COER se encuentran estratégicamente situadas en todo el territorio peruano (Cusco, Arequipa, Pucallpa, Lambayeque, Junín, Tacna, Tumbes, San Martín, Ucayali, Piura y Puno).

Tomemos el caso del COER de Piura, este se sitúa en una región donde las multinacionales de hidrocarburos y minerales han empezado a operar. Coincidentemente es una de las regiones por dónde sale también una gran parte de la cocaína hacia el exterior (Puerto de Paita).

El más reciente COER, fue inaugurado en abril de este año en Puno, región donde encuentran las principales reservas de uranio del país. Asimismo, el gobierno peruano ha autorizado a la flota estadounidense la utilización de los principales puertos del país para su abastecimiento.

Como lo señala Mónica Bruckmann los militares estadounidenses en el Perú tienen “una permanencia media de 12 a 67 días por cada ingreso, para realizar ejercicios de entrenamiento militar en mar, suelo y ríos; entrenamiento antisubversivo y de inteligencia en conjunto con las fuerzas armadas y policiales del Perú y ejercicios de reconocimiento de terreno en zonas de alto conflicto social. De esta manera, los desplazamientos militares se dirigieron hacia regiones estratégicas de control de la cuenca amazónica y sus principales ríos afluentes; los principales puertos peruanos (Callao, Salaverry, Paita, Chimbote e Ilo), desde donde se embarca el petróleo, gas y minerales que el país exporta y la regiones de alto conflicto social y de protesta (como el Valle del rio Apurímac y Ene, conocido como VRAE)…” (1).

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

LOS PARAÍSOS DE OTARI Y PUERTO MAYO: LA FUTURA BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE

 

Comentarios

Manuel Legarda. Nacido en Lima. Es cineasta y artista plástico. Vive y trabaja en La Chaux-de-Fonds (Suiza). Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Lima, y en la Escuela de Artes Visuales, Ginebra - Suiza.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending