Connect with us

Política

Crisis política en el Perú

Avatar photo

Published

on

El político español Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común, celebró en Bruselas, este viernes, que el Perú solvente su crisis política encaminado hacia las próximas elecciones y además congratuló al nuevo presidente de la República Francisco Sagasti.

Borrel expresa a través de Twitter: «Damos la bienvenida a la solución de inclusión política adoptada en Perú y felicitamos al presidente Sagasti y su Gobierno». «La UE da su apoyo al compromiso para respetar el calendario de las elecciones generales. Continuamos trabajando con los peruanos para el progreso político y social», aseguró el alto representante comunitario.

Sagasti asumió como presidente del Perú este martes, con lo que se terminaría una crisis política en la que se han sucedido tres presidentes: primero, con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la Presidencia; segundo, la vacancia de Martín Vizcarra por incapacidad moral; y, finalmente, la renuncia de Manuel Merino. El actual presidente se comprometió a conducir al país hasta las elecciones generales del próximo 11 de abril. Pero, sin embargo, la realidad es contundente: existe un oscuro escenario, porque el Perú puede caer nuevamente en otra crisis histórica.

En declaraciones a Expreso, el capitán EP (r) Álex Segura del Comando Chavín de Huántar se pronunció sobre la actitud de Sagasti con el MRTA: “(…). Ahora estamos entregando el poder de la Nación, estamos entregando el Estado a las manos de un personaje que es admirador de este enemigo que ha tenido el Perú por mucho tiempo. Eso me parece inconcebible e inaceptable.”.

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, garantizó que las próximas elecciones se llevarán a cabo en la fecha prevista; a pesar de la pandemia de Covid-19, que ha convertido al Perú en el primer país a nivel mundial, en cuanto a índice de fallecidos.

El día miércoles, el presidente Francisco Sagasti se reveló contra la reforma policial: “No dejaremos impunes, de ninguna manera, a aquellos que han cometido estos actos de violencia y de violación de los derechos humanos; pero tampoco nos pasaremos al otro lado, diciendo que toda la policía es así”, refirió. “Por eso, no manchemos a toda la policía por el efecto de la actitud de algunos elementos”.

Representantes del Minsa especificaron que un total de 207 ciudadanos fueron atendidos por distintos tipos de lesiones producidas por la represión policial durante las manifestaciones en Lima Metropolitana y algunas regiones del país.

Esta situación policíaca no sería el único reclamo ciudadano que enfrentaría el Presidente. Francisco Sagasti inscribió públicamente su posición sobre el planteamiento del cambio de Constitución: “Creemos que es una tarea que el próximo gobierno, libremente elegido por la ciudadana, tome la decisión o no, de plantear la reforma de la constitución o una nueva constitución”, indicó.

Por último, cabe señalar que la presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma, prestó sus declaraciones ante los cuestionamientos que se han dado sobre un presunto favoritismo al expresidente de la República Martín Vizcarra. Ledesma fue enfática en señalar que en el TC no hay ‘vizcarristas’, y remarcó que todos los magistrados estuvieron a favor de la no reposición de Martín Vizcarra en la presidencia, cuando se vio la demanda competencial del Ejecutivo por la moción de vacancia.

La presidenta del TC fue partícipe cuando se declaró válida la demanda competencial que, en octubre de 2019, formuló el expresidente del Congreso, Pedro Olaechea, contra Martín Vizcarra Cornejo, por considerar trasgredidas las competencias del poder Ejecutivo tras la decisión del exmandatario de disolver el Congreso de la República.

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y Director del sello independiente Río Negro.

Comentarios

Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

Política

APP ahora cuenta con tres nuevos integrantes

Jorge Flores Ancachi, Segundo Quiroz y Luis Cordero Jon Tay se suman a bancada de César Acuña.

Avatar photo

Published

on

Ya parecen piratas, pues no tienen bandera. A solo cinco días para la conformación de la nueva Mesa Directiva, otros tres parlamentarios decidieron pasarse a una nueva bancada que acepte sus ‘términos y condiciones’. Se trata de los legisladores Luis Cordero Jon Tay, Jorge Flores Ancachi y Segundo Quiroz, quienes se suman a Alianza para el Progreso (APP) de César Acuña. Con esta inclusión, la agrupación parlamentaria de ‘Plata como cancha’ ahora tiene 17 representantes en el Legislativo, permaneciendo por detrás de Fuerza Popular que tiene 21.

Cabe mencionar que Luis Cordero renunció a la bancada de Somos Perú, el congresista Ancachi dejó Podemos Perú, en tanto su colega Quiroz hizo lo propio deslindándose del Bloque Magisterial.

Tras la partida de Óscar Zea, el Bloque Magisterial, formado en mayo de 2022, queda disuelto al no contar con el mínimo requerido de integrantes, el reglamento exige un mínimo de cinco participantes.

En tanto, las bancadas con 11 integrantes cada una son: Podemos Perú, Perú Libre y Renovación Popular. Mientras que Acción Popular y Somos Perú cuentan con 9 miembros.

Juntos por el Perú – Voces del Pueblo con 8; y Avanza País con 6. Las bancadas Socialista, Honor y Democracia, y el Bloque Democrático Popular suman 5 legisladores cada una. Los no agrupados alcanzan 10 parlamentarios.

Comentarios
Continue Reading

Política

Leslie Urteaga viaja a Nueva York mientras el MIDIS sigue sin resultados concretos

Gobierno autorizó el viaje de la titular del Midis para participar en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, en Estados Unidos.

Avatar photo

Published

on

Mientras la pobreza y la exclusión social siguen golpeando a millones de peruanos, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, se alista para representar al país en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, que se realizará en Nueva York del 20 al 23 de julio.

Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, se desarrolla en NY.

Su viaje, oficializado mediante la Resolución Suprema N.º 158-2025-PCM y firmado por Dina Boluarte Zegarra, ha sido presentado como una oportunidad para «visibilizar los avances del Perú» ante la comunidad internacional. Sin embargo, la realidad interna dista mucho de ese discurso optimista.

Urteaga Peña, quien asumió el MIDIS tras una gestión muy cuestionada en el Ministerio de Cultura, ha sido criticada por su bajo perfil técnico, la falta de liderazgo y la inacción frente al alarmante aumento de la pobreza en los últimos años. Bajo su gestión, los programas sociales no han mostrado mejoras sustanciales, y la articulación territorial sigue estancada.

El evento en Naciones Unidas, aunque relevante en la agenda global, corre el riesgo de convertirse en otro acto simbólico para el gobierno de Boluarte: mucha diplomacia, poca gestión real.

Durante su ausencia, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, quedará a cargo del despacho del MIDIS. A pesar de ello, la resolución indica que todos los gastos del viaje serán cubiertos por el propio ministerio, en un contexto donde las prioridades presupuestales del sector deberían estar enfocadas en atender las urgencias sociales.

¿Realmente se están exponiendo avances, o simplemente se está maquillando una gestión sin resultados para ganar visibilidad internacional? La presencia de Leslie Urteaga en foros globales puede sonar bien, pero poco aporta si en casa las cifras siguen en rojo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Carlos Zeballos: «La tercerización le está haciendo mucho daño a EsSalud. Son casi 5 mil millones de soles en tercerización» [VIDEO]

El parlamentario habló sobre su paso por cinco bancadas y su trabajo fiscalizador desde el Congreso de la República.

Avatar photo

Published

on

En una conversación sin rodeos, el congresista Carlos Zeballos conversó con el periodista Edwin Cavello para una nueva edición del podcast de Lima Gris, transmitido por NEO TV. A lo largo de poco más de media hora, el parlamentario abordó temas que rara vez ocupan los titulares, pero que son claves para entender el trabajo político más allá del escándalo.

Zeballos, actual presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, defendió la necesidad de apostar por la conectividad nacional como una política pública transversal. “No puede haber desarrollo sin acceso a internet, sobre todo en las zonas rurales”, afirmó, subrayando los esfuerzos por reactivar la llamada red dorsal nacional, uno de los proyectos tecnológicos más ambiciosos —y rezagados— del Estado peruano.

Uno de los momentos más relevantes de la entrevista fue cuando se refirió a la crisis hídrica que amenaza a varias regiones del país. Zeballos reveló que ha solicitado información al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) para anticipar escenarios de escasez de agua. Su mensaje fue claro: el Perú necesita planificar ahora o pagar las consecuencias después.

El congresista también habló de su participación en la Comisión de Fiscalización, donde ha adoptado una postura crítica frente al Ejecutivo, pero sin alinearse con los sectores más radicales. Reivindicó su independencia parlamentaria y su compromiso con una fiscalización que no se convierta en circo político. “Fiscalizar no es perseguir, es hacer que las cosas funcionen”, dijo con énfasis.

Durante la entrevista, el parlamentario también se refirió a uno de los temas que más preocupa a los asegurados: el estado crítico de EsSalud. Denunció la existencia de una “mafia enquistada” en el sistema de salud estatal, con redes de corrupción que, según él, bloquean cualquier intento de reforma. Cuestionó además el deficiente servicio que reciben millones de peruanos pese al presupuesto millonario que maneja la institución. “Essalud se ha convertido en un botín político”, advirtió, al tiempo que exigió que se investigue la designación de funcionarios y las contrataciones irregulares. Su postura evidencia que, más allá de las comisiones técnicas, el congresista no teme tocar intereses poderosos.

Esta conversación es una invitación a mirar más allá de los titulares y escuchar a un legislador que intenta posicionarse desde el trabajo técnico y el debate de ideas.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Política

De apoyar la ampliación del Reinfo a convertirse en el ministro de Energía y Minas: los chats de Jorge Montero [VIDEO]

Actual titular del Minem, Jorge Montero, se encuentra en un chat privado junto a mineros informales, donde fomentaba la compra de oro por parte del BCRP.

Avatar photo

Published

on

¿Doble agente? Antes de convertirse en el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero conversaba efusiva y activamente en un chat privado junto a mineros artesanales y demás funcionarios en ejercicio. En las conversaciones difundidas por el dominical Punto Final se puede leer que en reiteradas ocasiones Montero impulsa la idea de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) le compre el oro a los mineros artesanales; así como a la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), discurso que ha ido cambiando cuando se convirtió en ministro de Energía y Minas.

En el chat grupal denominado MAPE (Minería Artesanal y en Pequeña Escala), con 181 miembros, participan desde mineros informales hasta investigados por delitos ambientales y crimen organizado. Entre ellos, figuran Adolfo Valverde Calipuy e Isidoro Calizaya López, así como figuras políticas de alto nivel, entre ellas el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y el propio Montero, quien se integró al grupo en agosto de 2024. Allí, Montero fue recibido como experto y participó activamente en debates sobre el REINFO y el futuro del sector.

“Incomodar al señor Velarde”

En las conversaciones, Montero sugiere que el BCRP tome una postura más activa comprando oro de los mineros informales, postura que meses después con el PL 06035/2023 del congresista Jorge Flores Ancachi resonaría nuevamente como alternativa pero que inmediatamente el Banco Central, encabezado por Julio Velarde, saldría a decir que es absolutamente inviable.

En el chat, Montero no solo defendió la compra estatal de oro, sino que también desafió al presidente del BCRP: “El Perú es el séptimo productor mundial de oro (sin contar el oro informal) y el primer productor de plata mundial. Ambos metales son RIN. Incomodemos un poquito al señor Velarde y que nos explique cómo piensa articular nuestro patrimonio geológico con nuestras reservas internacionales, en un contexto de explosivo con viento en popa. A ver si nos sorprende con una inteligente articulación de la ley MAPE”, escribió.

Fuente: Punto Final.

Sin embargo, una vez en el cargo de ministro, Montero matizó su postura. En marzo de 2025, desde el Minem, afirmó en un comunicado que su gestión no respaldaría la compra de oro por parte del BCRP.

Comentarios
Continue Reading

Política

Despacho de Santiváñez gasta cerca de S/ 900 mil en sueldos de nuevos contratados [VIDEO]

Gobierno de Dina Boluarte premió a cuestionado exministro del Interior censurado y le creó una oficina con nuevo cargo y millonario presupuesto para pagar sueldos a sus nuevos subordinados.

Avatar photo

Published

on

Pese a haber sido censurado por el Congreso por su deficiente gestión en el Ministerio del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez volvió rápidamente al círculo más cercano de la presidenta Dina Boluarte. Ahora ocupa el flamante —y hasta ahora inexistente— cargo de jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental en Palacio de Gobierno. Un despacho creado durante esta gestión, sin antecedentes ni funciones claramente definidas.

Desde su retorno, el exministro no ha dejado de generar controversia. Según reportes periodísticos, Santiváñez estaría asumiendo responsabilidades que exceden su cargo formal, como reuniones con el primer ministro Eduardo Arana y otros miembros del Gabinete. Todo esto, sin que hasta hoy el Ejecutivo haya explicado qué funciones cumple realmente, ni por qué fue reincorporado.

La situación se agrava al conocerse que la oficina que dirige reparte cerca de 900 mil soles al año solo en sueldos, tras una reciente contratación de seis nuevos funcionarios. Estos trabajadores, entre asesores y especialistas, perciben entre 4 mil y 7 mil soles mensuales. El aumento se oficializó el pasado 5 de junio, cuando se aprobó una nueva estructura de puestos en el Despacho Presidencial.

Cabe señalar que los 900 mil soles estimados no incluyen otros gastos operativos, logísticos ni de mobiliario, por lo que el gasto real podría ser aún mayor. Un lujo que contrasta con la falta de recursos en sectores como salud o educación, y que deja en evidencia el uso discrecional del presupuesto para mantener aliados políticos.

Ante este panorama, el congresista Edward Málaga envió un oficio a la presidenta Boluarte Zegarra exigiendo explicaciones claras sobre las funciones y razones del retorno de Santiváñez. El legislador fue contundente en su crítica:

“Resulta inexplicable que un exministro censurado por su fracaso en enfrentar la inseguridad ciudadana —una incapacidad cuyo costo se mide en vidas humanas— sea premiado con un nuevo cargo en el corazón del poder”.

La reincorporación de funcionarios cuestionados parece ser parte de un patrón en el gobierno de Dina Boluarte, que lejos de rendir cuentas o corregir errores, se les acomoda en nuevas oficinas, creadas a la medida y con amplios recursos públicos. Una práctica que erosiona aún más la ya debilitada confianza en las instituciones.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista María Acuña habría invadido nuevamente espacio público, pero esta vez en Chiclayo [VIDEO]

Parlamentaria habría levantado un cerco perimétrico en plena vía pública. Orden de demolición estaba desde el 2022, pero la legisladora esperó hasta el último momento para retirarlo.

Avatar photo

Published

on

Invasiones como cancha, parte dos. La cultura de tomar aquello que no es de uno es casi una constante y modo de vida de miles de personas, quienes poco a poco y de manera nada disimulada van tomando algo que en el papel le pertenece a toda la comuna; sin embargo, en un acto completamente egoísta y altanero, con los años ese pasaje, ese parque, o esa vereda pasa a propiedad de algunos malos peruanos.

Así, una parlamentaria cuestionadísima durante las últimas semanas por presuntamente ocultar su tesis, ahora sale nuevamente en el ojo de la tormenta por supuestamente apropiarse de espacios públicos. La congresista María Acuña, de Alianza para el Progreso (APP) ha sido denunciada nuevamente por ocupar ilegalmente un espacio que no le pertenece. Un reportaje difundido por el dominical Cuarto Poder revela que la hermana de César Acuña habría tomado posesión de una calle completa en Pimentel, Chiclayo.

De comprobarse, no solo habría ocupado un parque en Surco, sino que la misma historia se estaría repitiendo en Chiclayo, donde la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) habría levantado un cerco perimétrico en plena vía pública, bloqueando la continuidad de la calle N, ubicada en la urbanización El Santuario, junto al colegio Ceibos.

Orden de demolición estaba desde el 2022, pero nadie movía un dedo

La Municipalidad Distrital de Pimentel emitió una orden de demolición en 2022 por afectar el tránsito, sin embargo, hasta julio de 2025, la estructura permanecía en su lugar.

Durante una entrevista televisiva, María Acuña negó responsabilidad y alegó desconocer de la resolución de demolición. El dominical reseñó que, pese a la resolución vigente, el alcalde de Pimentel, Enrique Navarro Sousa, del mismo partido que Acuña, evitó aplicar la medida.

El cerco finalmente fue retirado por la legisladora de APP cuando fue confrontada y descubierta.

Comentarios
Continue Reading

Política

Lima Gris Radio: Porky insulta a dirigente de olla común [VIDEO]

En el espacio radial se habló sobre el alcalde de Lima, y que, a pesar de autodenominarse como una persona religiosa, él respondió con agresividad, asegurando que una madre de SJL era ladrona y asesina, simplemente porque ella reclamó por un alimento en presunto mal estado.

Avatar photo

Published

on

En el programa Lima Gris Radio, que se transmite todos los viernes de 5 a 6 p.m. por Radio Planicie, los conductores Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca criticaron varios temas de actualidad.

En esa línea, comentaron sobre el ataque iracundo que ejerció el alcalde de Lima Rafael López Aliaga contra una madre dirigente de la red de Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho, la señora Abilia Ramos al decirle que es de izquierda, mentirosa, asesina y ladrona, en respuesta al reclamo de ésta, por el hallazgo de presunta sangrecita de pollo con mal olor.  

Aquí el video del programa:

Comentarios
Continue Reading

Política

Lima Gris Radio: Porky y los trenes viejos [VIDEO]

En el espacio radial se habló sobre el afán del alcalde de Lima López Aliaga en impulsar su campaña presidencial, al presentar unos vagones de trenes en una inauguración apoteósica en el Parque la Muralla, a pesar que serán almacenados.

Avatar photo

Published

on

En el programa Lima Gris Radio, que se transmite todos los viernes de 5 a 6 p.m. por Radio Planicie, los conductores Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca criticaron varios temas de actualidad.

En esa línea, comentaron sobre la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien anunció con bombos y platillos la llegada de trenes diésel tipo Caltrain. Sin embargo, señalaron que todo fue otra de sus mentiras, ya que actualmente no existen vías habilitadas para que esos vagones funcionen en Lima. Asimismo, se refirieron a la apoteósica presentación con concierto incluido que organizó el alcalde de Lima en el ‘Parque La Muralla’, únicamente para presentar unos vagones que en adelante estarán confinados en un almacén.  

Aquí el video del programa:

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending