Connect with us

Opinión

Conoce lo que debes hacer si te roban el celular

Ante el aumento de la delincuencia conoce lo que debes hacer si te roban el celular.

Avatar photo

Published

on

Por Luis Ibrahim Gavancho Godbersen

Si esperas que con una denuncia atrapen al criminal y recuperes tu equipo, déjame decirte que estadísticamente no va a pasar. Telefónica del Perú reportó en el año 2019 que de 395,375 celulares sustraídos, tan solo se recuperaron 11,897.

Según el INEI entre enero a junio de 2022 de cada 100 peruanos, 12 sufrieron un acto delictivo; y de cada 100 peruanos, 6 son víctimas del robo o hurto de su celular. Esta estadística es de seis meses, la probabilidad de que, a nosotros, a un familiar o amigo le roben o hurten un celular es significativa por lo que debemos saber qué hacer en esta situación.

LAS PRIORIDADES LUEGO DE OCURRIDO EL DELITO

  1. Una vez ocurrido el hecho lo primero que debemos hacer es intentar comunicarnos con el operador de nuestro teléfono, y reportar el robo o hurto de nuestro celular. Luego del proceso de validación por parte del operador se procederá al bloqueo del mismo, sin embargo, esto no será suficiente.
  • Si eres usuario de aplicativos bancarios móviles como Yape, Plin, o Apps de Banca Móviles, el mejor proceder es bloquear todas estas aplicaciones ya que los delincuentes pueden ingresar a ellas para realizar transacciones bancarias sin tu consentimiento.
  • Informa a tus familiares que te han robado o hurtado el teléfono en razón de que los autores del hecho delictivo, podrían ingresar a tu WhatsApp o alguna red social para hacerse pasar por ti, suplantando tu identidad, y pedir depósitos o transferencias de dinero.
  • Cambia las claves de tus cuentas de correo electrónico y redes sociales que tuvieras en el equipo, es necesario para evitar alguna suplantación de identidad.
  • Ve a denunciar el hecho a la comisaría más cercana, da una descripción de como lucía el o los delincuentes, se preciso en la hora y lugar donde se cometió el ilícito, indica si pudiste observar cámaras de seguridad o negocios que podrían tener cámaras que pudieran haber grabado el hecho ilícito. Da una descripción del equipo celular robado, como el color del equipo, el modelo, número telefónico, operador y de ser posible da el número IMEI del equipo, y la boleta del mismo a fin de tener la mayor precisión de que equipo es y poder sustentar el precio del mismo, si no se tuviera la boleta se puede decir el precio con el que lo adquiriste.
  • Reporta a OSIPTEL en su página https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html el hurto o robo del equipo, para hacer esto debemos contar con el numero IMEI del celular, este se encontrará en la caja donde compraste el mismo. Este paso es importante ya que cuando la policía interviene a alguien puede requerir su teléfono celular para verificar el número IMEI y lo verifica en esa misma página. Si el número IMEI fuera reportado como robado, la policía está en el deber de incautar el celular y cuando la PNP y el Ministerio Publico indaguen en RENIEC sobre la identidad del propietario legitimo del celular, podrán ponerse en contacto con él a fin de proceder a la devolución del mismo.

¿SIRVE DE ALGO DENUNCIAR?

Sí, es muy importante, la principal razón para denunciar en este tipo de casos no es atrapar a los responsables, en su lugar es contar con la denuncia en caso hubieran suplantado tu identidad y hubieran cometido un delito con tu nombre. Tener la denuncia la cual será tu mayor prueba para no cargar con la responsabilidad penal del ilícito que te atribuirían, asimismo si se realizase una transacción bancaria no autorizada por ti, puedes usar la denuncia para argumentar ante el banco que esa transacción realizada desde tu equipo móvil no fue hecha con tu consentimiento al haber sido el equipo robado o hurtado.

En mi experiencia las denuncias que versan sobre el hurto o robo de un celular, y asimismo donde se desconoce la identidad del autor del hecho, son archivadas en un 100% ya que es requisito para poder avanzar en la investigación, sea para requerir el proceso inmediato o aperturar investigación preparatoria, el contar con la identidad del imputado.

Respecto a la recuperación y devolución del celular, Telefónica del Perú reportó en el año 2019 que de 395,375 celulares sustraídos, tan solo se recuperaron 11,897, así que estadísticamente las perspectivas no son alentadoras para el agraviado.

LA IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR

Existe una reducida posibilidad de lograr identificar al autor del hecho, el problema radica, y hablo con conocimiento de causa, ya que desde mi experiencia, en mi función como fiscal adjunto, si bien la investigación se inicia contra “L.Q.R.R” (los que resulten responsables), ya que se desconoce la identidad del autor, pese a contar con incluso un video del hecho donde podamos observar el rostro del autor del delito; para realizar una pericia morfológica es necesario contar con una muestra a contrastar, es decir otra persona quien sería el presunto autor del hecho ya identificado, a quien se le practicara la pericia para averiguar si la persona que sale en el video, es la misma a la que se está comparando. En casi la totalidad de los casos no se cuenta con una muestra a contrastar, si el autor del hecho no ha sido capturado en flagrancia delictiva es muy probable que el delito quede impune.

El DELITO DE RECEPTACION COMO UNA OPORTUNIDAD PARA COMBATIR ESTE FLAGELO

La forma más eficaz de combatir la realización del ilícito de hurto o robo de celulares, es acabar con el mercado negro de reventa de celulares robados y de piezas de los mismos.  Respecto al delito de Receptación el Código Penal establece el artículo 194 lo siguiente:

Artículo 194.- Receptación

El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con treinta a noventa días-multa.

El artículo 194 del Código Penal sanciona a todos aquellos que adquirieron un bien robado pese a que debían presumir o sabían que lo que adquirían, era en efecto robado o tenía alguna otra procedencia ilícita. Si tenemos que la mayoría de delitos lo constituyen el robo de celulares, si de verdad el gobierno desea combatir la delincuencia, debe de coordinar con la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público la realización de operativos destinados a desarticular los mercados de reventa de celulares y piezas de celulares robados. Sin un mercado el delincuente no tendría donde vender los celulares que ha robado, asimismo se debería favorecer tributariamente la importación de piezas de repuestos de celulares para abaratar sus costes y de esta forma hacer más accesibles la compra legal de los mismos.

Finalmente, la decisión la tenemos tú y yo al elegir no comprar en estos mercados negros, lo cual acabará con el círculo vicioso que involucra pagar por bienes robados los cuales incentivan a la delincuencia a seguir robando. Si no somos consecuentes, puede que muy seguramente mañana nuestro celular aparezca en Tacora, y no creo que seamos tan tontos como para comprarlo. ¿O sí?

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Real Plaza Trujillo: no fue el techo, fue el Sistema

«Nadie irá preso por esto. Porque en este país, matar pobres no es un crimen, es un modelo de negocio».

Avatar photo

Published

on

Por Fernando Casanova

El 21 de febrero de 2025, el techo del centro comercial Real Plaza Trujillo se desplomó y mató a seis personas. Más de 80 heridos quedaron atrapados en los escombros pidiendo auxilio y hasta hoy se lucha por salvar más vidas.

Y mientras morían, las discotecas cercanas seguían abiertas.

No pararon. Ni siquiera cuando la gente se ahogaba en polvo y sangre.

Y lo mejor: nadie irá preso por esto.

Porque en este país, matar pobres no es un crimen, es un modelo de negocio, el Sistema.

El Real Plaza pertenece a Intercorp, la empresa del magnate Carlos Rodríguez Pastor, uno de los hombres más ricos del Perú.

Seis muertos y su respuesta es:

“Por seguridad, cerraremos nuestros locales por un día.”

Un día!

Nosotros pensando que seis vidas humanas deberían costar algo más que un puto día sin ventas.

Pero no. El Excel dice que no.

El capital tiene sus matemáticas.

Si el cierre de 24 horas compensa la crisis de imagen, entonces seis cadáveres valen exactamente eso: un día sin facturar.

Y mañana volvemos a abrir, imbéciles.

Este no es un «accidente», es un asesinato por dolosa omisión.

Porque en Perú los edificios no se caen solos.

Se caen porque los empresarios compran licencias truchas.

Se caen porque los congresistas legislan para sus clanes.

Se caen porque los jueces firman lo que les pongan en mesa.

Se caen porque los inspectores municipales viven y sueñan la coima.

Y cuando se caen, no hay responsables.

Los muertos quedan atrapados en el concreto y los asesinos en sus oficinas con aire acondicionado, tomando café, revisando balances.

¡Y no faltará el imbécil que dirá que es culpa de la naturaleza!

Que el viento, que la lluvia, que el destino.

No.

La única tormenta aquí es la corrupción, y la única ley de gravedad que aplica es la que hace que todo caiga siempre sobre los más pobres.

Gilles Deleuze lo explicó, ya no vivimos bajo regímenes de represión, sino de control. No nos prohíben nada, nos entrenan para aceptar todo.

Nos han educado para no hacer preguntas.

Nos han programado para olvidar rápido.

Nos han domesticado para seguir comprando.

El Real Plaza volverá a abrir.

Habrá descuentos de «solidaridad».

Habrá campañas de «reconstrucción con esperanza».

Habrá ofertas de «regreso seguro».

Y la gente volverá.

Con la misma sumisión con la que ministros y ayayeros rodean a Dina y “autoridades” políticas del Perú, aguardando las sobras.

Porque no sabemos hacer otra cosa.

Slavoj Žižek habló de la obscenidad del capitalismo, de cómo goza con su propio sadismo. El capital no solo explota y mata, también se burla de sus víctimas.

Así la música siguió sonando en las discotecas porque esa es la banda sonora del capitalismo: la estridencia que tapa los gritos de auxilio.

Las promociones seguirán llegando porque esa es la oferta del capital: descuentos sobre los escombros.

El Real Plaza volverá a operar porque ese es el chiste del capitalismo: vendernos el mismo ataúd con otro envoltorio.

Pero, por favor, no seamos ingenuos.

No habrá cárcel para nadie.

No habrá justicia para nadie.

No habrá reparación para nadie.

Lo único que habrá es una gran liquidación para olvidar.

La pregunta no es si volverá a pasar.

Por supuesto que volverá a pasar.

La pregunta es: ¿dejaremos que pase de nuevo sin hacer nada?

Si la respuesta es sí, entonces bienvenidos a su propia tumba.

Se llama Real Plaza y abre todos los días.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Planeta tierra en sobregiro ecológico

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

Mientras el planeta Tierra sigue girando anualmente alrededor del Sol, los terrícolas seguimos esquilmando y consumiendo vorazmente sus recursos naturales, ya sea por falta de concienciación, por carencia de políticas gubernamentales favoreciendo la sobreexplotación, por la avaricia empresarial e incluso por dejar de lado a la ciencia y tecnología, en esta sociedad de consumo despilfarradora.

El día del sobregiro ecológico es una metodología de Global Footprint Network. El primero se cumplió el 25 de diciembre de 1971 y 33 años después, en 2024, el sobregiro se dio el 01 de agosto.

Esto significa que la demanda de la humanidad a partir del 2 de agosto pasado está consumiendo recursos del presupuesto biológico 2025, o sea, la demanda sobrepasa a lo que los ecosistemas planetarios terrestres y marinos pueden regenerarse en un ciclo anual.

De hecho, a esta altura del mes de febrero de 2025, ya tres países han consumido y agotado sus recursos y servicios de los ecosistemas que la madre naturaleza les ha brindado para vivir bien durante el año 2025. Estos países son Qatar (06 febrero), Luxemburgo (17 febrero) y Singapur (26 próximo).

Ello significa que aquellos países tienen que echar mano de los recursos de otros, como el nuestro, en un círculo degradante de los sistemas biológicos.

En Sudamérica, Chile alcanzará su sobregiro el 17 de mayo, Argentina el 3 de julio, Bolivia el 12 de julio, Paraguay lo hará el 20 de julio, Brasil el 1 de agosto, Perú el 16 de agosto y Uruguay llegaría al sobregiro el próximo 17 de diciembre, en verdadero ejemplo de manejar correctamente con acertada democracia y políticas gubernamentales positivas que beneficien el bien común.

El caso de Perú, con riqueza biológica inimaginable y envidiable, es digno de la “maldición de la naturaleza”, no por ella en sí misma, sino por la casi nula planificación gubernamental para el desarrollo con sostenibilidad, muy alejado de “guardar pan para mayo”, traducido en “pan para ahora y hambre para mañana” (léase las generaciones futuras).

En ese “pan para ahora”, más se hace pensando y actuando en el beneficio personal y político, importando poco el concepto de ciudadanía con democracia y desarrollo, como dos caras de la misma moneda.

En ese círculo devastador de los sistemas biológicos peruanos que reducen su biocapacidad, hay dos hechos preocupantes, que tienen que ver directamente con los bosques amazónicos. Uno tiene que ver con el modelo agrícola que favorece los agronegocios de la palma aceitera, que les permite mayor control en el territorio amazónico, aumentando la deforestación (773 mil hectáreas deforestadas, entre 2015 a 2022), los conflictos por la tierra y los consabidos riesgos de muerte para los defensores ambientales, amén de exacerbar las desigualdades sociales y las emisiones de gases de efecto invernadero (45 % del total país).

Por cierto, solo el 34% de las tierras agrícolas del Perú poseen título de propiedad y en las regiones de Amazonas y Madre de Dios, apenas llegan al 5%.

Otro problema de la huella ecológica devastadora en la Amazonía es el avance de la deforestación, producida por las colonias religiosas de los menonitas, ya expulsados antes de Paraguay y Bolivia, y que aquí en la región Loreto han encontrado su edén ante la pasividad gubernamental.

Solo ellos, entre 2013 y 2017, han deforestado cerca de 5,000 hectáreas de bosque primario para impulsar cultivos de soja, maíz, arroz y granjas de cerdos y ganado. (Mongabay, 2025).

En esta tierra de nadie, ni el Congreso con su Comisión de Ecología, ni el ministro Castro, responsable de la política ambiental nacional, ni los GORE de Loreto y Ucayali, poco o nada hacen para detener la huella devastadora de la deforestación y, al paso acelerado que vamos, cada vez más rápido ocurrirá el sobregiro ecológico en Perú, con más hambre y desnutrición, a todo lo largo y ancho del territorio nacional.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Window water baby moving, de Stan Brakhage (1959)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Por Dios, no es tan difícil. Si uno se concentra (cosa que pareciera ir en contra del espíritu de esta época), comprende de inmediato (algo básico, y con claridad total): ¿quién quiere sonido ante estas imágenes? (O ante cualquier imagen, pero eso implica unos presupuestos teóricos que nos llevarían más lejos de lo que quiero ir en este artículo.) Yo no, por lo menos, a mí me basta, tal como lo quiso el autor, con la imagen, y no debo ser, por simple estadística, un caso absolutamente único o aislado. ‘Escucho cuando veo’. Todos somos sinestésicos, lo sepamos o no… De veras (espectadores, por favor, dejen de jugar tan tristemente a hacerse los tontos -entre otras cosas porque tarde o temprano pueden volverse tontos de verdad-; no sean tan obedientes a los mandatos destructivos de la época que azarosa o misteriosamente les ha tocado), entren en razón y dense cuenta que no cuesta tanto trabajo gozar de la plenitud mostrada… ¡Y son fragmentos, hijos del video clip y del scroll! El montaje es intenso. Es tan intenso, en cierto modo, como lo es aquello que presenta, placer, dolor, carne y sangre, emoción: un nacimiento.

En esta hermosa e inteligente película de tan solo 12 minutos está no sé si todo (no creo) pero sí mucho de lo que puedes desear al imaginar la existencia de una película así: Brakhage tuvo que luchar contra la censura, contra la estupidez de la cultura de su época (ser creativo es hacer notar la radiante estupidez que ensombrece a tu época) ¡para hacer algo aparentemente tan sencillo como mostrar a una mujer pariendo, y mostrar la cosa como sucede de verdad! Que nos engañen tan miserablemente sobre nuestro propio origen, la verdad concreta y material (a más no poder) de nuestro propio nacimiento es el verdadero escándalo de Occidente (o uno de varios). ¿Y en cuántas cosas más nos han mentido? Es la preguntaría que rondaría incluso la mente del más tonto…

Tanta hermosura, tanta fidelidad a una experiencia tan rica y transformadora. Mezcla de tiempos, el antes, durante y después del nacimiento. Imágenes tiernas, amorosas, delicadas, poéticas, y también las hay crudas, pero que no mienten. Necesitamos la verdad. La verdad está ahí. Solo hay que atreverse a registrarla.

Ojo, quita el sonido porque la película no lo tiene en realidad:

Película relacionada

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El nuevo orden imperialista

Lee la columna de Tino Santander

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

El imperialismo es un fenómeno económico estudiado primero por el inglés John Hobson en Imperialism: A Study, publicado en 1902. Hobson señalaba que el imperialismo era el resultado del excedente de capital acumulado en pocas manos, lo que generaba una crisis de subconsumo. Esta crisis interna obligaba a los capitalistas a buscar nuevos mercados, donde dominaban las economías más débiles e imponían sus productos. Posteriormente, Lenin, en El imperialismo, fase superior del capitalismo (1917), sostuvo que el imperialismo era la fase monopolista del capitalismo y que creaba el capital financiero. Es decir, los bancos ya no solo prestaban dinero, sino que también controlaban la industria y la economía nacional.

Para lograr sus objetivos políticos a nivel global, el imperialismo recurre al garrote militar, como hemos señalado en artículos anteriores, y somete a la clase política a través de organismos como la USAID, que compra voluntades tanto de izquierda como de derecha. La guerra y el uso del dólar son sus principales instrumentos de dominación.

La estrategia de reducir a Europa a un viejo y bello museo es evidente. La OTAN les resulta irrelevante, pues Europa carece de importancia militar. A Estados Unidos le interesa, por encima de todo, mantener su hegemonía mundial. Analistas económicos de todo el mundo señalan que la estrategia de Trump no solo busca crear una nueva tríada imperial (Estados Unidos, China y Rusia) bajo la hegemonía militar norteamericana, sino también consolidar su dominio económico. Para ello, se pretende debilitar el dólar con el fin de crear un ambiente propicio para la inversión masiva en Norteamérica, fortalecer su industria manufacturera y reducir el valor de su inmensa deuda.

El debate sobre los valores de esta nueva era imperial es irrelevante. La dominación cultural e ideológica se ejerce a través del control de los contenidos que producen las redes sociales y la revolución digital. Nada ha cambiado y nada cambiará: tenemos imperio para rato. Los chinos, sin embargo, tienen otra concepción del imperialismo: no invaden, sino que “invierten” en infraestructura (puertos, carreteras, hospitales, aeropuertos, trenes, etc.), creando, en muchos casos, enclaves económicos y dominando el comercio mundial. Europa, por su parte, ha quedado reducida a un actor geopolítico intrascendente y pronto será solo un destino turístico global.

¿Significa esta realidad el renacer del antimperialismo militante de la izquierda mundial? No. Lamentablemente, la respuesta de la socialdemocracia europea ha sido de subordinación total a los intereses norteamericanos. Su crítica es meramente política, sin cuestionar los objetivos económicos de Estados Unidos. Hispanoamérica, por su parte, carece de rumbo y se ha convertido en una cacofonía infantil, enredada en viejas consignas y subordinada a los intereses del imperio a través de organismos como la USAID.

La respuesta más lúcida proviene del liberalismo antimperialista, representado por Carlos Adrianzén, un destacado economista liberal que ha señalado en un artículo que la mejor manera de combatir el proteccionismo norteamericano es con más libre comercio. Los neoliberales peruanos, sin embargo, aman y odian a Trump a la vez. No les preocupa la jerarquización racial impuesta por el imperialismo norteamericano ni la crueldad con la que se trata a la inmensa mayoría de migrantes. Ninguno de los neoliberales sudamericanos condena la intención de los Estados Unidos de tomar Gaza, expulsar a los palestinos de sus tierras y construir una ribera con sus socios. Se trata de una limpieza étnica al mejor estilo del nazismo, paradójicamente practicada por norteamericanos y judíos.

La unidad de Hispanoamérica, la construcción de bloques económicos y políticos alternativos sigue siendo una utopía. Pero eso no significa que debamos dejar de luchar contra el nuevo orden imperial.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Presidente del INDECOPI, ¿blindará ilegal proceso concursal contra Ricardo Belmont?

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Desde las más altas esferas del poder –abril del 2016 a la fecha- continúa el tinglado siniestro para mantener a Ricardo Belmont Cassinelli sin su Canal 11 (Red Bicolor de Comunicaciones) ni Radio Tigre (actualmente con el nombre PBO). Para perpetrar el despojo contra el líder del Partido Cívico Obras se usaron malas artes junto a ese poder oculto que por años persigue mediática y judicialmente a un ciudadano humanista que realizó la Teletón en el Perú por más de veinte años.

No obstante, en medio de una batalla legal y administrativa por la recuperación de su televisora, donde el espartano Ricardo Belmont ganó en el Poder Judicial, la Superintendencia del Mercado de Valores (ex CONASEV) y ante los agentes de la Bolsa de Valores de Lima, resulta lamentable que, en solo una entidad, de nombre INDECOPI, se sigue manejando este caso en medio de marchas y contramarchas que impiden que el verdadero propietario del canal retorne a su medio de comunicación.

Es decir, mañosamente desde el seno de su familia dos de sus hijos llevaron a RBC Televisión al INDECOPI, dizque por problemas de liquidez, mostrando una cara distinta a cuando el ex alcalde Lima, Ricardo Belmont, tenía en sus manos el canal y era felicitado por la SUNAT por ser un buen contribuyente.

Por fortuna, esta redacción tomó noticia de una reunión de colaboradores leales a Ricardo Belmont, realizada en la víspera, a quienes se les conoce también como los “trabajadores fundadores de RBC Televisión”, en la cual detallaron que prácticamente se encuentran listas las acciones penales contra diversos personajes que han jugado en pared delante y detrás del mostrador de la administración pública para mantener el despojo del emblemático “canal positivo” del Hermanón.

Prácticamente, el impedimento para el retorno de RBC y los trabajadores al canal pasa solo por el INDECOPI, entidad cuyos funcionarios tendrán que responder ante el Ministerio Público por sus acciones u omisiones en ese proceso, al conducir con malas artes el canal hacia un cuestionado e irregular proceso concursal, donde incluso ya no se puede tapar el sol con una mano y cuando dicha entidad no tuvo más remedio que multar a Martín Belmont Vallarino, que hace las veces de presidente de la junta de acreedores, por desviar fondos del canal a sus cuentas en otras empresas y solo con el objetivo perverso de burlarse de las resoluciones del Poder Judicial.

Sin embargo, trascendió de la reunión, que Martín Belmont Villarino no solo ha sido multado, sino que tiene todavía abiertos cuatro procesos sancionadores, lo que lo descalificaría para estar al frente de la junta de acreedores, a no ser que desde la presidencia ejecutiva del INDECOPI haya un blindaje, pues, según los trabajadores, en esa entidad se le viene tratando con manos de seda.

Precisamente, Martín Belmont Vallarino es quien ha sido sancionado con multa por el INDECOPI, conforme a la Resolución Nº 5132-2024/CCO-INDECOPI porque ocultó de manera intencional, a los acreedores y a la autoridad concursal, la existencia de bienes de Red Bicolor de Comunicaciones S.A.A. y por desviar fondos a otras cuentas bancarias diferentes a las del canal con montos que bien pudieron servir para honrar el pago de las acreencias laborales.

Empero, su situación se agrava cada día más, salvo que exista una consigna en INDECOPI para blindarlo, y eso tendrá que deslindarlo el doctor Alberto Villanueva Eslava, presidente ejecutivo de la referida entidad, donde existe el proceso concursal y cuatro procesos sancionadores, quedando un quinto proceso pendiente de abrir sobre todo de oficio por parte de la Secretaría Técnica de Fiscalización de la Comisión de Procesos Concursales.

Es decir, en el día, la autoridad concursal de fiscalización, deberá investigar los contratos y cuentas bancarias de uno de los clientes del canal, el conductor y productor Ernesto Jara del Águila, pues ocurrió la misma figura de desviar los pagos por alquiler de espacios u horas de transmisión a cuentas distintas a las del medio “errebecista”, al que Martín Belmont Villarino le denomina comercialmente “Viva TV”, más aún cuando de por medio no solo está el prestigio yla  transparencia de Alberto Villanueva, sino también de los integrantes de las Comisiones y las Salas de Procedimientos Concursales.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Don Mario Florián

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Conocimos a Mario Florián en la ANEA del centro de Lima donde compartía con los poetas y narradores jóvenes. Todavía eran los ochenta y su voz terrígena era vital para quiénes intentaban solidificar una voz propia made in Perú. Y aunque, en esos años, ya era una persona mayor y egregia, este vate siempre se mostraba humilde y amable y se detenía a escucharnos y recibir nuestros papelitos con nuestros primeros garabatos que leía y después (des)aconsejaba o nos jalaba las orejas. Su sonrisa y su solemne calvicie aún brilla en nuestros recuerdos.

Había nacido en Contumazá-Cajamarca y sus padres habían sido agricultores, de ahí el olor a tierra de sus poemas. El terremoto del setenta lo catapultó a la costa. Obtuvo los Juegos Florales de la UNMSM, también los Magisteriales; ganó el Premio Nacional de Poesía y el de Novela, y el Premio Nacional de Cultura y muchos otros galardones más. Publicó más de una veintena de Libros, editó la revista Cultura y Pueblo junto a Francisco Izquierdo Ríos.

Algunos de sus poemas se convirtieron en canciones como “Arenga al peruano” interpretado por Íber Maraví. Su hermoso Pastorala dice: “Pastorala,/más hermosa que la luz de la nieve,/más que la luz del agua enamorada,/más que la luz bailando en los arcoiris./Pastorala./Pastorala./Qué labio de cuculí es más dulce/que la lágrima de quena más mielada/que tu canto que cae como la lluvia/pequeña —pequeñita— entre las flores?/Pastorala./Pastorala”.

Arguedas, escribiría sobre él: “Mario Florián es el mejor representante de la poesía indigenista. Casi el único poeta que ha realizado una especie de milagro de crear poesía en la que se siente el tono de la canción popular india, sin que se advierta el amaneramiento, la espectacularidad, el sentimiento demasiado geográfico, que han aniquilado este tipo de poesía en el Perú”. Sin embargo, José Jiménez Borja lo consideraba un poeta neo-indigenista.

Muchos lo recuerdan como el sutepista de la poesía, como profesor del colegio “Melitón Carvajal” arengando a los maestros en la canchita de san Fernando y luchando por los derechos de los más desposeídos. Nunca tuvo gran riqueza. Sobrevivió los últimos años con una mísera pensión de jubilado, aunque con una enorme aureola de haber hecho lo que se tenía que hacer: “¡No te humilles! ¡Despierta! ¡Elévate, peruano!/¡Erígete! ¡Ya es hora…!/¡Revive tu ejercicio milenario/de Amansador de Mundos, de Continentes Bravos,/de forjador de Imperios sobre precipicios!/¡Levántate peruano! ¡Pisa, otra vez, tu tierra…!”

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Cine amazónico

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

La cinematografía en la región amazónica tiene sus raíces en los primeros años del cine, con proyecciones realizadas en Lima en 1899, cuando se presentó un «Programa de vistas tomadas al natural». Esta serie incluyó cortometrajes como Catedral de Lima, Camino a la Oroya y Chanchamayo, que representaban la diversidad de los territorios peruanos. Mientras tanto, en 1900 en Iquitos, se realizó la primera proyección de cine en el primer piso de la Casa de Fierro, diseñada por Eiffel.

A partir de allí, el cine amazónico comenzó a desarrollar su propia identidad. La fiebre del caucho en la región permitió la creación de más espacios de proyección, y el empresario Arnaldo Reátegui fue clave en la compra de maquinaria para montar un cine en Iquitos en 1905. En paralelo, las películas sobre la guerra entre Colombia y Perú, así como los avances en infraestructura como el ferrocarril central, fueron temas recurrentes de los primeros documentales amazónicos.

Uno de los aspectos más interesantes del cine amazónico fueron los trabajos realizados por las órdenes religiosas. Misioneros dominicos y franciscanos utilizaron el cine para documentar su labor en la selva, creando rollos catequésicos que se hicieron populares en la primera mitad del siglo XX. También los nazis, mediante el proyecto Guyana, filmaron la Amazonía para luego presentarla en documentales.

Figuras como Julio César Arana jugaron un papel crucial. Arana, conocido por su explotación del caucho, contrató al cineasta Silvino Santos para documentar la Amazonía en 1913. Este trabajo culminó con la película Los indios witoto del río Putumayo, que se estrenó en 1916. A pesar de los desafíos, como la pérdida de material cinematográfico en un naufragio, Arana y Santos continuaron su trabajo, produciendo importantes documentales de la región.

A lo largo de los años, muchos cineastas contribuyeron al desarrollo del cine amazónico. Antonio Wong Rengifo, considerado el padre del cine en la Amazonía peruana, produjo documentales como Revista Loretana y Bajo el sol de Loreto en la década de 1930. Sus trabajos no solo documentaron la vida en la región, sino que también introdujeron innovaciones técnicas como el uso de acuarelas sobre metraje de película, dándole color a las imágenes.

El cine amazónico sigue siendo un reflejo de la región. Desde los primeros días hasta la actualidad, las producciones cinematográficas han sido testigos de una evolución que no solo captura la belleza de la Amazonía, sino también sus complejidades.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Musiquilla Lihn

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Qué gran poeta Enrique Lihn. Un poeta urgente, más que digamos Montalbetti o Parra, por citar dos polos aparentemente opuestos. Centrándonos más en Chile: saquemos a Neruda del panorama y nos quedamos con Gonzalo Rojas, Jorge Teillier, Huidobro, Rosamel del Valle, Mistral y Pablo de Rokha. En ese nivel de furia, Lihn brilla a la cabeza. Abajo del rey Neruda, el príncipe Lihn. Entre los excesos del creacionismo, las peroratas de la antipoesía, el misticismo tercermundista, la poesía de los cimarrones y de la vorágine verbal, nada mejor que un buen trago de lucidez lihniana.

Por ejemplo, en La musiquilla de las pobres esferas.


Este es un tratado de lo mejor del autor: un poco de apatía, otra tajadita de triste realidad embadurnando la lírica y mucho de diálogo con otros autores: “(…) sin proponérmelo —afirma— he terminado por hacer poesía contra la poesía; una poesía como dijera Huidobro, “escéptica de sí misma”. Esa duda total, hace del poemario un surtido manifiesto musical del desasosiego, la herida, las falsedades de la retórica de la poesía plenamente “social” (lean el poema dedicado a Roque Daltón). Por encima de todas las cantatas, la escritura como un motor vital: Porque escribí no estuve en casa del verdugo / ni me dejé de llevar por el amor a Dios/ ni acepté que los hombres fueran dioses/ ni me hice desear como escribiente/ (…) Pero escribí y me muero por mi cuenta,/ porque escribí porque escribí estoy vivo”.

Si para los antiguos la música de las esferas era aquella dimensión metafísica donde se podía sentir lo místico, es decir, el movimiento de los astros, la música órfica del universo, Lihn entiende su poesía como una sonata menor: una musiquilla, es decir, una música de barro, de humano hastío. Sin embargo, este desarraigo de lo divino, no conduce al poeta a la poesía exteriorista, sino que permite una deconstrucción desde los interiores de la voz poética: el autor poetiza fuera de los registros arquetípicos, grandilocuentes, retóricos del verso: “en la profundidad de la ignorancia/suena una musiquilla verdadera” Y es verdad, ahí está Lihn, solo, oyendo el abismo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending