Connect with us

Cultura

Conoce toda la programación del 27° Festival de Cine de Lima

Del 10 al 18 de agosto en el Centro Cultural PUCP habrá 138 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes en cartelera. Además, más de 70 encuentros con cineastas.

Avatar photo

Published

on

La Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Centro Cultural, presenta la programación del 27 Festival de Cine de Lima PUCP, el cual se realizará de manera presencial y virtual del 10 al 18 de agosto a través de sus plataformas digitales y en las sedes: Centro Cultural PUCP, Complejo NOS PUCP, Cineplanet Alcázar, en el Cine Lumière de la Alianza Francesa de Lima y la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura del Perú.

Este año la modalidad presencial del Festival se hace sentir, ya que contará con la presencia de los directores y directoras en competencia que estarán con nosotros para presentar sus películas y encontrarse con el público. Asimismo, contaremos con 5 homenajes y una trayectoria. Llega el director francés Leos Carax, preferido en festivales internacionales como Cannes; la prolífica productora argentina Lila Stantic, responsable de películas de directores como Pablo Trapero y Lucrecia Martel; Esther García, la productora ejecutiva de El deseo producciones, la cual es responsable de las películas de Pedro Almodóvar y otros grandes de talla internacional.

Con el lema #SeamosProtagonistas, esta edición ofrecerá al público 34 películas latinoamericanas en competencia en estreno absoluto; 1 película de inauguración; 12 películas de su sección Aclamadas, con títulos provenientes de los festivales de Cannes, Berlín y Sundance; 6 galas de personalidades de larga trayectoria cinematográfica; 3 sesiones del ciclo de cine restaurado de Armando Robles Godoy y 12 del ciclo de clásicos peruanos restaurados, ambos de la sección Espacio Filmoteca PUCP; 3 películas en homenaje a la productora argentina Lita Stantic; 3 películas y 1 cortometraje en homenaje a Esther García; 3 películas en homenaje a Leos Carax; 3 películas en homenaje a Hernán Romero; 3 títulos de la trayectoria del sonidista peruano Edgar Lostaunau; 5 películas clásicas restauradas de Jean-Luc Godard en la sección Francia en Lima; 2 cintas de su sección In memoriam, recordando a Diego Bertie y a Felipe Degregori; 12 cortometrajes de la competencia 15to Filmocorto; y 5 cortometrajes de Cortos Perú. Un total de más de 130 producciones audiovisuales con funciones presenciales, con entradas pagadas y de ingreso libre.

Conferencia de prensa del Festival de cine de Lima.

Asimismo, como todos los años, se ofrecerá la sección de Encuentros con actividades en su mayoría de ingreso libre con 7 diálogos organizados con cineastas nacionales e internacionales, 4 clases maestras, 19 charlas con especialistas de la industria, 4 presentaciones de publicaciones relacionadas a la industria del cine, 2 talleres y decenas de Q&A con los y las cineastas invitados en esta edición. La gran mayoría de los Encuentros se presentarán de manera presencial y virtual a través del canal de YouTube del Festival de Cine de Lima.

Finalmente, este año se exhibirán dos exposiciones presenciales en el marco del Festival. La primera, “Intermitente: Reflexiones e imágenes a partir del cine peruano”, se inaugura el martes 25 de julio en la Galería del Centro Cultural PUCP. Esta muestra reúne a artistas que –en diversos formatos y técnicas– han recurrido a películas peruanas como referencia para desarrollar obras que no sólo reflexionan en torno al cine, sino que amplían el espectro a las temáticas que éste puede representar. Bajo la curaduría de Victor Mejía y el montaje de Ana Osorio. Esta será de ingreso libre.

La segunda conmemora los 100 años de nacimiento del padre del cine peruano: Armando Robles Godoy. La exposición cuenta con material conservado por la Filmoteca PUCP y objetos cedidos por personas allegadas y estudiosas de su legado. A través de registros gráficos y fotográficos, y de piezas originales diversas, nos aproximaremos, entre otros, al making of de sus películas, al reconocimiento que estas recibieron a nivel nacional e internacional, y a parte de su inabarcable esfuerzo y dedicación por la enseñanza y accesibilidad del cine en nuestro país. Coproducida con APRECI y la Filmoteca PUCP, bajo la curaduría de Maria Alejandra Bernedo y Luis Vélez, estará disponible en el foyer del Complejo NOS PUCP del 10 al 18 de agosto con ingreso libre.

Las entradas para las películas estarán disponibles desde el martes 25 de julio en festivaldelima.com a partir del anuncio que hará el festival a través de sus redes sociales.

Perdidos en la noche de Amat Escalante.

PROGRAMACIÓN

SECCIONES EN COMPETENCIA

COMPETENCIA FICCIÓN

Este año tenemos una selección de 16 películas de ficción en competencia de distintas partes de Latinoamérica, de las cuales 4 representan al cine peruano: 

Argentina

EUREKA de Lisandro Alonso

LOS DELINCUENTES de Rodrigo Moreno

LA BARBARIE de Andrew Sala

Brasil

CROWRÃ de João Salaviza y Renée Nader

Chile

LOS COLONOS de Felipe Gálvez

EL CASTIGO de Matías Bize

Colombia

MEMENTO MORI de Fernando López Cardona

Costa Rica

TENGO SUEÑOS ELÉCTRICOS de Valentina Maurel

México

PERDIDOS EN LA NOCHE de Amat Escalante

TÓTEM de Lila Avilés

Nicaragua

LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS de Laura Baumeister

Panamá

LAS HIJAS de Kattia G. Zúñiga

Perú
HISTORIAS DE SHIPIBOS de Omar Forero

YANA-WARA de Óscar Catacora y Tito Catacora

LA ERECCIÓN DE TORIBIO BARDELLI de Adrián Saba

DIÓGENES de Leonardo Barbuy La Torre

El castigo de Matías Bize.

COMPETENCIA DOCUMENTAL

Un total de 11 documentales latinoamericanos fueron seleccionados este año, con 1 propuesta de cine peruano.

Argentina

EL CASTILLO de Martín Benchimol

EL JUICIO de Ulises de la Orden

Brasil

RETRATOS FANTASMAS de Kleber Mendonça Filho

Chile

LA MEMORIA INFINITA de Maite Alberdi

Colombia

TRANSFARIANA de Joris Lachaise

AMANDO A MARTHA de Daniela López

Cuba

EL CASO PADILLA de Pavel Giroud

México

UNA JAURÍA LLAMADA ERNESTO de Everardo Gonzáles

EL ECO de Tatiana Huezo

Paraguay

GUAPO’Y de Sofía Paoli Thorne

Perú

AULA 8 de Héctor Gálvez

Los delincuentes de Rodrigo Moreno

HECHO EN EL PERÚ

Un espacio dedicado a mostrar películas peruanas en estreno absoluto. Una selección que competirá por el voto del público y el Premio de la Comunidad PUCP, que cuenta con un jurado conformado por representantes de la universidad, entre estudiantes, colaboradores y docentes.

TAYTA SHANTI de Hans Matos Cámac

REINALDO CUTIPA de Oscar Gonzales Apaza

MUERTO DE RISA de Gonzalo Ladines

ISLANDIA de Ina Mayushin

SONIDO AMAZÓNICO de Luis A. Chumbe

CIELO ABIERTO de Felipe Esparza

ROJO PROFUNDO de Maga Zevallos

El caso Padilla de Pavel Giroud

MUESTRAS

PELÍCULA DE INAUGURACIÓN

Como parte de las actividades que rememoran la vida y obra de Armando Robles Godoy, se inaugurará el festival con la versión restaurada de su película más emblemática “La muralla verde”.  

Perú

LA MURALLA VERDE de Armando Robles Godoy

ACLAMADAS

Una sección con las 12 películas de autor más esperadas a nivel mundial, directo de festivales como Cannes, Berlín y Sundance.

Austria

CORSAGE: LA EMPERATRIZ REBELDE de Marie Kreutzer

Finlandia

FALLEN LEAVES de Aki Kaurasmäki

Francia

PASAJES de Ira Sachs

BLANCO FÁCIL de Jean-Paul Salomé

BAILANDO SILENCIO de Mounia Meddour

ANATOMÍA DE UNA CAIDA de Justine Triet

España

20,000 ESPECIES DE ABEJAS de Estibaliz Urresola Solaguren

EXTRAÑA FORMA DE VIDA de Pedro Almodóvar

Estados Unidos

ASTEROID CITY de Wes Anderson

Italia

IL SOL DELL’AVVENIRE de Nanni Moretti

Japón

PERFECT DAYS de Wim Wenders

Turquía

ABOUT DRY GRASSES de Nuri Bilge Ceylan

GALAS

6 películas protagonizadas o creadas por artistas de gran relevancia. Podrás verlas de manera presencial:

Argentina

VIRGILIO de Alfred Oliveri

Brasil

O MENSAGEIRO de Lucia Murat

España

LA CASA DEL CARACOL de Macarena Astorga

Japón

NOSARI, LA ETERNIDAD IMPERMANENTE de Tatsuya Yamamoto

Perú

LA PIEL MÁS TEMIDA de Joel Calero

República Dominicana

LA HEMBRITA de Laura Amelia Guzmán

ESPACIO FILMOTECA PUCP

La Filmoteca PUCP presenta nuevamente una importante muestra de cine restaurado que se divide en una sección especial en honor a Armando Robles Godoy, y otra con varios largos, medios y cortometrajes, noticieros cinematográficos, clásicos de la historia cinematográfica nacional. Esta sección se presentará únicamente de manera presencial y con ingreso libre hasta completar el aforo, y se acompañan de charlas con sus realizadores.

La memoria infinita de Maite Alberdi

Armando Robles Godoy: 100 años

LA MURALLA VERDE de Armando Robles Godoy

IMPOSIBLE AMOR de Armando Robles Godoy

EL CEMENTERIO DE LOS ELEFANTES de Armando Robles Godoy

SONATA SOLEDAD de Armando Robles Godoy

Clásicos restaurados peruanos

ALIAS ‘LA GRINGA’ de Alberto ‘Chicho’ Durant

ASIA, EL CULO DEL MUNDO de Juan Carlos Torrico

CUENTOS INMORALES de José Carlos Huayhuaca, Pili Flores-Guerra, Augusto Tamayo y Francisco Lombardi

CALLEJÓN OSCURO de Francisco Lombardi

NOTICIERO CULTURAL VICUS (10 EPISIODIOS) de Silvia Kantor

OBRAS DE FRANCISCO ADRIANZÉN

GRUPO CHASKI: RETRATOS DE SOBREVIVENCIA

OBRAS DE NORA DE IZCUE

CORTOMETRAJES DE VICKY CHICÓN

HUANDO de Jorge Vignati y Firmo García

IQUITOS, CAPITAL AMAZÓNICA DEL PERÚ de Antenor del Pozo

CORTOMETRAJES DE FRANCISCO SALOMÓN

Armando Robles Godoy.

HOMENAJES: Lita Stantic, Esther García, Hernán Romero y Leos Carax

Esta edición rinde homenaje a grandes figuras del cine latinoamericano e internacional, con una retrospectiva especial de sus películas: la productora argentina Lita Stantic, la productora española Esther García, el actor nacional Hernán Romero y el director francés Leos Carax. Estas cuatro personalidades atenderán a las ceremonias de inauguración y premiación para recibir estos merecidos reconocimientos.

Retrospectiva de Lita Stantic

  • LA CIÉNAGA de Lucrecia Martel
  • ERRANTE. LA CONQUISTA DEL HOGAR de Adriana Lestido
  • YO, LA PEOR DE TODAS de María Luisa Bemberg

Retrospectiva de Esther García

  • EXTRAÑA FORMA DE VIDA de Pedro Almodóvar
  • EL ÁNGEL de Luis Ortega
  • LA LEY DEL DESEO de Pedro Almodóvar
  • MI VIDA SIN MÍ de Isabel Coixet

Retrospectiva de Hernán Romero

  • SIN COMPASIÓN de Francisco Lombardi
  • EL BIEN ESQUIVO de Augusto Tamayo
  • NO SE LO DIGAS A NADIE de Francisco Lombardi

Retrospectiva de Leos Carax

  • ANNETTE de Leos Carax
  • MALA SANGRE de Leos Carax
  • BOY MEETS GIRL de Leos Carax

Asimismo, podrás conocer a nuestros y nuestras homenajeadas en charlas y clases maestra de ingreso libre que se transmitirán en el canal de YouTube del Festival de Cine de Lima:

  • Clase Maestra de Hernán Romero

Con Hernán Romero, Patricia Romero, Mateo Chiarella Viale y Roberto Moll

Martes 15 de agosto | 8:00 p.m. | NOS PUCP

  • Clase Maestra de Leos Carax

Con Leos Carax, Juan Carlos Fangacio y Leny Fernandez

Miércoles 16 de agosto | 7:00 p.m. | NOS PUCP

  • Charla: Conversando con Lita Stantic

Con Lita Stantic, Carolina Denegri y Joanna Lombardi

Sábado 12 de agosto | 5:00 p.m. | NOS PUCP

  • Charla: Conversando con Esther García

Con Esther García, Enid ‘Pinky’ Campos y Josué Méndez

Viernes 11 de agosto | 4:45 p.m. | CCPUCP

TRAYECTORIA EDGAR LOSTAUNAU

En esta edición, el festival reconoce la trayectoria del sonidista peruano Edgar Lostaunau con 3 de las grandes películas de su filmografía:

LA TETA ASUSTADA de Claudia Llosa

CONTRACORRIENTE de Javier Fuentes-León

MARUJA EN EL INFIERNO de Francisco Lombardi

FRANCIA EN LIMA: JEAN-LUC GODARD

Este año, gracias a la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto Francés y la Alianza Francesa, se ofrecerá una retrospectiva de 4 largometrajes restaurados de uno de los más importantes cineastas de Francia y del mundo: Robert Bresson.

  • À BOUT DE SOUFFLE
  • LE MÉPRIS
  • ALPHAVILLE
  • PIERROT LE FOU
  • LA CHINOISE

IN MEMORIAM

Felipe Degregori y Diego Bertie nos dejaron ya hace un año, y en esta edición queremos recordarlos ofreciendo una película representativa de su trabajo como director y actor respectivamente. Estas películas son de ingreso libre:

Perú

TODOS SOMOS ESTRELLAS de Felipe Degregori

BAJO LA PIEL de Francisco Lombardi

15to FILMOCORTO

Una nueva edición de esta competencia de cortometrajes vuelve este año gracias a la Filmoteca PUCP.

97 cortometrajes de temática libre resultaron habilitados para la fase de selección. De estos, 12 fueron seleccionados y serán evaluados por el Jurado de FilmoCorto, quien otorgará dos premios: el “Premio del Jurado al Mejor Cortometraje”, y el “Premio Especial del Jurado”. Además, el público podrá votar por su corto preferido.

  • EL FARO de Mauricio Esparza y Luis Ángel Esparza
  • HAMPUY. AMTA HARU de Jimy Carhuas
  • LA VOZ DEL HUITO de Rita Sánchez, Joaquina Izaguirre y Mara Corrales
  • ¿QUIÉN ES? De Víctor Mendivil
  • LA IMPORTANCIA DE UN SOFÁ de Camila Ampuero y Sebastián Zavala
  • EL ÚLTIMO CARREO de Pablo Malek
  • PENDIENTES de Álvaro Velarde
  • CHICA de Juan Yactayo
  • CASO YANGALI: SEPARADOS A LA FUERZA de Nayeli Livia
  • SOLA de Séneca Dávalos
  • LOS HUECOS DE LA LUNA de Paulo D’Angelo
  • HIPOCAMPO de Víctor Ybazeta

CORTOS PERÚ

Una selección de 5 cortometrajes ganadores de estímulos del Ministerio de Cultura del Perú estará disponible para el público de ingreso completamente libre.

PUKITO de Henry Ticona Huaquisto

MORENADA de Hans Matos Cámac

ESTE NO SOY YO de Jaír García Tellez

EL MITAYERO de Lupe Benites

PERRO EN CALLEJÓN de Jhon Jairo Susaníbar Capelo

_______________________________________________

ENCUENTROS

Los encuentros son un espacio de diálogo y reflexión sobre los procesos creativos, logísticos y técnicos de la práctica cinematográfica, y sobre la capacidad del cine para incorporar voces diversas, y (re)descubrir mundos y generar pensamiento.

Estas actividades se realizarán de manera presencial y, en su mayoría, serán de ingreso libre y se transmitirán a través del canal de YouTube del Festival.

DIÁLOGOS CON CINEASTAS

7 conversatorios donde reuniremos a todos los directoras y directoras de las películas en competencia Ficción, Documental y Hecho en el Perú:

CLASES MAESTRAS

  • Nuevas fronteras fílmicas: El cine de Tatsuya Yamamoto
  • Microcine e Inteligencia Artificial
  • Clase maestra de Hernán Romero
  • Clase maestra de Leos Carax

CHARLAS

Tendremos 19 charlas charlas sobre distintos aspectos de la industria cinematográfica a nivel nacional y latinoamericano.

  • Explora el arte cinematográfico con las cámaras Alpha de Sony
  • Conversando con Esther García
  • ¿Cómo apreciar una película?
  • Café Dominical: Los espacios de la crítica cinematográfica
  • Conversando con Lita Stantic
  • NUNA: Mujeres de cine
  • El legado de Armando Robles Godoy
  • El derecho de autor en el sector audiovisual
  • Tondero: 15 años
  • INTER ARTIS PERÚ: Sociedad de gestión colectiva
  • Revisitando “La muralla verde” de Armando Robles Godoy
  • El cine de Jean-Luc Godard
  • Inteligencia artificial, creatividad y producción cultural
  • Presentación de UNIFEST
  • NUNA: Documentalistas de ayer y de hoy
  • Mundos sonoros: Trayectoria de Edgar Lostaunau
  • Ayer, hoy y mañana. Los cambios en el oficio de la dirección de fotografía
  • Conversando con Damián Alcázar
  • Cine del mañana: Producción de películas de alcance internacional

PRESENTACIONES DE PUBLICACIONES

  • Presentación de los libros ‘El cine de Pasolini’ y ‘Del Clasicismo a las modernidades’
  • Presentación de la revista “Ventana Indiscreta” y el libro “Cuerpo y surrealismo. De la poesía al cine”
  • Cine y trabajo: Una relación de película
  • Presentación del libro «Del libro a la pantalla. Relaciones del cine y la literatura» de José Carlos Huayhuaca

TALLERES

  • Taller práctico de dirección de fotografía | Con Sergio Armstrong (Chile)
  • Taller de Microcine e IA | Con Prodigioso Volcán (España)

_______________________________________________

CINE DEL MAÑANA

Esta séptima edición de la sección de industria del Festival de Cine de Lima PUCP se realiza en coorganización con la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura del Perú.

Cine del Mañana, se compone de 3 ejes: Work In Progress, Series y Cine del mañana LAB, cuyas actividades se llevarán a cabo en el marco del Festival.

Work in Progress (WIP)

Sección profesional del festival que presenta proyectos cinematográficos de largometraje en fase de postproducción ante reconocidos programadores de festivales, distribuidores y profesionales de la industria. 

En esta edición, se seleccionarán seis proyectos que serán evaluados y recibirán asesorías por parte del jurado compuesto por Felicitas Raffo (CEPA Cine), Elba McAllister (Cineplex) y Maria Paz Eberhard (FICVIÑA).

Los seleccionados de esta edición son:

  • DONDE DUERMEN LOS SUEÑOS de Daniel Riglos
  • EL HUATRILA de Roberto Flores
  • LAUREANO de Claudia Ccapatinta
  • LOS INOCENTES de Germán Tejada
  • POLÍTICAS FAMILIARES de Martín Rebaza
  • RAÍZ de Franco García

Series

El Festival de Cine de Lima PUCP inicia una nueva alianza con Iberseries y Platino Industria para crear un espacio dedicado a proyectos de series de ficción en etapa de desarrollo.

En esta edición, SERIES generará una primera instancia de capacitación en la que seis proyectos participarán de asesorías grupales y personalizadas.  Además, el proyecto ganador participará en cinco reuniones con destacados players de la industria audiovisual de la región y del mundo en el marco de Iberseries y Platino Industria que se celebrará en octubre en Madrid, España.

La curaduría de esta sección está a cargo de Joanna Lombardi.

Cine del Mañana Lab

Espacio que busca fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de realizadores cinematográficos que cuenten con proyectos de largometraje en desarrollo.

En esta edición, Cine del Mañana LAB se dirige a realizadores y realizadoras de las diversas regiones del país (exceptuando Lima Metropolitana y Callao) cuyos proyectos sean óperas primas y hayan resultado beneficiarios de los estímulos de producción convocados por el Ministerio de Cultura entre 2022 y 2021.

Hasta catorce serán los proyectos seleccionados para participar de asesorías y conferencias especializadas sobre producción y promoción a cargo de Ricardo Pacheco (MUBI), Lucía Meik (MEIKINCINE) y Paulina Villavicencio (Disruptiva Films). Asimismo, los realizadores tendrán la oportunidad de participar en espacios de encuentro e intercambio durante el 27 Festival de Cine de Lima PUCP.

_______________________________________________

PREMIOS

PREMIOS OFICIALES

COMPETENCIA FICCIÓN
• Premio del Jurado a la Mejor Película
Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 5,000)
• Premio Especial del Jurado
• Premio del Jurado a la Mejor Dirección
• Premio del Jurado a la Mejor Actriz
• Premio del Jurado al Mejor Actor
• Premio del Jurado al Mejor Guion
• Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima
• Premio del Jurado a la Mejor Fotografía
Otorgado por la Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Peruanos DFP

COMPETENCIA DOCUMENTAL
• Premio del Jurado al Mejor Documental
Otorgado por la EGEDA (US$ 5,000)

JURADO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL
• Premio del Jurado de la Crítica Internacional a la Mejor Película
Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 2,500)

PREMIO DEL PÚBLICO
• Premio del público a la mejor película votada de las secciones Ficción, Documental y Hecho en el Perú
Otorgado por la EGEDA (US$ 2,500)

PREMIO DE LA COMUNIDAD PUCP

  • Premio a la Mejor Película de Hecho en el Perú

OTROS PREMIOS

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ
·   Premio a la Mejor Película Peruana
Otorgado por EGEDA PERÚ (US$1,000.00)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – CINETRAB
·   Premios al trabajo decente:
– Premio a Mejor Ficción en memoria de Javier Neves Mujica a películas que incentiven, promuevan y difundan la noción de trabajo decente. (US$2,500)
– Mejor Documental en memoria de Julio Gamero Requena a películas que incentiven, promuevan y difundan la noción de trabajo decente. (US$2,500)

ASOCIACIÓN PERUANA DE LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA- APRECI
·       Premio a la Mejor Película en Competencia Ficción

APC SIGNIS PERÚ – ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES MONSEÑOR LUCIANO METZINGER
·   Premio APC Signis Perú – Asociación de comunicadores Monseñor Luciano Metzinger

CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD
·   Premios Gio 2023 a las películas con temática LGBTIQ+
En homenaje al activista Gio Infante, fallecido en enero de 2020

ESCUELA DE CREATIVIDAD Y ARTES – ECRAN
·   Premio ECRAN a los nuevos realizadores
A la mejor dirección de ópera prima o segundo largometraje de la Competencia Ficción

ASOCIACIÓN DE DIRECTORAS DE CINE DEL PERÚ
·   Premio NUNA a la Mejor Directora Latinoamericana en competencia

 _______________________________________________

JURADO

Grandes personalidades de la industria cinematográfica nos acompañan para elegir a las mejores películas de esta competencia latinoamericana de ficción y documental.

JURADO COMPETENCIA FICCIÓN                 

Iván Fund – Argentina

María Carlota Bruno – Brasil

Melania Urbina – Perú

Fernanda Valadez – México

Claudio Pereira – Chile

JURADO DE FOTOGRAFÍA DE COMPETENCIA FICCIÓN        

Micaela Cajahuaringa – Perú

Sergio Armstrong – Chile

Mustapha Barat – Brasil

JURADO COMPETENCIA DOCUMENTAL      

Tito Catacora – Perú

Agustina Pérez Rial – Argentina

Inti Cordera – México

JURADO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL     

Denise Tavares – Brasil

Diego Brodersen – Argentina

Leny Fernandez – Perú

JURADO COMUNIDAD PUCP             

Francisco Rumiche Zapata – Perú

Carmen Toledo Larios – Perú

Alessandro Zevallos Fajardo – Perú

Renata Fernández – Perú

Selene Muñoz Hernández – Perú

Maricielo Chilquillo Zuñiga – Perú

Ayme Carbajal Arancibia – Perú

JURADO DEL MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ              

Alberto Castro – Perú

Juan Carlos Oganes Oblitas –  Perú

Tania Medina Caro – Perú

JURADO APRECI                                                        

Alejandra Bernedo – Perú

Omar Cáceres – Perú

Dixia Morales – Perú

JURADO APC SIGNIS              

Marjorie Reffray Vilchez – Perú

Javier Portocarrero Grado – Perú

José Antonio Ulloa Cueva – Perú

JURADO OIT – CINETRAB       

Manuel Siles – Perú

Carmen Esther Benitez Gambirazio – Perú

Luis González Gómez de Aranda – Perú

JURADO CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD

Gia Lujuria – Perú

Ana Karina Barandiarán – Perú

Álvaro Costa – Perú

JURADO NUNA

Rocío Lladó – Perú

Marité Ugás – Perú

Joanna Lombardi – Perú

JURADO ECRAN

Gonzalo Otero – Perú

Gisella Ramírez – Perú

Daniel Vega – Perú

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Entrevista con los actores de la obra Frenesí, dirigida por Herbert Corimanya [VIDEO]

Una obra que nace del encierro y florece en libertad: Frenesí pone en escena el poder redentor del teatro con exreclusos que hoy transforman sus historias en arte vivo.

Avatar photo

Published

on

El primero de agosto en la Sala Tovar de Miraflores se alza una obra que no solo conmueve por su intensidad dramática, sino por la vida que arde detrás de cada palabra, de cada gesto, de cada silencio. Frenesí, dirigida por el sensible y audaz Herbert Corimanya, es una puesta en escena que no teme explorar las profundidades del alma humana: la culpa, la redención, la violencia contenida y el deseo irrefrenable de libertad. Pero su mayor potencia no está solo en el texto o en la dirección, sino en la piel y la historia de quienes la interpretan.

Martín Velásquez, Giancarlos Almonte y Juan Pablo Mejía no son actores formados en conservatorios tradicionales. Su escuela ha sido el encierro, el margen, la sombra del sistema penitenciario peruano. En prisión descubrieron el teatro como una forma de sobrevivir, de resistir, de transformar el dolor en arte. Hoy, con Frenesí, regresan no a la sociedad sino al mundo, con una propuesta actoral que vibra con crudeza, verdad y humanidad.

En esta edición de Lima Gris Radio, conversamos con ellos: tres voces que han transitado el abismo y hoy nos invitan a mirar, sin filtros, esa otra realidad que el teatro, con toda su potencia catártica, puede transformar. La entrevista nos permite no solo conocer su proceso personal, sino comprender cómo el arte puede abrir grietas en el muro del prejuicio. Una conversación que va más allá del escenario. Una lección de vida que se representa noche a noche, entre aplausos y emociones contenidas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Albert Zavaleta Zamudio y su libro Dolaje [VIDEO]

En Lima Gris radio conversamos con el escritor Albert Zavaleta, autor de Dolaje.

Avatar photo

Published

on

Entre el abismo íntimo y el vértigo del lenguaje, “Dolaje” se alza como un artefacto literario insólito en la narrativa peruana contemporánea. Albert Zavaleta no escribe, fermenta; su verbo no construye mundos, los absorbe. En un libro que oscila entre el relato filosófico, el ensayo disfrazado y la autobiografía lírica, el autor encarna la figura del escritor total: aquel que vive, duda, se enfrenta a sí mismo y convierte esa batalla en literatura.

Lejos del confort de las fórmulas narrativas, Dolaje es un mosaico de ficciones y pensamientos atravesado por la espiritualidad, la memoria, el determinismo y una obsesión constante por la libertad que nunca llega. Cada cuento —desde el alegórico “Ese otro”, hasta el melancólico “El plan inca”— es una cámara de espejos donde Zavaleta se mira y nos obliga a mirarnos. El autor hace de su experiencia vital y religiosa una búsqueda de sentido que lo emparenta con los místicos, pero también con los iconoclastas: su tono recuerda a Ribeyro en la confesión, a Borges en la estructura, y a Vallejo en la gravedad.

Este no es un libro para el lector apurado. “Dolaje” requiere ser bebido con lentitud, como el vino al que alude su título. Solo así se perciben sus notas ocultas: el duelo personal, la ironía culta, la ternura escondida. En este sentido, Zavaleta escribe como si cada frase fuese una forma de redención, una invitación a confrontar nuestras máscaras más queridas.

En conversación con Lima Gris, Albert Zavaleta nos habló de todo esto: del origen de su obra, de su militancia en el lenguaje, de su paso por el movimiento Big Bang Literario y del desvelo que implica escribir en tiempos donde pensar ya es un acto subversivo. Esta entrevista no es solo un diálogo con un autor, sino con un espíritu que —como Enoc en uno de sus relatos— ha decidido habitar los intersticios entre lo visible y lo sagrado.

Bienvenidos a Dolaje. Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Este viernes inicia la FIL 2025, ¿será mejor que la del año pasado?

Feria del Libro irá hasta el 6 de agosto, apostando nuevamente por personajes mediáticos que por difusores de nuestra cultura.

Avatar photo

Published

on

Mes patrio y ya es casi una sana costumbre que por estas fechas la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima se asiente en algún punto céntrico de nuestra capital. Como los años anteriores, bien hicieron los organizadores en elegir nuevamente el distrito de Jesús María como el epicentro de la literatura. Desde este viernes 18 de julio hasta el 6 de agosto, el parque Próceres de la Independencia del mencionado distrito recibirá a escritores nacionales e internacionales para deleite de sus miles de seguidores.

En esta ocasión, la Cámara Peruana del Libro (CPL) indicó que la tarifa costará S/10 los fines de semana (viernes, sábado y domingo) y feriados; y S/7.50 de lunes a jueves, detallando que este incremento responde al alza de los costos logísticos y la necesidad de mantener la calidad de la programación. Sin embargo, los vecinos de Jesús María podrán ingresar de manera gratuita a la FIL 2025 presentando su documento de identidad. Asimismo, las personas con discapacidad podrán acceder pagando S/6 de lunes a jueves y S/8 los fines de semana y feriados presentando su carné de Conadis. Finalmente, docentes y estudiantes pagarán S/5 cualquier dia.

Se espera, por lo tanto, una considerable mejoría respecto a la edición anterior, donde cientos de asistentes reclamaron sobre una mejor zonificación y señalización, así como mantener el verdadero significado de una feria, en cuanto uno acude a encontrar libros a precios accesibles, y evitar que por el contrario una finalidad más lucrativa.

Homenajes

Uno de los principales homenajes a realizarse será para nuestro premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien recientemente falleciera el pasado 13 de abril. Por su parte, la agenda incluye cinco homenajes literarios: cuatro de carácter póstumo y uno en vida. Recibirá el Premio FIL el poeta Leoncio Bueno Barrantes, figura clave de la poesía social peruana, en reconocimiento a su trayectoria a sus 105 años. Los homenajes póstumos recordarán al humorista Nicolás Yerovi, al poeta Carlos Germán Belli, a la editora Teresa Orbegoso y al investigador afroperuano Nicomedes Santa Cruz.

Palabras mayores. Centenario poeta recibirá un más que merecido reconocimiento en la FIL 2025.

Invitados internacionales

La 29° Feria Internacional del Libro de Lima contará con una destacada lista de invitados nacionales e internacionales que enriquecerán su variada programación. Entre los invitados internacionales figuran reconocidos autores, periodistas, ilustradores y artistas. Destacan Javier Cercas, novelista español autor de “El loco de Dios en el fin del mundo”; Rosa Montero, referente de la novela contemporánea y el periodismo narrativo español; Laura Restrepo y Piedad Bonnett, escritoras colombianas de amplia trayectoria; Kevin Johansen y Liniers, músico y artista visual argentinos; Guillermo Arriaga, escritor y guionista mexicano y Ray Lóriga, novelista y cineasta español.

Desde España nos visitará es destacado escritor Javier Cercas.
Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministerio de Cultura en Cajamarca autoriza destrucción de ‘muro Inca’ para construcción de puente

¿De patrimonio a escombros? La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca validó un muro inca vinculado al Qhapaq Ñan, pero años después autorizó una obra que terminó destruyéndolo por completo.

Avatar photo

Published

on

En 2017, los cajamarquinos celebraban un descubrimiento inesperado: tras una crecida del río San Lucas, afluente que corre paralelo al antiguo camino incaico entre Cajamarca y Los Baños del Inca, quedó al descubierto un muro de piedra perfectamente ensamblado. Las autoridades culturales de ese entonces no tardaron en confirmar lo evidente. La arquitecta Carla Díaz García, entonces directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cajamarca, junto al arqueólogo Luis Francisco Esquerre Fernández, acudieron al lugar y validaron su autenticidad: era un muro inca, posiblemente parte del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Muro Inca, bañado por el río San Lucas en Cajamarca ya no existe.

La respuesta es tan indignante como alarmante: la misma entidad encargada de proteger el patrimonio cultural —la DDC de Cajamarca— autorizó su desaparición bajo el amparo de informes técnicos con inconsistencias, aprobados con inusitada celeridad.

Un muro validado y luego ignorado

En marzo de 2017, el muro fue formalmente reportado por la DDC. En 2023, el arqueólogo Luis Francisco Esquerre Fernández retomó el caso mediante el Informe N.º 000431-2023-SDDPCICIDDCCAJ LEF/MC, confirmando su origen incaico. En febrero de 2024, la Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan también reconoció su valor patrimonial en conjunto con los arqueólogos Esquerre Fernández y Henry Joel Chávarri García, como consta en el Informe N.º 000010-2024-QHAP-QÑAN-DM-ABE/MC.

Pese a todo esto, la directora actual de la DDC, Roxana Judith Padilla Malca, emitió en tiempo récord dos resoluciones (N.º 000122-2024-DDC CAJ/MC y N.º 000368-2024-DDC CAJ/MC), autorizando el “monitoreo arqueológico” en la zona, paso previo para la construcción de un puente vecinal que terminó por destruir el muro.

Roxana Judith Padilla Malca, tiene más de 7 años en el cargo de directora de la DDC Cajamarca.

El informe que autoriza lo inaceptable

El documento clave que avala esta intervención es el Informe N.º 000085-2024-DDC CAJ-HCG/MC, elaborado por el arqueólogo Henry Chávarri García.

Informe N.º 000085-2024-DDC CAJ-HCG/MC, elaborado por el arqueólogo Henry Chávarri García.

Este informe plantea, en un mismo cuadro, que no hay ‘infraestructura preexistente’, y en otro que sí la hay. Una contradicción grave, ya que cuando no existe infraestructura preexistente —como en este caso, donde había un vestigio arqueológico en pie—, la normativa exige tramitar previamente un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), lo cual no se hizo.

Fuente: Ministerio de Cultura.

Peor aún: el registro fotográfico que sustenta el expediente es de septiembre de 2023, mientras que el ingreso formal del expediente se hizo el 26 de febrero de 2024. Sin embargo, la autorización se dio el 27 de febrero, solo un día después, lo que hace dudar de que haya habido una inspección real o evaluación técnica rigurosa.

Fuente: Ministerio de Cultura.

¿Un error de forma? ¿Un descuido? Lo dudoso no es solo la calidad del informe, sino la prisa con la que fue aprobado. La directora Padilla Malca no solo omitió observar estas irregularidades, sino que dio luz verde a un proceso que terminó destruyendo la única evidencia material incaica a lo largo del tramo Cajamarca–Baños del Inca del Qhapaq Ñan.

¿Complicidad o negligencia?

El diario Panorama Cajamarquino ha venido reportando presuntas irregularidades en la gestión de Padilla Malca, quien ocupa la dirección de la DDC desde hace más de siete años. Sin embargo, este caso marca un punto de quiebre: no se trata solo de mala administración, sino de una decisión institucional que permitió un atentado contra el patrimonio cultural.

Hasta ahora, ningún arqueólogo de la DDC ha presentado denuncia alguna. ¿Por qué callan? ¿Acaso temen represalias? ¿O son parte de una estructura complaciente con la destrucción del legado prehispánico?

El Colegio de Arqueólogos del Perú, así como el Ministerio de Cultura, deben pronunciarse. Y más aún: deben investigar y sancionar a los responsables de permitir este atentado patrimonial. No se puede permitir que decisiones administrativas, basadas en informes mal elaborados y resueltos en tiempo récord, justifiquen la pérdida irreversible de evidencias arqueológicas.

En Cajamarca, el Ministerio de Cultura no solo brilla por su ausencia: parece haberse convertido en un facilitador del olvido.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Chincha: con maquinaria pesada destruyen el Sector B de Huaca Grande

El hecho revela no solo el intento de apropiación ilegal de terrenos con valor histórico, sino también la negligencia sistemática del Ministerio de Cultura y las autoridades locales.

Avatar photo

Published

on

Por Luis Huertas

Durante la mañana de ayer, vecinos del centro poblado Huaca Grande alertaron sobre un nuevo atentado contra el patrimonio cultural. Maquinaria pesada venía destruyendo y nivelando el sector norte del monumento arqueológico conocido como Huaca Grande – Sector “B”, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Tras la denuncia ciudadana, personal de la Municipalidad Distrital de Sunampe, junto con efectivos de Serenazgo y la Policía Nacional del Perú, acudieron al lugar para constatar in situ los daños. Al llegar, las máquinas ya se habían retirado, pero se logró registrar fotográficamente la placa del vehículo involucrado: P2T-915, correspondiente a la empresa de Servicios Múltiples V.G. E.I.R.L., con domicilio legal en el centro poblado San Francisco (Sunampe), dedicada al transporte de carga.

Maquinaria pesada extrayendo el lado norte del sector B de Huaca Grande.

Según información recogida en el lugar, las maquinarias habrían sido contratadas por un poblador de la zona, quien se presenta como supuesto propietario del terreno, con el aparente objetivo de habilitarlo para venta. Durante nuestro recorrido, pudimos hallar fragmentos de cerámica, restos textiles y fragmentos óseos humanos —evidencia clara del valor arqueológico del sitio. Además, de algunos tapiales de barro destruidos.

Servicios Multiples V.G. EIRL. Empresa contratada para atentar contra el Patrimonio arqueológico.

Trabajos de remoción en pleno sitio arqueológico, considerado Patrimonio cultural de la Nación.

Una tragedia que se repite

Este acto no es aislado. Huaca Grande (Sector B) ya ha sido afectada en anteriores gestiones municipales. En el periodo del ex alcalde Carlos Grimaldi (2011-2014), se intentó ejecutar una obra denominada “Anillo vial” que impactó el sector sur del sitio.  Resultado de dicha acción: ningún castigo por parte del Ministerio de Cultura. Muy raro, ¿no? Posteriormente, en la gestión del ex alcalde David Matías (2015-2018), se adquirió un predio a la familia Muñante con la intención de construir un centro de salud, sin embargo, se descubrió que dicho terreno incluía parte de la huaca, por lo que el proyecto fue descartado.

Material textil encontrado dentro de la remoción del terreno por maquinaria pesada.

Huellas de los trabajos con maquinaria pesada al lado norte del sector B de Huaca Grande.

Perfil norte donde se muestra evidencia arqueológica.

Patrimonio en peligro

Huaca Grande es considerada una mansión o palacio de la élite rural del Señorío Chincha. En 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución directoral nacional N.° 626-INC, y recientemente, en enero de 2024, se determinó su protección provisional (sectores A y B) por medio de la Resolución Directoral N.º 000001-2024-DGPA-VMPCIC/MC por dos años.

Dicho documento establece que el área arqueológica debe contar con señalización adecuada e hitos de delimitación. Sin embargo, durante nuestra inspección en el terreno no se hallaron los hitos, y el único panel informativo —que advierte sobre su condición de patrimonio protegido— está deteriorado y próximo al colapso.

El sitio prácticamente se encuentra abandonado y no solo por el Ministerio de Cultura, sino también por las autoridades de turno que, por cierto, solo aparecen para la foto y no destinan fondos para su cuidado. La población aledaña, intenta con sus propios recursos, mantener en pie este monumento arqueológico como legado de nuestra historia.

Panel en mal estado de conservación. Fue colocado en el 2018. Actualmente, el Ministerio de Cultura se resiste a cambiarlo.

Este hecho no solo refleja el accionar irresponsable de algunos ciudadanos que buscan apropiarse de terrenos culturales, sino también la inacción del Ministerio de Cultura, que en más de un año no ha implementado medidas mínimas de protección en el lugar. ¿Acaso no hay presupuesto para elaborar hitos? ¿Dónde queda la capacidad de gestión de los que lideran la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica?

El Estado no puede limitarse a emitir declaratorias desde un escritorio; urge una articulación real entre la comunidad, la municipalidad y el ministerio, que hasta ahora parecen actuar de forma aislada. Falta salir al campo y evaluar cómo está nuestro patrimonio, no solo en nuestro valle sino, en los cinco valles de la región Ica. Cada día se va destruyendo parte de nuestro Patrimonio. Con el aval y complicidad del Ministerio de Cultura que poco o nada hace por preservarlo.

El patrimonio no puede esperar. El abandono y la negligencia están siendo cómplices silenciosos de su destrucción.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Asociación de Anselmo Pi, usaría convenio con Mincul para escanear irregularmente territorio nacional

Otra incongruencia del Ministerio de cultura que pone en peligro la seguridad y soberanía nacional. Especialistas se pronuncian sobre convenio con Asociación de Anselmo Pi Rambla.

Avatar photo

Published

on

Anselmo Pi Rambla y su asociación sorprendieron a la reconocida empresa italiana KHAFRE PROJECT al decirles que, junto a su equipo, podrán escanear satelitalmente territorio peruano, específicamente el cusqueño, para buscar laberintos subterráneos es así que, en reciente conferencia de prensa, el cuestionado Pi Rambla, junto a funcionarios de la empresa, anunció que pronto se escanearía Cusco en búsqueda de pasajes subterráneos.

Al respecto, el entonces director del Ministerio de Cultura Cusco, Jorge Luis Moya refiriéndose a permisos de investigaciones arqueológicas obtenidos por la Asociación Pi Rambla, refirió que, a la fecha, no cuentan con ningún permiso de investigación arqueológica y la solicitud que ha presentado dicha asociación está siendo observada por diferentes incongruencias en los informes y por el producto que están presentando para su calificación. Asimismo, refirió que el convenio, firmado por la Asociación Pi Rambla y el Ministerio de Cultura, se encuentra en un proceso de nulidad en la sede central del Ministerio de Cultura en Lima.

 Moya también manifestó que el Ministro de Cultura no ha dado permiso alguno a la Asociación Pi Rambla para escanear satelitalmente territorio cusqueño, recalcando que la Asociación en cuestión no cuenta con ningún tipo de permiso otorgado por el Ministerio de Cultura – Cusco y que este hecho violaría nuestra soberanía nacional.

Asimismo, el Decano del Colegio de Arqueólogos del Perú, Dr. Pieter Van Dalen, se pronunció referente al anuncio de la Asociación Pi Rambla que escaneará satelitalmente territorio cusqueño para buscar laberintos subterráneos.  “Es una situación muy preocupante y alarmante el hecho de que se escanee satelitalmente territorio peruano sin consentimiento de los ministerios pertinentes, y que el Estado peruano, a través de las instituciones que deben velar por la protección de la seguridad nacional, permita que instituciones extranjeras estén realizando vuelos o utilizando satélites en nuestro territorio nacional. El Ministerio de Defensa debe intervenir inmediatamente, tomar acciones, convocar a esas instituciones y enviar un documento para que cesen este tipo de acciones ilegales”.

Con lo expresado e informado por el entonces director del Ministerio de Cultura Cusco, Jorge Luis Moya, queda demostrado que Anselmo Pi Rambla y su asociación no contaría con ningún tipo de permiso, evidenciando que estos supuestos investigadores profesionales habrían sorprendido a la empresa KHAFRE PROJECT. Aquí la falta de ética sería desbordante; ya que se cree que el Perú es un feudo o sigue siendo colonia española, además se piensa que las condiciones políticas que se tenían en la dictadura fujimorista siguen siendo las mismas, donde con un fajo de billetes se conseguía cualquier cosa, entre ellas poner en riesgo el patrimonio cultural de la nación y el saqueo de yacimientos arqueológicos.

El día domingo, el programa Política y Poder  emitido por IMPECABLE TV realizó varios destapes referentes a la figura de Anselmo Pi Rambla, este cuestionado personaje que pretende volver a obtener permisos del Ministerio de Cultura. Al respecto fue consultado el alcalde del Cusco, quien, refiriéndose a la solicitud de la Asociación Pi Rambla para excavar la Chincana de Cusco, fue tajante: “Como alcalde del Cusco quiero ser claro y tajante: Nadie va a tocar una piedra mientras no tengan la autorización de la comuna provincial”.

https://www.facebook.com/inpecable.peru/videos/4152160415059718

En un anterior artículo de Lima Gris titulado “Escándalo en el Ministerio de Cultura: ¿Un Convenio Extraterrestre?” (https://limagris.com/escandalo-en-el-ministerio-de-cultura-un-convenio-extraterrestre/), donde pusimos en conocimiento de la opinión pública que diferentes grupos humanos del Cusco exigen la anulación del convenio entre el Ministerio de Cultura y la Asociación Pi Rambla y denuncian la incongruencia del Ministerio de Cultura al vulnerar los fines para los que ha sido creado, entre ellos fortalecer la identidad nacional.

Luego de leer este artículo, el Ministro de Cultura, Fabricio Valencia, seguirá protegiendo dicho convenio que, según las comunidades aledañas al parque arqueológico de Sacsayhuamán, atenta contra nuestra identidad cultural.  Ellos no son los únicos, pues el reportaje del programa cusqueño Política y Poder mostró una serie de evidencias que muestran que Anselmo Pi atentaría contra la historia e identidad de los peruanos.

Una dato importante para el ministro Fabricio Valencia, hijo del distinguido arqueólogo y antropólogo Alfredo Valencia Zegarra, es que Anselmo Pi Rambla afirma reescribir la historia de la humanidad y que los muros del Coricancha no son incas. ¿Qué diría de esto el padre del Ministro de Cultura? Y una más para el Ministro: el señor Pi Rambla afirmó que los muros del Coricancha tienen una antigüedad de 4000 años, cuando los estudios de arqueólogos cusqueños, peruanos y extranjeros entre ellos sus señores padres, afirman con evidencias científicas que el Coricancha es de la época inca.

Esperemos que el Ministerio de Cultura tome cartas en este asunto y no vuelva a firmar convenios irresponsables, y que cuyo objetivo es minimizar nuestro glorioso pasado.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Entre el alma y los muertos: entrevista a Orlando Mazeyra Guillén, Premio FILAY 2025

Hablamos con el autor de ‘El mar que nos espera’ sobre literatura y resistencia’

Avatar photo

Published

on

Por José Emilio Caro Gómez

Ayacucho tiene dos traducciones: una que me gusta, derivada de lo poético, «Rincón del alma», y otra que proviene de la historia, «Rincón de los muertos». La Plaza de Armas, diseñada en un modelo de damero, está ahora llena de feriantes de libros. Sobre ella, el cielo azul se extiende, salpicado de nubes blancas y grises. De vez en cuando, alguna nube se cuela en los portales con arquerías que rodean el centro, donde se encuentra la estatua del héroe de la independencia, el Mariscal Sucre. Sin embargo, esta figura es una de las tantas mentiras que la historia oficial nos impone: un héroe de barro. No entiendo por qué no colocan una estatua del General La Mar, quien sí estuvo y dio la cara a los masones españoles. Quizá en la firma del tratado de independencia se intercambiaron el santo y la seña de su logia: “¿Qué hora es?”, preguntó uno, y el otro respondió: “Es hora de trabajar”.

Huamanga, a esta hora de la tarde, la observo desde lo alto de un balcón. Espero al ganador del Premio de Novela Corta de la Feria Internacional de Ayacucho. La calma de la ciudad, con su arquitectura morisca-andaluza y su historia llena de contrastes, se mezcla con las voces del público que se incrementa al pasar las horas.

Orlando llega puntual. Nos saludamos afectuosamente, pues la última vez que lo vi fue al pie del Misti, en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, en Arequipa. Nos sentamos, y siento una gran premura por hacerle unas preguntas que siempre me rondaron al leerlo.

-Tomo un sorbo amargo de café y sin miramientos-.

¿Cómo y cuándo comenzaste tu camino en la literatura?

 Casi sin darme cuenta, creo. Escribiendo cuentos de fútbol en la primaria y conociendo la obra de Antoine de Saint-Exupéry, Ribeyro, Reynoso, Arguedas, Horacio Quiroga, Sabato, Osvaldo Soriano, Fontanarrosa, entre otros. Recuerdo que en quinto de secundaria le informé a mi madre que quería ser periodista y se rió de mí. Según ella, las carreras decentes eran (o son) Medicina, Derecho e Ingenierías. Por eso, a pesar de que ingresé a Ciencias de la Comunicación en la Unsa, ella me obligó a estudiar ingeniería en la Universidad Católica de Santa María. Desde muy joven supe que tenía que remar contra la corriente y lo sigo haciendo. Mi vida ha consistido en darle la contra a los demás.

Cuando publicaste tus primeros relatos, ¿cómo era el panorama narrativo peruano?

Realmente desolador. Yo terminé la universidad hace más de 20 años y en Arequipa no existían las editoriales independientes. Apenas recuerdo a un editor y escritor de cuentos fantásticos que me explicó, muy a su manera, lo costoso que era publicar un libro de relatos; por eso me desmotivé y, a pesar de que seguía escribiendo, pensé que jamás podría publicar mi primer libro.

Por suerte, justo en el último semestre de la universidad, encontré una convocatoria a un Premio Nacional de Cuento Largo organizado por la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque: la historia tenía que ser de no menos de 25 páginas y de no más de 50. Así, muy influenciado por «El túnel» de Sabato, escribí furiosamente «Todo comenzó en la Universidad». Fui co-ganador del primer lugar, así que nos repartimos el premio con un estudiante de Piura. No obstante, el verdadero premio fue saber que los jurados fueron dos grandes como Colchado y Oswaldo Reynoso. Así pude conocerlo y entrevistarlo en su casa de Jesús María. Nos volvimos patas, fue una entrañable amistad. Yo le sugerí el título del último libro que publicó en su tierra natal: «Arequipa lámpara incandescente» y también me lo dedicó. Ese quizá sea mi mayor e inmerecido premio. O haber leído los borradores de sus últimos libros para luego almorzar comentando sus historias. ¡Qué privilegio! Creo que por eso, desde que él murió, ya no quiero ir a Lima. Ir a la capital representaba la posibilidad de ir al parque Alberti de Jesús María, tocar la puerta y pasar jornadas espléndidas con ese querido amigo.

-Claro, él siempre me dijo: mira, ese es un verdadero escritor-.

En tu opinión, ¿el arte puede ser un medio de resistencia frente a la anomia que vivimos actualmente?

Antes que escribir, leer es resistir. Los escritores somos lectores que damos un paso más y nos ponemos a contar historias con la ilusión de hacerlo con el talento de los maestros. Por eso es tan necesario fomentar la lectura desde la infancia y evitar la censura de autores incómodos. El arte debe introducirse en nuestras vidas, modificarlas y permanecer para siempre.

Un escritor, según tú, ¿puede realmente apartarse de lo ideológico?

Creo que ningún escritor puede hacerlo porque publicar un libro ya es un acto político. En nuestras historias asoman nuestras filias y nuestras fobias, nuestra mirada del mundo y nuestra ideología, equivocada o no, ese ya es otro cantar.

Para quienes aún no hemos tenido el placer de leer El mar que nos espera, ¿cómo definirías en tres palabras?

Una novela atípica.

Escribir una novela corta; ¿cómo fue para ti ese paso?

El libro tiene varias partes. Primero, una historia breve que Fernando Rivera analiza muy acertadamente cuando señala: “El sueño y la condena de vivir se narran y desnarran en esta implacable nouvelle que con una velocidad alucinante recorre el otro lado de las cosas. Orlando Mazeyra Guillén ha escrito en El mar que nos espera una historia extraordinaria donde los personajes miran desde el vértigo de la pesadilla y el acecho de la muerte, las posibilidades de la vida”. Pero luego asoma el deseo de construir «la casa de la novela» como señaló Luis Hernán Castañeda: «Orlando Mazeyra Guillén se sumerge en un mar cuyas profundidades ocultan las ruinas de una tragedia. Con una prosa directa y precisa, recupera los fragmentos de un pasado traumático. Y los devuelve a la superficie, donde intenta construir la casa de la novela. Su proyecto, a la vez literario y sanador, busca hacer habitable —respirable— el océano de sombras que asfixia a sus personajes. De allí que El mar que nos espera sea una historia resquebrajada, que no deja de perseguir, a través de sus giros de voz, perspectiva y género, una cierta unidad perdida. Sin embargo, el intento por anclar su relato en una verdad revela que la escritura ofrece un camino engañoso. Y que las motivaciones del escritor, lejos de ser redentoras, pueden estar contaminadas por el deseo y la traición”.

Es una novela sobre cómo yo escribí mi primera novela. O sea, ficción sobre la ficción y al final otro libro más que parece ser de otro autor. Mi novela es un reflejo de mi vida: imperfecta. Es como yo: con baches, vacíos, puntos ciegos.

Sé que estuviste en la capital, pero luego regresaste a vivir en Arequipa, ¿lo haces por elección o es un tipo de autoexilio?

Arequipa es mi patria. O si quieres, mi patria chica. He vivido y he trabajo haciendo prensa en Lima y es una ciudad que detesto desde los forros. Y esto no me impide aceptar con mucha pena y angustia que Arequipa cada vez se parece más a Lima. ¡Es espantoso!

-Oswaldo Reynoso te consideró un narrador prometedor.-

Oswaldo para mí es un hermano mayor. Un ejemplo a seguir. Y sobre todo un maestro. En mi novela hay ciertos guiños a él como mentor, creador y guía. Nunca estaré a su altura, pero sigo sus pasos con mis limitaciones y con muchísima pasión, algo que también aprendí de él.

¿Qué opinión tienes sobre las ferias regionales como la que se realiza en Ayacucho?

Que tienen un auténtico espíritu independiente y sobre todo plural. Déjame, por favor, agradecer una vez más a los jurados del Primer Premio Internacional de Novela de la FIL Ayacucho por elegir mi trabajo. La vida es como un juego de azar y creo que los premios también. Esta modesta gratificación, más que económica, tiene un carácter espiritual inmarcesible. Los escritores del interior del Perú tenemos que sacrificarnos en demasía para difundir nuestros libros. Por suerte, ahora contamos con un nuevo evento literario independiente en Ayacucho y eso me alegra muchísimo. Sé que cada año habrá mejores obras que la mía, no me cabe la menor duda.

Además de Reynoso, ¿qué otros escritores nacionales o extranjeros han sido referentes para ti?

De Arequipa: Oswaldo Reynoso, Vargas Llosa, Edmundo de los Ríos. También respeto y sigo con atención la obra de Yuri Vásquez, Alex Rivera de los Ríos, Jorge Monteza, Victoria Vargas, Dennis Arias, entre otros. Creo que es necesario, primero, conocer lo propio.

Además están obviamente Ribeyro, Arguedas, Valdelomar pero también Claudia Ulloa, Laura Riesco, Juan Manuel Robles, Luis Hernán Castañeda y un largo etcétera.

De los extranjeros no puedo olvidar a Camus, Sabato, Rubem Fonseca, Clarice Lispector, García Márquez, Lucia Berlin, Borges, Henry Miller, Richard Ford, Cheever, Volpi, Leonardo Padura, Ricardo Piglia y muchos más.

Al inicio de tu carrera, ¿cómo fue tu relación con los medios literarios y editoriales en el Perú?

Distante. Soy un escritor insular. Escribir historias en el semanario de César Hildebrandt me hizo ganar muchos lectores. Pero es sabido que en las editoriales que Oswaldo Reynoso llamaba «transnacionales» más que el mérito o el talento, prima la patería, el lustrabotismo y la argolla.

El reconocimiento institucional, como el Premio de Novela Corta que ganaste, ¿cambia algo en tu visión como escritor?

No, para nada. Me emociona mucho, eso sí. Me permite publicar mi novela y encontrarle un espacio en los medios. Pero ya te dije que los premios son un juego de azar y a veces los ganan los que menos lo merecen. Sean grandes o pequeños.

¿Cómo defines el tono de tus relatos?

Mi narrativa es autobiográfica e intimista. Pero en mi novela escapa del realismo a secas y «juego» con la novela «policial», con el terror, lo sobrenatural, etcétera. Ha sido todo un reto para mí y espero que el resultado sea alentador para todos aquellos que se animen a leerla.

¿Has considerado explorar otros géneros como la poesía, el ensayo o el teatro?

Garabateé poemitas en mi juventud pero no pasó de eso: meros garabatos. Una vez recibí un reconocimiento en El Búho por un modesto ensayo sobre Arequipa. Y me encantaría escribir una obra teatral, así que no lo descarto. Ojalá algún día lo haga.

¿En qué proyectos literarios estás trabajando actualmente?

Un libro con una mirada acuciante, dolorosa pero también esperanzadora del Perú: un libro peruano en el mejor de los sentidos y escrito con compromiso, por supuesto.

¿Qué consejo le darías a jóvenes narradores que, como tú, empiezan desde regiones como Arequipa, lejos de los grandes centros editoriales?

Que se olviden de todo lo «grande» (y grande entre comillas): ciudades, editoriales. Que no escriban llevados por modas literarias o temas que «vendan», que no piensen en los premios. Yo por ejemplo no he podido terminar de leer a Premios Alfaguara porque se me ha terminado de caer el pelo y las muelas también.

Uno debe escribir sobre lo que le revuelve las tripas y no casarse con nadie.

¿Prefieres trabajar en comunidad con otros escritores o te identificas más con un proceso individual y silencioso?

Como te dije: soy muy insular. Detesto las argollitas y manchitas «nice». Esa gentita que juega en pared y se devuelve favores.


Pasar del relato breve a la novela corta, ¿qué reto representó para ti?

Ponerme a prueba, intentar reinventarme. Es mi libro más audaz sin dejar de ser íntimo. En realidad no es una novela sino una antinovela. Espero que te guste. Yo creo que a Oswaldo le hubiera llamado la atención: la terminé el día de su cumpleaños, el 10 de abril.

Reynoso es un león arequipeño que sigue más vivo que nunca.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

La literatura no muere gracias a ciudadanos como Julio Benavides Parra   

Lee la columna de Marisol Verónica Giordano Silva

Avatar photo

Published

on

Por Marisol Verónica Giordano Silva

Julio César Benavides Parra nació el 20 de marzo de 1977, en Lima, en el distrito de Jesús María, y cursó estudios en el colegio particular Enrique N. Espinosa, del distrito del Rímac. Desde la educación secundaria, Julio destacó por su inclinación a las letras.

El año 1993 ocupó el tercer lugar a nivel inter-colegios en el Rímac, en un concurso convocado por su institución educativa. El año 1996 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudió ciencias de la comunicación, y desde ahí empezó su mayor compromiso por la literatura al punto de decidirse por ser escritor.

Diez años después, en el 2006, creó con un grupo de poetas y músicos el grupo “Hojas del éxodo”, y en este interín obtuvo el tercer puesto de un concurso de poesía organizado por la UAP y el gestor cultural José Beltrán Peña.

En el 2009, con un grupo de amigos, organiza el grupo denominado “Parnaso Perpetuo” y en un año desde ahí se organizó 15 recitales. Luego de esta etapa poética, Julio César, desde el 2010, desarrolla actividades en la editora “Paracaídas”, dirigiendo tres proyectos que se convirtieron en un libro, iniciando también su camino de editor y el 15 de enero del año 2011, con la antología “Sacra cofradía”, libro de once autores, apareció con el sello editorial “Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto”. Gracias a ese noble proyecto viajó por costa, sierra y selva.

Entre sus poemarios destacan “Narciso y sus musas”, “Cultura combi” y “Mar de amores” y en narrativa tiene el título “Buscando a Venus”, además de la exitosa novela “Oìdos sordos”, de 79 páginas, publicado en noviembre del 2021, ambientada en el Perú de los años setenta del siglo pasado, tiempos de fútbol y del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

No obstante, su actividad creativa, esta se ve enriquecida en la vida de Julio César con su quehacer editorial a través del sello “Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto” que ya tiene más de 150 títulos, entre poesía, narrativa, teatro, ensayo, sociología, antropología, medicina y filosofía, llevando a los lugares más recónditos de la patria a autores como Marco Martos, Winston Orrillo, Leopoldo Chariarse, Alonso Cueto, Eduardo Gonzales Viaña, Cronwell Jara, Edgardo Rivera Martínez, etc.

Gracias a esta labor de Julio César, se contribuye para que no fenezca el ambiente cultural y literario en nuestro Perú, y qué mejor con libros buenos, bonitos y baratos que tienen en la portada el acabado de connotados artistas y excelentes fotógrafos dedicados a trabajos de gran calidad artística.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending