Política
Congresistas en contra de Proyecto de Ley que favorece a las Mypes [VIDEO]
Un grupo de congresistas están en contra de las Mypes, negándose a apoyar el proyecto de ley que beneficia a millones de familias en el Perú. ¿Acaso existen negociaciones particulares a favor de las grandes empresas? Aquí todo lo que viene sucediendo en la Comisión de Energía presidida por Carlos Alva, congresista que pertenece a la bancada de ‘Los Niños’ de Acción Popular.

Durante los últimos años se ha ido evidenciando que en el Congreso existen parlamentarios que no tragaban para beneficiar a los ciudadanos y muchos menos al país. Muchos de esos congresistas solo se han dedicado a trabajar para empresas privadas, realizando un grosero lobby que termina perjudicando a todos los peruanos.
Actualmente en la Comisión de Energía del Congreso de la República se viene revisando dos proyectos justos en beneficio de las Mypes, el primero es el Proyecto de Ley N° 900/2021-CR, presentado a iniciativa del congresista Germán Tacuri Valdivia, integrante del Grupo Parlamentario Perú Libre, y el segundo proyecto de ley N° 937/2021-CR, presentado a iniciativa del congresista Hernando Guerra García Campos, integrante del Grupo Parlamentario Fuerza Popular. Los dos proyectos proponen la modificatoria de la Primera Disposición Complementaría de la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica.
Con esto se busca una Ley de libre electricidad para las Mypes. Pero para que las Mypes puedan tener la libertad de elegir, lo que primero que se debe hacer es bajar la valla de 200 kW a 50 kW, de esta manera las Mypes pasarán de clientes regulados a convertirse en clientes libres, pudiendo tener un mejor precio y la libertad para poder elegir.
El proyecto de ley en beneficio de las miles de Mypes a nivel nacional, mas que ser justo, es una necesidad, ya que luego de los dos años de pandemia, miles de familias peruanas viven en una permanente crisis económica. Para generar empleos y una verdadera reactivación económica, el Ejecutivo y el Parlamento deben entender que en estos momentos post pandemia no se les puede dar la espalda a los pequeños empresarios peruanos.
Pero la realidad es que en la otra vereda, también existen congresistas con presuntos intereses económicos que se niegan a apoyar el Proyecto de Ley en beneficio de las Mypes. Varios de esos congresistas que no quieren apoyar a los pequeños empresarios ya han sido detectados, entre ellos están: Diego Bazán Calderón, Juan Burgos Oliveros, Eduardo Salhuana y Carlos Alva Rojas, presidente de la Comisión de Energía y Minas. ¿Qué intereses particulares tienen estos cuatro congresistas de Avanza País, APP y Acción Popular? ¿Acaso estos parlamentarios legislan a favor de las grandes empresas?
Conversamos con Daniel Hermoza, director de las Mypes Unidas del Perú, para entender mejor lo que viene pasando en la Comisión de Energía y Minas, una comisión dónde los Niños de Acción Popular también tienen voz y voto.

En el país actualmente existen dos tipos de consumidores de energía, están los consumidores regulares que son la gran mayoría de ciudadanos, y los consumidores libres que pagan un costo mucho menor porque consumen bastante energía. En el medio de ellos se encuentran las Mypes que en el Perú se cuentan por millares; ustedes han presentando un Proyecto de Ley para bajar la valla energética que actualmente es de 200 kilowatts, es decir, para que todas las Mypes sean consideradas como clientes libres esa valla se debería de reducir a 50 kilowatts. Detállenos el PL.
Efectivamente, existen dos mercados como has señalado, el mercado regulado y el mercado libre. En el mercado regulado estamos todos, incluido la micro y pequeña empresa, y en el mercado libre se encuentran las grandes empresas que consumen 200 kilowatts para arriba.
Este acceso al mercado libre te permite comprar directamente a los generadores de electricidad sin la necesidad de pasar por un distribuidor. Entonces, obviamente el ahorro es sustantivo; en este momento el ahorro podría fácilmente alcanzar el 30% de la factura (de luz). Ahora, esto ayuda muchísimo a las micro y pequeñas empresas porque nos permiten en este momento de crisis donde todos los precios se están disparando, en tener el precio del insumo principal, por ejemplo de las panaderías que hoy utilizan hornos eléctricos de primera generación, o la industria gráfica para mover las imprentas, las industrias de confeccionistas, y etc., inclusive los molinos de arroz en el norte del país también utilizan energía eléctrica, que a propósito este insumo ha subido y seguirá subiendo su costo, en un margen razonable de costo fijo.
Nosotros hemos presentado un proyecto de ley a través del congresista Nano Guerra García de Fuerza Popular y del congresista Germán Tacuri de Perú Libre. Ambos congresistas consideran que esta es una gran oportunidad de hacer algo efectivo y real, que ni siquiera perjudica al Estado ni a las distribuidoras, dentro de la Comisión de Energía y Minas, que ha tenido una actuación un poco sinuosa frente a este importante proyecto.
Hay un tema muy crucial que sería bueno que lo expliques porque muchos ciudadanos hasta el día de hoy desconocen que las grandes empresas consumen la energía de forma libre y tienen un precio más económico, en cambio los ciudadanos de a pie tienen que pagar sus facturas de luz a empresas como Enel o a Luz del Sur. Entonces se estaría configurando una especie de monopolio por parte de esas empresas distribuidoras.
No es que parezca, es un monopolio. Si bien es cierto existen dos empresas en Lima no cabe duda que está bien marcada la distancia. Luz del Sur y Enel son empresas monopólicas.
Se han repartido el terreno.
Exactamente, eso para dar una apariencia de que hay dos empresas, pero no existe la posibilidad de que yo pueda contratar por una y otra, obligatoriamente tengo que adquirir una dependiendo en el lugar donde resida.
Sin embargo, en otros países del mundo se puede adquirir la energía al proveedor que uno desee, tal como ocurre con los celulares o con el gas. Lo que pasa es que aún falta mayor inversión en la generación (de energía eléctrica) para tener la seguridad de que haya el precio que nosotros pretendemos, a pesar de que hay 52 empresas generadoras en el Perú, pero no todas están en la capacidad de poder atender a usuarios tan pequeños.
Yo creo que estamos en un proceso importante y bajar la valla a 50 kilowatts, que permitiría aproximadamente el ingreso de unas 25 mil Mypes, va a ser un bonito plan piloto, y también de que las distribuidoras se vayan acostumbrando a competir, porque este proyecto de ley no impide que las distribuidoras puedan negociar mejores tarifas con sus consumidores. Lo que pasa es que no quieren y están acostumbrados a tener un mercado cautivo o monopólico.
Todos los años se incorporan 70 mil nuevas viviendas en el Perú, cifras de CAPECO, y Mypes se incorporan más de 100 mil, de ese total 30 mil Mypes incrementan su consumo hasta 5 veces. Entonces, al mercado ingresan anualmente un promedio de 100 mil unidades, entre empresas y viviendas. Nosotros las Mypes cómo quisiéramos tener anualmente un incremento de clientes como lo tienen las empresas distribuidoras.

No tenemos libertad para elegir en el tema de electricidad. Nos imponen una empresa, y si ella nos impone un precio a nosotros solamente nos queda agachar la cabeza. Por otro lado, dentro del Congreso existen varios congresistas que están en contra de las Mypes, porque no apoyar este proyecto de ley es darle la espalda a las micro y pequeñas empresas y las miles de familias que se encuentran detrás.
No solo eso, sino la posibilidad de que los precios se estabilicen, porque obviamente tener un porcentaje tan grande de ahorro del consumo eléctrico va a ayudar a la Mype de que no sienta presión de subir los precios, por ejemplo del pan.
Yo creo que la Comisión de Energía y Minas tiene que dar una señal clara de favorecer a las Mypes, a los consumidores, y al empleo también. El año pasado, en el Congreso anterior, presentamos este proyecto de ley y fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Energía y Minas y por mayoría en la Comisión de Economía, porque fue dictaminado para dos comisiones. Lamentablemente el congresista de Acción Popular Anthony Novoa, presidente de la Comisión de Economía del Congreso anterior, encarpetó dos meses el dictamen aprobado y lo soltó cuatro días antes de que termine la legislatura y obviamente no pudo ser aprobado en el Pleno.
Nosotros nuevamente volvemos a la carga porque creemos que es algo justo, y este Gobierno que podría solucionar este problema que dice luchar contra los monopolios al contrario los defiende, porque si el presidente de la República quisiera bajar la valla de electricidad, no necesitamos esta ley ya que se puede bajar mediante un decreto supremo, pero el Ministerio de Energía y Minas se opone porque son dueños de las distribuidoras de provincia que pertenecen al Estado. Las Mypes, hoy más que nunca, necesitamos de su ayuda para poder subsistir.

Lo que se sabe de ‘Los niños’, los congresistas de Acción Popular, donde se habla de una presunta organización criminal. ¿Cómo has visto a esos congresistas que conforman la Comisión de Energía y Minas, y de Carlos Alva Rojas, presidente de dicha comisión?
Siento que el congresista Alva tiene un conflicto, como todo representante de la patria me imagino que debe tener la necesidad de querer ayudar al pueblo, por el cual fue electo, porque hace como tres semanas el presidente de la comisión sacó un dictamen archivando este importante proyecto de ley. Nosotros salimos a la carga en los medios, por redes sociales, y afortunadamente se tuvo que dar marcha atrás para que ese proyecto de ley nuevamente tenga que ser analizado, porque solamente había opinión del Estado pero no del sector privado. Luego, la semana pasada, se vuelve a presentar otro dictamen, esta vez sí aprobando la bajada de la valla energética, pero modificándose a último momento para que las distribuidoras no pierdan a sus principales clientes.
Y hoy día nos encontramos en un nuevo escenario en donde congresistas de Acción Popular y el congresista Eduardo Salhuana de Alianza para el Progreso (APP), salió a hablar ahora de que las distribuidoras del Estado al vender menos si se da el retiro de la Mypes en el mercado regulado, comprarían menos a Electroperú, y esta última empresa a su vez contribuye con la ONP, argumenta que las personas de tercera edad se verían perjudicados. Y para la próxima semana han invitado a Electroperú y a la ONP a opinar sobre este proyecto de ley.
No olvidarse también de los congresistas de Avanza País Diego Bazán Calderón y Juan Burgos Oliveros, porque estamos encontrando una presunta negociación particular de estos legisladores, es decir, parecería que existen algunos congresistas contratados por las empresas privadas para defenderlas.
Yo no sé si el nido (de ‘Los Niños) está creciendo pero yo siento que hay una predisposición de no ayudar a la micro y pequeña empresa; creo que esta sería la única acción real de este Congreso, independientemente de la norma del pago de factura en 30 días que promovió el congresista Carlos Anderson. De concretarse este proyecto sería la segunda norma que ayudaría a las Mypes a seguir trabajando, sino que también ayudaría a que los costos de producción no suban, de tal manera que al final quien se va a ver beneficiado es el consumidor, ese famoso pueblo que todos los políticos dicen defender.

Y ni hablar de las dos reactivas durante el periodo del ex presidente Pedro Vizcarra que al final fueron para las grandes empresas.
Pienso que aquí el Gobierno y el Congreso deberían de poner ojo fino en estas medidas que venimos conversando para que se dé la real reactivación de las Mypes. De todas maneras estamos poniendo una alerta para una situación que se nos viene de aquí a unos diez a doce meses el cual es el vencimiento del Reactiva. Reactiva ha sido ampliado otra vez un año más el periodo de gracia, eso quiere decir que el Estado reconoce que no ha podido lograr la reactivación de las Mypes; nosotros hemos revisado los cuadros de Reactiva y el sector que tiene la mayor concentración del préstamo hoy es la mediana empresa con más de 25 mil millones de soles. Yo felicito a esas Mypes que han podido acceder al Reactiva y que la vienen pagando, pero que con esta nueva coyuntura se les va hacer cada vez más complicado cumplir con sus obligaciones, y el día que llegue con cancelar esa deuda no va a haber manera de cómo salvar a esas empresas. No creo que el Estado llegue a condonar esas deudas.
Hablemos de la portabilidad, es decir, uno como cliente puede cambiar de empresa que abastece de electricidad. ¿Llegará algún día al Perú esa opción?
Las condiciones están dadas para que esto suceda. Se tomó en su momento la buena decisión de que el mercado libre esté en las generadoras, lo cual ha ocasionado que muchas empresas de todo tipo, incluido las ecológicas y eólicas, tengan la oportunidad de llegar al cliente. Hoy día tienen un intermediario que son las distribuidoras, pero una vez que eso se rompa, y va a tener que suceder en algún momento, estas empresas van a que invertir más porque van a competir en el mercado y esa va a ser una opción grande para que la inversión se incremente.
Todavía creo que hay un largo camino, porque por 20 mil Mypes imagínate todo lo que tenemos que luchar. Es una lucha bastante fuerte.
¿Cómo va seguir el tema parlamentario con la iniciativa de bajar la valla?
La próxima semana estarán en la Comisión de Energía y Minas la empresa Electroperú y la ONP, y nosotros también queremos estar en esa mesa de conversación y que la comisión tenga la mejor decisión para todo el Perú.
Aquí la entrevista en el set de televisión de Lima Gris.
Política
Rectora de San Marcos entregó condecoración a ministra Leslie Urteaga por su “aporte al desarrollo del país” [VIDEO]
Titular del Midis fue condecorada por la rectora Jerí Ramón el pasado 6 de mayo.

Una de las ministras incondicionales de la presidenta Dina Boluarte, nos referimos a Leslie Urteaga Peña, estuvo presente el pasado 6 de mayo en su casa de estudios para recibir una condecoración con motivo del 474° aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
La ‘Decana de América’ realizó un reconocimiento a destacados ex alumnos que ahora cumplen funciones dentro del Estado, entre ellos la ministra Urteaga, actual titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Fue la propia rectora de San Marcos, Jerí Ramón, quien entregó la distinción “Sanmarquinos destacados 2025”, a la abogada Leslie Urteaga, aprovechando la ocasión para darle un fuerte abrazo y un beso a la cuestionada ministra que previamente pasó también por la cartera de Cultura.
La infame rectora de San Marcos Jeri Ramón, condecora a Leslie Urteaga como "Personalidad destacada 2025". La Ministra responsable de la intoxicación de decenas de niños por Qaliwarma ¡Una vergüenza! pic.twitter.com/STk3QQNEp5
— Chacotero (@ChacoteroPeru) May 8, 2025
A propósito de sus desempeños en las carteras de Cultura y el Midis, a Urteaga Peña, siendo ministra de Cultura, se le critica severamente por su falta de apoyo al cine regional, siendo abucheada en una oportunidad cuando asistió al 28° Festival de Cine de Lima.
También fue duramente cuestionada al pretender “flexibilizar” la intangibilidad de las reservas indígenas cuando propuso crear una mesa de trabajo para analizarlo.
“Las comunidades que viven ahí necesitan tener servicios básicos, eso no significa que sean intangibles, creo que también es flexibilizar, de pronto, algunas autorizaciones totalmente formales y los esquemas de intervención que tiene el Estado. Me permito hacer una propuesta de tener un grupo técnico que pueda debatir y conversar, respecto aquellos casos en que sí nos preocupa”, fueron sus palabras durante su participación en la vigésima sesión ordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, el 30 de abril del año pasado.
También recibió comentarios negativos cuando en una oportunidad recibió en su despacho a Juan Muñico Gonzales, líder de la agrupación de ultra derecha ‘La Resistencia’.
En tanto, siendo ministra del Midis, viene siendo investigada por el Congreso por su labor dentro del extinto programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma), al revelarse una serie de casos de intoxicación en niños luego de haber ingerido productos de ese programa alimenticio.
Resulta increíble que una destacada universidad condecore a una ministra que tras su paso por dos ministerios no ha dejado nada rescatable; al contrario, viene saliendo de uno con una pesada mochila, y se encuentra en el Midis solamente por su cercanía con Dina Boluarte.
El dato:
También fueron condecorados personalidades como la doctora Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi, presidenta de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial de la República; la licenciada Fanny Esther Montellanos Carbajal, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; el doctor Alejandro Narváez Liceras, presidente del Directorio de Petróleos del Perú – Petroperú S.A.; el abogado César José Bernabé Pérez, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Calidad (INACAL); y el Sr. Alejandro Castro Coronado, representante en Perú de la Corporación Estatal China CETC.
Política
Hoy juez Concepción Carhuancho decide si Alejandro Toledo se va a su casa
El expresidente Alejandro Toledo declaró que sufre de cáncer, gastritis y ansiedad crónica y pidió su excarcelación por razones humanitarias para continuar su condena de 20 años en su vivienda. Entretanto, en audiencia de hoy el juez anunciará su decisión.

Esta mañana el Poder Judicial inició la audiencia para evaluar la sustitución de la sanción condenatoria de 20 años de prisión efectiva dictada contra el expresidente de la República, Alejandro Toledo Manrique. En esa línea, el juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional, anunció que hoy a las 16:00 horas, emitirá su decisión respecto al pedido presentado por la defensa del hoy preso exmandatario para cumplir su condena en calidad de arresto domiciliario, por razones humanitarias.

Por su parte, Alejandro Toledo declaró que tiene enfermedades como cáncer, gastritis y ansiedad crónica, entre otras, que requieren de permanente atención médica.
“No pedimos la modificación de la pena, sino la parte dónde debe cumplir la condena. Solicitamos que se declare fundado el pedido y que se ordene que Alejandro Toledo cumpla su condena conforme establece la modificación del Código Penal”, refirió el abogado defensor del exmandatario.
A su turno, desde el Penal de Barbadillo, Alejandro Toledo pidió al juez “de todo corazón”, que le permita salir a su vivienda, considerando sus 80 años de edad y los males que tiene. Dijo que no se irá del país, hasta que su situación legal se resuelva.
“Iré a una clínica privada donde me diagnosticaron el cáncer que tengo, que ha resurgido. Tengo problemas cardiacos, problemas de ansiedad aguda. Pido, de todo corazón que, por razones humanitarias, de mi enfermedad y de mi edad, se atienda mi pedido”, refirió.

En tanto, la representante de la Fiscalía se opuso al pedido de la defensa de Toledo, señalando que en la sentencia de condena a 20 años y 6 meses impuesta al exjefe de Estado, se precisa que debió ser extraditado de Estados Unidos, porque nunca se puso a derecho.
“Hoy se va a dar la decisión. Anuncio que será a las 4 de la tarde, en sesión presencial”, refirió el juez Concepción Carhuancho.
Durante la audiencia, el abogado de Alejandro Toledo, Roberto Su, dijo que ha formulado el pedido al amparo de una reciente norma que establece que, por razones humanitarias, los sentenciados mayores de 80 años cumplirán su condena con arresto domiciliario.
Política
Presidente del Congreso sobre posible viaje de Dina Boluarte al Vaticano: “Miramos con simpatía esa posibilidad” [VIDEO]
Congresista Salhuana, de APP, no tendría inconvenientes en aprobar un posible viaje de la mandataria a la Santa Sede para visitar al papa nacionalizado peruano.

¡Vade retro! La presidenta de la República, Dina Boluarte, estaría evaluando en las próximas horas solicitar al Congreso de la República un permiso para poder viajar al Vaticano y así estar presente el próximo 18 de mayo para la entronización del papa León XIV o Robert Prevost, quien tiene la nacionalidad peruana desde el año 2015.
Es bien conocido por todos los ciudadanos la fuerte devoción católica de la mandataria, quien en ocasiones anteriores estuvo al lado del papa Francisco en la ciudad del Vaticano, así como su intención de querer estar presente durante su velatorio. Ahora, teniendo como nuevo papa a un ciudadano peruano-estadounidense, la mandataria no querrá desaprovechar la ocasión de compartir momentos junto al sumo pontífice.
Consultado sobre ese posible viaje, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Eduardo Salhuana, respondió a varios medios de prensa estar “dispuesto” a evaluar esa “eventual solicitud”.
“Si la presidenta lo solicita, se evaluará. Nosotros miramos con simpatía esa posibilidad porque posiciona al Perú en el escenario internacional”, respondió el legislador de la bancada de Alianza para el Progreso (APP) de César Acuña, aliado no declarado de la jefa de Estado.
A propósito de APP, la congresista María Acuña, hermana del gobernador de La Libertad, manifestó encontrarse a favor del viaje de Boluarte Zegarra, añadiendo que le gustaría viajar también al Vaticano junto con toda su familia.
“Mi familia y yo quisiéramos viajar (al Vaticano) y por supuesto con nuestros recursos”, aclaró la legisladora apepista ante la interrogante si viajaría utilizando los recursos del Estado.
Por su parte, el congresista de la bancada de Perú Libre, Flavio Cruz, se mostró en contra de otorgarle un permiso a la presidenta. El legislador indicó que la presencia de Dina Boluarte podría “perturbar” la alegría que se vive en el mundo debido a la elección del exobispo de Chiclayo.
«El Perú, respecto a la presidenta, tiene otro sentimiento. Y, respecto al Papa, es totalmente distinto. Así sea por una invitación, ella no debería mezclar las cosas. Y eso, al contrario, podría perturbar yo creo este sentimiento de alegría, de regocijo espiritual que todos los peruanos y los católicos estamos viviendo», contestó Cruz Mamani.
Política
Fiscalía tras ‘hija política’ de Acuña por su presunta designación ilegal
Ministerio Público abrió investigación preliminar contra los que resulten responsables de «negociación incompatible», tras haber contratado en el Congreso a la militante de APP, Yessenia Lozano Millones como jefa del Centro de Modalidades Formativas del Congreso.

A través de un comunicado, la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima anunció que abrió investigación preliminar por la presunta contratación ilegal de la mayormente conocida como ‘Hija política’ de César Acuña, Jaqueline Yessenia Lozano Millones, en el cargo de jefa del Centro de Modalidades Formativas del Congreso de la República.
El Ministerio Público informa que la fiscalía anticorrupción ya empezó a investigar a los que resulten responsables del delito de ‘negociación incompatible’ por la referida designación en el Parlamento.
«Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima (Tercer Despacho) inició investigación preliminar contra los que resulten responsables del delito de negociación incompatible por la designación presuntamente irregular de Jaqueline Yessenia Lozano Millones como jefa del Centro de Modalidades Formativas del Congreso de la República», se lee en el anuncio fiscal.

Asimismo, se indica que la fiscal adjunta provincial Djanira Ajalcriña Cáceres ha solicitado formalmente al Congreso de la República que remita los documentos relacionados con la contratación de la apepista Lozano Millones, así como también el instrumento normativo que sustente la creación, funciones y conformación de la referida oficina, «entre otras diligencias necesarias» para que se logre esclarecer los hechos. Asimismo, indican que la investigación se basa en la hipótesis de que se trata de un «beneficio laboral obtenido únicamente en virtud de su afiliación a un partido político», como es Alianza para el Progreso (APP).
Salhuana defiende a Yessenia Lozano
Entre tanto, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, defendió la permanencia de Yessenia Lozano Millones en una oficina del Parlamento, indicando que no habría motivos para que la militante del partido Alianza para el Progreso (APP) tenga que abandonar su puesto como jefa del Centro de Modalidades.
«No hay ningún motivo objetivo para retirarla. Ella es una joven profesional y aquí, en el Congreso, damos oportunidades para que los jóvenes peruanos asuman roles y responsabilidades. Si ella estuviera involucrada en un tema ilícito, de corrupción, de malos manejos, o un trabajo incompetente, tengan la absoluta seguridad de que la retiraríamos de inmediato […] Yessenia será valorada, no por la universidad donde ha estudiado, sino por sus capacidades y los logros que nos brinda en la oficina en referencia», refirió el presidente del Congreso en una entrevista.
Política
Congresistas cusqueños exigen citar al gobernador de Cusco por conflicto del lujoso hotel de López Aliaga en Machu Picchu
Legisladores de la región Cusco piden la intervención de la Comisión de Fiscalización ante la controversia del lujoso Hotel Sanctuary Lodge, que ha logrado prolongar su concesión gracias a una medida cautelar otorgada por un juzgado del Poder Judicial.

Los congresistas de la región Cusco, Luis Ángel Aragón Carreño, Guido Bellido Ugarte, Ruth Luque Ibarra, Alejandro Soto Reyes y Jhakeline Katy Ugarte Mamani enviaron un oficio formalmente al presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, Juan Burgos Oliveros, para que cite con carácter de urgencia al gobernador regional de Cusco, Werner Máximo Salcedo Álvarez, con el fin de que rinda cuentas y explique qué acciones viene tomando, respecto del conflicto generado a raíz de la concesión del lujoso hotel Sanctuary Lodge, de propiedad del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

Este lujoso hospedaje se encuentra ubicado en la entrada del Parque Arqueológico de Machu Picchu y gracias a una medida cautelar otorgada por el Décimo Segundo Juzgado Civil Subespecializado Comercial de Lima, del Poder Judicial, la empresa Belmond Hotels ya no abandonará las instalaciones del lugar hasta que la controversia se resuelva mediante un arbitraje.
Como se sabe, el contrato de usufructo con la empresa hotelera debió culminar este mes de mayo; sin embargo, actualmente se ha prorrogado la vigencia del contrato, impidiendo que el Gobierno Regional del Cusco (GORE Cusco) recupere la posesión del predio en Machu Picchu.
Empresa hotelera de ‘Porky’ denuncia posibles disturbios violentos
Temen una posible toma del hotel; por ello, el 7 de mayo, la Fiscalía Provincial Mixta de Machu Picchu emitió una advertencia al gobernador Werner Salcedo y a dirigentes sociales, como Héctor Calla Chura y Alfredo Cornejo Paredes, para que se abstengan de promover o ejecutar la recuperación por la fuerza del Hotel Sanctuary Lodge, basándose en una denuncia presentada por la empresa Perú Belmond Hotel S.A., que acusa a los mencionados de incitar a la población a actos que podrían configurar delitos como usurpación, disturbios, daño agravado y coacción.
Ante el anuncio de nuevas movilizaciones programadas para el próximo viernes 16 de mayo, la fiscal María Teresa Huaco Cateriano advierte que existe un riesgo «efectivo e inminente» de violencia.
Juzgado de Lima le dio la razón al hotel de López Aliaga
El contrato original entre Belmond Hotels y el GORE de Cusco data de 1995. Es decir, tienen más de 30 años concesionando el bien y el vencimiento de la misma, debiera ser el próximo 16 de mayo. Sin embargo, en abril de 2025, el 12.º Juzgado Civil Comercial de Lima ordenó mantener vigente dicho contrato mientras se resuelve un proceso arbitral pendiente.
Política
Congresista Alejandro Soto presenta PL para reducir el horario de restricción para la ‘Ley Seca’
Legislador de APP pretende reducir a 28 horas la prohibición. Iniciativa beneficiaría a licorerías.

Quiere que le pongan la canción del “cervecero” antes de ir a votar. El congresista de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), Alejandro Soto, presentó el proyecto de ley (PL) n.° 10933, en el cual buscaría beneficiar a las empresas dedicadas al rubro de licores, reduciendo la prohibición de la ‘Ley Seca’.
El principal argumento del parlamentario indica que de esa manera más de 300 mil bodegueros se beneficiarán en la reducción de la restricción, la misma que menciona en el artículo 351 de la Ley n.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, la prohibición de venta de licores durante 48 horas.
“… tiene consecuencias económicas significativas, en especial para las 383 mil 338 bodegas formales registradas en el Perú y que en muchos casos dependen en más de un 50 % de sus ingresos diarios de la venta de bebidas alcohólicas”, mencionó el parlamentario apepista.
Es así que pretende modificar el citado artículo a fin de reducir las horas de prohibición del comercio de bebidas alcohólicas antes, durante los comicios electorales, y ocho horas después de haber realizado.
“Desde las 20:00 horas del día anterior hasta las 24 horas del día de las elecciones, no es permitido el expendio de bebidas alcohólicas de ninguna clase y se cierran los establecimientos, o los espacios de los establecimientos comerciales, dedicados exclusivamente a dicho expendio”, se lee en su propuesta legislativa.

El congresista de la región Cusco señala que para el año 2026 se espera realizar cuatro jornadas electorales: las Elecciones Generales de abril, una posible segunda vuelta en junio, las Elecciones Regionales y Municipales en octubre, así como su hipotética segunda vuelta regional para noviembre. De tal manera que los bodegueros peruanos, explica, perderían cerca de 320 millones de soles por cada jornada electoral, lo que a larga sumaría un total de 1280 millones de soles perdidos en ese rubro.
Por otro lado, el legislador en su PL compara las realidades de otros países como Chile, Argentina, Colombia, México y Brasil, apuntando que las restricciones sobre el consumo y venta de alcohol en elecciones son más flexibles. Así, en algunos casos se limitan únicamente al horario de votación, mientras que en otros se aplican restricciones solo a ciertas zonas o se establece la prohibición durante unas 12 a 24 horas. Al respecto, subraya que en ningún caso se ha evidenciado una relación directa entre horarios más cortos y una mayor incidencia delictiva durante los comicios.
Política
César Acuña, una pequeña pero incómoda piedra en el zapato para todos los peruanos
Gobernador de La Libertad y líder de APP se opone a la censura del premier Adrianzén, indicando que sería un “gran error”.

Cómo puede ser posible que estemos en manos de supuestos líderes políticos que más que ayudar al ciudadano a combatir la delincuencia y salir de la pobreza permitan que esas falencias permanezcan como si nada.
El líder del partido Alianza para el Progreso (APP) y también gobernador regional de La Libertad habla mucho, pero hace poco por el bienestar de todos. Recientemente, César Acuña Peralta estuvo en Palacio de Gobierno junto a la presidenta Dina Boluarte, pronunciándose sobre las medidas que adoptará el Gobierno Central en conjunto con su gobernación, a lo cual la jefa de Estado el cede la palabra para que brinda mayores detalles sobre el trabajo planificado. El popular ‘Plata como cancha’, en vez se ilustrarnos con tácticas innovadoras contra la delincuencia se la pasó mandando saludos a la mandataria, a las autoridades de las Fuerzas Armadas y haciendo un llamado a la unión de todos los peruanos; en otras palabras, habló mucho, pero no dijo absolutamente nada. Es ahí donde uno se da cuenta que Acuña Peralta no tiene preparado ni un plan.
Ahora, ha salido a defender al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, de las cuatro mociones de censura presentadas en el Parlamento, asegurando que sería contraproducente para todos los peruanos la salida intempestiva del cuestionadísimo premier.
“Estamos a un año del cambio de gobierno. Cambiar al premier o a un ministro ahora sería un gran error”, manifestó el propietario de la universidad César Vallejo, adelantando además que la bancada de APP votará en contra de la censura.

‘Plata como cancha’ también se atrevió a mantener la “estabilidad” institucional, olvidándose que ha dejado su gobernación, desde que asumiera en el año 2023, más de 100 días, yéndose de viaje a China, Emiratos Árabes o Chile, mientras toda la población liberteña viene sufriendo por las extorsiones y la minería informal. ¿Esa es la “estabilidad” que dice mantener? ¿O cuando se refiere a “estabilidad” institucional lo dice para que su “hija política” permanezca trabajando en el Congreso ganando 19 mil soles al mes con un título de bachiller? ¿De qué “estabilidad” habla?
Es un secreto a voces que Boluarte Zegarra y Acuña Peralta toman de la misma copa, apoyándose mutuamente, abrazándose en público y ‘tirándose flores’ cuando se la ocasión lo amerite. Es él una pequeña pero incómoda piedra en el zapato de los millones de peruanos que día a día tenemos que soportar.

Política
Congresista Bellido pide ‘cuestión previa’ contra proyecto de ley que favorece a grandes corporaciones turísticas
El legislador Guido Bellido hoy en el pleno afirmó que con el nuevo dictamen: “No solo están contentos con eliminar el beneficio social, sino, brindar beneficio presupuestario a las grandes empresas como las del señor Rafael López Aliaga”, y planteó una cuestión previa para que retorne a la Comisión de Descentralización y Economía.

Gremios y Empresarios de turismo a través de la Asociación Peruana de Empresas Turísticas (APETUR), enviaron un oficio a 23 congresistas de las bancadas de Acción Popular y Podemos Perú, que representan a diversas regiones del país, exigiendo que presenten ‘cuestión previa’ en contra del Proyecto de Ley 9796, acumulado a otros, Nueva Ley General de Turismo, para que regrese a la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, con el fin de desacumular el Proyecto de Ley 10209, y pueda ser dictaminado de forma independiente.
Asimismo, denuncian que en el nuevo texto sustitutorio del dictamen de la nueva ley general de turismo se ha eliminado la obligación legal de que Mincetur deba aprobar programas de turismo social que beneficien a grupos excluidos del turismo, considerando que dicho detalle sí se encontraba en el texto primigenio de la vigente ley general del turismo.

Además, la Asociación Peruana de Empresas Turísticas denuncian que CANATUR y algunos congresistas que serían sus aliados, se confabularon los días 12 y 13 de diciembre del 2024, para excluir a las agencias de viaje y turismo y a las empresas que presten el servicio turístico de transporte turístico, para que sean excluidas del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 7208, cuyo titulo es: “Ley que modifica la Ley 31556, Ley que promueve medidas de reactivación económica de micro y pequeñas empresas de los rubros de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos”.
Finalmente, el presidente de APETUR, Rolando Concha López solicitó una audiencia con los integrantes de las bancadas a las que se le cursó el oficio para poder sustentar la necesidad de que presenten un Proyecto de Ley que modifique a la Ley 32219, que es la que pretende modificar a la Ley 31556, que promueve la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas turísticas y de restaurantes y alojamientos.
Por su parte, en el Pleno de hoy en el Congreso, el legislador Guido Bellido durante su intervención mencionó que, para los cusqueños, este predictamen se aprobó en una sesión en la Municipalidad Metropolitana de Lima en presencia del alcalde de Lima Rafael López Aliaga, aprobado solo con 5 votos favor; es decir, un predictamen que fue exonerado de la Comisión de Descentralización, cuando el tema de turismo tiene que ver con todo el país, y también fue exonerada de la Comisión de Economía, y han desaparecido el turismo social.
“Aquí claramente se muestra que el propósito es beneficiar a la corporación que maneja el turismo en el país, en detrimento de los intereses del propio país. No solo están contentos con eliminar el beneficio social, sino, con beneficio presupuestario a esas grandes empresas como las del señor Rafael López Aliaga, y planteo una cuestión previa para que retorne a la Comisión de Descentralización y Economía”, concluyó Bellido Ugarte.
El legislador Guido Bellido durante su intervención mencionó que, para los cusqueños, este predictamen se aprobó en una sesión en la Municipalidad Metropolitana de Lima en presencia del alcalde de Lima Rafael López Aliaga. @GuidoBellidoU pic.twitter.com/79HWyFGc4A
— Revista Lima Gris (@Limagris) May 8, 2025
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo