Política
Congresistas en contra de Proyecto de Ley que favorece a las Mypes [VIDEO]
Un grupo de congresistas están en contra de las Mypes, negándose a apoyar el proyecto de ley que beneficia a millones de familias en el Perú. ¿Acaso existen negociaciones particulares a favor de las grandes empresas? Aquí todo lo que viene sucediendo en la Comisión de Energía presidida por Carlos Alva, congresista que pertenece a la bancada de ‘Los Niños’ de Acción Popular.

Durante los últimos años se ha ido evidenciando que en el Congreso existen parlamentarios que no tragaban para beneficiar a los ciudadanos y muchos menos al país. Muchos de esos congresistas solo se han dedicado a trabajar para empresas privadas, realizando un grosero lobby que termina perjudicando a todos los peruanos.
Actualmente en la Comisión de Energía del Congreso de la República se viene revisando dos proyectos justos en beneficio de las Mypes, el primero es el Proyecto de Ley N° 900/2021-CR, presentado a iniciativa del congresista Germán Tacuri Valdivia, integrante del Grupo Parlamentario Perú Libre, y el segundo proyecto de ley N° 937/2021-CR, presentado a iniciativa del congresista Hernando Guerra García Campos, integrante del Grupo Parlamentario Fuerza Popular. Los dos proyectos proponen la modificatoria de la Primera Disposición Complementaría de la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica.
Con esto se busca una Ley de libre electricidad para las Mypes. Pero para que las Mypes puedan tener la libertad de elegir, lo que primero que se debe hacer es bajar la valla de 200 kW a 50 kW, de esta manera las Mypes pasarán de clientes regulados a convertirse en clientes libres, pudiendo tener un mejor precio y la libertad para poder elegir.
El proyecto de ley en beneficio de las miles de Mypes a nivel nacional, mas que ser justo, es una necesidad, ya que luego de los dos años de pandemia, miles de familias peruanas viven en una permanente crisis económica. Para generar empleos y una verdadera reactivación económica, el Ejecutivo y el Parlamento deben entender que en estos momentos post pandemia no se les puede dar la espalda a los pequeños empresarios peruanos.
Pero la realidad es que en la otra vereda, también existen congresistas con presuntos intereses económicos que se niegan a apoyar el Proyecto de Ley en beneficio de las Mypes. Varios de esos congresistas que no quieren apoyar a los pequeños empresarios ya han sido detectados, entre ellos están: Diego Bazán Calderón, Juan Burgos Oliveros, Eduardo Salhuana y Carlos Alva Rojas, presidente de la Comisión de Energía y Minas. ¿Qué intereses particulares tienen estos cuatro congresistas de Avanza País, APP y Acción Popular? ¿Acaso estos parlamentarios legislan a favor de las grandes empresas?
Conversamos con Daniel Hermoza, director de las Mypes Unidas del Perú, para entender mejor lo que viene pasando en la Comisión de Energía y Minas, una comisión dónde los Niños de Acción Popular también tienen voz y voto.

En el país actualmente existen dos tipos de consumidores de energía, están los consumidores regulares que son la gran mayoría de ciudadanos, y los consumidores libres que pagan un costo mucho menor porque consumen bastante energía. En el medio de ellos se encuentran las Mypes que en el Perú se cuentan por millares; ustedes han presentando un Proyecto de Ley para bajar la valla energética que actualmente es de 200 kilowatts, es decir, para que todas las Mypes sean consideradas como clientes libres esa valla se debería de reducir a 50 kilowatts. Detállenos el PL.
Efectivamente, existen dos mercados como has señalado, el mercado regulado y el mercado libre. En el mercado regulado estamos todos, incluido la micro y pequeña empresa, y en el mercado libre se encuentran las grandes empresas que consumen 200 kilowatts para arriba.
Este acceso al mercado libre te permite comprar directamente a los generadores de electricidad sin la necesidad de pasar por un distribuidor. Entonces, obviamente el ahorro es sustantivo; en este momento el ahorro podría fácilmente alcanzar el 30% de la factura (de luz). Ahora, esto ayuda muchísimo a las micro y pequeñas empresas porque nos permiten en este momento de crisis donde todos los precios se están disparando, en tener el precio del insumo principal, por ejemplo de las panaderías que hoy utilizan hornos eléctricos de primera generación, o la industria gráfica para mover las imprentas, las industrias de confeccionistas, y etc., inclusive los molinos de arroz en el norte del país también utilizan energía eléctrica, que a propósito este insumo ha subido y seguirá subiendo su costo, en un margen razonable de costo fijo.
Nosotros hemos presentado un proyecto de ley a través del congresista Nano Guerra García de Fuerza Popular y del congresista Germán Tacuri de Perú Libre. Ambos congresistas consideran que esta es una gran oportunidad de hacer algo efectivo y real, que ni siquiera perjudica al Estado ni a las distribuidoras, dentro de la Comisión de Energía y Minas, que ha tenido una actuación un poco sinuosa frente a este importante proyecto.
Hay un tema muy crucial que sería bueno que lo expliques porque muchos ciudadanos hasta el día de hoy desconocen que las grandes empresas consumen la energía de forma libre y tienen un precio más económico, en cambio los ciudadanos de a pie tienen que pagar sus facturas de luz a empresas como Enel o a Luz del Sur. Entonces se estaría configurando una especie de monopolio por parte de esas empresas distribuidoras.
No es que parezca, es un monopolio. Si bien es cierto existen dos empresas en Lima no cabe duda que está bien marcada la distancia. Luz del Sur y Enel son empresas monopólicas.
Se han repartido el terreno.
Exactamente, eso para dar una apariencia de que hay dos empresas, pero no existe la posibilidad de que yo pueda contratar por una y otra, obligatoriamente tengo que adquirir una dependiendo en el lugar donde resida.
Sin embargo, en otros países del mundo se puede adquirir la energía al proveedor que uno desee, tal como ocurre con los celulares o con el gas. Lo que pasa es que aún falta mayor inversión en la generación (de energía eléctrica) para tener la seguridad de que haya el precio que nosotros pretendemos, a pesar de que hay 52 empresas generadoras en el Perú, pero no todas están en la capacidad de poder atender a usuarios tan pequeños.
Yo creo que estamos en un proceso importante y bajar la valla a 50 kilowatts, que permitiría aproximadamente el ingreso de unas 25 mil Mypes, va a ser un bonito plan piloto, y también de que las distribuidoras se vayan acostumbrando a competir, porque este proyecto de ley no impide que las distribuidoras puedan negociar mejores tarifas con sus consumidores. Lo que pasa es que no quieren y están acostumbrados a tener un mercado cautivo o monopólico.
Todos los años se incorporan 70 mil nuevas viviendas en el Perú, cifras de CAPECO, y Mypes se incorporan más de 100 mil, de ese total 30 mil Mypes incrementan su consumo hasta 5 veces. Entonces, al mercado ingresan anualmente un promedio de 100 mil unidades, entre empresas y viviendas. Nosotros las Mypes cómo quisiéramos tener anualmente un incremento de clientes como lo tienen las empresas distribuidoras.

No tenemos libertad para elegir en el tema de electricidad. Nos imponen una empresa, y si ella nos impone un precio a nosotros solamente nos queda agachar la cabeza. Por otro lado, dentro del Congreso existen varios congresistas que están en contra de las Mypes, porque no apoyar este proyecto de ley es darle la espalda a las micro y pequeñas empresas y las miles de familias que se encuentran detrás.
No solo eso, sino la posibilidad de que los precios se estabilicen, porque obviamente tener un porcentaje tan grande de ahorro del consumo eléctrico va a ayudar a la Mype de que no sienta presión de subir los precios, por ejemplo del pan.
Yo creo que la Comisión de Energía y Minas tiene que dar una señal clara de favorecer a las Mypes, a los consumidores, y al empleo también. El año pasado, en el Congreso anterior, presentamos este proyecto de ley y fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Energía y Minas y por mayoría en la Comisión de Economía, porque fue dictaminado para dos comisiones. Lamentablemente el congresista de Acción Popular Anthony Novoa, presidente de la Comisión de Economía del Congreso anterior, encarpetó dos meses el dictamen aprobado y lo soltó cuatro días antes de que termine la legislatura y obviamente no pudo ser aprobado en el Pleno.
Nosotros nuevamente volvemos a la carga porque creemos que es algo justo, y este Gobierno que podría solucionar este problema que dice luchar contra los monopolios al contrario los defiende, porque si el presidente de la República quisiera bajar la valla de electricidad, no necesitamos esta ley ya que se puede bajar mediante un decreto supremo, pero el Ministerio de Energía y Minas se opone porque son dueños de las distribuidoras de provincia que pertenecen al Estado. Las Mypes, hoy más que nunca, necesitamos de su ayuda para poder subsistir.

Lo que se sabe de ‘Los niños’, los congresistas de Acción Popular, donde se habla de una presunta organización criminal. ¿Cómo has visto a esos congresistas que conforman la Comisión de Energía y Minas, y de Carlos Alva Rojas, presidente de dicha comisión?
Siento que el congresista Alva tiene un conflicto, como todo representante de la patria me imagino que debe tener la necesidad de querer ayudar al pueblo, por el cual fue electo, porque hace como tres semanas el presidente de la comisión sacó un dictamen archivando este importante proyecto de ley. Nosotros salimos a la carga en los medios, por redes sociales, y afortunadamente se tuvo que dar marcha atrás para que ese proyecto de ley nuevamente tenga que ser analizado, porque solamente había opinión del Estado pero no del sector privado. Luego, la semana pasada, se vuelve a presentar otro dictamen, esta vez sí aprobando la bajada de la valla energética, pero modificándose a último momento para que las distribuidoras no pierdan a sus principales clientes.
Y hoy día nos encontramos en un nuevo escenario en donde congresistas de Acción Popular y el congresista Eduardo Salhuana de Alianza para el Progreso (APP), salió a hablar ahora de que las distribuidoras del Estado al vender menos si se da el retiro de la Mypes en el mercado regulado, comprarían menos a Electroperú, y esta última empresa a su vez contribuye con la ONP, argumenta que las personas de tercera edad se verían perjudicados. Y para la próxima semana han invitado a Electroperú y a la ONP a opinar sobre este proyecto de ley.
No olvidarse también de los congresistas de Avanza País Diego Bazán Calderón y Juan Burgos Oliveros, porque estamos encontrando una presunta negociación particular de estos legisladores, es decir, parecería que existen algunos congresistas contratados por las empresas privadas para defenderlas.
Yo no sé si el nido (de ‘Los Niños) está creciendo pero yo siento que hay una predisposición de no ayudar a la micro y pequeña empresa; creo que esta sería la única acción real de este Congreso, independientemente de la norma del pago de factura en 30 días que promovió el congresista Carlos Anderson. De concretarse este proyecto sería la segunda norma que ayudaría a las Mypes a seguir trabajando, sino que también ayudaría a que los costos de producción no suban, de tal manera que al final quien se va a ver beneficiado es el consumidor, ese famoso pueblo que todos los políticos dicen defender.

Y ni hablar de las dos reactivas durante el periodo del ex presidente Pedro Vizcarra que al final fueron para las grandes empresas.
Pienso que aquí el Gobierno y el Congreso deberían de poner ojo fino en estas medidas que venimos conversando para que se dé la real reactivación de las Mypes. De todas maneras estamos poniendo una alerta para una situación que se nos viene de aquí a unos diez a doce meses el cual es el vencimiento del Reactiva. Reactiva ha sido ampliado otra vez un año más el periodo de gracia, eso quiere decir que el Estado reconoce que no ha podido lograr la reactivación de las Mypes; nosotros hemos revisado los cuadros de Reactiva y el sector que tiene la mayor concentración del préstamo hoy es la mediana empresa con más de 25 mil millones de soles. Yo felicito a esas Mypes que han podido acceder al Reactiva y que la vienen pagando, pero que con esta nueva coyuntura se les va hacer cada vez más complicado cumplir con sus obligaciones, y el día que llegue con cancelar esa deuda no va a haber manera de cómo salvar a esas empresas. No creo que el Estado llegue a condonar esas deudas.
Hablemos de la portabilidad, es decir, uno como cliente puede cambiar de empresa que abastece de electricidad. ¿Llegará algún día al Perú esa opción?
Las condiciones están dadas para que esto suceda. Se tomó en su momento la buena decisión de que el mercado libre esté en las generadoras, lo cual ha ocasionado que muchas empresas de todo tipo, incluido las ecológicas y eólicas, tengan la oportunidad de llegar al cliente. Hoy día tienen un intermediario que son las distribuidoras, pero una vez que eso se rompa, y va a tener que suceder en algún momento, estas empresas van a que invertir más porque van a competir en el mercado y esa va a ser una opción grande para que la inversión se incremente.
Todavía creo que hay un largo camino, porque por 20 mil Mypes imagínate todo lo que tenemos que luchar. Es una lucha bastante fuerte.
¿Cómo va seguir el tema parlamentario con la iniciativa de bajar la valla?
La próxima semana estarán en la Comisión de Energía y Minas la empresa Electroperú y la ONP, y nosotros también queremos estar en esa mesa de conversación y que la comisión tenga la mejor decisión para todo el Perú.
Aquí la entrevista en el set de televisión de Lima Gris.
Política
Los mismos de siempre de Boluarte, ¿los acuerdos de siempre?
Mandataria optó por hacer cambios muy pequeños, pese a los cuestionamientos hacia algunos ministros.

Entre besos, abrazos, apretones de manos, saludos a la cámara, miradas cómplices, y bastante oportunismo político que no evita disimular el nerviosismo de Dina Boluarte, se presentó a su no tan nuevo Gabinete Ministerial, el mismo que ahora estará encabezado por Eduardo Arana tras la salida (de emergencia) de Gustavo Adrianzén.
La jefa de Estado quiso darle nuevamente la confianza a la mayoría de sus ministros, entre los cuales aparecen la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, cuestionada por las denuncias por intoxicación en el extinto programa Wasi Mikuna, el ministro Morgan Quero encabezando (o descabezando) el Ministerio de Educación, el ‘ayayero’ del ministro de Salud, César Vásquez, quien hasta ahora se mantiene en su cargo pese al escándalo de Medifarma; o el ‘franelero’ Fabricio Valencia, titular de Cultura, que no ata ni desata dentro de su cartera.
Eduardo Arana, ex ministro de Justicia y ahora premier, tendrá la dura labor de acompañar a la jefa de Estado para lo que queda de su gobierno, y para ello dentro de 30 días tendrá que acudir al Parlamento a solicitar el voto de confianza. De ser rechazado, todo ese reciclado Gabinete Ministerial deberá de presentar su renuncia; es por ello que dentro de ese plazo hasta que el premier Arana acuda al Congreso, la mandataria tratará de reforzar alianzas, sobre todo con Fuerza Popular y Renovación Popular, quienes hasta hace poco habían manifestado que votarían a favor de la censura de Adrianzén.
Es por ello que esos serán cruciales para la presidenta y su nuevo premier, quienes tendrán que sostener acaloradas reuniones con sus principales aliados políticos que le exigirían, al ver la desesperación de Boluarte por permanecer en el poder, una mayor cuota política. Y es que esos ‘animales políticos’ ya huelen la sangre que sale de la herida de la mandataria y aprovecharán el más mínimo signo de debilidad por parte de ella.
No sería improvisada la designación de Arana en el premierato, pues el abogado aún contaría con oscuros vínculos que arrastra desde su acercamiento a ‘Los Cuellos Blancos’, aquella red criminal que aún estaría infiltrada en el sistema judicial. Contactos que en un futuro cercano terminarían beneficiando a los aliados de Boluarte.
Días movidos se le vienen a la chalhuanquina, pues tendrá que hilar fino si tiene la intención de aparecerse el próximo 28 de julio para dar su mensaje a la Nación.
Política
Premier Eduardo Arana buscará el voto de confianza en el Congreso
La presidenta Dina Boluarte juramentó a Eduardo Arana como nuevo presidente del Consejo de Ministros. En un plazo de 30 días, deberá presentarse ante el Congreso para exponer la Política General de Gobierno y solicitar el voto de confianza, que podría serle negado en medio de la actual crisis política.

La tarde del 14 de mayo, la presidenta Dina Boluarte tomó juramento a Eduardo Arana como nuevo presidente del Consejo de Ministros, luego de la renuncia de Gustavo Adrianzén, cuya salida desencadenó una crisis en el gabinete ministerial. Arana se desempeñaba hasta hace pocos días como ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Durante la ceremonia, la mandataria también juramentó a 17 ministros, la mayoría de los cuales fueron ratificados en sus cargos. Uno de los principales cambios fue en el Ministerio de Justicia, cartera que ahora será liderada por Juan Enrique Alcántara Medrano, quien hasta hace poco ocupaba el cargo de viceministro del sector. Alcántara, abogado de profesión, ha reconocido públicamente su amistad con Nicanor Boluarte Zegarra, hermano de la presidenta.
Por otro lado, el canciller Elmer Schialer no participó en la juramentación, ya que se encuentra en China participando en el Foro China-CELAC, donde tiene previsto sostener reuniones bilaterales, entre ellas con el ministro de Relaciones Exteriores del país asiático.
Arana deberá acudir al Congreso en 30 días
Como establece la Constitución, Eduardo Arana tiene un plazo de 30 días para presentarse ante el Congreso de la República, exponer la Política General de Gobierno y solicitar el voto de confianza. Cabe la posibilidad de que el Parlamento le niegue dicho respaldo, lo que podría agudizar aún más la actual crisis política.

Aquí la lista de los ministros del Gabinete Arana
Ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, RATIFICADO.
Ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, RATIFICADO.
Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, RATIFICADO.
Ministro Interior, Carlos Alberto Malaver, RATIFICADO.
Ministro Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, NUEVO.
Ministro de Educación Morgan Quero Gaime, RATIFICADO.
Ministro Salud, César Vásquez Sánchez, RATIFICADO.
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, RATIFICADO.
Ministro de Trabajo, Manuel Maurate Romero, RATIFICADO.
Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, RATIFICADO.
Ministra de Comercio Exterior, Úrsula Desilú León Chempén, RATIFICADA.
Ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, RATIFICADO.
Ministro de Transportes y Comunicaciones, César Carlos Sandoval Pozo, RATIFICADO.
Ministro de Vivienda, Durich Francisco Whittembury Talledo, RATIFICADO.
Ministra de la Mujer, Fanny Esther Montellanos Carbajal, RATIFICADA.
Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, RATIFICADO.
Ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, RATIFICADO.
Ministro de Cultura, Leslie Carol Urteaga Peña, RATIFICADA.
Política
Empresa de seguridad con muchas irregularidades continúa contratando con el Ministerio de Cultura
Se trata del consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C., que en el año 2023 había recibido la buena pro del MP pese a que su licencia para portar armas no estaba vigente.

Imagínese contratar con una empresa que se presenta como especialista en seguridad privada, la misma que por ley tiene que tener todas las licencias actualizadas para que sus efectivos puedan portar armas de fuego, y que para colmo estaría registrando a sus vigilantes en planillas, pero que estas no cuenten con el permiso de intermediación laboral que concede el Ministerio de Trabajo. Y por si fuera poco le adeuda a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) más de 5 millones de soles.
Ante todas esas irregularidades, una institución seria como el Ministerio de Cultura (Mincul), presidida por el ministro Fabricio Valencia Gibaja, ¿acaso no cuenta con funcionarios competentes para revisar el perfil de los contratistas?
Aunque parezca increíble, desde el año 2023 dicho ministerio viene contratando con el Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C. El monto desembolsado por el Mincul asciende a S/. 13, 442,633.04 a pesar que desde un principio dicho consorcio no había regularizado ante la Sucamec su licencia de armas. Cabe enfatizar que dicho consorcio se encarga de ofrecer servicio de seguridad y su personal, para brindar eficazmente su servicio, se ve obligado a tramitar su licencia para portar armas de fuego.
Asimismo, como ya se indicara líneas arriba, el consorcio cuanta con una deuda a la SUNAT de S/5,678,987, según la última consulta realizada en el mes de mayo del presente año.

La favorita de las entidades públicas
Pero no solo el Mincul viene contratando hasta ahora a ese cuestionado consorcio vinculado al ex presentador de televisión Andrés Hurtado ‘Chibolín’, sino que otras entidades del Estado como EsSalud, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Hospital Nacional Docente Madre Niño Bartolomé, el Ministerio Público, el Ministerio de Educación, entre otras, aceptaron firmar un contrato con una empresa que una lista larguísima de denuncias, las mismas que van desde incumplimiento de contrato de sus vigilantes, deudas hacia los mismos, así como irregularidades con las licencias para portar armas.
Mincul continúa contratando con el consorcio
Hasta el momento, el ministerio liderado por Fabricio Valencia continúa contratando con el Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C., de acuerdo a los últimos servicios de contratación celebrados.
Es así que el 28 de enero se celebró un contrato equivalente a S/. 32,736.06, y posteriormente, el 2 de marzo el Mincul le pagó S/327,359.79 por servicios de seguridad, lo que hasta el mes de mayo este consorcio acumuló un total de S/. 1,260,807.82 solo con el sector cultura.

Política
Juan José Santiváñez ingresa a Palacio de Gobierno: ¿Será parte del nuevo gabinete?
Cuestionado exministro del Interior arribó a la sede presidencial en una camioneta Jeep de propiedad de la proveedora de mascarillas quirúrgicas para la PNP, Sharon de la Cruz, quien ha estado inmersa en denuncias muy graves.

En medio de la expectativa por la conformación del nuevo Gabinete Ministerial, el exministro del Interior, Juan José Santiváñez, curiosamente fue visto ingresando a Palacio de Gobierno este miércoles 14 de mayo. Su llegada ha despertado especulaciones sobre una posible reincorporación al Gabinete Ministerial del Ejecutivo.
Santiváñez arribó en una camioneta roja marca Jeep de lunas polarizadas, que ingresó por una de las puertas laterales del recinto presidencial. El vehículo, de acuerdo con registros de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), pertenece a Sharon Patricia de la Cruz Mori, una proveedora de la Policía Nacional del Perú (PNP), quien durante la pandemia del Covid-19 en el 2020, dotó de mascarillas quirúrgicas a la institución policial.
Cabe señalar que Santiváñez actualmente se desempeña como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial, además de integrar el Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).
La propietaria del vehículo, Sharon de la Cruz, ha estado vinculada a investigaciones que derivaron en sanciones contra diversas empresas proveedoras del Estado, lo que añade un elemento controversial a este episodio.
El exministro del Interior, Juan José Santiváñez, llegó a Palacio de Gobierno en medio de la tensión por el nombramiento del nuevo Gabinete Ministerial. Extitular del Mininter fue captado arribando en un vehículo que pertenece a una proveedora de la PNP.
De acuerdo a la información obtenida por nuestro medio, la camioneta roja con lunas polarizadas en la que estaba Santiváñez ingresó a Palacio de Gobierno por una de las puertas laterales. Tras ello, se generó un inmediato despliegue de contingente policial.
Además de Santiváñez, en un momento posterior, llegó también el renunciante ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, quien tal solo el último martes 13 de mayo, juró como nuevo titular en dicha cartera luego de permanecer por un corto tiempo como líder del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Cabe mencionar que la presencia de Santiváñez ha generado diversas teorías sobre su posible participación o influencia en la conformación del nuevo gabinete ministerial. El extitular del Mininter actualmente se desempeña como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial; además, fue designado miembro del Consejo Directivo de la Sucamec.
La camioneta roja
De acuerdo al registro de Sunarp, el vehículo que transportó a Santiváñez hasta el Palacio de Gobierno, este miércoles 14 de mayo, pertenece a Sharon Patricia de la Cruz Mori, proveedora de la Policía Nacional del Perú (PNP). Un detalle bastante importante es que la fémina estuvo involucrada en denuncias que motivaron sanciones a diversas empresas.
Política
Gremio de transportistas exige la renuncia de Dina Boluarte
En medio del paro de transportistas, sus dirigentes han saludado la salida de Gustavo Adrianzén de la PCM. Sin embargo, el vicepresidente de la Asociación Alianza Nacional de Transportistas, Julio Campos, afirmó: ‘También debe renunciar Dina Boluarte’.

Continua la tensión en la capital. El vicepresidente de la Asociación Alianza Nacional de Transportistas, Julio Campos, saludó la salida de Gustavo Adrianzén Olaya de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Acto seguido, en el contexto del paro nacional de transportistas, exigió la renuncia de Dina Boluarte a la presidencia de la República, señalando su inacción frente a la creciente ola criminal que afecta al país.
Mientras tanto, este miércoles 14 de mayo se lleva a cabo un paro convocado por gremios de transportistas, en protesta por la falta de liderazgo y voluntad política del gobierno para enfrentar con firmeza la escalada de extorsiones, que no solo afecta a su sector, sino también a la educación, el comercio y la construcción civil, entre otros.
Un día antes de esta movilización, Gustavo Adrianzén renunció a la jefatura de la PCM, en medio de una creciente oposición en el Congreso, donde ya se contaban los votos necesarios para censurarlo. En una entrevista Julio Campos calificó de acertada la decisión del ahora expremier de dar un paso al costado.

«Que ha renunciado Adrianzén, creo que es bueno y saludable y que se pueda nombrar un premier de un más alto nivel para que pueda conducir y de esa manera todos los ministros puedan cambiar y buscar profesionales en cada ministerio. No se esperaba la renuncia a vísperas de hoy que iba a ser censurado, pero lo saludamos», declaró Campos y también se refirió a la moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte, e hizo un llamado a que siga el ejemplo de Adrianzén y renuncie a su cargo.
Él criticó su falta de respuesta efectiva ante la inseguridad ciudadana y su responsabilidad en la promulgación de leyes que —según afirmó— han favorecido a la criminalidad.
«Tan igual como él debe renunciar Dina Boluarte. Tiene las suficientes acumulaciones de que el Congreso pueda hacer la vacancia correspondiente. De igual manera, que puede hacer un Gobierno de transición para poner paños fríos y combatir la inseguridad y derogar todas estas leyes procrímenes donde durante su periodo de Dina ha hecho mucho daño al país», culminó ante las cámaras.
Política
Fujimorismo le da la espalda a Dina Boluarte y ocasiona una crisis ministerial
A pesar de la remoción de tres ministros, partido de Keiko Fujimori adelantó que iba a votar a favor de la censura de Adrianzén.

Le arruinaron sus planes. El partido de Fuerza Popular cuenta con 21 congresistas actualmente, representando el 16.15 % del total de 130 parlamentarios. En un principio, dicha cifra no es tan sustancial al momento de tomar decisiones, sin embargo, ante un Congreso tan fragmentado, los 21 parlamentarios significan la aprobación o denegación de un tema trascendental, en este caso la moción de censura del ahora ex premier Gustavo Adrianzén.
Sumado a los 11 representantes de Renovación Popular, bancada que tras la sustitución de tres ministros de Estado no vio de manera positiva dicho cambio, el total de votos en contra subía 32, casi el 25 % del total de legisladores, representando un duro revés para la permanencia de Adrianzén en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Ante ello, la jefa de Estado, Dina Boluarte, consideró aceptar la renuncia de su entonces premier, adelantándose a una más que probable censura de Adrianzén, lo que a la larga la pondría en una delgada cuerda si es que el Congreso decide censurar nuevamente a un premier de Boluarte, conllevando a una disolución del Parlamento, de acuerdo al artículo 134 de la Constitución Política, sin embargo, líneas más abajo del citado artículo también se lee que el Poder Legislativo no podrá ser disuelto a falta de un año para que culmine el mandato de Dina Boluarte.

Es así que la jefa de Estado en estos momentos se encuentra en una gran encrucijada debido a que en estos momentos el Congreso tiene ‘la sartén por el mango’, sobre todo si Fuerza Popular decide exprimir más el ‘pacto tácito’ que tiene con Boluarte, exigiéndole una mayor cuota de poder en ministerios o tal vez pidiendo que uno de sus hombres de confianza de Keiko Fujimori asuma el premierato. De darse ese hipotético caso, la chalhuanquina permanecería como un títere el año que le resta, dejando la ‘cancha servida’ para que la hija de Alberto Fujimori se enrumbe a una posible candidatura presidencial.
Definitivamente la jugada le ha salido muy mal a Dina Boluarte, tanto es así que sus maletas para viajar al Vaticano se van a quedar abandonadas por un buen tiempo. Sería demasiado irresponsable de su parte que viaje para ver al papa en medio de una severa crisis ministerial, pero ya se ha visto que cuando se trata de caprichos la presidenta hace oídos sordos a las críticas.
Política
Se fueron los 19 ministros del Gobierno de Dina Boluarte
Crisis en el Gabinete Ministerial. Gustavo Adrianzén y sus ministros ya no forman parte del Poder Ejecutivo, tras oficializarse sus renuncias publicadas hoy en el diario oficial El Peruano. Se especula que el expremier sería designado como embajador en El Vaticano.

El último martes 13 de mayo, tras un día de tensiones alrededor de la Presidencia del Concejo de Ministros y del Despacho presidencial, finalmente la mandataria Dina Boluarte, mediante la Resolución Suprema Nº 109-2025-PCM, aceptó la renuncia del premier Gustavo Adrianzén Olaya, luego de que este la presentó poco después de que se llevó a cabo la toma de juramento de tres ministros de Estado.

Gobierno sin gabinete ministerial
Con la salida de Adrianzén Olaya también se aceptó la renuncia de todos los integrantes del Gabinete Ministerial a través de 19 Resoluciones Supremas publicadas al día siguiente, miércoles, 14 de mayo en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano:
R.S. N° 091-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Relaciones Exteriores.
R.S. N° 092-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Defensa.
R.S. N° 093-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Economía y Finanzas.
R.S. N° 094-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro del Interior.
R.S. N° 095-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
R.S. N° 096-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Educación.
R.S. N° 097-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Salud.
R.S. N° 098-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Desarrollo Agrario y Riego.
R.S. N° 099-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
R.S. N° 100-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de la Producción.
R.S. N° 101-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministra de Comercio Exterior y Turismo.
R.S. N° 102-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Energía y Minas.
R.S. N° 103-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Transportes y Comunicaciones.
R.S. N° 104-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
R.S. N° 105-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
R.S. N° 106-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro del Ambiente.
R.S. N° 107-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministro de Cultura.
R.S. N° 108-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
R.S. N° 109-2025-PCM. – Aceptan renuncia de Presidente del Consejo de Ministros.

Como es habitual, el ahora expremier, desde Palacio de Gobierno se despidió con un mensaje agradeciendo a su mentora Dina Boluarte y señalando que con su salida se busca priorizar los «altos intereses» del Perú y no dudó en darse autoelogios, añadiendo que su gestión la realizó con responsabilidad, compromiso y sin actos de corrupción.
«Presidenta, pensando en los altos intereses de la Patria, me asiste el deber de presentar mi renuncia irrevocable al cargo de la PCM con el que usted me honró mediante Resolución Suprema (…) Durante el tiempo que ejercí el cargo de premier, lo hice con gran sentido de responsabilidad y de compromiso, (…) sin cometer actos de corrupción», concluyó.
Política
Guido Bellido aclara acusación falsa de mensajes homofóbicos y reafirma su respeto por la diversidad
El congresista habló sobre la falsa acusación de mensajes homofóbicos que le atribuyeron desde cuentas de redes sociales no verificadas.

En una entrevista en el podcast de Lima Gris, el congresista Guido Bellido aclaró las acusaciones falsas de mensajes homofóbicos. El parlamentario señaló: «Siempre hemos sido muy respetuosos y en la universidad hemos tenido una tolerancia alta. Muchas veces cuando hay cierto liderazgo empiezan a crear estás cuentas en redes sociales y te atribuyen algunos comentarios. Algunos por curiosidad y otros por afectar la imagen de una persona».
El congresista también mencionó: «Cuando yo llegué a ser Premier empezaron a rebuscar todo, y entonces de todas las cuentas que decían Guido Bellido, yo era el responsable, y me los atribuyeron. Eso es totalmente falso. Nunca hubo una cuenta verificada en la que puedan decir: mira, esto es lo que ha escrito Guido Bellido. Nosotros siempre hemos hecho el compromiso de la tolerancia y nunca van a encontrar una grabación mía en un medio de comunicación corroborable donde yo tenga una posición homofóbica».
Finalmente, señaló: «Eso ha sido para poder golpearme cuando asumí el premierato y generar con la población un alejamiento. Felizmente no lo han logrado, nosotros seguimos vinculados incluso a organizaciones que tienen ciertas posturas respecto a género. Lamentablemente, todavía en las redes sociales hay esta mala información con el propósito de hacer daño político«.
Aquí la entrevista completa.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo