Connect with us

Arte

Corona y Parley for the Oceans anuncian alianza global contra la contaminación marina por plástico

Avatar photo

Published

on

Corona y Parley for the Oceans anuncian su alianza con el objetivo de acabar con la contaminación marina por plástico, una de las mayores amenazas para la salud y supervivencia del ecosistema más grande e importante del planeta – los océanos del mundo. Esta alianza es un compromiso global a largo plazo para proteger 100 islas para el año 2020, comenzando en 6 regiones en diferentes partes del mundo: México, las Islas Maldivas, Australia, Chile, Italia y República Dominicana.

Se estima que 8 millones de toneladas de desechos plásticos llegan a los océanos anualmente. El problema se encuentra en todos los ecosistemas conocidos y en todos los eslabones de la cadena alimenticia. Si las tendencias actuales de contaminación marina continúan, en el 2050, el océano tendrá más plástico que peces Corona y Parley for the Oceans protegerán estas regiones a través de un enfoque creativo y multidisciplinario, e implementando la fórmula insignia de Parley: la estrategia AIR (Avoid, Intercept, Redesign).

“Estamos todos conectados con el mar. El estado de nuestras islas es un recordatorio poderoso de este hecho. Los desechos plásticos viajan alrededor del mundo para terminar en las playas más remotas, cercando al paraíso en un cinturón multicolor de basura plástica.  Está claro que algo está completamente mal. El plástico tiene un error de diseño. Para crear conciencia y reducir de manera inmediata la producción de plástico nuevo, inventamos el material Ocean Plastic™, a partir de desechos marinos reciclados y desarrollamos una fórmula para lograr un cambio a largo plazo – la estrategia de Parley AIR: Evitar el plástico (Avoid); Interceptar (Intercept) los desechos de plástico; Rediseñar los materiales (Redesign), productos y la manera de usarlos”, comentó Cyrill Gutsch, fundador de Parley for the Oceans.

“Hemos encontrado en Corona, el socio perfecto para llevar esta filosofía y estrategia a un nuevo territorio: el sector de bebidas. La economía es lo que causó este problema de plástico en primer lugar, pero gracias al poder transformador de colaboración y eco innovación, podemos hacerla la clave de la solución”. 

Corona es una marca que nació en la playa, rodeada por el océano. Existe para inspirar al mundo a desconectarse de la rutina y reconectar con su naturaleza esencial. Como una marca que celebra la vida al aire libre y que considera a la playa y a los océanos como su hogar, Corona está comprometida con proteger su tierra natal. Pero este hogar está en grave peligro.

Desde hace años, la marca ha estado involucrando a las comunidades locales para realizar limpiezas de playas con la iniciativa “Save the Beach” en diferentes países del mundo. Esta alianza con Parley for the Oceans es una evolución del compromiso de Corona por cuidar de los exteriores y las 100 islas representan los símbolos más icónicos del paraíso de Corona.

“Necesitamos tomar una postura y proteger el alma y corazón de nuestra marca. Esparciremos nuestro amor por los océanos y haremos que la gente entienda que debemos cuidarlos, inspirando a las personas a cambiar sus propios comportamientos. Corona está presente en más de 180 países y tenemos la oportunidad y la responsabilidad de aprovechar este alcance para convertirnos en una voz para los océanos”, comentó Thiago Zanettini, Vice Presidente Global de Corona.

Generando el cambio

Además de implementar la estrategia AIR de Parley, Corona y Parley están sumando a embajadores con valores afines para representar la alianza en sus países. Diego Luna (México), Ramón Navarro (Chile) y Nashla Bogaert (República Dominicana) participaron recientemente a la escuela de “Parley Ocean School” en las islas Maldivas, una experiencia de inmersión que reunió a diferentes personas en una escuela inspiradora, el Océano Índigo.

Artistas, diseñadores, productores, biólogos marinos, músicos, fotógrafos y científicos exploraron la belleza de los océanos y presenciaron el impacto negativo de la contaminación por plástico en la vida submarina, en las islas inhabitadas y en las comunidades locales. La experiencia colectiva marca el punto de partida de una idea: Corona, Parley y un selecto grupo de creativos generadores de cambio convertirán 100 islas en símbolos de cambio.

“El haber estado con Parley for the Oceans en las Maldivas me abrió los ojos. Cuando pensamos en islas y playas, las visualizamos hermosas y con agua cristalina, pero cuando vives el problema de cerca, te das cuenta de que estamos destruyendo nuestro paraíso con el uso desmedido de plástico. Todos podemos ser parte de la solución y ayudar a nuestras playas y océanos, tomando acciones simples para usar menos plástico en nuestro día a día, reciclar más y educar a las personas de nuestro entorno a hacer lo mismo. Estoy muy orgulloso de estar ligado a un programa comprometido a proteger las playas del mundo incluidas las de México”, apuntó el actor y embajador de Corona x Parley, Diego Luna.

El compromiso de Corona

Más allá de la protección de las 100 islas, Corona implementará una filosofía consciente del uso de plástico en todos los aspectos de la marca, adoptando la estrategia AIR de Parley. La marca ya evita actualmente el uso de plástico utilizando madera en sus materiales promocionales y cubetas de metal para servir Coronas bien frías alrededor del mundo. Pero su compromiso va más allá con esta alianza.

Este proceso iniciará con una evaluación de la cadena de producción de la marca para llegar a un proceso a largo plazo de innovación para reducir y eventualmente reemplazar los artículos de plástico que se usan actualmente. Adicionalmente, Corona se enfocará en la educación de sus colaboradores y en la reducción del uso de plástico en todos sus eventos y activaciones.

Como acción inmediata, se rediseñó uno de los programas globales más importantes de la marca, Corona Sunsets, una serie de festivales y eventos que suceden en todo el mundo – no sólo para alinearse con la estrategia A.I.R. de Parley sino para aprovechar la ocasión de educar a más de 350 mil consumidores al año.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cine

Edith Piaf está de vuelta: alistan película biográfica de la cantante generada con IA [VIDEO]

Voz e imagen de la cantante parisina regresarán gracias a la tecnología, según lo informó Warner Music.

Avatar photo

Published

on

El ‘Gorrión’ de Paris volverá a cantar en este nuevo milenio. La voz e imagen de la mítica cantante francesa Edith Piaf serán recreadas con Inteligencia Artificial (IA) para la realización de ‘Edith’, una película biográfica sobre la destacada artista del país galo.

Warner Music Entertainment informó que se ha asociado con la productora Seriously Happy para hacer una película de 90 minutos de duración narrada por la voz de Édith Giovanna Gassion (su nombre original) que “descubrirá aspectos de su vida hasta ahora desconocidos”.

En el comunicado, las productoras explican que la imagen y voz de Edith Piaf serán recreadas gracias a la tecnología de IA que fue entrenada con cientos de archivos, algunos de hace más de 80 años, “para realzar aún más la autenticidad y el impacto emocional de su historia”.

“La animación ofrecerá una visión moderna de su historia, mientras que la inclusión de imágenes de archivo, actuaciones en el escenario y en televisión, imágenes personales y entrevistas televisivas proporcionarán al público una visión auténtica de los momentos significativos de la vida de Piaf”, dice el anuncio.

La cinta está ambientada en las ciudades de París y Nueva York, y comprende la época de 1920 a 1960.

El proyecto promete ofrecer una visión moderna de su historia, mostrando logros personales y actuaciones icónicas de la intérprete de ‘Non, je ne regrette rien’.

Aqui una muestra de la potencia de su voz.

La idea original es de la directora y guionista Julie Veille, responsable de películas de televisión como Diana Ross, suprême diva (2019) y Stevie Wonder: Visionnaire et prophète (2019), y comparte créditos de escritura con Gilles Marliac.

“Su historia es una muestra de increíble resistencia, de superación de luchas y de desafío a las normas sociales para alcanzar la grandeza, y es tan relevante ahora como lo fue entonces”, dijo Veille en un comunicado.

Por su parte, Catherine Glavas y Christie Laume, las albaceas del patrimonio de Piaf, expresaron lo “especial y conmovedor” que resultaba la experiencia de volver a escuchar la voz de la cantante gracias a la tecnología IA.

“Se siente como si estuviéramos de nuevo en el cuarto con ella”, apuntaron.

Inmortal. Su particular voz le hizo merecedora del apelativo de gorrión.

La vida del ‘Gorrión’ estuvo marcada por la tragedia y los excesos al haber vivido una infancia azotada por la necesidad y la miseria, y una vida adulta golpeada por la muerte de su única hija y de su amado, el boxeador Marcel Cerdán, y problemas con su adicción a la morfina.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Marco Panatonic: “En Perú hay un fascismo que quiere destruir el cine”

Largometraje “Kinra”, del cineasta cusqueño Marco Panatonic, ganó el premio a Mejor Película Internacional en el Festival de Cine de Mar del Plata. El cine peruano continúa cosechando premios internacionales.

Avatar photo

Published

on

“Kinra”, opera prima del cusqueño Marco Panatonic, acaba de ganar el Astor Piazzolla de Oro, a mejor Película Internacional en la Competencia del Festival de Cine de Mar del Plata, que este año va por su 38° edición.  

El largometraje de Panatonic, aborda una realidad innegable en Latinoamérica; el tema de la migración que toca a todos los que alguna vez hemos salido de nuestros terruños. Y sin duda, el enfoque visual de “Kinra” nos narra un testimonio que no necesita mayor relato, que sus propias imágenes.

El cineasta peruano celebra el triunfo de su película en Mar de Plata.

Panatonic agradeció al festival por permitirle estrenar el filme en Latinoamérica y en especial, a su equipo de trabajo, porque “ha puesto el cuerpo para caminar por los Andes”.

“Me llevo una gran experiencia. Estaba dudando de si puedo hacer cine y seguiré dudando, porque en Perú hay un fascismo que quiere destruir el cine. Hay que seguir luchando”, aseveró el director en su discurso durante la ceremonia.

Marco Panatonic, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional San Antonio de Abad; sin embargo, tiene una formación autodidacta en cine y también experiencia en el área técnica de diversas producciones. No por algo, participó en años pasados en uno de los festivales de cortos más importantes de la región, el FENACO, y hoy ya puede gozar de los logros, luego de un arduo trabajo.

Comentarios
Continue Reading

Arte

Empezó el ‘Gallery Weekend’

Del 9 al 12 de noviembre, la vibrante ciudad de Lima se convertirá en el epicentro de la creatividad artística con la llegada de Gallery Weekend, un evento donde las galerías locales más destacadas abren sus puertas y brinda la oportunidad a los asistentes de explorar exhibiciones y eventos relacionados con el arte contemporáneo.

Avatar photo

Published

on

Organizado por la Asociación de Galerías del Perú (GAAP), Gallery Weekend se ha consolidado como un evento anual imperdible. Durante cuatro días, las galerías 80m2 Livia Benavides, Carlos Caamaño Foto-Galería, Crisis galería, Forum, Galería del Paseo, Ginsberg galería, NOW: Gallery, La Galería, Grau, La Mancha galería, y Wu Gallery, celebran la creación artística mediante una serie de exposiciones, inauguraciones y visitas guiadas.

Esta edición 2023 se destaca la diversidad de expresiones artísticas, desde la pintura y la escultura hasta la fotografía y el arte digital. Los asistentes podrán explorar obras de artistas emergentes y consagrados, lo que garantiza una experiencia enriquecedora y variada para todos.

En total, serán un circuito de 11 exposiciones en 3 distritos de la ciudad de Lima: Barranco, Miraflores y San Isidro. Que busca animar a los limeños a disfrutar del arte en su ciudad, visibilizando el rol de las galerías y su compromiso con el desarrollo de la escena local.

Este no solo es un evento para entusiastas del arte, sino que también tiene un impacto significativo en la comunidad artística de la ciudad. Brinda una plataforma vital para los artistas emergentes, así como para aquellos establecidos en el panorama internacional, para mostrar sus obras y establecer conexiones con coleccionistas, galeristas, críticos de arte y otros artistas.

Exposiciones:

Barranco

1. “ Este Lugar” y “Seguir Retazos”: 80m2 Livia Benavides (Malecón pazos 252, Barranco)

“Seguir Retazos” es una cautivadora instalación de dibujos, esculturas y gravilla que se nutre de repuestos y retazos recolectados por la artista Jimena Chávez Delion entre Lima y Bruselas. Estas sombras de procesos comerciales, consideradas desechos por el mercado, son para ella auténticos depósitos de significado en las ciudades que habita. Las asombrosas composiciones en esta exposición revelan características de estos lugares que solo la piel que los recorre puede sentir.

2. ” Lecturas contemporáneas desde el paisaje”: Wu Gallery (Av.Sáenz Peña 129, Barranco).

La exposición tiene como premisa el paisaje y reúne la obra de los artistas: Alejandro Jaime, Christian Bendayan, Diego Molina, Moico Yaker, Alberto Grieve. Sin embargo, su enfoque va más allá de las representaciones tradicionales de la naturaleza. El paisaje se convierte en un lienzo donde se inician exploraciones que pueden terminar en la abstracción más pura o en reflejos que van más allá de lo evidente.

3. ” Rayos de Sol de Sudamérica”: Crisis Galería (Jr. Alfonso Ugarte 260, Barranco)

A través del estudio de archivos históricos y con el guano como caso de estudio, este proyecto nos sumerge en una reflexión sobre la interacción entre la naturaleza y la tecnología. El artista Raúl Silva nos invita a mirar más allá de las apariencias y a explorar las líneas que unen nuestro pasado y presente, revelando la intrincada danza entre la naturaleza y la tecnología a lo largo de la historia. Explora una fascinante conexión entre las líneas ferroviarias del siglo XIX y los vectores informáticos que gobiernan nuestro mundo digital actual, que nos permite comprender el pasado y el presente.

4. ” Gran Formato “: Grau Galería (Av. Almirante Grau 604, Barranco)

La exposición reúne a los artistas Valentino Sibadon, Patricia Roy, Mario Quezada, Víctor Delfín, Ricardo Wiesse y José Gomez, cada uno aportando su estilo distintivo y su perspectiva única al mundo de las obras de gran formato.

Miraflores:

5. “Galaxia Arte o una revelación metafísica”: Galería Forum (Av. Larco 1150 sótano, Miraflores)

Con cada trazo y cada palabra, la artista María Gracia de Losada nos invita a reflexionar, sonreír y, a veces, incluso cuestionar nuestra propia percepción del arte y de la sociedad en la que vivimos. La inspiración detrás de estas obras se nutre de una amalgama de imágenes, las cuales son reinterpretadas magistralmente. Cada creación suya es un testimonio constante de la idea de que la experiencia estética, ya sea propia o ajena, está intrínsecamente conectada con las experiencias vitales que compartimos como sociedad.

6. “Taxonomías y clasificaciones en el Reino”: Galería del Paseo (General Borgoño 770, Miraflores).

En esta exposición individual la artista Claudia Coca explora las complejas clasificaciones de la naturaleza que a lo largo de la historia se han forjado con el propósito de ejercer control sobre pueblos, territorios y la propia naturaleza. Estas taxonomías, anheladas como herramientas de dominio, se convierten en el enfoque de su mirada crítica y artística. A través de su obra, la artista nos desafía a cuestionar los paradigmas occidentales y a explorar las perspectivas más antiguas acerca de la naturaleza de las castas y de la naturaleza fabulada de los nuevos territorios.

7. “Plaything / Play thing”: Ginsberg Galería (Av. Santa Cruz 1068, Miraflores).

La muestra cuestiona los límites del juego, desde pensamiento mágico infantil hasta el consentimiento en el rol playing del juego adulto erótico. Los artistas: Fabiola Gonzáles, Vanessa Karin, María Abaddon, Fernando Dolorier e Ian Tevo, través de diversos medios artísticos, desafía al público a reflexionar sobre los límites borrosos entre el juego y la explotación, fomentando un examen crítico de cómo las normas y estereotipos sociales pueden eliminar la agencia de un individuo. Explora las dinámicas multifacéticas del poder, la identidad y las expectativas sociales; Profundiza en la dualidad de los juguetes como inocentes objetos de alegría y su papel más oscuro en la cosificación de los individuos.

San Isidro

 8. “Promesas escritas en hielo”: Carlos Caamaño Foto Galería (Casa Carlos Graña 182 San Isidro).

La artista peruana Rocío Gomez presenta “Promesas Escritas en Hielo” un compendio de obras que surgió de la necesidad de expresar la compleja experiencia que todos vivimos durante el Covid-19. En un acto de pura creatividad y reflexión, Rocío se aventuró a plasmar con letras de hielo una pregunta esencial: “Estoy preparada?” dejando su mensaje efímero en el pavimento, un gesto que representa la fugacidad de la vida y la imposibilidad de retener lo que ya se desvanecía. Un recordatorio de nuestra capacidad para adaptarnos y enfrentar lo desconocido y abrazar el presente.

9. “Secuencias y escenarios”: LA GALERÍA (Calle Conde de la Monclova 255, San Isidro)

La muestra reúne obra reciente de mediano y gran formato. El artista Leoncio Villanueva nos sumerge en su mundo creativo, donde las formas se convierten en personajes en un relato visual intrigante. A lo largo de los años, ha ido explorando una geometrización más marcada en su obra, aunque desde sus inicios, la geometría ha sido un elemento fundamental en sus composiciones, compartiendo espacio con elementos surrealistas, mágicos y metafísicos. En su universo, formas orgánicas, seres, plantas y fragmentos de paisajes se entrelazan en un juego de líneas y planos que sugieren volúmenes.

10. “Contrapunto”, “Mustia” y “La utopía y el mar”:  NOW: Gallery (Av. Los Conquistadores 789, San Isidro).

“Contrapunto” David Petroni, nos presenta las experiencias visuales que desarrollo durante su estadía en la residencia de NOW:Gallery. Petroni genera a través de un estudio sensitivo del color, haciendo referencia con el título de su muestra a una técnica musical que combina líneas melódicas creando armonías complejas y ricas en textura. 

“Mustia” Zoe G. Serrano, desarrolla una serie de piezas en látex que conforman su cuerpo en pequeñas mutilaciones. Este manifiesto visual busca agredir la materialidad de la condición femenina desde la propia encarnación.

“La utopía y el mar”de los artistas Sonia Cunliffe (Perú) y Liudmila y Nelson (Cuba). Con instalación, video y multimedia, ambos artistas logran retratar la crisis migratoria y el exilio de miles de cubanos en el contexto de la revolución durante el régimen de Fidel Castro.

11. “Entrelace”: Mancha Galería (Av. Jorge Basadre 951, San Isidro)

A través de esculturas e instalaciones Alejandra Ortiz de Zevallos desafía las expectativas y expande los horizontes de lo que se puede lograr con materiales como gasa, lana, yute, residuos plásticos y fibra de carrizo. En cada pieza, el tejido no es solo una técnica, sino una metáfora de conexión. Se manifiesta desde la composición material, donde múltiples fibras se entrelazan para dar forma a sus obras, hasta un significado más profundo, que alude al tejido corporal de un ser vivo desde una perspectiva biológica. Cada obra es un testimonio del poder de la fibra para unir no solo materiales, sino también a las personas en una conversación artística que va más allá de las palabras.

Horario Inauguraciones:

Barranco – Jueves 9 de noviembre de 7:00 p.m a 9:00 p.m.

Horarios visitas guiadas:

Barranco – jueves 9 de noviembre de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. 

Miraflores y San Isidro – viernes 10 de 11:00 a.m. a 2:00 p.m –  5:00 pm a 7:00 p.m

ENTRADA: El ingreso es libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Watanabe: todo el vasto fondo marino

Bajo la dramaturgia y dirección de Galiano en la sala Yuyachkani.

Avatar photo

Published

on

La Asociación cultural de Teatro y Psicodrama Plano Sutil continúa presentando la temporada de la obra WATANABE: todo el vasto fondo marino escrita y dirigida por Galiano. La propuesta escénica tiene temporada hasta el 12 de noviembre de viernes a domingo a las 8:00 p.m. en la Sala Yuyachkani.

En WATANABE: todo el vasto fondo marino seremos testigos de la historia de nuestro gran poeta, quien se encuentra internado en un hospital tratando de sobrevivir a un feroz cáncer. Su hermana vela su sueño cuando de pronto un sobresalto la toma por sorpresa: Watanabe ha entrado en una crisis respiratoria y entre algunos sofocados balbuceos se le escapa la vida. Al interior se desata una batalla espiritual: los episodios más importantes de su vida vuelven a convocar su presencia sin que él pueda hacer nada para revertirlos. ¿Qué es todo este paisaje indescifrable que se hace realidad una vez más delante de él? ¿Será capaz de escribir su último gran poema?

José Watanabe Varas (1945-2007) es uno de los poetas más importantes de nuestro acervo cultural. En su obra, nos encontramos con un fino sincretismo que alberga toda una herencia cultural y al mismo tiempo genera el espacio para una voz original, un enfoque particular de la vida que alcanza la universalidad. El dramaturgo de esta obra ha tomado la voz del poeta como un vehículo para hablar, a la vez, de asuntos particulares y universales.

Este es un viaje al núcleo de nuestra historia más íntima. A través de Watanabe nos confrontamos con una pregunta común a todos: ¿estamos preparados para afrontar la muerte?” nos dice el dramaturgo y director de la obra, Carlos Galiano. “Escribí esta obra durante la pandemia con el interés de profundizar en el espíritu tan sensible de nuestro poeta y, a través del recorrido por los pasos de su historia, aprender más sobre la fugacidad de la vida y el desafío que supone para nuestros cuerpos abrazar la muerte cuando llegara el momento”.

La simbiosis entre lo japonés y lo andino que leemos en la poesía de Watanabe, cobrará vida en el escenario a través de los distintos elementos que componen la puesta en escena. De este modo, la escenografía, iluminación, vestuario y diseño sonoro darán cuenta de este matrimonio cultural. El potencial poético de la obra no descansará solo en los versos del poeta, sino en el poder simbólico del montaje. El elenco está compuesto por los experimentados actores y actrices Diana Chávez, Renato Rueda, Teresa Ralli y Carlos Mesta.

En esta oportunidad, y de manera especial, la casa Yuyachkani abre sus puertas para albergar un montaje teatral sobre la vida, muerte y poesía de una persona que no solo fue cercana a su historia y que colaboró de cerca en procesos como Antígona, unipersonal de Teresa Ralli dirigido por Miguel Rubio y escrito por Watanabe; sino que es un elemento representativo de nuestra diversidad cultural y de nuestra manera tan compleja de observar el mundo a través de distintos prismas.

Watanabe, todo el vasto fondo marino obtuvo el segundo puesto del Concurso de Dramaturgia “Ponemos tu obra en escena”, del Teatro Británico, realizado en el año 2021. Además, este proyecto es una obra beneficiaria de los Estímulos Económicos para la Cultura del Ministerio de Cultura en la Categoría Producción en Artes Escénicas 2023.

PLANO SUTIL es una Asociación Cultural de Teatro y Psicodrama que tiene como fin promover el desarrollo integral del ser humano, poniendo al servicio de la comunidad diferentes actividades como montajes profesionales de teatro, talleres de actuación, dirección y dramaturgia, programas de intervención psicodramática en relación a temas diversos y distintos; círculos de mujeres, encuentros interdisciplinarios, etc. Todas ellas tienen como hilo trasversal la búsqueda del autoconocimiento y la generación de vínculos sociales saludables en los que puedan tender puentes de conexión. Creen firmemente en el poder del teatro como un arte que nos insta a pensarnos como parte de una comunidad y nos brinda un espacio de transformación personal y colectiva.

La obra es un viaje arduo hacia el entendimiento de la muerte como parte orgánica del ciclo de la vida, que nos permite un ejercicio de desapego que nos conecta con el verdadero continuo universal. Los invitamos a conocer este universo en escena y disfrutar de la propuesta.

TEMPORADA DE LA OBRA WATANABE: todo el vasto fondo marino

Días: viernes a domingo a las 8:00 p.m. hasta el 12 de noviembre

Lugar: Sala Yuyachkani

Dirección: Jr. Tacna 363 Magdalena del Mar

Entrada General: 40 soles

Entrada Estudiantes y jubilados:30 soles

Entradas a la venta en Joinnus o vía email a elplanosutil@gmail.com

https://www.joinnus.com/events/theater/lima-watanabe-todo-el-vasto-fondo-marino-56930

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Kioto, el mundo de la belleza

La fotógrafa japonesa Kyoko Aihara expone su obra en el Centro Cultural Peruano Japonés

Avatar photo

Published

on

La cultura japonesa conserva manifestaciones tradicionales inscritas en la sociedad moderna. Una de sus expresiones más representativas son los Hanamachi, barrios en donde residen las maiko y geiko y a los que tuvo acceso la fotógrafa japonesa Kyoko Aihara. El resultado de su trabajo se resume en “Kioto, el mundo de la belleza”, exposición que se exhibe en la galería de arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés hasta el 3 de diciembre.

La exposición, coorganizada con la Fundación Japón, se enmarca en los 150 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón y en la 51.ª Semana Cultural del Japón, y permitirá así acercar al público a este fascinante mundo protagonizado por las geiko y maiko, quienes reproducen la cultura tradicional japonesa y las disciplinas artísticas con fines de entretenimiento.

Para dar a conocer su cultura, Aihara tuvo acceso a las casas del té u ochaya y a las okiya, donde conviven como una familia las geiko, conocidas también como geisha fuera de Kioto; las maiko, aprendices de geiko; las shikomisan (asistentes de cocina y limpieza en las ochaya); y las okāsan u okamisan, anfitrionas de estos espacios.

Las geiko y las maiko encarnan tradiciones que van desde los kimonos hasta la danza y la música. Aihara nos guía por medio de sus fotografías a través de este misterioso universo, aún desconocido para muchos.

“Como japonesa, me fascina el mundo de las maiko y geiko por la manera en la que preservan la tradición de mi país, y durante casi 25 años he mantenido contacto con muchas okāsan, geiko y maiko. Gracias a estas relaciones, fue posible fotografiar el funcionamiento interno de los Hanamachi, la vida cotidiana, así como escenas privadas en las okiya, casas donde conviven que están vetadas al público en general”, cuenta la fotógrafa.

Kyoko Aihara es escritora y fotógrafa nacida en Yokohama. Licenciada en Historia del Arte en la especialidad de Estética en la sección de Filosofía de la Facultad de Literatura de la Universidad de Keio.

Dato

Fechas: Hasta el 3 de diciembre

Horario: martes a domingo de 10:00 a. m. a 1:00 p m. y de 2:00 a 8:00 p. m.

Lugar: galería de arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María) y plazuela financiera de la Residencial San Felipe. Ingreso libre

Comentarios
Continue Reading

Cine

35° Festival de Cine Europeo de Lima llega con 55 películas de estreno

La 35 edición del Festival del Cine Europeo de Lima se realizará del 16 al 30 de noviembre en Lima, Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo y Chiclayo.

Avatar photo

Published

on

El Festival del Cine Europeo de Lima está de vuelta en su 35ª edición del 16 al 30 de noviembre de 2023 prometiendo dos semanas llenas de cine europeo de primer nivel gracias a sus organizadores: las embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea en el Perú, la Delegación de la Unión Europea y la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esta edición trae consigo una emocionante selección de 55 películas procedentes de 18 países europeos, como Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, además de Dinamarca, Bulgaria, Malta, Croacia, Estonia y la participación de Ucrania y Perú.

Los amantes del cine tendrán la oportunidad única de sumergirse en la riqueza de la cinematografía europea y descubrir historias de toda la Unión Europea.

La programación detallada se encuentra disponible en www.festivaldecineeuropeo.pe. Con un total de 179 funciones programadas, distribuidas en 18 sedes en Lima y 8 en provincias, que incluyen Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo y Chiclayo, el Festival se asegura de que todos tengan la oportunidad de acercarse a la cinematografía europea y encontrar historias que se adapten a sus gustos.

Premio del público

El 35° Festival del Cine Europeo de Lima marca el regreso del Premio del Público permitiendo a los seguidores elegir la película más destacada del evento, convirtiendo también a los asistentes en protagonistas de la celebración cinéfila.

Presidencia española

En esta edición, el Festival estará bajo la presidencia de España, cuya Embajada presentará entre otras películas, en estreno exclusivo, “As bestas” de Rodrigo Sorogoyen, Premio Goya 2023 a la mejor película entre las 9 distinciones que recibió como la de mejor director, mejor actor o mejor actor de reparto.

Además, se realizará un homenaje al genio creativo y el legado cinematográfico del aclamado director español Carlos Saura, proyectando cinco de sus icónicas películas, incluyendo “Cría cuervos” y “Ay, Carmela”.

El Festival también presentará una selección de películas peruanas.  Se explorarán temas históricos y sociales a través de una selección de seis largometrajes, tres de España y tres de Perú, que abordan el posfranquismo de los años 70 y la violencia armada interna de los años 80, respectivamente.

Ucrania, país invitado

También, a través del lente cinematográfico, el Festival ofrecerá una mirada al impacto del conflicto bélico en Ucrania a través de cuatro películas, incluyendo un drama ficcionado y tres documentales, que arrojarán luz sobre los desafíos que enfrentan las personas en ese país en la actualidad.

Talleres profesionales

Finalmente, por quinto año consecutivo, el Festival de Cine Europeo contará con el laboratorio de formación en cinematografía CINELABS, organizado por el grupo de Institutos Culturales Europeos en Perú (EUNIC) espacio que convocará a expertos internacionales en temas como redacción de guiones, corrección de color, nuevas tecnologías, fotografía, animación, dirección de arte y sonido. 

Comentarios
Continue Reading

Cine

Los ‘Buenos Muchachos’ retornarán a la pantalla gigante [VIDEO]

Película de Martin Scorsese será reestrenada desde este 2 de noviembre.

Avatar photo

Published

on

Los ‘Buenos Muchachos’ (Goodfellas) están de regreso. Con más de tres décadas de su estreno original, UVK Multicines trae a sus pantallas este clásico en alta definición que reúne a Ray Liotta, Paul Sorvino y los galardonados Robert de Niro y Joe Pesci.

Una de las películas más influyentes del cine clásico de gangsters, Goodfellas, en español Buenos Muchachos, regresa al cine en versión remasterizada y en alta definición a través de las pantallas de UVK Multicines este 2 de noviembre.

Estrenada en 1990, el director italo-americano, Martin Scorsese entregó una de las mejores películas del cine moderno que expone el fascinante, misterioso y violento submundo de las familias de la mafia neoyorquina, a través de la vida de Henry Hill.

Buenos Muchachos cuenta la historia del ascenso y caída de este gángster italo-irlandés-americano que, entre los años 50’s y 80’s, se hizo rico a costa de robos, asaltos, tráfico de drogas, complicidad en asesinatos, otros crímenes y delitos con sus secuaces Paul CiceroTommy DeVito y Jimmy Conway.

La cinta reúne a un reparto de lujo conformado por Ray LiottaPaul Sorvino, Joe Pesci, quien se hizo acreedor de un Premio Oscar como Mejor Actor de Reparto gracias a su performance en el filme, y Robert de Niro, dos veces ganador del premio a Mejor Actor de la Academia.

Nominada a seis premios Oscar, ganadora de cinco premios por parte del BAFTA y nombrada como Mejor Película del año por el Círculo de Críticos de Cine de Nueva York y por la Asociación de críticos de cine de Los Ángeles, además que la cinta Buenos Muchachos fue declarada de “importancia cultural” y fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

FUENTE: WARNER BROS.

Considerada por muchos la mejor película sobre mafiosos, ahora podrás verla en pantalla grande y en exclusiva desde este 2 de noviembre en los cines UVK San Martín del Centro de Lima y UVK Platino Panorama de Surco.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Mario Vargas Llosa anuncia su retiro de la literatura

‘Le dedico mi silencio’ será su última obra del Nobel de Literatura del año 2010.

Avatar photo

Published

on

Considerado el mejor escritor peruano de todos los tiempos, merecedor de un Nobel de Literatura en el año 2010, virtuoso con su pluma para crear historias notables sobre un hombre corriente o de un dictador extranjero. El escritor arequipeño Mario Vargas Llosa ha decidido poner el punto final a su extensa carrera literaria con una última obra próxima a publicarse.

El escribidor. Nobel peruano cierra una magnifica producción literaria. Foto: redes sociales.

El autor de ‘Conversación en la Catedral’ aseguró que el ensayo ‘Le dedico mi silencio’ dirigido al filósofo Jean Paul Sartre será su carta de retiro para la literatura de ficción. Dicho ensayo se encuentra anunciado que llegará a las librerías el próximo 26 de octubre.

Cabe mencionar que la última obra de ficción del octogenario escritor será publicada por la editorial Alfaguara simultáneamente en todos los territorios de habla hispana. El libro cuenta la historia ambientada en el Perú sobre un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.

El escritor contó que terminó de escribir el borrador de su novela en Madrid, en abril de 2022, comenzó a corregirla en mayo y que, desde entonces hasta final de ese año, estuvo haciendo pequeños cambios.

Hace unos meses, tras estar por unos días en el Perú, Vargas Llosa manifestó que pudo dar por concluida su novela. “Ahora, me gustaría escribir un ensayo sobre Sartre, que fue mi maestro de joven. Será lo último que escribiré”, resaltó Mario Vargas Llosa al término de la nota final de su libro.

Última obra de Vargas Llosa dejará un largo ‘silencio’ en el ambiente literario. Foto: Alfaguara.

‘Le dedico mi silencio’ es una obra que mezcla ficción y ensayo, para hablar de un tema que obsesiona al autor desde hace años: la utopía, aunque, en este caso, aborda una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.

La novela, que dedica a su exesposa, prima y madre de sus tres hijos, Patricia, transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista de Sendero Luminoso, en un país fracturado y asolado por la violencia.

‘Le dedico mi silencio’ es la vigésima novela del laureado escritor de raíces arequipeñas, que publicó la primera de ellas, La ciudad y los perros, hace 60 años, en 1963.  Entre las obras más icónicas del académico peruano figuran: Conversación en la catedralLa casa verdeEl pez en el aguaLa fiesta del chivoLa guerra del fin del mundo, entre otras.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending