Actualidad
Crónica sobre la presentación de «Memorias de un desaparecido»

Todo intelectual * en algún punto de su vida ha querido ser un hombre de izquierda, con todo lo que eso representa. Es decir, ser parte de la gran tradición de valientes que durante dos siglos concilió el ejercicio extremo del pensamiento o el ejercicio de la palabra con una entrega absoluta a las causas populares sin riesgos ni temor a ser llevados hasta el martirio o el exterminio como Troksky, Maiakowsky o Heraud.**
Este espléndido conjunto no existe más en nuestro país desde al menos dos generaciones y siendo que la generación más prodiga en poetas, revolucionarios y militantes fue la del sesenta, muchos de cuyos miembros gozan o gozaron de alta fama y amplios reconocimientos, no deja de sorprenderme el hecho de que uno de sus más grandes integrantes, poeta y revolucionario, pase desapercibido por las orillas de la crítica oficial que no teme rendir vacuos elogios a numerosos autores tan intrascendentes como una página de Cosas o Vanidades o cualquier otra revista de esas que no puede obviar una buena peluquería de barrio, los que sólo sirven para dar risa o lástima, según sea el caso y a veces, para mayor escarnio de la dignidad de la literatura, se dan las dos cosas al mismo tiempo.
Quizá de este desconocimiento público provenga el título de la reciente antología que ha publicado el buen Juan Cristóbal, caro poeta, modelo de intelectual comprometido y mejor persona, noble hasta el enternecimiento, taimado como un faite de otro tiempo, pícaro auténtico como un pirata o un forajido y valiente hasta el despropósito de pelearse con la mitad del mundo, cosa que más o menos ha hecho en el país desde hace décadas. Sin duda, todas las características enumeradas lo encumbran ante los ojos de todos los que lo quieren bien como una leyenda o un hito de la izquierda y el arte, pero lo oponen, radical y drásticamente, al modo más recurrente que se utiliza para ejercer el poder —político, económico, literario, cultural, etc.— o para figurar en las primeras planas de lo que sea en este país.
Por ejemplo y para mayores casualidades, en la Casa de la Literatura Peruana, ex Estación de los Desamparados, título de un gran libro del autor que comentamos, se realiza una muestra en homenaje a Luis Hernández, poeta sutil y diáfano en sus mejores momentos que son bien pocos mas generalmente vacuo y adolescentón. Juan Cristóbal, poeta muy superior a Hernández tanto por la vida expuesta en sus papeles como por el uso del lenguaje y las visiones que nos ha proporcionado a sus lectores durante décadas, pasmosa y tranquilamente, alejado de la oficialidad y de los homenajes que abundan de gratis en todas partes, recibió ayer, 16 de junio de 2017, a sus huestes de compañeros o camaradas en un evento organizado por el esforzado Juan Benavente y sus Viernes Literarios que ha dejado la característica casona de la Asociación Guadalupana en la Av. Alfonso Ugarte para acceder a un muy bonito recinto ubicado al costado de la CASLIT, el Museo de Sitio Bodega y Cuadra. Los presentadores fueron Óscar Limache y Eduardo Arroyo.
Cuando llegué, apenas 15 minutos luego de la hora prevista, y pese a lo expuesto, el auditorio estaba lleno, poblado de los compañeros de toda la vida del poeta, mucha gente de la vieja guardia izquierdista, algunos jóvenes lectores y amigos, sobre todo, muchos amigos.
La atmósfera era plácida y serena, pero conforme fue avanzando la noche los ánimos se encendieron para bien de todos los espectadores debido a los elogios plenamente justificados de los presentadores y a la honesta camaradería que envolvía a todos los presentes.
En cierto momento muy emotivo, el poeta Óscar Limache lo llamo “Maestro” y dijo que todos los otros poetas que no eran tan grandes como JC debían reconocerlo- o algo así – y exigió que se le dé el reconocimiento que merece su alta y vasta propuesta, un aluvión no exento de belleza y finura que recorre más de veinte libros, aseveración con la que no podía estar más que en un absoluto acuerdo pese a las múltiples divergencias que tengo con el querido poeta que inspira todas estas líneas.
Luego cantó Margot Palomino, quien lo llamó Juanito con gran ternura, esa ternura que sólo inspiran los grandes poetas o los niños buenos, y le dedicó tres preciosas y emocionantes interpretaciones como las que ella suele prodigar. La primera, un yaraví basado en un poema de Hildebrando Pérez, A Silvia, sin duda una referencia de otro poeta tan insurgente y romántico como revolucionario fue el desdichado Mariano Melgar. Luego, la famosa cantante entonó un sentido huayno embebido del típico lamento ayacuchano, A Un Viejo Eucalipto. Finalizó con el sublevante tema de Ricardo Dolorier, Flor de Retama y luego de exclamar con largueza broncos carajos en contra de todas las formas de la opresión, vi en no pocos rostros la manifiesta intención de salir a incendiar todas las praderas de la noche.
Pocas veces en un evento de esta naturaleza he sentido tanta legitima complacencia y seriedad, es decir, un total apartamiento de la farsa y engaño que son la mayoría de recitales y presentaciones en el país. Quizás, esta sea lo más honesta conclusión acerca de nuestra literatura, tal vez cada recital y presentación refleja forzosamente lo que en ellos se expone, así la presentación de un farsante y las mentiras de sus presentadores deben reflejarlo así para espanto de todo aquel que no tiene aguzada la mirada sino agusanada de haber pasado de largo ante tanta desolación. En cambio, la presentación y/o el recital de un artista de verdad y de una persona noble, sobre todo, sólo puede representar un honesto júbilo y la sensación de que merecemos ser mejores personas de lo que en realidad somos.
En este punto, Juan Cristóbal empezó su recital y se dirigió a la audiencia muy bien plantado y haciendo un efectivo uso de su apacible voz, pero, a la vez, parecía dirigirse al auditorio desde otro tiempo u otro espacio. Su larga vida, su variada sensibilidad, sus múltiples máscaras, su poblada barba de hidalgo español recluso en sus cuarteles de invierno, luego de la Conquista, su barba de viejo comandante o de pirata, de místico fanático que procura una epifanía absorta en el techo de alguna catacumba griega, su barba de profeta que observa las estrellas tendido en la yerba al borde de los precipicios más hondos del alma, auspiciaban este raro fenómeno, este desdoblamiento. Quizás hubo algunas presencias impalpables y solicitas con el viejo aeda en esta antigua zona de Lima durante su lectura, no sólo los almagristas y pizarristas que ambicionaron el Palacio hasta sus decesos y los tantos otros pobladores de esta cinco veces centenaria parte de la ciudad sino los amigos caros a su corazón como Francisco Izquierdo, Chacho Martínez, Alfredo Portal, Alejandro Romualdo, Paco Bendezú, Alberto y Paul Escobar, Oswaldo Reynoso y tantos otros.
Juan Cristóbal leyó varios poemas memorables, recibió los merecidos aplausos que le correspondían, atendió con humildad a todos los entusiastas que le ofrecieron sus libros a fin de que les dedique algunas palabras y, luego, tras algunas fotografías, nos despedimos con gran afecto como siempre y como siempre que me despido de él tuve la sensación de merecer ser mejor persona de lo que en realidad soy.
*
Un niño que piense en ser un intelectual o un artista en el Perú es, desde el inicio, un problema y aunque pretender ser de izquierda agrava el problema, las otras opciones, es decir la derecha o el apoliticismo, quizás le proporcionen un futuro más rentable, pero acabarán con todo elemento que lo pueda aproximar al sueño, a la utopía y a la libertad.
**
Lo difícil en este punto es envejecer y ser coherente con uno mismo, ser inclaudicable, si se quiere intransigente en lo que corresponde a la ética, la política y la idea de justicia que cada uno profese, no acceder a prebendas ni beneficios ilegítimos, mucho menos si estos son conferidos por el poder de un opresor de la ciudadanía, de un enemigo del pueblo. Por eso, declaro mi admiración al hecho de que Juan Cristóbal haya envejecido inclaudicable e intransigente, de pie y en pie de lucha aún ahora a sus 75 años como si todavía tuviese 25, escribiendo poesía muchas veces descarnada y dura, y a veces, casi inimaginablemente para los que conocen solo su faceta pública, dulce y tierna, escribiendo de frente contra los que él cree son los opresores de los pobres del mundo y contra los farsantes que engañan al pueblo y a sí mismos con aspavientos y formas non sanctas de enriquecimiento veloz. Quizás Juan Cristóbal no sea el mejor modelo a seguir si quieres ser un hombre rico- ningún poeta lo es-, pero si quieres ser un hombre y buscas una referencia entre los poetas peruanos detente en frente de él y no busques más.
***
Los lectores de Juan Cristóbal no pueden ser solo sus lectores, muchos quieren ser amigos suyos, otros lo admiran desde lejos y otros quisieran tomar la realidad por asalto, junto a él, para imponer un cielo nuevo de amaneceres y sueños radiantes como él dijo cuando defendió la memoria de Javier Heraud ante cierto impasse harto conocido por los aficionados a la escena poética nacional. En mi caso, cuando accedí a publicar – me buscó un editor cuando estaba en uno de mi numerosos exilios y abandonos de la literatura y no tenía muchas ganas de entrar a figurar “formalmente” en el escenario tan lamentable que es el medio literario de nuestro país – sólo reconocía como poetas peruanos de primer orden a Enrique Verástegui, a Rodolfo Hinostroza y a Juan Cristóbal así que cuando pasé por Lima visité a los tres. De los dos primeros no debería referirse nada habida cuenta de la circunstancia oscura que padecen ambos. Sin embargo, debo escribir que la condición del primero no fue ni el reflejo de lo que anuncian sus textos más luminosos, textos que, independientemente del curso de vida que tenga su autor, iluminarán a algunos pocos poetas del futuro que sean algo más que sus meros repetidores y pese al deceso del segundo, al menos, deberé indicar que tras una breve conversación no hubo la menor empatía, el hombre era demasiado distinto a su poesía, era hasta basto ante las sesudas interrogantes que propuso en el cadencioso fraseo de sus libros o eso me pareció y eso era francamente desilusionante. Debe advertirse que su poesía sólo ha degenerado en un gran ejercicio estilístico sin mayor fuerza vital salvo algunas pocas páginas de oro y que su línea ética deberá ser objeto de un posterior análisis a fin de esclarecer el valor personal de los escritores peruanos y argüir porque muy pocos llegaron a ser referentes morales o intelectuales del país entero como debería corresponder a tan altas luces aparentes, en verdad, las más profundas sombras de toda caída. Con JC, la historia fue muy distinta. Lo visité una tarde en su casa de San Miguelito y hubo una química casi instantánea pese a que en ese momento yo era absolutamente crítico con muchas ideas que él propalaba como se lo hice saber en la larga conversación que sostuvimos aquella tarde, noche y madrugada y pese a mi desconcierto inicial porque el tipo que duramente argumentaba a favor de la izquierda y cuya poesía dura y llena de vida callejera y peligrosa de sentidos que pocos llegan a conocer, se mostró ciertamente severo como en su literatura pero dueño de unas maneras muy suaves y de una voz muy calmada, apacible como la voz de otra vertiente de su poesía, la absorta en los sueños y amaneceres que comenté en líneas anteriores. En este caso, estas contradicciones ampliaron mi interés por comprender a este individuo y en la mejor disposición conversábamos y discutíamos hora tras hora sin que alguno mostrase traza alguna de cansancio o sugerencia siquiera de despedida. Tan bien la pasamos que nos dimos una tranca monumental bebiendo como poetas admitidos en todos los paraísos del orbe y, también, en sus infernos más entretenidos. Así, bailamos al amanecer la canción de Zorba el Griego como viejos marineros o piratas, figuras tan caras a su imaginario mítico y fabuloso. Nos despedimos a las 7 de la mañana y regresé a dormir en Miraflores donde me alojaba en ese entonces. Al despertar en la tarde, tuve la necesidad de regresar a buscarlo, pero tuve algunas inconveniencias logísticas así que decidí ir hasta su casa caminando. Al llegar al Malecón Cisneros, sentí la necesidad de escribir así que saque mi cuaderno y lapicero, pero ya estaba declinando el sol sobre la Costa Verde y no podía sentarme a escribir sin riesgo de llegar demasiado tarde a la casa del poeta que como me enteré después solía procurar dormir temprano ya que padece un insomnio tan particular que le exige ser sumamente metódico con su acceso al sueño desde las 6 pm. Es decir que fui caminando y escribiendo hasta San Miguel y cuando llegué al parque donde está la estatua de John Lennon puse el punto final a mi poema, un largo poema cuya primera parte publiqué con el título de Acantilados, pero ya eran las 11 y 30 de la noche así que enrumbé sigiloso hacia la Huaca Huantille a fin de ver si estaba despierto el poeta pero cuando llegué todo estaba en tinieblas y aunque toqué el timbre tres veces nadie respondió, así que hice el camino de regreso pero esta vez acompañado de un escrito que me hizo olvidar el frio de la costa frente al mar a esas horas tan altas y oscuras.
****
JC es terriblemente polémico y su lógica es tan férrea como su poesía más dura y tan acerada como sus convicciones marxistas, y aunque dice que ha disminuido permanentemente sus revoluciones y el impacto de su sentido de revolución, todavía tiene ciertos arranques de iracunda indignación edificante. En base a la energía vital que exhibe en esos momentos es agradable imaginarlo cuando era más joven rodeado de grandes amigos y grandes poetas como Juan Ojeda y Jorge Teillier, dos monstruos de la poesía que lamentablemente se autodestruyeron cada quien a su tiempo como suelen hacer casi todos los grandes poetas. Es una fortuna que JC, sin duda, un gran poeta, no haya sido presa de la autodestrucción ni del autoexterminio, y así él se considere un desaparecido es en verdad un gran sobreviviente -y así debería subtitularse su obra completa- y un gran referente de la poesía. Por esta última consideración, me agradó mucho que Óscar Limache reconociese públicamente la admiración total que siente por Juan Cristóbal y que expresase, al mismo tiempo, la deuda que tiene su generación- o su grupo de amigos sanmarquinos como Sandro Chiri y otros- con el poeta de las ya clásicas cervezas azules, circunstancia que yo ignoraba por completo hasta como seguramente la ignorarán tantos otros dado que nadie se ha preocupado en hacérselo saber a todo el mundo como corresponde.
Reitero, envejecer inclaudicable respecto de nuestros ideales, intransigente respecto de los transgresores de nuestra línea ética, indiferente ante la publicidad y la fama de otros que son menos que uno, esperanzado respecto del futuro de la humanidad, pero preocupado por llegar a procurar su transformación, es el mejor ejemplo que nos puede dar Juan Cristóbal, además, de su hondo compromiso con la política y la literatura como dos formas de procurar el bien, la justicia y la verdad para todos.
Actualidad
Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta
Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.
“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.
En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?
La esposa del rector en la UNSAAC
El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.
El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.
El reordenamiento de Crucinta
Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.


El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.
En octubre hay milagros
El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta
La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.
El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.
Eleazar Crucinta en la cuerda floja
Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.
La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Por Edwin A. Vegas Gallo
El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.
Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.
Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.
En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.
Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.
Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.
Actualidad
Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes
Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.
Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.
Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.
“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.
Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.
“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.
Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.
Actualidad
Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa
Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.
En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.
Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:
- Justicia y verdad para los 13 jóvenes
- De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
- No más persecución a los mineros artesanales.
- Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.


Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.
Actualidad
¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra
Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.
Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.
“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.
Sobre Robert Prevost, el papa León XIV
Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.
En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Cuestionamientos
En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.
Los retos del nuevo papa
Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?
Actualidad
Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171
La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.
La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.
El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.
Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.
Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.
Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.
“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.
El boicot
Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.
Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.
El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.
Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.
«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,
Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.
Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:
1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.
2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.
2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:
a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.
b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.
c) Adjudicación de una plaza por concurso público.
Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.
3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:
a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.
b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.
4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.
5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.
6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.
7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.
8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024, ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.
9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.
10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.
11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.
12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.
13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.
14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.
Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.
Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!
Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».
Actualidad
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después
De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.
Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.
«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».
Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.
Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.
Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.
El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo
Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.
«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.
Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones.
El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».
Actualidad
Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir
Evento ‘deportivo’ tuvo que ser suspendido debido a conatos de bronca entre jugadores y espectadores.

Don Marcelino, victoriano de la ‘vieja guardia’ me comentó indignado y molesto ayer por la noche: “El Mundialito de El Porvenir ya no es como antes, se ha vuelto un negocio nada más”. En efecto, en esta ocasión al septuagenario vecino de La Victoria le doy toda la razón.
A inicios de la década de 1950, tres amigos (Mario y Emilio Chávez y Jorge Falla), todos ellos de La Victoria, se animaron a realizar un torneo de fútbol callejero en las pistas de su querido vecindario, convocando a doce equipos y teniendo como trofeo una lata de café que en su interior guardaba un poco de dinero recaudado (otros indican que el premio fue la pelota de fútbol con la que disputó ese primigenio torneo).
Setenta y cinco años después, ese torneo creado por amigos, inspirados en el fabuloso mundial de Brasil 1950, se ha convertido en un lucrativo negocio para los vecinos que cuentan con viviendas colindantes a la cuadra 6 del jirón Parinacochas, alquilando sus balcones y azoteas hasta por 300 soles dependiendo del partido que se dispute; esa cifra podría incrementarse mientras más se avanza en el torneo.
En un ambiente donde los vendedores ambulantes esperan la aglomeración de los propios y extraños que paulatinamente van llenando tribunas improvisadas, los equipos se enfrascan en un juego donde lo último que pegan es la pelota. Golpes, patadas, empujones, agresiones verbales, invasión de las hinchadas, lanzamiento de botellas, todo eso ocurre ante la mirada de la Policía que poco puede hacer para contener a las masas. Increíblemente desde el 2018 la Municipalidad de La Victoria la considera como “patrimonio cultural deportivo” dicho evento, normalizando los actos violentos que regularmente se registran.
Lo peor de todo es que algunos medios escritos y televisivos continúan calificándolo como “fiesta”, “evento deportivo”, “la esencia del fútbol en su forma más pura”, intentando romantizar justamente las falencias que vienen arrastrando el fútbol peruano desde hace décadas: el poco profesionalismo en todos los ámbitos del denominado ‘Deporte Rey’.

Resulta curioso que semanalmente esos mismos periodistas deportivos critiquen el torneo local, condenando las terribles condiciones que se encuentran las canchas de fútbol, las agresiones a los árbitros, los comentarios racistas, la poca preparación de muchos jugadores que justamente salieron de esos ‘barrios picantes’, pero que traten de manera diferente todo lo que ocurre en el Mundialito de El Porvenir. ¿No es que quieren cambiar la realidad del fútbol peruano o solo lo dicen para quedar bien? Más coherencia.

Coincidentemente este año la semifinal y final del Mundialito tuvo que suspenderse debido a la invasión de un hincha que agredió a un jugador, lo que ocasionó que las barras invadan, una vez más, la cancha. Fue así que la Comisión de Justicia del Mundialito decidió cancelar el encuentro.
“El campeonato lo hemos suspendido en salvaguarda de la integridad física de los miles de asistentes. No podíamos continuar porque había riesgo, porque los ánimos estaban alterados. Hubo reclamo generalizado, la gente invadió el campo, y en previsión de que pueda haber un conato o una bronca”, aseguró el presidente de la Asociación del Mundialito de El Porvenir, Alfredo Franco Quispe, en conversación con América Televisión.
Y pensar que años atrás pasaron figuras del balompié peruano como Hugo Sotil o Teófilo Cubillas en esas pistas. Ahora, los encuentros consisten en agarrones, empujones, tacles, agresiones, patadas y puñetes. Más parece el lugar ideal para que bandos contrarios tengan una excusa para agredirse mutuamente. Eso, definitivamente no es fútbol.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo