Connect with us

Actualidad

Crónica sobre la presentación de «Memorias de un desaparecido»

Avatar photo

Published

on

Todo intelectual * en algún punto de su vida ha querido ser un hombre de izquierda, con todo lo que eso representa. Es decir, ser parte de la gran tradición de valientes que durante dos siglos concilió el ejercicio extremo del pensamiento o el ejercicio de la palabra con una entrega absoluta a las causas populares sin riesgos ni temor a ser llevados hasta el martirio o el exterminio como Troksky, Maiakowsky o Heraud.**

Este espléndido conjunto no existe más en nuestro país desde al menos dos generaciones y siendo que la generación más prodiga en poetas, revolucionarios y militantes fue la del sesenta, muchos de cuyos miembros gozan o gozaron de alta fama y amplios reconocimientos, no deja de sorprenderme el hecho de que uno de sus más grandes integrantes, poeta y revolucionario, pase desapercibido por las orillas de la crítica oficial que no teme rendir vacuos elogios a numerosos autores tan intrascendentes como una página de Cosas o Vanidades o cualquier otra revista de esas que no puede obviar una buena peluquería de barrio, los que sólo sirven para dar risa o lástima, según sea el caso y a veces, para mayor escarnio de la dignidad de la literatura, se dan las dos cosas al mismo tiempo.

Eduardo Arroyo Laguna, Juan Cristóbal y Óscar Limache.

Quizá de este desconocimiento público provenga el título de la reciente antología que ha publicado el buen Juan Cristóbal, caro poeta, modelo de intelectual comprometido y mejor persona, noble hasta el enternecimiento, taimado como un faite de otro tiempo, pícaro auténtico como un pirata o un forajido y valiente hasta el despropósito de pelearse con la mitad del mundo, cosa que más o menos ha hecho en el país desde hace décadas. Sin duda, todas las características enumeradas lo encumbran ante los ojos de todos los que lo quieren bien como una leyenda o un hito de la izquierda y el arte, pero lo oponen, radical y drásticamente, al modo más recurrente que se utiliza para ejercer el poder —político, económico, literario, cultural, etc.—  o para figurar en las primeras planas de lo que sea en este país.

Por ejemplo y para mayores casualidades, en la Casa de la Literatura Peruana, ex Estación de los Desamparados, título de un gran libro del autor que comentamos, se realiza una muestra en homenaje a Luis Hernández, poeta sutil y diáfano en sus mejores momentos que son bien pocos mas generalmente vacuo y adolescentón. Juan Cristóbal, poeta muy superior a Hernández tanto por la vida expuesta en sus papeles como por el uso del lenguaje y las visiones que nos ha proporcionado a sus lectores durante décadas, pasmosa y tranquilamente, alejado de la oficialidad y de los homenajes que abundan de gratis en todas partes, recibió ayer, 16 de junio de 2017, a sus huestes de compañeros o camaradas en un evento organizado por el esforzado Juan Benavente  y sus Viernes Literarios que ha dejado la característica casona de la Asociación Guadalupana en la Av. Alfonso Ugarte para acceder a un muy bonito recinto ubicado al costado de la CASLIT, el Museo de Sitio Bodega y Cuadra. Los presentadores fueron Óscar Limache y Eduardo Arroyo.

Percy Vilchez Salvatierra y Juan Cristóbal.

Cuando llegué, apenas 15 minutos luego de la hora prevista, y pese a lo expuesto, el auditorio estaba lleno, poblado de los compañeros de toda la vida del poeta, mucha gente de la vieja guardia izquierdista, algunos jóvenes lectores y amigos, sobre todo, muchos amigos.

La atmósfera era plácida y serena, pero conforme fue avanzando la noche los ánimos se encendieron para bien de todos los espectadores debido a los elogios plenamente justificados de los presentadores y a la honesta camaradería que envolvía a todos los presentes.

En cierto momento muy emotivo, el poeta Óscar Limache lo llamo “Maestro” y dijo que todos los otros poetas que no eran tan grandes como JC debían reconocerlo- o algo así – y exigió que se le dé el reconocimiento que merece su alta y vasta propuesta, un aluvión no exento de belleza y finura que recorre más de veinte libros, aseveración con la que no podía estar más que en un absoluto acuerdo pese a las múltiples divergencias que tengo con el querido poeta que inspira todas estas líneas.

Luego cantó Margot Palomino, quien lo llamó Juanito con gran ternura, esa ternura que sólo inspiran los grandes poetas o los niños buenos, y le dedicó tres preciosas y emocionantes interpretaciones como las que ella suele prodigar. La primera, un yaraví basado en un poema de Hildebrando Pérez, A Silvia, sin duda una referencia de otro poeta tan insurgente y romántico como revolucionario fue el desdichado Mariano Melgar. Luego, la famosa cantante entonó un sentido huayno embebido del típico lamento ayacuchano, A Un Viejo Eucalipto. Finalizó con el sublevante tema de Ricardo Dolorier, Flor de Retama y luego de exclamar con largueza broncos carajos en contra de todas las formas de la opresión, vi en no pocos rostros la manifiesta intención de salir a incendiar todas las praderas de la noche.

Margot Palomino cantando en la presentación.

Pocas veces en un evento de esta naturaleza he sentido tanta legitima complacencia y seriedad, es decir, un total apartamiento de la farsa y engaño que son la mayoría de recitales y presentaciones en el país. Quizás, esta sea lo más honesta conclusión acerca de nuestra literatura, tal vez cada recital y presentación refleja forzosamente lo que en ellos se expone, así la presentación de un farsante y las mentiras de sus presentadores deben reflejarlo así para espanto de todo aquel que no tiene aguzada la mirada sino agusanada de haber pasado de largo ante tanta desolación. En cambio, la presentación y/o el recital de un artista de verdad y de una persona noble, sobre todo, sólo puede representar un honesto júbilo y la sensación de que merecemos ser mejores personas de lo que en realidad somos.

En este punto, Juan Cristóbal empezó su recital y se dirigió a la audiencia muy bien plantado y haciendo un efectivo uso de su apacible voz, pero, a la vez, parecía dirigirse al auditorio desde otro tiempo u otro espacio. Su larga vida, su variada sensibilidad, sus múltiples máscaras, su poblada barba de hidalgo español recluso en sus cuarteles de invierno, luego de la Conquista, su barba de viejo comandante o de pirata, de místico fanático que procura una epifanía absorta en el techo de alguna catacumba griega, su barba de profeta que observa las estrellas tendido en la yerba al borde de los precipicios más hondos del alma, auspiciaban este raro fenómeno, este desdoblamiento. Quizás hubo algunas presencias impalpables y solicitas con el viejo aeda en esta antigua zona de Lima durante su lectura, no sólo los almagristas y pizarristas que ambicionaron el Palacio hasta sus decesos y los tantos otros pobladores de esta cinco veces centenaria parte de la ciudad sino los amigos caros a su corazón como Francisco Izquierdo, Chacho Martínez, Alfredo Portal, Alejandro Romualdo, Paco Bendezú, Alberto y Paul Escobar, Oswaldo Reynoso y tantos otros.

Juan Cristóbal leyó varios poemas memorables, recibió los merecidos aplausos que le correspondían, atendió con humildad a todos los entusiastas que le ofrecieron sus libros a fin de que les dedique algunas palabras y, luego, tras algunas fotografías, nos despedimos con gran afecto como siempre y como siempre que me despido de él tuve la sensación de merecer ser mejor persona de lo que en realidad soy.

*

Un niño que piense en ser un intelectual o un artista en el Perú es, desde el inicio, un problema y aunque pretender ser de izquierda agrava el problema, las otras opciones, es decir la derecha o el apoliticismo, quizás le proporcionen un futuro más rentable, pero acabarán con todo elemento que lo pueda aproximar al sueño, a la utopía y a la libertad.

**

Lo difícil en este punto es envejecer y ser coherente con uno mismo, ser inclaudicable, si se quiere intransigente en lo que corresponde a la ética, la política y la idea de justicia que cada uno profese, no acceder a prebendas ni beneficios ilegítimos, mucho menos si estos son conferidos por el poder de un opresor de la ciudadanía, de un enemigo del pueblo. Por eso, declaro mi admiración al hecho de que Juan Cristóbal haya envejecido inclaudicable e intransigente, de pie y en pie de lucha aún ahora a sus 75 años como si todavía tuviese 25, escribiendo poesía muchas veces descarnada y dura, y a veces, casi inimaginablemente para los que conocen solo su faceta pública, dulce y tierna, escribiendo de frente contra los que él cree son los opresores de los pobres del mundo y contra los farsantes que engañan al pueblo y a sí mismos con aspavientos y formas non sanctas de enriquecimiento veloz. Quizás Juan Cristóbal no sea el mejor modelo a seguir si quieres ser un hombre rico- ningún poeta lo es-, pero si quieres ser un hombre y buscas una referencia entre los poetas peruanos detente en frente de él y no busques más.

***

Los lectores de Juan Cristóbal no pueden ser solo sus lectores, muchos quieren ser amigos suyos, otros lo admiran desde lejos y otros quisieran tomar la realidad por asalto, junto a él, para imponer un cielo nuevo de amaneceres y sueños radiantes como él dijo cuando defendió la memoria de Javier Heraud ante cierto impasse harto conocido por los aficionados a la escena poética nacional. En mi caso, cuando accedí a publicar – me buscó un editor cuando estaba en uno de mi numerosos exilios y abandonos de la literatura y no tenía muchas ganas de entrar a figurar “formalmente” en el escenario tan lamentable que es el medio literario de nuestro país – sólo reconocía como poetas peruanos de primer orden a Enrique Verástegui, a Rodolfo Hinostroza y a Juan Cristóbal así que cuando pasé por Lima visité a los tres. De los dos primeros no debería referirse nada habida cuenta de la circunstancia oscura que padecen ambos. Sin embargo, debo escribir que la condición del primero no fue ni el reflejo de lo que anuncian sus textos más luminosos, textos que, independientemente del curso de vida que tenga su autor, iluminarán a algunos pocos poetas del futuro que sean algo más que sus meros repetidores  y pese al deceso del segundo, al menos, deberé indicar que tras una breve conversación no hubo la menor empatía, el hombre era demasiado distinto a su poesía, era hasta basto ante las sesudas interrogantes que propuso en el cadencioso fraseo de sus libros o eso me pareció y eso era francamente desilusionante.  Debe advertirse que su poesía sólo ha degenerado en un gran ejercicio estilístico sin mayor fuerza vital salvo algunas pocas páginas de oro y que su línea ética deberá ser objeto de un posterior análisis a fin de esclarecer el valor personal de los escritores peruanos y argüir porque muy pocos llegaron a ser referentes morales o intelectuales del país entero como debería corresponder a tan altas luces aparentes, en verdad, las más profundas sombras de toda caída.  Con JC, la historia fue muy distinta. Lo visité una tarde en su casa de San Miguelito y hubo una química casi instantánea pese a que en ese momento yo era absolutamente crítico con muchas ideas que él propalaba como se lo hice saber en la larga conversación que sostuvimos aquella tarde, noche y madrugada y pese a mi desconcierto inicial porque el tipo que duramente argumentaba a favor de la izquierda y cuya poesía dura y llena de vida callejera y peligrosa de sentidos que pocos llegan a conocer, se mostró ciertamente severo como en su literatura pero dueño de unas maneras muy suaves y de una voz muy calmada, apacible como  la voz de otra vertiente de su poesía, la absorta en los sueños y amaneceres que comenté en líneas anteriores. En este caso, estas contradicciones ampliaron mi interés por comprender a este individuo y en la mejor disposición conversábamos y discutíamos hora tras hora sin que alguno mostrase traza alguna de cansancio o sugerencia siquiera de despedida. Tan bien la pasamos que nos dimos una tranca monumental bebiendo como poetas admitidos en todos los paraísos del orbe y, también, en sus infernos más entretenidos. Así, bailamos al amanecer la canción de Zorba el Griego como viejos marineros o piratas, figuras tan caras a su imaginario mítico y fabuloso. Nos despedimos a las 7 de la mañana y regresé a dormir en Miraflores donde me alojaba en ese entonces. Al despertar en la tarde, tuve la necesidad de regresar a buscarlo, pero tuve algunas inconveniencias logísticas así que decidí ir hasta su casa caminando. Al llegar al Malecón Cisneros, sentí la necesidad de escribir así que saque mi cuaderno y lapicero, pero ya estaba declinando el sol sobre la Costa Verde y no podía sentarme a escribir sin riesgo de llegar demasiado tarde a la casa del poeta que como me enteré después solía procurar dormir temprano ya que padece un insomnio tan particular que le exige ser sumamente metódico con su acceso al sueño desde las 6 pm. Es decir que fui caminando y escribiendo hasta San Miguel y cuando llegué al parque donde está la estatua de John Lennon puse el punto final a mi poema, un largo poema cuya primera parte publiqué con el título de Acantilados, pero ya eran las 11 y 30 de la noche así que enrumbé sigiloso hacia la Huaca Huantille a fin de ver si estaba despierto el poeta pero cuando llegué todo estaba en tinieblas y aunque toqué el timbre tres veces nadie respondió, así que hice el camino de regreso pero esta vez acompañado de un escrito que me hizo olvidar el frio de la costa frente al mar a esas horas tan altas y oscuras.

****

JC es terriblemente polémico y su lógica es tan férrea como su poesía más dura y tan acerada como sus convicciones marxistas, y aunque dice que ha disminuido permanentemente sus revoluciones y el impacto de su sentido de revolución, todavía tiene ciertos arranques de iracunda indignación edificante. En base a la energía vital que exhibe en esos momentos es agradable imaginarlo cuando era más joven rodeado de grandes amigos y grandes poetas como Juan Ojeda y Jorge Teillier, dos monstruos de la poesía que lamentablemente se autodestruyeron cada quien a su tiempo como suelen hacer casi todos los grandes poetas. Es una fortuna que JC, sin duda, un gran poeta, no haya sido presa de la autodestrucción ni del autoexterminio, y así él se considere un desaparecido es en verdad un gran sobreviviente -y así debería subtitularse su obra completa- y un gran referente de la poesía. Por esta última consideración, me agradó mucho que Óscar Limache reconociese públicamente la admiración total que siente por Juan Cristóbal y que expresase, al mismo tiempo, la deuda que tiene su generación- o su grupo de amigos sanmarquinos como Sandro Chiri y otros- con el poeta de las ya clásicas cervezas azules, circunstancia que yo ignoraba por completo hasta como seguramente la ignorarán tantos otros dado que nadie se ha preocupado en hacérselo saber a todo el mundo como corresponde.

Reitero, envejecer inclaudicable respecto de nuestros ideales, intransigente respecto de los transgresores de nuestra línea ética, indiferente ante la publicidad y la fama de otros que son menos que uno, esperanzado respecto del futuro de la humanidad, pero preocupado por llegar a procurar su transformación, es el mejor ejemplo que nos puede dar Juan Cristóbal, además, de su hondo compromiso con la política y la literatura como dos formas de procurar el bien, la justicia y la verdad para todos.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending