Connect with us

Cine

Conoce todo lo del «27 Festival Internacional de cine de Mar de Plata»

Avatar photo

Published

on

«EL LIMPIADOR» COMPITE EN MAR DE PLATA

El 27 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrolla hasta el 25 de noviembre, presentando una variada programación. Son  78 títulos  con una fuerte presencia hispanoamericana, el único festival clase «A» latinoamericano, se perfila nuevamente como una vidriera para el cine hablado en nuestro idioma.

La película El limpiador del director peruano Adrián Saba es el único filme nacional en competencia. El rumano Cristian Mungiu y el alemán Volker Schlöndorff son los nombres más destacados de la competencia internacional en el 27 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde argentina participará con De martes a martes, de Gustavo Fernández Triviño; El impenetrable, de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini, y con la coproducción El muerto y ser feliz, del español Javier Rebollo.

El 27 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata cuenta en su apartado internacional, con un dominio de las producciones europeas, con al menos ocho entre las catorce elegidas, de las que cuatro son hispanoamericanas (con la brasileña O som ao redor junto a las dos argentinas y la coproducción española) y una estadounidense, Starlet, deSean Baker.

De la Competencia Latinoamericana participarán trece títulos, entre ellos los argentinos La forma exacta de las islas, de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke; La Música Callada, deFernando Boto y Puerta de Hierro, el exilio de Perón, de Víctor Laplace y Dieguillo Fernández.

Además de la competencia reservada para el cine nacional (cortos y largos), habrá 23 secciones paralelas entre las que se destacan una dedicada al Super 8, a nuevos directores surcoreanos, al cine de terror, un ciclo de documentales y un panorama sobre grandes autores del cine mundial.

La Sirga de William Vega (Colombia)

Competencia Internacional
De martes a martes de Gustavo Triviño (Argentina)
El impenetrable de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini (Argentina-Francia)
O som ao redor de Kleber Mendonça Filho (Brasil)
Memories Look at Me de Fang Song (China)
Starlet de Sean Baker (Estados Unidos)
El muerto y ser feliz de Javier Rebollo (España-Argentina-Francia)
Augustine de Alice Winocour (EE.UU)
La mer à l’aube de Volker Schlöndorff (Francia-Alemania)
The Deep de Baltasar Kormákur (Islandia-Noruega)
Student de Darezhan Omirbayev (Kazajistán)
Sightseers de Ben Wheatley (Reino Unido)
Beyond the hills de Cristian  Mungiu (Rumania – Francia -Bélgica)
Domestic de Adrian Sitaru (Rumania)
Lal gece de Reis Çelik (Turquía)

Competencia Latinoamericana
La forma exacta de las islas de Daniel  Casabé y Edgardo Dieleke (Argentina)
La Música Callada de Fernando Boto (Argentina)
El ojo del tiburón de Alejo Hoijman (Argentina)
Puerta de Hierro, el exilio de Perón de Víctor Laplace y Dieguillo Fernández (Argentina)
Era uma vez Verónica de Marcelo Gomes  (Brasil)
Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile)
La Sirga de William Vega (Colombia)
Aquí y Allá de Antonio de Méndez Esparza  (México-España)
Después de Lucía de Michel Franco (México)
Post Tenebras Lux de Carlos Reygadas (México)
7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)
El limpiador de Adrián Saba (Perú)
El Bella Vista de Alicia Cano (Uruguay-Chile)

Competencia Argentina
Abril en Nueva York de Martín Piroyansky
Boxing Club de Víctor Cruz
Buscando al Huemul de Juan Diego Kantor
Calles de la memoria de Carmen Guarini
La Corporación de Fabian Forte
La educación gastronómica de Marcos Rodríguez
Errata de Iván Vescovo
Fango de José Celestino Campusano
Hermanos de sangre de Daniel de la Vega
Huellas de Miguel Colombo
Los quiero a todos de Luciano Quilici
Me perdí hace una semana de Iván Fund
Samurai de Gaspar Scheuer
Tan cerca como pueda de Eduardo Crespo

Competencia de Cortos Argentinos
María de Mónica Lairana
Desierto de Baltasar Tokman
Exposición de Mariano Nante
Guanajuato de Fernando Domínguez
Hotel Y de Geraldine Barón
El mar de Cecilia Atán
Ojos de Pablo Pérez
Puertas adentro de Nicolás León Tannchen
La quietud de Inés María Barrionuevo
Shave It de Jorge Tereso y Fernando Maldonado
V.H.S (Víctor for Ever) de Amparo González Aguilar

Competencia Latinoamericana de Cortos
Abelardo, de Ane Siderman (Brasil)
Linear, de Amir Adomoni (Brasil)
Maldito Gergelim, de Flavio Barone (Brasil)
Lo indecible, de Carolina Astudillo Muñoz (Chile-España)
Bajo el sol, de Arcadi Palerm Artís (México)
Don Sabás, de Juan Manuel Zúñiga (México)
Reality 2.0, de Víctor Orozco Ramírez (México-Alemania)
Fisura, de Federico Torres Fernández (Puerto Rico)
La mula muerta, de Rafael Velásquez Stanbury (Venezuela)

Panorama
Autores
Blancanieves de Pablo Berger
Dark Horse de Todd Solondz
For love’s sake de Takashi Miike
Gebo et l’ombre de Manoel  de Oliveira
In the fog de Sergei Loznitsa
Insurgentes de Jorge Sanjinés
Journal de France de Claudine Nougaret y Raymond  Depardon
The Land of Hope de Sion Sono
Laurence Anyways de Xavier  Dolan
The Angels Shares de Ken Loach
La noche de enfrente de Raúl Ruiz
Piedad de Ki-duk Kim
Ralph el Demoledor de Rich Moore
The We and the I de Michel Gondry
¡Volveremos a las montañas! de Andrés di Tella
Vous n’avez encore rien vu de Alain  Resnais
List de Sang-soo Hong
Walker (Beautiful 2012) de Ming-Liang Tsai

Panorama Argentino
A La Cantábrica de Ezequiel Erriquez
A la deriva de Fernando Pacheco
Diario de Ana y Mía de Alejandra Martín
El estado de las cosas de Joaquín Maito y Tatiana Mazú
El jardín secreto / documental sobre la poeta Diana Bellessi de Cristián Costantini y Diego Panich
Kajianteya de Daniel Samyn
Kartun (el año de Salomé) de Mónica Salerno y Hugo Crexell
Nosilatiaj. La Belleza de Daniela Seggiaro
Pies en la tierra de Mario Pedernera
El problema con los muertos es que son impuntuales de Oscar Mazú
Reflejos de Ignacio Verguilla y Mariela Pietragalla
Santa Lucía de Andrea Schellemberg
Un día gris, un día azul; igual al mar de Luciana y Melina Terribili
Universitarios de Héctor E. Jaquet

Panorama Cortos Argentinos
Pude ver un puma de Teddy Williams
Feliz de Achille Milone
Lo que haría de Natural Arpajou
Noelia de María Alché
Yeguas y cotorras de Natalia Garagiola

Súper 8
Apuntes de un director de Ernest  Baca
Ratna Mala (collar de flores) de  Ernesto Baca
Tao de  Ernesto Baca
Bodhi de Emiliano Cativa
Cenizas de Emiliano Cativa
Día y noche de Emiliano  Cativa
Satori de Emiliano Cativa
Sk8 Park de Emiliano Cativa
Alicia, Lewis Carroll y el tiempo de Daniela Cugliandolo
En otro lugar de Daniela Cugliandolo
in Fellini de Daniela Cugliandolo
Pneurosis (en el baño) de  Daniela  Cugliandolo
Aula magna de Andrés Denegri
Sobre Belgrado de Andrés  Denegri
Amsterdam de Leandro Listorti
Montevideo de Leandro Listorti
Pasajes de Leandro Listorti
4×4  de Pablo Marín
Diario colorado de  Pablo Marín
Film de Pablo Marín
Fábrica de pizza de Pablo Mazzolo
El Quilpo sueña cataratas de Pablo Mazzolo
Áspero de Paulo Pécora
Champaquí de Paulo Pécora
Espectro de Sergio Subero
El ver de los árboles de Sergio Subero
El ver de los árboles II de Sergio Subero
Noche Especial: Claudio Caldini 

Busco mi destino
The End of Love de Mark Webber
Gimme the Loot de Adan Leon
My Life on Planet B  de Iván López Núñez
Pavilion de Tim Sutton
Todo el mundo tiene a alguien menos yo de Raúl Fuentes
El verano del Camoati de Federico Laffitte

Hora cero
El ABC de la muerte de Varios Directores
Aftershock de Nicolás López
Diamond Flash de Carlos Vermut
Doomsday Book de Jee-woon Kim y  Pil-sung Yim
John Dies at the End de Don Coscarelli
King Kelly de Andrew Neel
Decapoda Shock de Javier Chillon

Las venas abiertas…
2/11 Día de los muertos de  Ezio Massa
Making off Sangriento: Masacre en el set de Filmación de Hernán y Gonzalo Quintana
Sin señal de David Sofía
Todos mis muertos de Mad Crampi
La última muerte de David «Letxe» Ruiz

BSO (Banda Sonido Original)
Apocalypse: A Bill Callahan Tour Film de Hanly Banks
Asspera: el ritual del pueblo de Martín Fox Douglas y Marcos Zapata
Berlin Telegram de Leila Albayaty
Los Boys de Javier Zevallos
La experiencia Barriga de Esteban Rojas
Folklore en el Coliseo Podestá de Gabriel Herce
Gimme the Power de Olallo Rubio
Girl Walk // All Day de Jacob Krupnick
Gricel de Jorge Leandro Colás
Je suis venu vous dire… Gainsbourg par Ginzburg de Pierre-Henry Salfati
Jessico de Alejandro Martín Arias
Searching for Sugar Man de Malik Bendjelloul
Zuloak (Agujeros) de Fermín Muguruza

Sentidos del humor
Clown de  Mikkel Nørgaard
Le Grand Soir de Benoît Delépiney Gustave Kervern
El invitado de piedra de  Mauro Altschuler
L. de Babis Makridis
Mar del Plata de Ionathan Klajman y Sebastian Dietsch
My Awkward Sexual Adventure de Sean Garrity
New Kids Nitro de Steffen Haars y Flip Van der Kuil
Rowdy Rathore de Prabhu Deva
Voyage, voyage de Edouard Deluc
La Bifle de Jean-Baptiste Saurel
Lovbot Love de Gabriela C. Chirife y Tetsuo Lumiere
Ponele Thelma & Luis de Alejandro Jovic

Estados alterados
Age Is… de Stephen Dwoskin
Dioramas de Gonzalo Castro
People’s Park de Libbie D. Cohn y J.P. Sniadecki
Sleepless Nights Stories de Jonas  Mekas
Jonas Mekas: I Am Not a Filmmaker de Pierre-Paul Puljiz y Jérôme Sans
101 de Luis Miñarro
Psychohydrography de Peter Bo Rappmund
Tectonics de Peter Bo Rappmund
Rua Aperana 52 de Júlio Bressane
O que arde cura de João Rui Guerra da Mata
Menuet de Milagros Mumenthaler
The Devil de Jean-Gabriel Périot
O duplo de Juliana  Rojas
Escenas en el mar de Flavia de la Fuente
Meteor de Christoph Girardet y Matthias Müller
The Name Is Not the Thing Named de Deborah Stratman
Virgen de Belén Blanco
Gaelle Obiegly de Friedl vom Gröller
Gaelle Obiegly II de  Friedl vom Gröller
Me Too, Me Too de Friedl vom Gröller
My Psychoanalytic Notes de Friedl vom Gröller
Forêt d’expérimentation de Michaela Grill
Heavy Eyes de Siegfried A. Fruhauf
Intermezzo (Notes on Film 04) de Norbert Pfaffenbichler
Postcard from Somova, Romania de Andreas Horvath
Reconnaissance de Johann Lurf
Siesta de David  Krems y Hugo Furtado
Workers Leaving the Factory (Again) de Katharina Gruzei

Proyecciones Especiales
Arrugas de Ignacio Ferreras
Cornelia frente al espejo de Daniel Rosenfeld
Historias Breves 7   
La huella del Dr. Ernesto Guevara de Jorge Denti
Venimos de muy lejos, la película de Ricardo Piterbarg
Videominutos por Mariano Ferreyra

Homenaje a Fernado Birri
El Fausto Criollo de Fernando Birri
Fernando Birri, el utópico andante de Humberto Ríos
Paisajes devorados de Eliseo Subiela

Panorama Latinoamericano
Brecha en el silencio de Luis y Andrés Rodríguez
Chalán de Jorge Michel Grau
Chocó de Jhonny Hendrix
Evolution of Violence de Fritz Ofner
El fantástico mundo de Juan Orol de Sebastián del Amo
Fecha de Caducidad de Kenya Márquez
El lenguaje de los machetes de Kyzza Terrazas
La lucha de Ana de Bladimir Abud
A música segundo Tom Jobim de Nelson Pereira dos Santos y Dora Jobim
El Páramo de Jaime Osorio Márquez
Sudoeste de Eduardo Nunes
El sueño de Lú de Hari Sama
Super Nada de  Rubens Rewald
TRIP La película de Fran Lepe
Os últimos cangaceiros de Wolney Oliveira
Uma longa viagem de Lucia Murat
Júbilo inmortal de Luis Felipe y Moncada Ruiz
Cinéma, de notre temps: Une journée d’Andrei Arsenevitch, de Chris Marker
Marker 72 de Miguel Ángel Vidaurre

Panorama documental
Argentinian Lesson de Wojciech Staron
A casa de Júlio Alves
Love Free or Die de Macky Alston
La Main au-dessus du niveau du coeur de Gaëlle Komàr
Faena de Humberto Ríos
The Queen of Versailles de Lauren Greenfield
Si près si loin de Michel  Favre
The Tomi Ungerer Story de Brad  Bernstein
Una película de gente que mira películas de Fernando Arditi y Javier Pistani
Abuelas de Afarin Eghbal
Fuego eterno de Cynthia Sabat
Que no se acabe la buena leche de Mario Damián Funes (Turkhy-F)
Whisky and Milk de Kacper Lisowski
The Princess and the Wall de Malgorzata Kozera
The Whistle de Grzegorz  Zariczny

Cine al sur: Nuevos directores coreanos
Bleak Night de Sung-hyun Yoon
Dangerously Excited de Ja-hong Koo
Hanaan de Rusla Pak
Let Me Out de Jae Soh y Chang-lae Kim
Sleepless Night de Kun-jae Jang
Romance Joe de Kwang-kuk Lee
Super Virgin de Seung-kee Back
Tony Rayns and a Quarter Century of Korean Cinema de Won-tae Seo

España Alterada
Ensayo final para utopía de  Andrés Duque
El foso de Ricardo Íscar
Invisible de Víctor Iriarte
El jurado de Virginia García del Pino
Mapa de León Siminiani
Montemor de Ignasi Duarte
Pepe el andaluz de Alejandro Alvarado y Concha Barquero
Perseverança de Francesc Font
Enero, 2012 (o la apoteosis de Isabel, la Católica) de Colectivo Los Hijos
Ja arriba el temps de remenar les cireres de Jorge Tur Moltó
La matança del porc de Isaki Lacuesta
The Silence Between the Shots de Lluís Escartín Lara
Anacos de Xacio Baño
Fantasmas#1 de Ángel Santos Touza
Fantasmas#2 de Ángel Santos Touza
Á luzada de Xurxo Chirro
Lupita de Xurxo Chirro
Noite de Xurxo Chirro
Goitik behera, behetik gora de Vicente Vázquez y Usue Arrieta
Don Pepe Popi de Carlos Vermut
Lo popular de Jimmy Gimferrer
La historia más triste de Daniel Cuberta
Tus palabras de Daniel Cuberta
Coses rares que passaven abans de Francina Verdés
Kubrick de Chus Domínguez
El otro cine de Kikol Grau

Mar del Plata para chicos
Viaje a la tierra del quebracho, de Manuel Quiñones y Lisandro Schurjin (Argentina)
Vía Tango, de Adriana Navarro (España)
Manekenk, de Juan Schröder (Argentina)
El secreto del medallón de jade, de Rodolfo Guzmán y Leopoldo Aguilar (México)
Y, sin embargo, de Rudy Mora (Cuba)

Retrospectiva Manuel García Ferré:
Anteojito y Antifaz en “Mil intentos y un invento”
Petete y trapito
Ico, el caballito valiente
Manuelita
Corazón, las alegrías de Pantriste

Superagentes y titanes
Titanes en el ring, de Leo Fleider (Argentina-1973)
Los superagentes biónicos, de Adrián Quiroga (Argentina-1977)
Los superagentes y el tesoro maldito, de Adrián Quiroga (Argentina-1978)

Defectuosos, de Gabriela Martínez Garza y Jon Fernández López (México)
Lucy contra los límites de la voz, de Mónica Herrera (México)
Un ojo, de Lorenza Manrique  (México)
180º, de Marcelo Galvao (Brasil)

Dos Punto Cero
Daemonium de Pablo Parés
La educación prohibida de Germán Doin
La máquina que escupe monstruos y la chica de mis sueños de Agustín Ross Beraldi y Diego Labat
La noche del chihuahua de Guillermo Grillo

La TV Ataca: Nuevos desafíos catódicos
Dos por una mentira de Nicanor Loreti
Más que amor es un sufrir: una mirada sobre la telenovela sudamericana de Jorge Leandro Colás
Nosotro campesinos de Juan Maristani  yJimena González Gomesa
Vuelo de cabotaje, retrato de un retrato de Pepe Tobal

Skate y patinetas: Razones para no dejar de andar    
Bones Brigade: An Autobiography de Stacy  Peralta
El fantástico mundo del skate de George Gage
Only the Young  Elizabeth  Mims de Jason Tippet
Rising Son: The Legend of Skateboarder de Christian Hosoi y Cesario Montaño
Who Cares?: The Duane de Peters Story John Lucero
The Invisible String de Jan Bäss

Arte y cine: Homenaje a Jorge Amado
Capitães da areia de Cecília Amado
Fallen Angels Paradise de Ossama Fawzi
Jubiabá de Nelson Pereira dos Santos
Quincas Berro d’Água de Sérgio Machado
Tenda dos milagres de Nelson Pereira dos Santos

Qué pena tu trilogía
Qué pena tu vida, de Nicolás López (Chile-2010)
Qué pena tu boda, de Nicolás López (Chile-2011)
Qué pena tu familia, de Nicolás López (Chile-2012)

Revisiones
Tributo a Caloi: Ánima Buenos Aires, de María Verónica Ramírez (Argentina)
Alex era una fiesta: Alex, usina de talentos, de Roberto Bernardis (Argentina)
Más allá del olvido, de Hugo del Carril (Argentina-1956)
Narciso Ibáñez Menta: el hombre que siempre era otro
Trashodrama: una introducción a Benito Scorza, de Benito Scorza (Argentina-1992-1999)
Videoclips de Adrián Dárgelos de Adrián Dárgelos
Cuando cae la oscuridad de Kathryn Bigelow
Demonios de Lamberto Bava
Faraón de Jerzy Kawalerowicz
El intermediario del diablo de Peter Medak
El resplandor de Stanley Kubrick
Room 237 de Rodney Ascher
Terciopelo Azul de David Lynch

Filmoteca en Vivo
Vida en sombras de Llorenç Llobet-Gràcia
El círculo diabólico de Arne Mattsson
Dispuesta a todo de Giorgio Stegani
En las garras del poder de Giuseppe  Ferrara
La entrega de Giuliano Petrelli
La gran amenaza de Gordon Parks Jr.

Estudios Ealing: Puro Cine
Dicha para todos (Whisky galore!), de Alexander Mackendrick (Reino Unido-1949)
El hombre del traje blanco (The man in the White suit), de Alexander Mackendrick (Reino Unido- 1951)
Los ocho sentenciados (Kind hearts and coronets), de Robert Hamer (Reino Unido-1949)
Pasaporte a Pimlico (Passport to Pimlico), de Henry Cornelius (Reino Unido-1949)
El quinteto de la muerte (The Ladykillers), de Alexander Mackendrick (Reino Unido-1955)
Su primer millón (The Lavender hill mob), de Charles Crichton (Reino Unido-1951)

Foco Román Viñoly Barreto
Con el sudor de tu frente 
Una viuda casi alegre 
La bestia debe morir
El vampiro negro 
Horizontes de piedra 
El dinero de Dios
Orden de matar

Retrospectiva Bertrand Bonello
Algo orgánico (Quelque chose d’organique) (Francia-Canadá-1998)
El pornógrafo (Le pornographe) (Francia-Canadá-2001)
Tiresia (Francia-Canadá-2003)
Cindy, la muñeca es mía (Francia-2005)
Sobre la guerra (De la guerre) (Francia-2008)
Donde están los chicos (Francia-2010)
L’Apollonide-Recuerdos del burdel (L´Apollonide-Souvenirs de la maison close) (Francia-2011)

Foco Sandrine Bonnaire
A nuestros amores (Á nos amours ), de Maurice Pialat (Francia-1983)
Sin techo ni ley (Sans toit ni loi), de Agnès Varda (Francia-1985)
La ceremonia (La cérémonie), de Claude Chabrol (Francia-Alemania-1995)
Ella se llama Sabine (Elle s’appelle Sabine), de Sandrine Bonnaire (Francia-2007
Juguetona (Joueuse), de Caroline Bottaro (Francia-Alemania-2009)
Me enfurezco por su ausencia (J’enrage de son absence),de Sandrine Bonnaire (Francia-2012)

Work in Progress
El asombro, de Iván Fund, Santiago Loza y Lorena Moriconi.
Aurora, la película, de Fernando Krapp y Agustina Massa.
Blues de los plomos, de Gabriel Patrono y Paulo Soria.
Buscando la esfera del poder, de Tetsuo Lumiere.
Butoh, de Constanza Sanz Palacios.
Ciudadano, de Gustavo Leonel Mendoza.
Damiana, de Alejandro Fernández Mouján.
El día trajo la oscuridad, de Martín Desalvo.
Humano, de Alan Stivelman.
El grillo, de Matías Herrera Córdoba.
I am mad, de Baltazar Tokman.
Lucho’s big adventure, de Esteban Rojas.
Lumpen, de Luis Ziembrowski.
María y el hombre araña, de María Victoria Menis.
La patria, de Cristian Pauls.
Los profanos, de Lucas Turturro.
El retorno de Don Luis, de Sebastián Deus.
Ruta 2, de Mariano Minestrelli.
Un grito que estremece-Felipe Vallese, de Silvia Cepeda y Claudio Posse.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cine

Entrevista a Diego Mezarina sobre el estreno en Chicago de su corto de terror ‘Inspiración’

El thriller psicológico de terror ‘Inspiración’ tiene una duración de 16 minutos y se estrenará el próximo domingo 18 de mayo en el ‘Chicago Horror Film Festival’. Aquí la entrevista con su director.

Avatar photo

Published

on

Podría ser que se encuentre caminando en una calle solitaria, húmeda, oscura y con algún gato merodeando en los tachos de basura. Porque ninguna película de horror o terror, combina escenarios de casas llenas de luz, una plaza a todo sol con la aparición de un criminal que lo ataque por la espalda sin darle tiempo a reaccionar, a no ser que sea el héroe y pueda noquearlo y salvar su vida.

Esta supuesta escena, es una de las tantas que se han hecho en nombre del llamado Cine de terror. Y no es nada nuevo pues, sus reminiscencias se encuentran en los inicios del cine, cuando a los hermanos Lumière, inventores del séptimo arte, se les ocurrió filmar L´arreviee d´un train a la Cietat, en 1896.

Sin embargo, los verdaderos inicios podrían estar en 1910, con Georges Méliès, responsable del cortometraje La Mansión del Diablo. Pero el verdadero apogeo del cine de terror se dio en los años 30, el que estaba muy influenciado por la literatura gótica de Bram Stoker, Alan Poe, Mary Shelley.

Un festival de espanto

Llegamos al siglo XXI, y los días 16,17 y 18 de mayo, ese público ávido de novedades, podrá divertirse en el ‘Chicago Horror Film Festival’. Este evento, no se ha generado de la noche a la mañana, sino durante un largo proceso de sustos que ya tiene 26 años y hoy es un festival de tres días y participarán cortos y largometrajes de realizadores de todo el mundo.

El Perú, que hace verdaderos milagros para proseguir en la producción cinematográfica, participará en el ‘Chicago Horror Film Festival’, en el estado de Illinois, Estados Unidos, el próximo 18 de mayo, con el cortometraje “Inspiración”, un thriller psicológico de terror. Tiene una duración de 16 minutos y está dirigida por el cineasta Diego Mezarina (uno de los pocos realizadores de este tipo de cine en Perú). Es un productor y realizador audiovisual, graduado en la Universidad de Lima, especializado en Proyectos Cinematográficos (Cortos y Documentales) que tuvieron una exitosa difusión en Europa, Asia y Latinoamérica. Ha participado en numerosos festivales y ahora se encuentra en plena grabación del film “Work in Progress” con su casa realizadora El Diego Producciones EIRL.

La sinopsis puede ser bastante confrontacional, pues se trata de una pareja de asesinos, interpretados por los prestigiosos actores, Oswaldo Salas y la actriz de trayectoria Isabel Verástegui. Además, se cuenta con la participación especial del talentoso actor Víctor Prada.

Pero, ¿es real todo lo que vemos realizar a este par de psicópatas, o es solo una imagen ilusoria de lo que ellos quisieran ser y hacer? En el desenlace final construido perfectamente por Mezarina, nos sorprenderá descubrir que todo no parece ser lo que es. O dicho en otras palabras, nada es lo que parece.

Diego Mezarina, director peruano del corto de terror ‘Inspiración’.

Conversamos con el director Diego Mezarina sobre su trayectoria en el cine, pero especialmente respecto a la realización de “Inspiración”, ¡una proyección que sacude…de miedo!

¿Por qué optó por este género? ¿Fue influenciado por alguno de los célebres directores que apuntan por este tipo de cine?

Mi encuentro con el género del terror se dio desde muy pequeño, allá a fines de los 80’s. En ese tiempo, algunos canales de TV se permitían emitir cintas como “Pesadilla en Elm Street” o “Viernes 13” (sin censura).

Más allá del contenido visceral o extremo, lo que más me intrigó fue el proceso de elaboración. Es decir, ¿cómo lograron filmar algo así? Los efectos especiales, el maquillaje FX, los planos de persecución, el manejo de cámara.

Ya a mis 10 años, me convertí en un asiduo cliente del “Video Rent” (VHS) de mi barrio. Cada fin de semana, tenía en mi casa la infaltable Maratón del Terror, con títulos como: “La Última Casa a la Izquierda” (Wes Craven), “Bad Taste” (Peter Jackson), “La Noche de los Muertos Vivientes” (George A. Romero) o “La Masacre de Texas” (Tobe Hooper).

No obstante, un director que cautivó mi atención fue sin dudas Alfred Hitchcock, del cual no supe sino hasta recién entrados los años 90’s, cuando un canal local emitió durante varias semanas lo mejor de su filmografía: “Psicosis”, “Vértigo”, “Los Pájaros”, “La Ventana Indiscreta”.

A diferencia del horror explícito al cual ya estaba acostumbrado, fue esta cuota de intriga y suspenso la que me inspiró a escribir mis propios relatos. Historias simples pero muy sanguinolentas. Un muy rudimentario híbrido entre guion e historieta. No obstante, fue este primer acercamiento hacia lo literario lo que marcó mi vocación hacia el Séptimo Arte.

¿Desde cuándo lo realiza? ¿Y siempre de manera individual o con alguna coproducción?

Era el año 2000, ni bien ingresé a la Facultad de Comunicaciones (U. de Lima), ya tenía como objetivo principal el filmar cortos de terror y suspenso.

No fue sencillo, había 5 grupos por salón y cada grupo era de 5 o 6 estudiantes. Todos con la intención de hacer su propia historia. Sin embargo, ya contaba yo con decenas de mini guiones bajo el brazo (Storyboard incluido), lo cual me otorgó una ventaja estratégica por sobre mis compañeros.

En ese sentido, agradezco mucho a mis profesores de la facultad, por siempre apoyar cada una de mis iniciativas, sin que hubiera algún tipo de reparo o censura en el proceso.

Ya egresado, mi primer corto profesional fue filmado a inicios del año 2004 (“Una Noche Distinta”). Sin duda, una experiencia fascinante y a la vez un tanto intimidante, tomando en cuenta que ya no contaba con el apoyo logístico de la Universidad. Me tomó 5 días de filmación y dos semanas de edición.

Hasta la fecha, cada una de mis producciones ha sido hecha de manera independiente. Sin ninguna coproducción de por medio. Aunque siempre he sabido ingeniármelas para juntar un excelente equipo técnico y artístico. Un grupo humano talentoso y de encomiable compromiso.

¿Cuántas películas de horror tiene en su haber? ¿Y las hizo solo en Perú?

Hasta la fecha, llevo realizados 8 cortometrajes. Siete de ellos, referidos al género de Terror, Thriller y/o Suspenso. Cada uno de estos trabajos ha tenido una destacada participación en diversos festivales de Latinoamérica, Europa, e incluso Asia.

Entre los certámenes en los cuales mis cortos han sido seleccionados se pueden mencionar:

Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) (Argentina), Weekend of Fear (Alemania), Maratón de Sants (España), Sadique Master Festival (París), Rising Sun Fest” (Japón), Weekend Horror Awards (España), Srpskog Filma Fantastike (Serbia), Bogotá Horror Film Festival (Colombia), Santiago Horror (Chile), Cine Inusual (Argentina), INSÓLITO (Perú), entre otros.

Es recién con mi primer proyecto de largometraje (“Work in Progress”) que he tenido la oportunidad de grabar en algunas ciudades de Europa (París, Roma, Turín, Ámsterdam y Barcelona). Aunque no con toda la parafernalia hollywoodiense (cámara de lujo y personal incluido).  Más bien, muy a mi estilo independiente: con algunos amigos actores, un celular de buena resolución y mi aporte como hombre orquesta (dirección, cámara, producción, sonido, etc).

Actualmente, estoy más que orgulloso, ante la reciente selección de mi corto “INSPIRACIÓN” (2025) en el “Chicago Horror Film Festival”. Un prestigioso certamen, ubicado dentro del top ten mundial de cine del género. El estreno mundial de nuestro corto, está fijado para el domingo 18 de mayo en The Logan Theatre (Chicago, Illinois, USA), en horario estelar.

¿Es fácil realizar este género? ¿Hay actores dispuestos a encarnar esos complejos papeles? ¿El Perú se presta como mercado?

Considero que cada género presenta su propia dificultad. Todo depende estrictamente del guion; del relato que se pretenda plasmar en imagen y sonido. Incluso hoy en día, algunos todavía menosprecian al terror y sus distintas variantes (thriller, gore, slasher, etc), catalogándolo como meramente morboso y de bajas cualidades creativas. Nada más alejado de la realidad.

En lo que respecta a mi experiencia, puedo asegurar que toda la logística involucrada en la realización de un film de terror, thriller o suspenso representa un enorme reto. Claro está, hay una diferencia entre grabar a 2 personajes charlando en una habitación, a realizar una sangrienta secuencia de persecución en medio de la calle, con media docena de actores (con machetes de por medio) y todo un equipo técnico por detrás.

No obstante, no está mal el pecar de ambicioso. Nuestra profesión nos permite ese factor de ímpetu y rebeldía. Claro está, siempre sustentado en una sólida propuesta argumental. Como ya dije, el guion es la clave, el núcleo vital.

Curiosamente, el reclutar actores para filmes asociados a este género no me ha resultado para nada difícil. Ya sean estos, el cruel antagónico o la indefensa víctima, al parecer, el actor lo ve como un simpático reto (muy alejado de su zona de confort).

En cuanto al mercado de cine. Si bien, luego del éxito de la cinta “Cementerio General” (2013) de Dorian Fernández, se dio un breve periodo de auge asociado al cine de terror. Las cintas producidas por aquel entonces no supieron captar el interés del público. Historias poco inspiradas, clichés y para nada entretenidas, terminaron por hartar y generar rechazo en la audiencia. Considero que aquí se perdió una gran oportunidad.

No obstante, a nivel mundial, el terror se ha visto revitalizado con muy interesantes propuestas de corte extremo, tales como “La Sustancia” (2024) de Coralie Fargeat, o la trilogía de “Terrifier” de Damien Leone. Ya queda en manos de nosotros, los realizadores locales, el ver si estamos a la altura de este nuevo desafío. Este es el momento ideal para la producción de buenas cintas de terror (con énfasis en “buenas” … no mediocres).

¿Qué significa Inspiración? ¿Se basa en crónicas policiales o simplemente es producto de su ingenio?

El corto “Inspiración” es enteramente un relato original, de mi propia autoría. No apela a ninguna referencia periodística, crónica policial u obra literaria. Básicamente la trama se centra en 2 personajes: Un caballero implacable y una dama letal. Un duelo de voluntades, traducido en una insana competencia, con muchas víctimas de por medio.

La ficción como tal, es tan solo una excusa. Nada es lo que parece. La violencia es el vehículo para un fin mucho más elevado. Uno que se resume en el título mismo del corto: “Inspiración”, aquella que nos hace trascender como artistas. Tal vez encuentres mi respuesta un tanto, encriptada, pero dado que mi corto se encuentra aún en pleno recorrido festivalero, no considero prudente spoilearla.

¿Cómo fue el proceso de este cortometraje? ¿Resultó muy costoso? Refiérame alguna anécdota.

En lo que respecta al corto, fueron un total de 10 jornadas (módulos) de grabación, divididas en un período de 11 meses. La edición, colorización y post de sonido tomó 3 meses más. Sin duda, fue una laboriosa odisea que superó el año.

Por tal motivo, la inversión para el corto fue de carácter moderado. Factor clave para cualquier realizador independiente. No obstante, un dato importante para los jóvenes directores, es el contar con una sólida carpeta que resuma el proyecto y lo venda de modo efectivo y contundente tanto a artistas, como técnicos.

Oswaldo Salas e Isabel Verastegui (los protagonistas) fueron de los primeros en unirse a esta gran aventura. De inmediato, supe con seguridad que habíamos empezado con muy buen pie. Tiempo después se nos unió Víctor Prada (nuestro 1er actor nacional), completando así un elenco de lujo. Mención especial para Julio Vidal (dirección de fotografía y cámara), Andrés Juscamaita (dirección de arte y efectos en maquillaje FX), Neto Ankalli (diseño & mezcla de sonido y musicalización) y Ronald Ruiz (colorización y post).

¿Una anécdota?… Recuerdo que, en la última jornada de filmación, estábamos a mitad de una secuencia de corte musical: con danza incluida, crímenes viscerales y un enfermizo toque de humor negro. Las tomas se estaban realizando en el jardín interior de mi casa. Casi a mitad del rodaje, se podían ver a varios vecinos ubicados en sus terrazas o azoteas, observando con curiosidad (y una ligera pisca de espanto). Fue un espectáculo muy jocoso para todos en el equipo. Por fortuna, esto no distrajo a los actores.

¿“Work in Progress” se centra en el mismo tema?

En parte sí. Esto, en cuanto a jugar con la “4ta pared” y crear cierta ambigüedad entre la realidad y la ficción. Límites que son transgredidos con completa impunidad.

Ante todo, “Work in Progress” es una cinta vinculada al género mockumentary (falso documental). Básicamente, es la “autobiografía” del director Fede Vega. Un director obsesionado con el cine Gore (Terror) y con muchos demonios a cuestas.

Apelando a material de archivo (found footage) y grabaciones con celulares, el relato nos presenta diversas facetas en la vida de Fede, cuyo objetivo central en la cinta es el poder filmar su gran “obra maestra” y hacerse de un nombre en el circuito de cine mundial, a como dé lugar y sin importarle las consecuencias.

Dato curioso: esta cinta es mi primera experiencia formal como actor. Y es que soy yo quien personifica a Fede Vega (el director atormentado). Entre algunos colegas y amigos, bromeamos respecto a qué tan ficcional es el relato y si este no es acaso algún un tipo de catarsis, respecto a todas mis vivencias en el campo del cine y la dirección. Digamos que aquel componente de duda y ambigüedad es lo que más habrá de destacar a “Work in Progress” por sobre otras propuestas.

Tenemos ya un primer corte del film, el cual tiene un estreno garantizado en un destacado festival de cine de terror en París. El avant premiere está fijado para marzo del 2026. Asimismo, se planea inscribir la película en diversos certámenes internacionales, tales como “Sitges”, “Rotterdam”, “Chicago Horror Film Festival”, “Scream Fest”, “BARS” entre otros.

¿Cuándo se proyectará el corto “Inspiración” en Perú?

Dado que estamos aún, en pleno recorrido festivalero (con múltiples inscripciones), debemos aguardar la respuesta de varios festivales internacionales. Una vez concluida esta “primera etapa” de envíos se procederá a evaluar opciones de estreno en festivales locales.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Murió el actor Val Kilmer

La estrella de Hollywood que interpretó soberbios papeles en las películas Top Gun, Heat, Batman Forever y The Doors, y quien le rompió el corazón a la cantante Cher, vio menoscabada su salud y padeció un cáncer de garganta que le hizo perder la voz. Val Kilmer falleció rodeado de su familia y amigos.

Avatar photo

Published

on

Durante la madrugada de este martes 1 de abril, murió por causa de una neumonía, Val Kilmer, actor estadounidense de 65 años de edad. La noticia fue confirmada por su hija Mercedes Kilmer en un comunicado difundido a medios estadounidenses.

Ovacionado por sus soberbias actuaciones en películas como Top Gun, Heat, Batman Forever y The Doors, Kilmer ha dejado sin aliento a los amantes del cine.

Como se recuerda, el actor fue diagnosticado con cáncer de garganta en 2014, enfermedad que le hizo perder la voz, pero de la que más tarde se recuperó.

Kilmer cobró gran notoriedad mundial en 1986, cuando dio vida al intrépido piloto Tom “Iceman” Kazansky en la película Top Gun, erigido como el principal rival de Maverick, el díscolo personaje interpretado por Tom Cruise.

Luego de encarnar a Jim Morrison, Val Kilmer requirió terapia

Una de las interpretaciones más memorables en la carrera de Val Kilmer fue su papel de Jim Morrison en la película The Doors (1991) de Oliver Stone.

“Ya poseía una voz similar a la de Morrison”, reporta Far Out Magazine, pero Kilmer “gastó varios miles de dólares para prepararse para el papel”, incluyendo perder una cantidad significativa de peso y ensayar música de The Doors todos los días en su casa, al norte de Santa Fe. El actor aprendió medio centenar de canciones del Rey Lagarto de memoria, 15 de las cuales interpretó en vivo para la película, y no necesitaron doblarlas con la voz del artista original.

La interpretación de Kilmer fue excepcional. Sin embargo, luego tuvo que recurrir a terapia psicológica después del rodaje porque no podía sacudirse de su personaje. Necesitaba ayuda extra para volver a su vida normal.

Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, figuras de la industria cinematográfica expresaron su pesar y rindieron homenaje al legado de Kilmer. Por su parte, el director Michael Mann, quien trabajó con Kilmer en ‘Heat’, remarcó su capacidad para encarnar personajes con una intensidad única. “Siempre me maravilló su rango y la brillante variabilidad dentro de su poderosa expresión como actor”, comentó Mann al medio The Hollywood Reporter.

Comentarios
Continue Reading

Cine

El ganador del Óscar, Gene Hackman, su esposa y su perro aparecieron sin vida

El legendario actor, escritor y pintor de 95 años, Gene Hackman, y su esposa la pianista clásica Betsy Arakawa de 63 años perdieron la vida en su casa de Nuevo México.

Avatar photo

Published

on

Eugene Allen Hackman, más conocido como Gene Hackman, actor de 95 años que participó en más de un centenar de películas y que gracias a una prolífica carrera cinematográfica se hizo acreedor de dos premios Oscar, fue hallado muerto, junto a su mujer, la pianista Betsy Arakawa, de 63 años, y al perro de ambos, esta madrugada en su casa en Santa Fe, en Nuevo México, según confirmó la oficina del sheriff del condado local.

El actor ganador de dos premios Óscar junto a su esposa Betsy Arakawa.

Aún no se confirma las causas de su fallecimiento, aunque no se deduce que haya sido un acto delincuencial, sostuvo la portavoz de la oficina del sheriff del condado de Santa Fe, Denise Womack-Ávila.

Cómo olvidar los innumerables papeles que interpretó Hackman quien además de hacerse acreedor de dos premios Óscar, también ganó cuatro Globos de Oro, y dos Premios Bafta. Sin embargo, cautivó con su personaje del reverendo Frank Scott, un líder fraterno y generoso que salvó a casi toda la tripulación de un trasatlántico, en la icónica cinta ‘La Aventura del Poseidón’ (1972).

Gene Hackman con Shelley Winter en ‘La Aventura del Poseidón’.

Asimismo, su rol del irreverente villano Lex Luthor en la saga de películas de “Superman” de los años 70 y 80, lo convirtieron en un icono del cine. 

Según la opinión de Elizabeth, la segunda hija del famoso actor, lo que habría causado la muerte de su padre y su mujer, sería la inhalación de gases tóxicos; sin embargo, aún no se ha informado oficialmente las causas del deceso.  

Comentarios
Continue Reading

Cine

El segundo acto, de Quentin Dupieux (2024)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Las comedias son (sirven)… para estar o para ser ligero, o como se dice -expresión un tanto desagradable, o completamente desagradable- ‘para no pensar´. La voz nihilista – conformista dice: para qué pensar, si nada, a estas alturas, tiene ya ninguna solución. O las comedias pueden usarse para que, sin pensarlo, uno se vea obligado, o estimulado, a pensar (esto es, la idea de que pensar es verse forzado a hacerlo). O sea que pensar, según cómo se endulce o adorne o con qué se mezcle, puede no ser tan desagradable. ¿Es que ya no hay gusto por el pensamiento?

Ya ven. Ideas más o menos idiotas de lo que es una comedia, o de lo que son las películas. Cómicas o no. Y qué es una película. Por qué necesitamos películas. Ya que, si es todo una farsa, una ficción, un fingimiento, qué hay que hacer. Abandonar, sí, abandonar la ficción. Y para siempre. Y con sublime alegría. Como quien se libera de un hechizo. De una enfermedad. De una cobardía. De una droga. De una maldición. Como intenta uno de los personajes en la película, un personaje que actúa de actor y que en ese momento actúa de un actor que ya no quiere ser actor. Claro: y cuándo cualquiera deja de actuar… Actor: ser totalmente banal que le da la espalda a la sagrada y grave, urgente y trágica realidad. Pero, un momento. ¿Se puede? ¿Están las líneas divisorias tan claras? Es decir: cuál es la relación de las películas con lo que llamamos ‘lo real’.

En El segundo acto se explicita lo que suele callarse. El espectáculo, el entretenimiento, ocultan el vacío, el vértigo. Es e chiste de la cebolla: capa tras capa… y no hay centro, no hay nada. ¿Por qué razón tanta gente dedica su vida a esto, de un lado y del otro? O no hay razón alguna para la ficción. O la razón es la diversión. Y si incluye la crítica… Uy, la gente quiere soñar, escapar de su triste realidad tan insuficiente. ¿Pero están seguros de cuál es su realidad? El arte, el sueño, la imaginación, la ficción, pone en duda lo que abrazamos, ingenuos o desesperados, como lo real. La jocosa, tonta, astuta, constante desestabilización en la que nos mete El segundo acto, nos reconecta con la complejidad.

Película

Comentarios
Continue Reading

Cine

A los 78 años de edad fallece el destacado cineasta David Lynch [VIDEO]

Director realizó películas de culto como “Mulholland Drive” o “Blue Velvet”, o la surrealista serie para televisión “Twin Peaks”.

Avatar photo

Published

on

Cuando tenemos que hablar de leyendas del cine, aquellos directores que pueden plasmar en una filmación de aproximadamente dos horas toda su magnífica imaginación, es imposible dejar de mencionar al cineasta norteamericano David Lynch, quien lamentablemente falleciera producto de una severa enfermedad que lo tuvo varios meses postrado.

“Nosotros, su familia, anunciamos con tristeza honda el fallecimiento del hombre y artista David Lynch», compartieron sus familiares por la tarde en un mensaje en Facebook. «Hay un gran agujero en el mundo ahora, cuando ya no está entre nosotros. Pero como él decía: ‘Mantén la mirada en el donut, no en el agujero’”.

Sus familiares más cercanos no brindaron mayores detalles sobre su partida, sin embargo, en agosto del año pasado, el propio director anunciaba que padecía de un enfisema pulmonar producto de décadas de consumo de tabaco.

“He disfrutado mucho del cigarrillo”, escribió el director de vanguardia, “pero tengo que pagar un precio por eso que disfruté. Y el precio es un enfisema”. “Apenas puedo cruzar la habitación”, reconoció en noviembre del año pasado”, agregando “es como si caminara con una bolsa de plástico atada a la cabeza”, confesó para la revista People.

fuente: el universal.

Lynch comenzó su carrera como pintor antes de incursionar en el cine, con cortometrajes animados y de acción real. Su primer largometraje, Eraserhead (1977), se convirtió en un clásico de culto en el circuito de proyecciones de medianoche. Esta obra, realizada durante cinco años, llamó la atención de Mel Brooks, quien contrató a Lynch para dirigir The Elephant Man (1980). Este drama sobre John Merrick, un hombre deformado que vivió en la Inglaterra victoriana, recibió ocho nominaciones a los Premios Óscar, incluyendo mejor director para Lynch.

A pesar de este éxito, su carrera tuvo altibajos. En 1984 dirigió Dune, una adaptación del clásico de ciencia ficción de Frank Herbert que fue un fracaso comercial y crítico. Sin embargo, Lynch se recuperó con Blue Velvet (1986), un relato inquietante sobre el lado oscuro de una pequeña ciudad estadounidense, y con Wild at Heart (1990), que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Oscura y aclamada serie «Twin Peaks». Foto: ABC.

En televisión, Lynch revolucionó la narrativa con Twin Peaks (1990), creada junto a Mark Frost. La serie, que seguía la investigación del asesinato de la estudiante Laura Palmer, introdujo temas tabúes y elementos sobrenaturales en la televisión de horario estelar, obteniendo 14 nominaciones a los Premios Emmy en su primera temporada. Aunque perdió audiencia en su segundo año, Twin Peaks mantuvo un culto de seguidores que impulsó una película precuela (Twin Peaks: Fire Walk With Me, 1992) y un renacimiento en 2017 con una tercera temporada en Showtime.

Entre sus otras obras destacadas se encuentran Lost Highway (1997), The Straight Story (1999) y Mulholland Drive (2001), esta última considerada una de sus películas más aclamadas y por la que recibió una nominación al Óscar como mejor director.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Colin Farrell recibe el premio al mejor actor en los Globos de Oro 2025 por su interpretación del “Pingüino” [VIDEO]

Magistral caracterización de personaje de ficción le hizo merecedor a su tercer Globo de Oro al actor irlandés.

Avatar photo

Published

on

Merecidísimo. La 82 edición de los Globos de Oro se celebró anoche en el Beverly Hilton de Los Ángeles y nos dejó un palmarés muy repartido tanto en las categorías de series como en las de películas. Uno de los ganadores de la noche fue Colin Farrell, que se reencontró con el galardón por tercera vez en su carrera.

El irlandés de 48 años se llevó el premio a Mejor Actor en la categoría de Series, compartiendo nominación junto a otros grandes profesionales como Richard Gadd (Mi reno de peluche), Andrew Scott (Ripley) o Ewan McGregor (Un caballero en Moscú), aunque fue él quien venció por su interpretación en El Pingüino.

Cabe destacar que es el tercer Globo de Oro que se lleva Farrell a lo largo de su carrera como actor. Los dos anteriores los consiguió en la categoría de mejor actor principal en comedia o musical, primero por Escondidos en Brujas (2009) y tiempo después por Almas en pena de Inisherin (2023).

Semanas atrás, el actor había expresado públicamente el cansancio que sentía tras la cantidad de horas que había pasado en la sala de maquillaje para conseguir la caracterización del Pingüino. «Me quedan prótesis para rato», bromeó sobre todo el tiempo que pasó cada día de rodaje y lo que le espera si sigue interpretando al villano en el futuro, algo que es bastante probable.

El intérprete irlandés agradeció a todos sus compañeros de equipo y las personas responsables de la serie. Incluso tuvo unas palabras para Carolina, una mujer que mantuvo a todo el reparto hidratado y cálido en las noches frías de rodaje en Nueva York. Por supuesto, elogió a Matt Reeves como productor ejecutivo, a la showrunner Lauren LeFranc y al resto de nominados.

fuente: max latinoamerica.

Farrell supo encarnar notablemente al Pingüino, uno de los más famosos villanos de la serie Batman, ambos pertenecientes del Universo DC, dotándole de profundidad y detalles tan ricos visualmente que hacen pensar en una segunda temporada de la serie transmitida por Max.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Sétimo arte: Vuelve el Festival de Cine Europeo de Lima

Del 14 al 28 de noviembre público en general podrá apreciar de manera gratuita películas provenientes del viejo continente.

Avatar photo

Published

on

Una sana costumbre. Durante dos semanas, más de 13 mil espectadores podrán disfrutar de manera gratuita 35 películas de estreno provenientes de 13 países de la Unión Europea: Hungría, que lleva la presidencia del Festival, Alemania, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Rumanía; además de producciones de Ucrania, país invitado y de Perú.

A partir del lunes 4 de noviembre, el público podrá reservar sus entradas para las funciones en todas las sedes (a excepción de las sedes CCPUCP y Alianza Francesa de Lima) a través de Joinnus. Es importante tener en cuenta que la reserva no asegura un asiento, dado que las entradas se entregarán por orden de llegada en cada función. Asimismo, las personas que no realicen la reserva podrán asistir directamente a las funciones.

Hungría, país anfitrión

Este año, como ya es tradición, se llevará a cabo un Diálogo Cinematográfico entre Perú y Hungría, país que lleva presidencia del Festival. Este encuentro busca enlazar las creaciones de ambos países a través de un eje temático cuidadosamente seleccionado el cual será este año: “Las complejidades de las relaciones humanas en contextos de adversidad”. 

Las dos películas elegidas son: “Szerelem”, de Károly Makk, un clásico del cine húngaro de 1971 que explora la represión política de la década de los 50; y “La piel más temida”, de Joel Calero, un intenso drama peruano del 2023 que examina un complejo entramado de poder, violencia y amor.

Ucrania, país invitado

Además, Ucrania se suma como país invitado especial, ofreciendo un Ciclo Especial, que refleja el impactante y desafiante contexto que este país enfrenta a través de cuatro películas: “El Francotirador de Donbass”, “Cultura vs. guerra”, “Buscando a Nika” y “Edurodonbás”.

Premio del público

El Festival no sólo será un escaparate del cine europeo, sino también una experiencia participativa dado que los asistentes podrán participar en la votación del “Premio del Público”, eligiendo la película más destacada del evento y convirtiéndose así en protagonistas de esta fiesta cinematográfica.

Con una variada cartelera, el Festival será una ventana única al cine europeo contemporáneo. Con 129 funciones distribuidas en 16 sedes de Lima, Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo y Chiclayo, el público podrá elegir entre una variada programación de cine para todos.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Destacado cineasta Lars Von Trier tiene en mente desarrollar una nueva película

Polémico cineasta danés expulsado del festival de Cannes por sus declaraciones anuncia ‘After’, su último largometraje a futuro.

Avatar photo

Published

on

Ácido, poco ortodoxo, perfeccionista, machista, sin filtros y metódico en su trabajo hasta la locura, eso y muchas cosas más se han dicho sobre el director de cine danés Lars Von Trier (68), quien desde el año 2022 viene padeciendo de la enfermedad de Parkinson, recientemente ha anunciado su último proyecto titulado ‘After’, la cual ha recibido 1,3 millones de coronas danesas (192.000 dólares), por parte del Instituto de Cine Danés (DFI), según una lista publicada por dicho instituto.

Hasta el momento no se conocen mayores detalles sobre su nuevo proyecto.

En julio, el actor sueco Stellan Skarsgard, quien ha protagonizado en varias de sus películas, dijo a la web Taxidrivers que von Trier estaba trabajando en su nueva película “desde casa”. After será el decimoquinto largometraje de von Trier desde que se graduó de la Escuela de Cine de Copenhague en 1982.

Recientemente había escrito en una publicación de Instagram que luego fue eliminada que “con un poco de suerte, todavía debería tener algunas películas decentes por hacer”.

El director, padre de cuatro hijos, nunca ha rehuido la controversia. En 2011, causó un escándalo cuando dijo que “entendía” a Hitler durante la presentación de su película Melancholia en el Festival de Cine de Cannes. Fue inmediatamente vetado, pero su película siguió en competencia y su protagonista, Kirsten Dunst, ganó un premio a la mejor actriz. Luego se disculpó por el comentario.

“Bailar en la oscuridad”(2000), con la cantante islandesa Björk.

Una de las mayores estrellas del cine danés, von Trier ha dirigido más de 14 largometrajes, a menudo perturbadores y violentos. Ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 2000 por Dancer in the Dark.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending