Connect with us

Cultura

Conoce toda la programación del 27° Festival de Cine de Lima

Del 10 al 18 de agosto en el Centro Cultural PUCP habrá 138 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes en cartelera. Además, más de 70 encuentros con cineastas.

Avatar photo

Published

on

La Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Centro Cultural, presenta la programación del 27 Festival de Cine de Lima PUCP, el cual se realizará de manera presencial y virtual del 10 al 18 de agosto a través de sus plataformas digitales y en las sedes: Centro Cultural PUCP, Complejo NOS PUCP, Cineplanet Alcázar, en el Cine Lumière de la Alianza Francesa de Lima y la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura del Perú.

Este año la modalidad presencial del Festival se hace sentir, ya que contará con la presencia de los directores y directoras en competencia que estarán con nosotros para presentar sus películas y encontrarse con el público. Asimismo, contaremos con 5 homenajes y una trayectoria. Llega el director francés Leos Carax, preferido en festivales internacionales como Cannes; la prolífica productora argentina Lila Stantic, responsable de películas de directores como Pablo Trapero y Lucrecia Martel; Esther García, la productora ejecutiva de El deseo producciones, la cual es responsable de las películas de Pedro Almodóvar y otros grandes de talla internacional.

Con el lema #SeamosProtagonistas, esta edición ofrecerá al público 34 películas latinoamericanas en competencia en estreno absoluto; 1 película de inauguración; 12 películas de su sección Aclamadas, con títulos provenientes de los festivales de Cannes, Berlín y Sundance; 6 galas de personalidades de larga trayectoria cinematográfica; 3 sesiones del ciclo de cine restaurado de Armando Robles Godoy y 12 del ciclo de clásicos peruanos restaurados, ambos de la sección Espacio Filmoteca PUCP; 3 películas en homenaje a la productora argentina Lita Stantic; 3 películas y 1 cortometraje en homenaje a Esther García; 3 películas en homenaje a Leos Carax; 3 películas en homenaje a Hernán Romero; 3 títulos de la trayectoria del sonidista peruano Edgar Lostaunau; 5 películas clásicas restauradas de Jean-Luc Godard en la sección Francia en Lima; 2 cintas de su sección In memoriam, recordando a Diego Bertie y a Felipe Degregori; 12 cortometrajes de la competencia 15to Filmocorto; y 5 cortometrajes de Cortos Perú. Un total de más de 130 producciones audiovisuales con funciones presenciales, con entradas pagadas y de ingreso libre.

Conferencia de prensa del Festival de cine de Lima.

Asimismo, como todos los años, se ofrecerá la sección de Encuentros con actividades en su mayoría de ingreso libre con 7 diálogos organizados con cineastas nacionales e internacionales, 4 clases maestras, 19 charlas con especialistas de la industria, 4 presentaciones de publicaciones relacionadas a la industria del cine, 2 talleres y decenas de Q&A con los y las cineastas invitados en esta edición. La gran mayoría de los Encuentros se presentarán de manera presencial y virtual a través del canal de YouTube del Festival de Cine de Lima.

Finalmente, este año se exhibirán dos exposiciones presenciales en el marco del Festival. La primera, “Intermitente: Reflexiones e imágenes a partir del cine peruano”, se inaugura el martes 25 de julio en la Galería del Centro Cultural PUCP. Esta muestra reúne a artistas que –en diversos formatos y técnicas– han recurrido a películas peruanas como referencia para desarrollar obras que no sólo reflexionan en torno al cine, sino que amplían el espectro a las temáticas que éste puede representar. Bajo la curaduría de Victor Mejía y el montaje de Ana Osorio. Esta será de ingreso libre.

La segunda conmemora los 100 años de nacimiento del padre del cine peruano: Armando Robles Godoy. La exposición cuenta con material conservado por la Filmoteca PUCP y objetos cedidos por personas allegadas y estudiosas de su legado. A través de registros gráficos y fotográficos, y de piezas originales diversas, nos aproximaremos, entre otros, al making of de sus películas, al reconocimiento que estas recibieron a nivel nacional e internacional, y a parte de su inabarcable esfuerzo y dedicación por la enseñanza y accesibilidad del cine en nuestro país. Coproducida con APRECI y la Filmoteca PUCP, bajo la curaduría de Maria Alejandra Bernedo y Luis Vélez, estará disponible en el foyer del Complejo NOS PUCP del 10 al 18 de agosto con ingreso libre.

Las entradas para las películas estarán disponibles desde el martes 25 de julio en festivaldelima.com a partir del anuncio que hará el festival a través de sus redes sociales.

Perdidos en la noche de Amat Escalante.

PROGRAMACIÓN

SECCIONES EN COMPETENCIA

COMPETENCIA FICCIÓN

Este año tenemos una selección de 16 películas de ficción en competencia de distintas partes de Latinoamérica, de las cuales 4 representan al cine peruano: 

Argentina

EUREKA de Lisandro Alonso

LOS DELINCUENTES de Rodrigo Moreno

LA BARBARIE de Andrew Sala

Brasil

CROWRÃ de João Salaviza y Renée Nader

Chile

LOS COLONOS de Felipe Gálvez

EL CASTIGO de Matías Bize

Colombia

MEMENTO MORI de Fernando López Cardona

Costa Rica

TENGO SUEÑOS ELÉCTRICOS de Valentina Maurel

México

PERDIDOS EN LA NOCHE de Amat Escalante

TÓTEM de Lila Avilés

Nicaragua

LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS de Laura Baumeister

Panamá

LAS HIJAS de Kattia G. Zúñiga

Perú
HISTORIAS DE SHIPIBOS de Omar Forero

YANA-WARA de Óscar Catacora y Tito Catacora

LA ERECCIÓN DE TORIBIO BARDELLI de Adrián Saba

DIÓGENES de Leonardo Barbuy La Torre

El castigo de Matías Bize.

COMPETENCIA DOCUMENTAL

Un total de 11 documentales latinoamericanos fueron seleccionados este año, con 1 propuesta de cine peruano.

Argentina

EL CASTILLO de Martín Benchimol

EL JUICIO de Ulises de la Orden

Brasil

RETRATOS FANTASMAS de Kleber Mendonça Filho

Chile

LA MEMORIA INFINITA de Maite Alberdi

Colombia

TRANSFARIANA de Joris Lachaise

AMANDO A MARTHA de Daniela López

Cuba

EL CASO PADILLA de Pavel Giroud

México

UNA JAURÍA LLAMADA ERNESTO de Everardo Gonzáles

EL ECO de Tatiana Huezo

Paraguay

GUAPO’Y de Sofía Paoli Thorne

Perú

AULA 8 de Héctor Gálvez

Los delincuentes de Rodrigo Moreno

HECHO EN EL PERÚ

Un espacio dedicado a mostrar películas peruanas en estreno absoluto. Una selección que competirá por el voto del público y el Premio de la Comunidad PUCP, que cuenta con un jurado conformado por representantes de la universidad, entre estudiantes, colaboradores y docentes.

TAYTA SHANTI de Hans Matos Cámac

REINALDO CUTIPA de Oscar Gonzales Apaza

MUERTO DE RISA de Gonzalo Ladines

ISLANDIA de Ina Mayushin

SONIDO AMAZÓNICO de Luis A. Chumbe

CIELO ABIERTO de Felipe Esparza

ROJO PROFUNDO de Maga Zevallos

El caso Padilla de Pavel Giroud

MUESTRAS

PELÍCULA DE INAUGURACIÓN

Como parte de las actividades que rememoran la vida y obra de Armando Robles Godoy, se inaugurará el festival con la versión restaurada de su película más emblemática “La muralla verde”.  

Perú

LA MURALLA VERDE de Armando Robles Godoy

ACLAMADAS

Una sección con las 12 películas de autor más esperadas a nivel mundial, directo de festivales como Cannes, Berlín y Sundance.

Austria

CORSAGE: LA EMPERATRIZ REBELDE de Marie Kreutzer

Finlandia

FALLEN LEAVES de Aki Kaurasmäki

Francia

PASAJES de Ira Sachs

BLANCO FÁCIL de Jean-Paul Salomé

BAILANDO SILENCIO de Mounia Meddour

ANATOMÍA DE UNA CAIDA de Justine Triet

España

20,000 ESPECIES DE ABEJAS de Estibaliz Urresola Solaguren

EXTRAÑA FORMA DE VIDA de Pedro Almodóvar

Estados Unidos

ASTEROID CITY de Wes Anderson

Italia

IL SOL DELL’AVVENIRE de Nanni Moretti

Japón

PERFECT DAYS de Wim Wenders

Turquía

ABOUT DRY GRASSES de Nuri Bilge Ceylan

GALAS

6 películas protagonizadas o creadas por artistas de gran relevancia. Podrás verlas de manera presencial:

Argentina

VIRGILIO de Alfred Oliveri

Brasil

O MENSAGEIRO de Lucia Murat

España

LA CASA DEL CARACOL de Macarena Astorga

Japón

NOSARI, LA ETERNIDAD IMPERMANENTE de Tatsuya Yamamoto

Perú

LA PIEL MÁS TEMIDA de Joel Calero

República Dominicana

LA HEMBRITA de Laura Amelia Guzmán

ESPACIO FILMOTECA PUCP

La Filmoteca PUCP presenta nuevamente una importante muestra de cine restaurado que se divide en una sección especial en honor a Armando Robles Godoy, y otra con varios largos, medios y cortometrajes, noticieros cinematográficos, clásicos de la historia cinematográfica nacional. Esta sección se presentará únicamente de manera presencial y con ingreso libre hasta completar el aforo, y se acompañan de charlas con sus realizadores.

La memoria infinita de Maite Alberdi

Armando Robles Godoy: 100 años

LA MURALLA VERDE de Armando Robles Godoy

IMPOSIBLE AMOR de Armando Robles Godoy

EL CEMENTERIO DE LOS ELEFANTES de Armando Robles Godoy

SONATA SOLEDAD de Armando Robles Godoy

Clásicos restaurados peruanos

ALIAS ‘LA GRINGA’ de Alberto ‘Chicho’ Durant

ASIA, EL CULO DEL MUNDO de Juan Carlos Torrico

CUENTOS INMORALES de José Carlos Huayhuaca, Pili Flores-Guerra, Augusto Tamayo y Francisco Lombardi

CALLEJÓN OSCURO de Francisco Lombardi

NOTICIERO CULTURAL VICUS (10 EPISIODIOS) de Silvia Kantor

OBRAS DE FRANCISCO ADRIANZÉN

GRUPO CHASKI: RETRATOS DE SOBREVIVENCIA

OBRAS DE NORA DE IZCUE

CORTOMETRAJES DE VICKY CHICÓN

HUANDO de Jorge Vignati y Firmo García

IQUITOS, CAPITAL AMAZÓNICA DEL PERÚ de Antenor del Pozo

CORTOMETRAJES DE FRANCISCO SALOMÓN

Armando Robles Godoy.

HOMENAJES: Lita Stantic, Esther García, Hernán Romero y Leos Carax

Esta edición rinde homenaje a grandes figuras del cine latinoamericano e internacional, con una retrospectiva especial de sus películas: la productora argentina Lita Stantic, la productora española Esther García, el actor nacional Hernán Romero y el director francés Leos Carax. Estas cuatro personalidades atenderán a las ceremonias de inauguración y premiación para recibir estos merecidos reconocimientos.

Retrospectiva de Lita Stantic

  • LA CIÉNAGA de Lucrecia Martel
  • ERRANTE. LA CONQUISTA DEL HOGAR de Adriana Lestido
  • YO, LA PEOR DE TODAS de María Luisa Bemberg

Retrospectiva de Esther García

  • EXTRAÑA FORMA DE VIDA de Pedro Almodóvar
  • EL ÁNGEL de Luis Ortega
  • LA LEY DEL DESEO de Pedro Almodóvar
  • MI VIDA SIN MÍ de Isabel Coixet

Retrospectiva de Hernán Romero

  • SIN COMPASIÓN de Francisco Lombardi
  • EL BIEN ESQUIVO de Augusto Tamayo
  • NO SE LO DIGAS A NADIE de Francisco Lombardi

Retrospectiva de Leos Carax

  • ANNETTE de Leos Carax
  • MALA SANGRE de Leos Carax
  • BOY MEETS GIRL de Leos Carax

Asimismo, podrás conocer a nuestros y nuestras homenajeadas en charlas y clases maestra de ingreso libre que se transmitirán en el canal de YouTube del Festival de Cine de Lima:

  • Clase Maestra de Hernán Romero

Con Hernán Romero, Patricia Romero, Mateo Chiarella Viale y Roberto Moll

Martes 15 de agosto | 8:00 p.m. | NOS PUCP

  • Clase Maestra de Leos Carax

Con Leos Carax, Juan Carlos Fangacio y Leny Fernandez

Miércoles 16 de agosto | 7:00 p.m. | NOS PUCP

  • Charla: Conversando con Lita Stantic

Con Lita Stantic, Carolina Denegri y Joanna Lombardi

Sábado 12 de agosto | 5:00 p.m. | NOS PUCP

  • Charla: Conversando con Esther García

Con Esther García, Enid ‘Pinky’ Campos y Josué Méndez

Viernes 11 de agosto | 4:45 p.m. | CCPUCP

TRAYECTORIA EDGAR LOSTAUNAU

En esta edición, el festival reconoce la trayectoria del sonidista peruano Edgar Lostaunau con 3 de las grandes películas de su filmografía:

LA TETA ASUSTADA de Claudia Llosa

CONTRACORRIENTE de Javier Fuentes-León

MARUJA EN EL INFIERNO de Francisco Lombardi

FRANCIA EN LIMA: JEAN-LUC GODARD

Este año, gracias a la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto Francés y la Alianza Francesa, se ofrecerá una retrospectiva de 4 largometrajes restaurados de uno de los más importantes cineastas de Francia y del mundo: Robert Bresson.

  • À BOUT DE SOUFFLE
  • LE MÉPRIS
  • ALPHAVILLE
  • PIERROT LE FOU
  • LA CHINOISE

IN MEMORIAM

Felipe Degregori y Diego Bertie nos dejaron ya hace un año, y en esta edición queremos recordarlos ofreciendo una película representativa de su trabajo como director y actor respectivamente. Estas películas son de ingreso libre:

Perú

TODOS SOMOS ESTRELLAS de Felipe Degregori

BAJO LA PIEL de Francisco Lombardi

15to FILMOCORTO

Una nueva edición de esta competencia de cortometrajes vuelve este año gracias a la Filmoteca PUCP.

97 cortometrajes de temática libre resultaron habilitados para la fase de selección. De estos, 12 fueron seleccionados y serán evaluados por el Jurado de FilmoCorto, quien otorgará dos premios: el “Premio del Jurado al Mejor Cortometraje”, y el “Premio Especial del Jurado”. Además, el público podrá votar por su corto preferido.

  • EL FARO de Mauricio Esparza y Luis Ángel Esparza
  • HAMPUY. AMTA HARU de Jimy Carhuas
  • LA VOZ DEL HUITO de Rita Sánchez, Joaquina Izaguirre y Mara Corrales
  • ¿QUIÉN ES? De Víctor Mendivil
  • LA IMPORTANCIA DE UN SOFÁ de Camila Ampuero y Sebastián Zavala
  • EL ÚLTIMO CARREO de Pablo Malek
  • PENDIENTES de Álvaro Velarde
  • CHICA de Juan Yactayo
  • CASO YANGALI: SEPARADOS A LA FUERZA de Nayeli Livia
  • SOLA de Séneca Dávalos
  • LOS HUECOS DE LA LUNA de Paulo D’Angelo
  • HIPOCAMPO de Víctor Ybazeta

CORTOS PERÚ

Una selección de 5 cortometrajes ganadores de estímulos del Ministerio de Cultura del Perú estará disponible para el público de ingreso completamente libre.

PUKITO de Henry Ticona Huaquisto

MORENADA de Hans Matos Cámac

ESTE NO SOY YO de Jaír García Tellez

EL MITAYERO de Lupe Benites

PERRO EN CALLEJÓN de Jhon Jairo Susaníbar Capelo

_______________________________________________

ENCUENTROS

Los encuentros son un espacio de diálogo y reflexión sobre los procesos creativos, logísticos y técnicos de la práctica cinematográfica, y sobre la capacidad del cine para incorporar voces diversas, y (re)descubrir mundos y generar pensamiento.

Estas actividades se realizarán de manera presencial y, en su mayoría, serán de ingreso libre y se transmitirán a través del canal de YouTube del Festival.

DIÁLOGOS CON CINEASTAS

7 conversatorios donde reuniremos a todos los directoras y directoras de las películas en competencia Ficción, Documental y Hecho en el Perú:

CLASES MAESTRAS

  • Nuevas fronteras fílmicas: El cine de Tatsuya Yamamoto
  • Microcine e Inteligencia Artificial
  • Clase maestra de Hernán Romero
  • Clase maestra de Leos Carax

CHARLAS

Tendremos 19 charlas charlas sobre distintos aspectos de la industria cinematográfica a nivel nacional y latinoamericano.

  • Explora el arte cinematográfico con las cámaras Alpha de Sony
  • Conversando con Esther García
  • ¿Cómo apreciar una película?
  • Café Dominical: Los espacios de la crítica cinematográfica
  • Conversando con Lita Stantic
  • NUNA: Mujeres de cine
  • El legado de Armando Robles Godoy
  • El derecho de autor en el sector audiovisual
  • Tondero: 15 años
  • INTER ARTIS PERÚ: Sociedad de gestión colectiva
  • Revisitando “La muralla verde” de Armando Robles Godoy
  • El cine de Jean-Luc Godard
  • Inteligencia artificial, creatividad y producción cultural
  • Presentación de UNIFEST
  • NUNA: Documentalistas de ayer y de hoy
  • Mundos sonoros: Trayectoria de Edgar Lostaunau
  • Ayer, hoy y mañana. Los cambios en el oficio de la dirección de fotografía
  • Conversando con Damián Alcázar
  • Cine del mañana: Producción de películas de alcance internacional

PRESENTACIONES DE PUBLICACIONES

  • Presentación de los libros ‘El cine de Pasolini’ y ‘Del Clasicismo a las modernidades’
  • Presentación de la revista “Ventana Indiscreta” y el libro “Cuerpo y surrealismo. De la poesía al cine”
  • Cine y trabajo: Una relación de película
  • Presentación del libro «Del libro a la pantalla. Relaciones del cine y la literatura» de José Carlos Huayhuaca

TALLERES

  • Taller práctico de dirección de fotografía | Con Sergio Armstrong (Chile)
  • Taller de Microcine e IA | Con Prodigioso Volcán (España)

_______________________________________________

CINE DEL MAÑANA

Esta séptima edición de la sección de industria del Festival de Cine de Lima PUCP se realiza en coorganización con la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura del Perú.

Cine del Mañana, se compone de 3 ejes: Work In Progress, Series y Cine del mañana LAB, cuyas actividades se llevarán a cabo en el marco del Festival.

Work in Progress (WIP)

Sección profesional del festival que presenta proyectos cinematográficos de largometraje en fase de postproducción ante reconocidos programadores de festivales, distribuidores y profesionales de la industria. 

En esta edición, se seleccionarán seis proyectos que serán evaluados y recibirán asesorías por parte del jurado compuesto por Felicitas Raffo (CEPA Cine), Elba McAllister (Cineplex) y Maria Paz Eberhard (FICVIÑA).

Los seleccionados de esta edición son:

  • DONDE DUERMEN LOS SUEÑOS de Daniel Riglos
  • EL HUATRILA de Roberto Flores
  • LAUREANO de Claudia Ccapatinta
  • LOS INOCENTES de Germán Tejada
  • POLÍTICAS FAMILIARES de Martín Rebaza
  • RAÍZ de Franco García

Series

El Festival de Cine de Lima PUCP inicia una nueva alianza con Iberseries y Platino Industria para crear un espacio dedicado a proyectos de series de ficción en etapa de desarrollo.

En esta edición, SERIES generará una primera instancia de capacitación en la que seis proyectos participarán de asesorías grupales y personalizadas.  Además, el proyecto ganador participará en cinco reuniones con destacados players de la industria audiovisual de la región y del mundo en el marco de Iberseries y Platino Industria que se celebrará en octubre en Madrid, España.

La curaduría de esta sección está a cargo de Joanna Lombardi.

Cine del Mañana Lab

Espacio que busca fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de realizadores cinematográficos que cuenten con proyectos de largometraje en desarrollo.

En esta edición, Cine del Mañana LAB se dirige a realizadores y realizadoras de las diversas regiones del país (exceptuando Lima Metropolitana y Callao) cuyos proyectos sean óperas primas y hayan resultado beneficiarios de los estímulos de producción convocados por el Ministerio de Cultura entre 2022 y 2021.

Hasta catorce serán los proyectos seleccionados para participar de asesorías y conferencias especializadas sobre producción y promoción a cargo de Ricardo Pacheco (MUBI), Lucía Meik (MEIKINCINE) y Paulina Villavicencio (Disruptiva Films). Asimismo, los realizadores tendrán la oportunidad de participar en espacios de encuentro e intercambio durante el 27 Festival de Cine de Lima PUCP.

_______________________________________________

PREMIOS

PREMIOS OFICIALES

COMPETENCIA FICCIÓN
• Premio del Jurado a la Mejor Película
Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 5,000)
• Premio Especial del Jurado
• Premio del Jurado a la Mejor Dirección
• Premio del Jurado a la Mejor Actriz
• Premio del Jurado al Mejor Actor
• Premio del Jurado al Mejor Guion
• Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima
• Premio del Jurado a la Mejor Fotografía
Otorgado por la Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Peruanos DFP

COMPETENCIA DOCUMENTAL
• Premio del Jurado al Mejor Documental
Otorgado por la EGEDA (US$ 5,000)

JURADO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL
• Premio del Jurado de la Crítica Internacional a la Mejor Película
Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 2,500)

PREMIO DEL PÚBLICO
• Premio del público a la mejor película votada de las secciones Ficción, Documental y Hecho en el Perú
Otorgado por la EGEDA (US$ 2,500)

PREMIO DE LA COMUNIDAD PUCP

  • Premio a la Mejor Película de Hecho en el Perú

OTROS PREMIOS

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ
·   Premio a la Mejor Película Peruana
Otorgado por EGEDA PERÚ (US$1,000.00)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – CINETRAB
·   Premios al trabajo decente:
– Premio a Mejor Ficción en memoria de Javier Neves Mujica a películas que incentiven, promuevan y difundan la noción de trabajo decente. (US$2,500)
– Mejor Documental en memoria de Julio Gamero Requena a películas que incentiven, promuevan y difundan la noción de trabajo decente. (US$2,500)

ASOCIACIÓN PERUANA DE LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA- APRECI
·       Premio a la Mejor Película en Competencia Ficción

APC SIGNIS PERÚ – ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES MONSEÑOR LUCIANO METZINGER
·   Premio APC Signis Perú – Asociación de comunicadores Monseñor Luciano Metzinger

CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD
·   Premios Gio 2023 a las películas con temática LGBTIQ+
En homenaje al activista Gio Infante, fallecido en enero de 2020

ESCUELA DE CREATIVIDAD Y ARTES – ECRAN
·   Premio ECRAN a los nuevos realizadores
A la mejor dirección de ópera prima o segundo largometraje de la Competencia Ficción

ASOCIACIÓN DE DIRECTORAS DE CINE DEL PERÚ
·   Premio NUNA a la Mejor Directora Latinoamericana en competencia

 _______________________________________________

JURADO

Grandes personalidades de la industria cinematográfica nos acompañan para elegir a las mejores películas de esta competencia latinoamericana de ficción y documental.

JURADO COMPETENCIA FICCIÓN                 

Iván Fund – Argentina

María Carlota Bruno – Brasil

Melania Urbina – Perú

Fernanda Valadez – México

Claudio Pereira – Chile

JURADO DE FOTOGRAFÍA DE COMPETENCIA FICCIÓN        

Micaela Cajahuaringa – Perú

Sergio Armstrong – Chile

Mustapha Barat – Brasil

JURADO COMPETENCIA DOCUMENTAL      

Tito Catacora – Perú

Agustina Pérez Rial – Argentina

Inti Cordera – México

JURADO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL     

Denise Tavares – Brasil

Diego Brodersen – Argentina

Leny Fernandez – Perú

JURADO COMUNIDAD PUCP             

Francisco Rumiche Zapata – Perú

Carmen Toledo Larios – Perú

Alessandro Zevallos Fajardo – Perú

Renata Fernández – Perú

Selene Muñoz Hernández – Perú

Maricielo Chilquillo Zuñiga – Perú

Ayme Carbajal Arancibia – Perú

JURADO DEL MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ              

Alberto Castro – Perú

Juan Carlos Oganes Oblitas –  Perú

Tania Medina Caro – Perú

JURADO APRECI                                                        

Alejandra Bernedo – Perú

Omar Cáceres – Perú

Dixia Morales – Perú

JURADO APC SIGNIS              

Marjorie Reffray Vilchez – Perú

Javier Portocarrero Grado – Perú

José Antonio Ulloa Cueva – Perú

JURADO OIT – CINETRAB       

Manuel Siles – Perú

Carmen Esther Benitez Gambirazio – Perú

Luis González Gómez de Aranda – Perú

JURADO CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD

Gia Lujuria – Perú

Ana Karina Barandiarán – Perú

Álvaro Costa – Perú

JURADO NUNA

Rocío Lladó – Perú

Marité Ugás – Perú

Joanna Lombardi – Perú

JURADO ECRAN

Gonzalo Otero – Perú

Gisella Ramírez – Perú

Daniel Vega – Perú

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El poeta y el mimo

Lee la columna de Edwin Sarmiento

Avatar photo

Published

on

Por Edwin Sarmiento

(Estando yo en un pueblito, por las alturas de Lima, y sin Internet, se murió mi amigo Jorge Acuña, el mimo más grande que tuvimos en la década del 70 en el Perú. Se nos fue a la edad de 94 años. Las redes sociales se llenaron de nostalgia al informar de este desenlace. Y pensar que Jorge era un tipazo fuera de serie. Hace cuatro años yo publiqué en mi muro una semblanza de dos amigos: el poeta Reynaldo Naranjo y el mimo Jorge Acuña, con quienes aparezco en una fotografía de esas que nos tomamos, casi siempre, con el corazón. Muerto Naranjo, hace unos años, y ahora Acuña, hace unos días, deseo compartir este texto a modo de homenaje a ambos y a esas épocas doradas que nos tocó vivir)

I

Debió ser en la Casa de la Literatura, al costado de Palacio de Gobierno, cuando algún amigo nos tomó esta fotografía. No recuerdo, exactamente, el año. Aquí estoy junto al poeta y periodista Reynaldo Naranjo y el actor peruano, mimo y promotor del teatro de la calle, Jorge Acuña (al centro y de pelo cano). Él debe estar cumpliendo, ahora, 91 años, en Suecia, donde radica, mientras que Naranjo nos dejó cuando tenía 84, hace dos años, al ser atropellado por un camión, cuando cruzaba, una mañana, la avenida Benavides, en Miraflores. Con ambos alterné en situaciones distintas de mi vida. Al poeta lo recuerdo con la sonrisa y picardía criolla, permanentes. Fue uno de los mejores tituleros que tenía el periodismo de los 70. Convivieron en él la creatividad del poeta social, con la neurosis de los cierres de edición en las salas de redacción de diarios y revistas, en los cuales trabajó como periodista. Cuando coincidíamos en el bar Palermo de la Av. Colmena, yo recitaba este poema, escrito en 1968:  (A un edificio en construcción) “Obreros y cemento/ curiosos e ingenieros/ ingresan a la gran mezcladora// Mientras el ruido gira/ va naciendo el gigante/ hijo robusto/ que ha de crecer/ hasta el veintavo piso// Danza de músculos/ de cerebros y días// Nos pararemos/ en el piso más alto/ tal los conquistadores/ de las altas montañas// Alzaremos los brazos/ para tocar el cielo/ y el flamante ascensor,/ como nave dorada,/ nos dejará en la tierra/ con las manos vacías// Vendrá la burocracia// Gerentes, policías,/ padrinos y ahijados// Contratarán porteros/ y nos serán cerradas/ las puertas que pusimos” Luego de un reverencial silencio, yo preguntaba, ¿recuerdas quién escribió este tremendo poema? Y él, soltando esa carcajada que llegaba hasta la Casona de San Marcos, decía, creo que fue un tal Reynaldo Naranjo. Y yo gritaba: ¡respuesta correcta! Junto a César Calvo, Javier Heraud, Arturo Corcuera, Mario Razzeto fue una las figuras representativas de la denominada generación del sesenta. Naranjo, Calvo y el poeta uruguayo Alfredo Zitarrosa fundaron, en algún momento, la Casa de la Poesía, en el distrito de Barranco. Luego, grabaría con Calvo y el músico Carlos Hayre, el disco Poemas y Canciones, que los muchachos de entonces, escuchábamos en el LP que circulaba de mano en mano, prestadito nomás.

II

Jorge Acuña es un tipazo, un actor de primera, un mimo que empezaba su función, al aire libre, en la plaza San Martín, a las tres de la tarde. Lo hacía colocando, primero, un letrerito sobre cartón y escrito a plumón que decía: «Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él” (César Vallejo). Luego, procedía, lentamente, a maquillarse la cara, mientras los curiosos se iban aglomerando, formando un semicírculo que él había trazado, previamente, con tiza, muy cerca del monumento al libertador San Martín. Las tardes, si eran de invierno, empezaban a calentarse a medida que la gente, mayormente de rostro cobrizo, empezaba a compactarse codo a codo, hombro a hombre, uno detrás de otro, hasta que empezaba la función. El mimo iniciaba su trabajo con una explicación sobre el teatro, señalando la función del artista en un país pobre como el nuestro, la necesidad de que el buen arte debería salir a las calles a buscar al pueblo, lejos de esperar en salas pequeñas y selectivas, sólo al alcance de quienes podían pagar una entrada y en este chamullo, que la gente escuchaba en silencio, el actor terminaba citando a Vallejo, a Mariátegui, también al Che Guevara, a Marx y a un largo etcétera marxista, maoísta, pensamiento Mao Tze Tung. Y sus amigos, que no éramos pocos, nos arrancábamos con unos aplausos, seguidos por un público que por casualidad pasaba, esa hora de la tarde, por la plaza San Martín. Ya en el “tempo” exacto del buen arte, Acuña se arrancaba con su lenguaje corporal moviendo manos, brazos y piernas, o abriendo los ojos, lo más que podía, o cerrándolos, si sus historias tenían que ver con trepar las paredes, abrir las puertas, cocinar una sopita, asombrarse de algo o soportar el terror de una mala noticia, en fin. El público reía a rabiar, comentaba en voz alta, aquello que el mimo los iba describiendo, en silencio, sólo con el movimiento de su cuerpo. Dos horas más tarde, el público seguía aplaudiendo y él decía que al artista no había que explotarlo, porque era un trabajador como cualquiera y tenía derecho a ser recompensado. Aclaraba que esa recompensa sería voluntaria y gracias por su apoyo, compañeros. Es cuando sus ganchos, o sea, nosotros, le ayudábamos a pasar el sombrero entre el público que iba soltando un sol, dos soles, una china, a veces un caramelo, como después descubriríamos al hacer el recuento en el bar Palermo, a eso de las seis de la tarde, cuando, en una mesa, hacia el extremo del bar, nos instalábamos para acompañarlo hasta pasada la medianoche. Él formaba montoncitos de diez soles cada uno y cuando ya no había nada que contar, Acuña, separaba la mitad de lo que había en la mesa, lo guardaba en un bolsillo y decía que el resto sería para disfrutar la noche y así era.  Ahora que ya no estará con nosotros, me viene la nostalgia. Fue un tipazo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Rodolfo Muñoz, un modelo desnudo lleno de historias [VIDEO]

Un recuerdo del querido personaje bellasartino.

Avatar photo

Published

on

El jueves 24 pasado se conoció el fallecimiento del Hércules de Bellas Artes. Rodolfo Muñoz trabajó por más de 60 años en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, su trabajo era despojarse de su ropa para que los alumnos de la ENSABAP lo inmortalicen con sus primeros trazos.

En el reciente podcast de Lima Gris, Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca recordaron lo entrañable del querido personaje que fue pintado por maestros como Humareda, Szyszlo, Tilsa, Tola, Ángel y Gerardo Chávez, entre otros.

Aquí el podcast especial sobre Rodolfo Muñoz.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Falleció Jorge Acuña, el mimo que habló con el alma

Su familia confirmó el deceso. El extrañable personaje falleció a los 94 años en la ciudad de Estocolmo en Suecia.

Avatar photo

Published

on

El Perú ha perdido una de sus almas más silenciosas. Jorge Acuña, el emblemático mimo peruano que durante varios años convirtió la Plaza San Martín en un escenario de poesía muda, falleció recientemente, según confirmó su familia. Tenía el don raro de decir mucho sin palabras, de conmover sin un solo sonido. Hoy, el eco de sus gestos queda flotando en el aire como un susurro entre adoquines y palomas.

Acuña fue más que un artista callejero; fue un testigo del tiempo. A finales de los años sesenta, cuando el país se debatía entre la incertidumbre política y la efervescencia cultural, él apareció como un oasis de belleza en medio del caos. Su rostro pintado de blanco y sus movimientos precisos eran una forma de resistencia, una poesía viviente que se ofrecía gratuitamente a todo transeúnte que supiera detenerse a mirar.

“Ser mimo no es disfrazarse, es desnudarse”, dijo alguna vez en una entrevista para Lima Gris. Esa frase —que hoy resuena con una fuerza mayor— resume la filosofía de vida de Acuña: el arte no como espectáculo sino como verdad desnuda, como entrega absoluta. En esa misma entrevista, también confesó: “La calle me enseñó a ser humilde, pero también me hizo fuerte. No hay escenario más honesto que el pavimento”.

Jorge Acuña dedicó más de cuatro décadas a su arte. Viajó, enseñó, formó discípulos en talleres y escuelas independientes, pero nunca se desligó de la calle, su primer amor y su escuela más sincera. “Podría estar en un teatro con luces y telón, pero prefiero el aplauso de una niña que me mira desde la vereda”, dijo con una sonrisa tímida, sin quitarse el maquillaje.

Sus personajes —el anciano que lucha contra el viento, el niño que juega con una mariposa invisible, el obrero cansado que carga el peso del mundo— no eran simples pantomimas. Eran espejos de un país que muchas veces no se detiene a mirarse. Y él, sin pedir nada a cambio, ofrecía esos reflejos todos los días, bajo el sol o bajo la llovizna limeña.

La noticia de su muerte ha conmovido a quienes lo conocieron y a quienes alguna vez se detuvieron, siquiera por un instante, a contemplar su arte. No hay grandes homenajes, no hay titulares ruidosos. Pero en la Plaza San Martín, donde tantas veces detuvo el tiempo con un gesto, alguien ha dejado una flor. Y eso basta.

Porque Jorge Acuña no ha muerto del todo. Vive en cada silencio que conmueve, en cada gesto que dice más que las palabras, en cada niño que se detiene a mirar a un artista callejero con los ojos bien abiertos.

Su cuerpo se ha ido. Su arte perdurará.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

César Gutiérrez autor de Bombardero: «Nunca me sentí influenciado por la prosa de Vargas Llosa» [VIDEO]

En un nuevo episodio del podcast de Lima Gris, conversamos con el escritor y periodista cultural César Gutiérrez.

Avatar photo

Published

on

César Gutiérrez es ampliamente reconocido como uno de los más destacados periodistas culturales del país, pero también —y quizás con mayor intensidad— como un escritor de singular talento que, durante años, ha mantenido un silencio tan enigmático como elocuente. Gutiérrez Rivas no es un autor cualquiera: en 2008 dejó una marca indeleble en la literatura peruana con la publicación de Bombardero, una obra que reveló su formidable capacidad narrativa y lo consagró como una de las voces más potentes y originales de su generación.

Con su libro Bombardero, César Gutiérrez irrumpió en la literatura peruana con una prosa que desafía las convenciones, un torrente verbal tan desbordante como preciso, que evoca y provoca vértigo narrativo.

En una reciente entrevista para el podcast de Lima Gris, conversamos con César Gutiérrez sobre su silencio literario, Mario Vargas Llosa y el periodismo cultural. El autor de Bombardero no se calla nada. Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Xavier Bacacorzo: un retrato íntimo

Lee la columna de Hélard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por: Hélard André Fuentes Pastor

Recuerdo el día que lo conocí con la nitidez propia de mis veinte años. En ese entonces, presidía el Centro de Estudios Históricos para el Desarrollo Social (CEHDES) “Guillermo Galdós Rodríguez”, que organizó una única actividad: el Primer Congreso Regional de Historia del Arte Popular en la Alianza Francesa de Arequipa.

Durante la organización del evento, y motivado por razones familiares, propuse la participación del doctor Xavier Bacacorzo como ponente magistral. Una noche, lo visité en la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde dictaba cátedra. Me acerqué con la ingenuidad de un universitario, mencionando que había sido profesor de mi padre y tras una breve conversación evocando ese recuerdo, respondió a la invitación con una serie de quejas sobre el funcionamiento de la Universidad de San Agustín, cuyo letargo, como lo viví después, ha generado impotencia y frustración en más de uno.

Recuerdo la expresión de decepción en su mirada cuando me dijo: “Participaré cuando estemos en la Católica con doble C”, dando a entender que el evento lo organizaba San Agustín y prefería no asistir. No quise ser cargoso; porque insistir o explicarle ―pensé―, lo impacientaba aún más.

Siempre lo vi y leí con admiración, y quizás por eso, a lo largo de estos catorce años, mi sentimiento de reconocimiento hacia su obra se mantuvo intacto. Su legado no solo se refleja en cerca de una decena de títulos, sino también en una actividad cultural impresionante, especialmente a mediados del siglo XX, y en una valiosa contribución periodística como columnista en diversos medios, entre ellos Arequipa Al Día. Este sentimiento persiste en mí, a pesar de los encuentros y desencuentros que vivimos, tan propios de los intelectuales, artistas y literatos.

Xavier Bacacorzo no era cortesano; no esperaba caer bien ni mal. Comunicaba lo que pensaba, lo que había leído o lo que intuía a través de los astros y sus conexiones espirituales, aunque a veces no lo hacía de la mejor manera.

Un día lo encontré caminando por el Portal de Flores, con una visible cojera que, sin embargo, no le impedía recorrer largos tramos del Centro Histórico. Me acerqué a él, mencionando mi nombre, pero al alzar la mirada, con sus ojos esquivos, no respondió a mi saludo. Esta vez, porfiado, insistí un par de veces, y cerca del quiosco de periódicos en la intersección con la calle Mercaderes, le dije:

—Soy el autor del libro del 50… La lucha del pueblo arequipeño (…).

Con eso, arranqué de sus labios una respuesta.

—Por cierto —dijo—, muy mal escrito.

Yo sonreí y, sin perder el ánimo, le pregunté las razones por las que pensaba eso. Entonces, señalándome el McDonald’s, me dijo:

—¿Tienes tiempo?… Vamos por un café.

Conversamos mucho. Le conté que su hermano Jorge había dado por muerto a un niño en un poema. Le mencioné que había leído sus artículos sobre el movimiento popular de junio de 1950 y que incluso había empleado su división cronológica en mi libro. Creo que también se lo entregué ese día.

Hablamos de poesía, de un poemario que estaba por publicar. Corrigió algunos versos de mi poema Noctámbulo. También conversamos sobre mi tío abuelo, Pedro Luis González, de quien —según me contó— había sido jurado de tesis y quiso sorprenderlo con un trabajo voluminoso (con un “sillar”).

En medio de todo, me preguntó por mi signo zodiacal, entre otras cosas. Luego, avanzamos hasta una fotocopiadora, donde hizo copiar algunos de sus artículos, uno sobre la visita de Pablo Neruda a Arequipa —a quien había recibido personalmente—, y otra a color de una pintura en honor a Francisco Mostajo, a quien retrató en vida.

Antes de despedirse, me dijo:

—Serás mi discípulo.

Yo, que no creía mucho en esas cosas, porque no son de mi tiempo, solo sonreí y le respondí:

—Doctor, creo que cada quien hace su propio camino, pero es un honor escucharlo.

Me lo encontré incontables veces en el Panorámico, en Mercaderes y en San Francisco. A veces, acompañado de su esposa, María Esther Basurco. En una de esas ocasiones, nos detuvimos a conversar sobre Mariano Melgar. Unos estudiantes de antropología lo habían invitado a dar una charla sobre el vate arequipeño.

Me preguntó:

—¿Irás?

—No puedo, doctor, porque en las mañanas enseño en un colegio. Allá… en Mariano Melgar —respondí.

Luego, me preguntó qué tema me gustaría que tratara, y yo le dije:

—Quizás sobre la naturaleza fenotípica o étnica de Melgar, recordando los dibujos que lo representan como un europeo y aquellos que lo muestran como un hombre mestizo con rasgos predominantemente andinos.

La ocasión más difícil ocurrió un atardecer en Mercaderes, a la altura de una sede de la Librería San Francisco. Me acerqué para saludarlo, pero cuando escuchó mi nombre, visiblemente molesto, me dijo que no quería saber nada de mí. Me dejó consternado.

Resulta que unos amigos suyos, abogados, le dijeron que yo había escrito un libro sobre Melgar, cosa que nunca ocurrió, y que, además, no citaba su trabajo. Entonces, traté de aclararle la situación, y creo que logré demostrarle que lo único que había escrito sobre Melgar era un artículo que aparece en mi obra sobre el Cementerio de la Apacheta, y que, aunque no tenía su libro, sí lo citaba. Le expliqué que cómo no lo iba a citar si alguna vez nos habíamos encontrado y conversado al respecto.

—¡Evento al que no asististe! —me dijo.

Y yo le respondí:

—Estaba trabajando, doctor, como le mencioné en aquella ocasión.

Se tranquilizó. Sin embargo, debo confesar que en ese momento experimenté desconcierto. Preocupado por su edad y por el impacto que mi acercamiento pudo haber tenido, decidí alejarme.

Años después, en 2018, organizamos un homenaje a Carlos Meneses Cornejo, con la publicación de un libro sobre su vida y un opúsculo de saludos. Sabiendo que María Esther había publicado en Arequipa Al Día (que dirigió don Carlitos), la invité a escribir unas palabras de homenaje. Grata fue mi sorpresa cuando respondió, además, con un segundo texto suscrito por los hermanos Gustavo y Xavier Bacacorzo. ¡Genial! Y aún más grato fue que asistiera al evento, realizado en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, espacio vinculado a un novelista del que discrepó y renegó en más de una ocasión. En medio de la incertidumbre que domina los sentidos, me acerqué y el doctor me saludó con familiaridad. Le dije: «¿Y usted cuándo se deja hacer un homenaje?», mientras me mostraba, de un cartapacio que llevaba en las manos, una serie de artículos y algunas biografías de él, pues su trayectoria aparece en diccionarios locales y nacionales.

Lo más inolvidable aún fue el abrazo que se dieron con Eusebio Quiroz, con quien habían tenido una serie de polémicas académicas sobre temas como la Guerra del Pacífico o la llamada “Revolución del 50”. Ambos se preguntaron cómo estaban y se desearon lo mejor.

Luego llegó la pandemia, y no volví a verlo. Supe de él por los correos electrónicos que compartimos con su esposa, cuando lo invité a participar en el libro Voces de la poesía peruana (Parihuana, 2021).

En ciertos libros, he leído que nació en 1931. En mi antología aparece el año que consulté en registros oficiales, 1930. Sin embargo, en una de nuestras comunicaciones, María Esther me comentó que fue en 1932. Todo en él siempre fue un misterio, lo que lo convierte en un intelectual único, sin igual.

Xavier fue un personaje excepcional por múltiples razones; pero era, en esencia, hombre; un hombre de letras, y ser un hombre de letras implica profundas lecturas, inolvidables diálogos, polémicas, reflexiones humanísticas, aciertos y desaciertos. Por eso, resulta más sencillo comprender al hombre que fue, al que hoy recordamos, porque la congoja y el pesar que acompañan el ocaso de la existencia, nos permiten entender de mejor manera el orden de las cosas, asimilar los recuerdos con reconciliación y valorar esos buenos momentos, apreciando cada circunstancia de aprendizaje, cercanía y alejamiento en nuestras vidas. Xavier fue uno de los personajes de la vieja escuela, cuya obra es clave para comprender los procesos históricos-literarios del siglo XX y una época crucial en nuestra ciudad.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Álvaro Vargas Llosa: su pareja lo deja, la ex contraataca y Bayly opina

Un dolor de muelas en el corazón. Así es la vida amorosa de Álvaro, quien ha tenido que vivir un duelo doble, primero por la muerte de su padre nuestro premio Nobel, y después la ruptura relámpago de su pareja de origen libanés. Aquí los pormenores.

Avatar photo

Published

on

¿Cuándo se jodió Álvaro? Quizás fue en este 2025 cuando su romance terminó de manera inesperada. O tal vez en 2021 cuando dejó atrás la solidez de un matrimonio de casi treinta años por la aventura de rejuvenecer con una nueva pareja. Sea que Álvaro esté mirando la Gran Vía de Madrid o desde la Diagonal de Barcelona, es muy seguro que ve al mundo desde donde esté como la Avenida Tacna, sin amor.

Nada se va, Nada se fue

 En una carta publicada en el diario El País, el conferencista reveló que su pareja lo abandonó en el momento más difícil de su vida. Según relató, mientras él lidiaba con el dolor de la muerte de Su padre, Mario Vargas Llosa, Nada regresó a su país natal sin ofrecerle ninguna explicación, poniendo fin a su relación de cuatro años.

“Pues te cuento, ya que el diálogo continúa, que, como todos los dramas, el tuyo tiene un toque tragicómico: mientras tú agonizabas, morías y se iniciaba mi duelo, mi pareja… regresó a su país para siempre sin que medie una conversación de despedida”, escribió Álvaro en una carta abierta en El País, titulada “Elogio fúnebre de mi padre”. El ensayista de 59 años no solo rinde homenaje al legado intelectual y humano de Mario Vargas Llosa, sino que también comparte con los lectores el doloroso momento personal que le tocó vivir paralelamente al duelo familiar. En el texto, da entender  que Nada se fue sin ofrecer una despedida o una explicación clara.

De inmediato como si fuesen las mismas Erinnias de Esquilo, aparecieron como glosistas de la carta su ex mujer y su ex amigo (¿?).

La ex esposa contraataca

Con garbo y elegancia, Susana la ex de Álvaro, lanzó un tweet que hace volar la imaginación de los internautas: 

«Dos palabras: Efímero: pasajero, de corta duración y Mentecata: tonto, fatuo, falto de juicio, privado de razón.  A buen entendedor, pocas palabras»

Álvaro Vargas Llosa y Susana Abad.

No solo eso, la ex esposa de Álvaro Vargas Llosa reconfiguró su biografía  en Instagram, llamando la atención de los usuarios en lo que obviamente es una clara indirecta hacia su exesposo: “El mundo es redondo y da muchas vueltas”.

Además, compartió una serie de imágenes acompañadas de frases reflexivas, como “Confía en la intuición, te avisa antes que la razón”, “Que la sed no te haga beber del vaso equivocado” y “Cada uno da lo que tiene en su corazón”.

Álvaro Vargas Llosa y Susana Abad se casaron en 1992 y, fruto de su romance, nacieron tres de sus hijos: Julio, Leandro y Aitana. Sin embargo, después de dos décadas de matrimonio, la pareja decidió separarse en 2021, sorprendiendo al público. La noticia se dio a conocer de manera insólita y poco convencional: Susana, en lugar de hacer un comunicado o de hablar con la prensa, cambió su biografía en Twitter, afirmando que estaba en “proceso de divorcio”.

Como si no hubiera quedado suficientemente claro que su relación con Álvaro Vargas Llosa había llegado a su fin, Susana Abad compartió un mensaje revelador: “Una vez le dijeron: eres muy bella para estar sola. Ella respondió: Nada de eso, soy demasiado maravillosa para estar con cualquiera”. A lo que añadió: “Pues eso”, subrayando de manera definitiva que no había marcha atrás en su decisión.

Una vez consumado el divorcio, no pasó ni un mes para que el hijo mayor de Mario Vargas Llosa presentara públicamente a su nueva pareja: Nada Chedid, una traductora libanesa a quien conoció en 2006 y con la que retomó contacto en 2020, justamente cuando aún estaba casado con la madre de sus hijos. En ese momento, comenzaron a circular rumores que sugerían que la relación con Nada había sido un factor decisivo en la disolución definitiva de su matrimonio.

Nada Chedid y Álvaro Vargas Llosa.

Y para colmo Bayly 

Para el periodista, la revelación de Álvaro resulta inoportuna, y es que no fue el momento para dar un anuncio como este por lo que lo calificó de ‘desatinado’.

“Es una carta preciosa, un texto muy bien escrito y seguramente muy bien leído. Pero, ¿tenía que revelar Álvaro, al final de esta carta de despedida a su padre, que su novia lo había despedido? Yo creo que fue un paso en falso. Creo que fue un anuncio desatinado, inoportuno en esa circunstancia”. Y luego agregó: “Álvaro no debió contar algo tan íntimo, tan personal, en los funerales de su padre. Y es evidente, para mí, que si ya lo había contado y luego tomaba la decisión de publicar el discurso en el diario El País de España, pudo haber suprimido esas tres líneas quejumbrosas. Me parece un paso en falso”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Día Internacional del Libro 2025: en promedio, menos de dos libros al año lee un peruano

Este 23 de abril se celebrará importante fecha en distintos países del orbe y en comparación con otros países de la región estamos muy por debajo en lectura.

Avatar photo

Published

on

Uno de los inventos más grande de la humanidad no requiere de electricidad, ni de modernas tabletas, y tampoco del pago de una suscripción, solo sostener en sus manos aquellas hojas que conforman una historia fascinante, misteriosa, reveladora o sumamente intrigante.

Cada libro es una historia diferente, puede que el tema sea el mismo, pero la manera y estilo de escribirlo, y sobre todo de imaginar cómo se desarrolla la trama, hace que ninguno de ellos sea idéntico. También influye la etapa en que lo leamos, ya sea de muy jóvenes, ya adultos o en nuestros años otoñales.

En épocas de inteligencias artificiales, mega computadoras, plataformas que encadenan a las personas a deslizar su dedo de abajo hacia arriba, los libros han quedado relegados en algún rincón de la casa. Ya pocas personas se toman el tiempo de ‘desconectarse’ de la vorágine del mundo entrampado a un enchufe y una conexión a internet; podría calificarse como ‘rara avis’ a aquellas personas (hombres, mujeres o niños) que están en la calle concentrados en algún capítulo de su novela favorita.

A propósito del Día Internacional del Libro a celebrarse este miércoles 25 de abril, cabe recordar que menos del 50 % de peruanos ha leído un libro, según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) realizada en el año 2022, teniendo como universo de encuestados a personas entre los 18 y 64 años.

En estricto, de acuerdo a las cifras arrojadas por la ENL, el peruano en promedio lee 1.9 libros al año, cifra sumamente baja a comparación de otros países en la región. Por ejemplo, en Argentina sus ciudadanos leen 6.4 libros año, de acuerdo a la Cámara Argentina del Libro. En tanto, en Brasil se lee 4.7 libros. Nuestro vecino país de Chile lee en promedio 3.9 libros al año, de acuerdo a data recabada por la Biblioteca Nacional de Chile.

Nuevas generaciones optan por los contenidos digitales. Foto: Gobierno del Perú.

Factores del bajo nivel de lectura en el Perú

Una crítica que se tiene que realizar a todos los padres de familia es el no acostumbrar a sus hijos a coger un libro en su tiempo libre, optando por entregarles un celular para su distracción lo que hace que a la larga se pierda el hábito de la lectura de manera voluntaria.

Otro de los factores es la aparición de distintos medios digitales. Los peruanos se han ‘mal acostumbrado’ a leer solo las portadas y un poco de texto, desechando cualquier otro tipo de información más detallada.

Y cómo no soslayar el hecho de los altos precios de algunos libros, espantando a muchos ciudadanos de querer adquirirlos. Cabe recordar que nuestro país es mayoritariamente informal y acceder a un libro, ganando solamente el sueldo mínimo, puede representar un gasto considerable en la economía de una persona.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Mariana Enríquez: «El Papa era el poderoso más compasivo»

«Una cosa que sí me enseñó Francisco fue a bajar diez cambios con el anticlericalismo» la escritora argentina Mariana Enríquez se despide del Papa Francisco en sus redes con un mensaje de una agnóstica que deja de lado el orgullo y reconoce que hay puntos de encuentro y aceptación en las discrepancias que el magisterio de Francisco dejó. Tal vez aquí empieza el milagro.

Avatar photo

Published

on

Recientemente vimos un post en la cuenta de la escritora argentina Mariana Enríquez que no pudo dejar de sentir la muerte de Francisco como algo propio:


«Una vez, o dos, lo vi cuando era arzobispo de Buenos Aires en el subte E yendo para la villa. No me caía bien entonces: Jorge Bergoglio tuvo posiciones cuestionables. Cuando lo anunciaron como Papa me asusté. Con los años no me hice más ni menos católica, pero si me di cuenta de que se convirtió en un enorme líder y un buen pastor para sus fieles. Gente que jamás hubiese imaginado que podría siquiera respetar a un Papa le tenía afecto. Me incluyo. Solo conozco las acciones más visibles de su pontificado, porque no me pasé estos años prestando atención: no soy religiosa. Pero me da mucha pena su muerte y me da orgullo que haya sido alguien como Francisco el primer papa de América Latina. Se que estaba en contra de muchas cosas que me parecen elementales, pero está bien, no le pido a la Iglesia que vaya en contra de su doctrina, es un capricho eso. Sí me acuerdo que su primera misa fuera de Roma fue en Lampedusa y habló de los migrantes, una situación que sigue igual y que permanece bastante afuera de la conversación pública. Una vez, en Roma, en una heladería, se dieron cuenta de mi acento, gritaron «como el Santo Padre» y me regalaron un gelatto BENDECIDO. ¿Qué es esa pavada de ahora, de que hay que hablar del muerto y no de uno? ¿Cómo se hace eso? Esas son las necrológicas y las hacen los profesionales. Habrá muchos, espero, que puedan escribir sobre Francisco y dimensionar su figura. Lo normal es recordar lo personal, qué más vamos a hacer, y más aún en la despedida de un gran hombre. Me alegra por él y por los creyentes que haya podido dar la bendición de Pascua en la Plaza. Una cosa que si me enseñó Francisco fue a bajar diez cambios con el anticlericalismo y ser tolerante con los demás, con su fe y sus contradicciones. Los agnósticos somos muy arrogantes y nos creemos por encima del barro humano, a veces. Esta foto del Vaticano en la pandemia es mi favorita. Y ahora CONCLAVE: que DÍAS por delante. Espero que sea mejor que esa película horrenda que le gustó a todo el mundo. Un gran abrazo a mis amigos católicos y a todos los que sentimos que el Papa era el poderoso más compasivo y con más criterio de este Occidente».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending