Connect with us

Cultura

Congresista Katy Ugarte estaría coordinando ataque contra la directora de la DDC de Cusco Mildred Fernández

Los ataques contra la gestión de la directora de la DDC de Cusco, Mildred Fernández, tendría a varios personajes involucrados en una campaña de difamación. Lima Gris tuvo acceso a unos chats de WhatsApp de uno de los asesores de la congresista Katy Ugarte. Además, en este informe revelamos el nombre del troll que administraría la página de Facebook que difunde los ataques contra la funcionaria del Ministerio de Cultura.

Avatar photo

Published

on

La congresista Katy Ugarte, junto a una parte del sector turismo de Cusco y algunos dirigentes del cuestionado SITRACAS, estaría tratando de desestabilizar la gestión anticorrupción de Mildred Fernández, Directora de Cultura – Cusco. Recientemente, la página de Facebook denominada Reporte Digital Cusco dio a conocer un audio manipulado en el cual el arqueólogo Jorge Calero, esposo de Fernández, estaría usurpando funciones de la actual Directora ofreciendo dádivas a un sindicato cusqueño.

Cabe señalar que el audio es ilegible, ruidoso y donde sola la voz de un interlocutor se puede escuchar parcialmente. El audio evidentemente manipulado, no ha sido difundido por ningún medio de prensa, ya que claramente ha sido editado con la finalidad de perjudicar la actual gestión en la DDC de Cusco. Esta publicación del audio, nos recuerda al accionar del recordado jefe del SIN, Vladimiro Montesinos.

Publicación de la cuenta Troll.

Tratamos de comunicarnos con el responsable de la página Reporte DigitalRDP Noticias pero hasta el cierre de este informe no tuvimos respuesta. También consultamos a periodistas en Cusco para que nos puedan brindar algún otro número de teléfono o celular de la referida página de Facebook, pero nos indicaron que es una cuenta troll administrada por un anónimo que hace uso de la página de manera panfletaria.

Lima Gris revisó el contenido de dicha página encontrando que la persona que esta detrás del panfleto denominado Reporte Digital – RDP Noticias desarrolla publicaciones a favor de la Gerencia Regional de Turismo de Cusco y es evidente su animadversión  por los dirigentes del frente de defensa del distrito de Machupicchu, especialmente contra el presidente de esta organización social: el Sr. David Moreno, a quien califica de pseudo dirigente.

Además, el manejo de dicha página muestra su desacuerdo a la determinación de volver a vender boletos de ingreso a la llaqta de Machupichu en Machupichu Pueblo (Aguas Calientes), dada por disposición de la Presidencia de Consejos de Ministros al ser parte de los acuerdos con el pueblo de Machupicchu para que levanten el paro indefinido que desarrollaron.

Publicación de la cuenta troll.

La página de Facebook mencionada, cumple claramente con el objetivo de favorecer al sector turismo y desprestigiar a los que no estén alineados a los intereses de este grupo de poder de Cusco que, por cierto, controló más de 12 años la Dirección Regional de Cultura – Cusco y el mismo Ministerio de Cultura desde su sede central en Lima.

Curiosamente la administración de la página Reporte Digital, pareciera que juega en pared con la parlamentaria Katy Ugarte y con otros oscuros dirigentes del cuestionado SITRACAS, que sustentaron de manera irresponsable una carta a la ministra de Cultura, Betssy Chávez Chino, en base a la publicación de un troll. Los intentos por lograr el retiro de Mildred Fernández de Cultura – Cusco ya son consecutivos, pues su lucha contra la corrupción en la DDC de la ciudad imperial, evidencia que esta institución cusqueña se estuvo pudriendo en corrupción y que además tendría nexos con el sector turismo, como demostró Fernández, al evitar en sus tres meses de gestión la corrupción se lleve más de 10 millones de soles al cerrarles el paso a los acaparadores y especuladores de boletos de ingreso a la llaqta de Machupicchu, con la aplicación de una Resolución Ministerial que no permite el cambio de nombre ni fecha en los boletos. Estamos ante una presunta mafia que estaría conformada por trabajadores de Cultura de Cusco y empresarios del sector turismo, los mismos que buscan la caída de Mildred Fernández.

Congresista Katy Ugarte.

Pareciera que el adagio “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, es parte del actuar de la congresista cusqueña Ugarte. Lima Gris tuvo acceso a unos mensajes de WhatsApp del celular Manuel Navarro Canales, relacionista público de la parlamentaría Katy Ugarte, quien usando el número telefónico 945771751 a las 3:24 de la tarde del 10 de noviembre pasado, propaló una nota de prensa emitida por los Gremios de Turismo de Cusco en la que difunden un documento dirigido a la ministra de Cultura sobre el audio publicado por el panfleto Reporte Digital Perú – RDP Noticias. Una pregunta pertinente es ¿Cuál es el interés del despacho congresal de Katy Ugarte de propalar notas de prensa del sector privado en contra de Mildred Fernández? Aquí es más que evidente su intención de colocar a una persona de su entorno en DDC de Cusco, como en su momento lo denunciaron ante el Congreso de la República los dirigentes del Frente de Defensa del Distrito de Machupicchu.

Mensajes del WhatsApp 945771751.

Mildred Fernández en una de sus conferencias de prensa advirtió que los corruptos le inventarían de todo para retirarla del cargo y evitar la lucha contra la corrupción que emprendió, también en esa conferencia mencionó que los corruptos son pocos pero están bien organizados. Estas palabras toman sentido al encontrarnos con la manera de cómo se coordinó la publicación del audio manipulado en contra de Mildred Fernández. Curiosamente los únicos que difundieron el audio fueron los oscuros personajes SITRACAS y algunos empresarios cusqueños de turismo, para que luego sus medios de comunicación asalariados difundan la difamación sin asumir responsabilidad legal alguna, lo que mostraría una presunta organización delictiva.

Lima Gris logró obtener la denuncia interpuesta por Jorge Calero Flores en la DIRINCRI de Lima, por el delito informático contra la fe pública – suplantación de identidad. En la denuncia se lee: “que observó una página de la red social Facebook denominada REPORTE DIGITAL PERÚ – RDP NOTICIAS, en donde se le atribuye un audio en el que presuntamente estaría negociando con una base sindical dádivas para neutralizar un paro que se estaría gestando en la ciudad del Cusco. Audio que no reconoce y no logra identificar al otro interlocutor, motivo por el cual sindica que dicho audio es falso y trucado, tratando de identificar a los responsables de dicha publicación, sin obtener resultado favorable”. Calero interpuso dicha denuncia en la ciudad de Lima al no poder hallar a los responsables de la publicación del falso audio que fue publicado en la cuenta troll REPORTE DIGITAL PERÚ – RDP NOTICIAS.

Denuncia realizada por Jorge Calero contra la página Reporte Digital Perú.

Luego de varios días de investigación, logramos hallar el nombre del anónimo autor del audio y su publicación en el panfleto Reporte Digital Perú – RDP Noticias, que busca a toda costa la caída de Mildred Fernández como directora de la DDC de Cusco.

La dirección IP desde donde se lanzó la publicación del audio contra Fernández, corresponde a la Av. Velasco Astete H-8 APV Ccapac Yupanqui, distrito de Wanchaq, en la Ciudad del Cusco; dicha dirección corresponde a la empresa Crossover Perú S.A.C., representada por su Gerente General: Roland Llave Torres.

La Llave del panfleto

Una pregunta que se hacen muchas personas en Cusco es ¿Cuál es el interés de Roland Llave Torres en lograr la destitución de Fernández, actual Directora de la DDC de Cusco? pues investigando al que sería el administrador de la página REPORTE DIGITAL PERÚ – RDP NOTICIAS, encontramos que es un miembro muy activo del colectivo de gremios del sector turismo del Cusco. Además, este personaje participada en las reuniones de la Unidad de Gestión de Machupicchu, así como en las Mesas de Trabajo desarrolladas por la Presidencia de Consejos de Ministros y el Ministerio de Cultura. A esto se suma que Llave Torres es uno de los activistas en contra de la venta de boletos de ingreso a la llaqta de Machupichu en Machupichu Pueblo (Aguas Calientes)  y un acérrimo opositor de Mildred Fernández.

Roland Llave Torres.

También hay que señalar que Roland Llave Torres, es muy cercano a Rolando Mendoza Escalante, actual gerente de la Gerencia  Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco y al dirigente Carlos Gonzales de la Cámara de Turismo de Ollantaytambo. El personaje mencionado no es conocido en dicho lugar y mucho menos en sus participaciones busca el desarrollo del pueblo de Ollantaytambo, según hemos corroborado solo se dedicaría a defender los intereses del turismo de la región sin importarle las consecuencias.

Roland Llave Torres en el círculo rojo como parte del Comité Consultivo Regional de Turismo de Cusco.

Así las cosas, esperemos que el señor Roland Llave Torres, pueda atendernos para recoger su descargo, ya que su identidad ha sido revelada. Por otro lado, la congresista Katy Ugarte tiene mucho que responder, ya que su relacionista público desarrollaría en horario de trabajo del Congreso de la República, una campañita para desestabilizar la gestión de Mildred Fernández.

Esperemos que la ministra Cultura Betssy Chávez, continúe apoyando la lucha contra la corrupción.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Desde este 18 de junio empieza la Feria del Libro de Huancayo

Del 18 al 30 de junio se rendirán homenajes a escritores como Mario Vargas Llosa, Abelardo Sánchez León y Eloy Jáuregui.

Avatar photo

Published

on

Del 18 al 30 de junio se realizará la décimo cuarta versión de la Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH) y albergará a reconocidos escritores, intelectuales, comunicadores, profesionales y académicos que compartirán sus últimas obras. “En los 13 días habrán 127 actividades y más de 400 participantes a nivel regional, nacional e internacional. Ante la demanda de solicitudes, se realizarán actividades desde las 11:00 a.m. hasta las 9:30 p.m.”, señaló el presidente de la FELIZH, Willy Mateo. Además, Huancayo será el escenario para que músicos, danzantes y cantantes expresen sus manifestaciones culturales; y para que los cuentacuentos transporten al público al mundo de la fantasía.

Willy Mateo comentó que se realizarán una serie de actividades serán dedicadas al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. “Este año, tendremos el honor de contar con la Colaboración Oficial de la Cátedra Mario Vargas Llosa. Su director, el escritor Raúl Tola Pedraglio, llegará a Huancayo desde Madrid (España) para inaugurar la feria del libro y liderar las jornadas dedicadas a las obras literarias y las profundas ideas de libertad de Vargas Llosa”, explicó.

Se tendrá la presencia local y regional, quienes presentarán sus recientes publicaciones: Jair Pérez, María Teresa Zúñiga, Aquilino Castro, Apolinario Mayta, Andrea Bedregal, entre muchos autores más.

Homenajes a personalidades de las letras

Se rendirá un homenaje literario al gran poeta y académico Abelardo Sánchez León, autor de inolvidables obras, también realizarán un homenaje regional al profesor y periodista Julio Vargas Cajahuanca, y se brindará un reconocimiento por su trayectoria y contribución a la cultura y el deporte al exdirector de Correo Huancayo Héctor Mayhuire

Los homenajes póstumos serán para el gran periodista y escritor Eloy Jáuregui, que tantas veces participó en la feria, y a la poeta Julia Wong Kcomt, declarada recientemente Personalidad Meritoria del Perú por el Ministerio de Cultura.

Feria dará un reconocimiento al gran cronista Eloy Jáuregui, quien falleciera el 7 de enero del 2024. Foto: Jesús Raymundo.  

Finalmente, Willy Mateo detalló que “participarán 56 editoriales, y el año pasaron facturaron un millón 100 mil soles, pues la expectativa para este año es de un millón 200 mil soles en la venta de libros. Siendo un indicador de que Huancayo sí lee”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cuarta temporada de la serie “The Chosen” ahora podrá verse online en Perú

´Tras un exitoso lanzamiento en cines de Latinoamérica, ahora los espectadores podrán ver online todos los capítulos de forma gratuita, subtitulados y doblados al español.

Avatar photo

Published

on

The Chosen’, el aclamado drama histórico sobre la vida de Jesús de Nazaret vista desde los ojos de quienes le conocieron, vuelve a Perú con el estreno de su cuarta temporada, ahora en streaming y aplicación online, que tendrá lugar a lo largo de este mes de junio.

A partir del 9 de junio, cada domingo se estrenarán dos nuevos episodios en un Livestream en el canal de YouTube @thechosentvlatino, contando con invitados especiales y sorpresas para los espectadores. El Livestream estará disponible durante 48 horas y, después, estos nuevos episodios podrán visualizarse subtitulados y doblados en español en la aplicación The Chosen App.

La cuarta temporada de la serie se estrenó en cines en febrero de 2024, ubicándose rápidamente dentro del Top 10 de audiencia en diferentes países de la región. En su primer fin de semana de estreno atrajo a más de 292 mil personas a las salas de cine, ansiosas por presenciar esta nueva temporada que promete ser aún más intensa y emotiva que las anteriores. Un éxito mayor al ser la primera vez que una serie puede verse en salas de cine de la región.

Fechas sobre lanzamiento de capítulos streaming online

Episodios 1 y 2: Domingo 9 de junio

Episodios 3 y 4: Domingo 16 de junio

Episodios 5 y 6: Domingo 23 de junio

Episodios 7 y 8: Domingo 30 de junio

Los seguidores pueden ponerse al día y revivir las 3 primeras temporadas en español en la aplicación de The Chosen, disponibles totalmente gratis para Android y iOS.

Sinopsis de la temporada 4

Reinos enfrentados. Gobernantes rivales. Los enemigos de Jesús se acercan mientras sus seguidores luchan por mantenerse en pie, dejándolo a Él solo con la carga. Amenazados por la creciente influencia del nazareno, los líderes religiosos hacen lo impensado: aliarse con sus opresores romanos. A medida que se siembra la semilla de la traición y la oposición al mensaje de Jesús se torna violenta, a Él no le queda otra alternativa que exigir a sus seguidores que se LEVANTEN.

Acerca de ‘The Chosen’ 

“The Chosen” es un pionero drama histórico basado en la vida de Jesús de Nazaret (Jonathan Roumie), narrada a través de los ojos de quienes lo conocieron. Con el telón de fondo de la opresión romana en el Israel del siglo I, la serie, que contará con un total de siete temporadas, comparte una mirada auténtica e íntima a la vida y enseñanzas de Jesús.

 La serie ha sido elogiada por su producción de alta calidad, su adaptación de la historia bíblica, y su capacidad para conectar con personas de todas las edades y circunstancias. ‘The Chosen’ es uno de los contenidos más vistos del mundo. Lo que comenzó como un proyecto financiado a través de crowdfunding ha obtenido más de 770 millones de vistas de sus episodios y cuenta con más de 12 millones de seguidores en las redes sociales. “The Chosen” es una producción independiente escrita, dirigida y producida por Dallas Jenkins y distribuida globalmente por Lionsgate.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Martha Galdos, una voz en el espacio interior

Rodolfo Ybarra conversa con la cantante Martha Galdos.

Avatar photo

Published

on

Martha Galdos es una cantante peruana de jazz y World music que vive y triunfa en Sao Paolo-Brasil. Ha trabajado con el artista portugués Luis Represas y el guitarrista de Amy Winehouse: Robin Banerjee; así como con el percusionista de Chick Corea y Esperanza Spalding: Richie Barshay. En 2016 representó al Perú en el Panamá Jazz Festival. Su canto se caracteriza por una voz melodiosa con matices agudos y un dominio escénico performático e hipnótico. Además de pertenecer a una familia de artistas, el pintor Enrique Galdos Rivas y la también cantante Blanca Galdos. Aprovechamos su presencia en Lima para hacerle esta entrevista sobre su canto y el trabajo de la voz.

Cuéntanos, por favor, cómo ha sido tu evolución desde tu primer álbum Respiraré.

Respiraré representa la primera bocanada de aire como una creadora además de intérprete. Desde ya poder apropiarse de un tema, entenderlo y sentirlo es un desafío. Contamos en la historia con grandes intérpretes cuya versión de una música quedó para la posteridad. En mi caso fue atreverme a realizar arreglos musicales muy distintos a los originales. Para dar un ejemplo, un vals criollo en portugués (“Inocente amor” se la canté por teléfono a la propia Alicia Maguiña, que recibió bien la propuesta), un samba-jazz en festejo-jazz, entre otros. Hasta ahí hablamos de género o estilo musical. Siempre me llamaron la atención los arreglos complejos con ciertos desafíos vocales y las voces “trabalenguísticas”. Desde entonces, mi exploración personal fue hacia el lugar de la composición y la necesidad de expresar mi esencia desde la autenticidad, incluyendo la poesía.

¿Cómo te ha ido con Aya T’ica?

Aya T’ica (flor ancestral o flor sabia en quechua) es una canción contemporánea latinoamericana con un significado universal: abrazar la vida, sentir la pulsión de ella. En esa búsqueda de una sonoridad propia, surgió un concurso por el Bicentenario de Chabuca Granda y decidimos participar. Entonces, al compartir algunos ingredientes como el landó, o el merengue venezolano (no es el dominicano, es un ritmo pegajoso pero diferente), Dante Ozzetti creó una música que evoca ancestro con un motivo constante en el bajo y percusión, una especie de shamanismo distintivo, y llamó a un letrista amazónico Joõazinho Gomes. Él encontró esa asociación entre el nacimiento del Rio Amazonas y Chabuca, ambos en Los Andes Peruanos, lo cual va trayendo una poesía epopéyica que asocia al Rio de Rios con la lágrima del Creador. Mi versión en español alimenta con otros términos como Altomisayuq o “sacerdote andino”. Lo que en portugués se denomina “Pajé”. La canción consta de tres partes y parece que hablará de los siete días de la creación y termina con la estrella de Belén. Las personas me preguntan “qué ritmo es” y me encanta no tener la respuesta.

El videoclip es otro viaje aparte (literalmente). Grabado con Iphone, una parte en el lecho de un río amazónico en Brasil durante la pandemia, con escenas de la Amazonía peruana y una parte en São Paulo, donde todo comenzó y desde donde evoco esa conexión con la naturaleza de la cual somos parte.

El trabajo de la voz cantada implica un entrenamiento especial, cómo así también haces doblajes, imitaciones y hasta stand comedys. Esto es un don o es trabajo programático y esforzado.

Desde niña siempre tuve curiosidad y condición natural para imitar. En ese sentido podríamos señalarlo como un don. Ello me llevó a entender con el tiempo que es una facilidad para la profesión de locución y doblaje. Nunca he sabido contar chistes ni ser rápida para responder o ser sarcástica. Pero puedo imitar con facilidad una cantante, o contar un diálogo e imitar los gestos, voz e incluso asuntos que tocarían las personas que imito. Ahora soy clown en formación y sigo llevando cursos para poder estructurar mejor mis puestas en escena como stand up comedy. Son varios recursos, pero me gusta contar con una dramaturgia y un laboratorio para poder pulir y maximizar esas capacidades. De todos modos, este “don” me acompaña en mis shows, en mis trabajos y vida cotidiana.

Este 18 de mayo te presentarás otra vez en Lima con el proyecto que has denominado “Volviendo”, cuéntanos al respecto. ¿Dejarás São Paulo para vivir en Lima?

Volviendo está en gerundio, porque volver a un país, a un lugar, toma un tiempo. Si bien regreso a mi tierra de nacimiento, fueron cinco años ininterrumpidos en Brasil. Siento que nunca dejaré de ser de alguna forma brasileña en parte. Al mismo tiempo nunca me sentí una peruana típica. Me siento del mundo, y creo que, dentro de nuestro propio país, que tiene pocos siglos de formado, hay varias nacionalidades, y me gustaría permearme más de ellas. Soy practicante de la “interculturalidad”. He decidido sí, que mi base sea Lima por ahora, sin que eso sea limitante para en un futuro poder trabajar algunas temporadas en otras latitudes. Los medios de comunicación actuales y la internet nos permiten ahora esa conectividad también.

“Volviendo” será una tertulia musical que tendrá dos partes, la primera con canciones escogidas vinculadas a mis viajes y exploraciones y una segunda donde compartiré composiciones, y con historias personales entre tanto y tanto. Les invito a mi universo ecléctico y a poder abrazarnos todos con la voz y las melodías que vendrán.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ana Frank: Municipalidad de Punta Hermosa inaugurará muestra sobre víctima del holocausto

Avatar photo

Published

on

La Municipalidad de Punta Hermosa, en colaboración con el Centro Educacional Holocausto y Humanidades, anunció la inauguración de la exposición “Anna Frank: Una Historia Vigente”, una muestra que rinde homenaje a la vida y legado de Ana Frank, cuyo diario se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza para muchos de sus lectores.

La exposición, que estará disponible a partir del 27 de junio en la plaza principal de Punta Hermosa, contará con paneles informativos, fotografías inéditas, y objetos personales que ofrecerán una mirada profunda a la vida de Ana y su familia, así como el impacto de su legado en el mundo contemporáneo.

La Municipalidad de Punta Hermosa extiende la invitación a toda la comunidad a visitar esta conmovedora exposición. No pierda la oportunidad de conocer más sobre la historia de Ana Frank y de reflexionar sobre la importancia de mantener vivo su mensaje de esperanza y humanidad.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Buscando la línea de los sueños

Una mirada a la obra del artista Oskar Olazo Tupa.

Avatar photo

Published

on

Los ceques ( de siq´l, línea) eran líneas o rayas que partiendo del Coricancha, atravesaban el territorio del Tahuantinsuyo para organizar las huacas. Una convergencia metafísica que no se veía, pero se podía palpar en el mito, la leyenda y en la misma organización social y política del antiguo estado Inca.

Oskar Olazo Tupa, nacido en la misma tierra de donde parten esas líneas imaginarias, es dueño absoluto de las suyas, pues como él nos explicó viendo esos dos cuadros que forman parte de la interesante muestra Presencia y Esencia de Mujer, las líneas son parte de su ser.

“De un solo trazo, formo la figura sin romper su camino de luz, pues como puedes ver, parto de aquí y llego hasta este punto dándole forma sin ninguna interrupción, sin cortar en secuencias”, me explica mientras observo este cuadro titulado El Amor que con Me bautizaron sin preguntarme, pertenecen a la interesante muestra Presencia y Esencia de Mujer, que estará presente en las salas 1 y 2 de Kuélap del Mincul, hasta el 14 de junio, como un homenaje a la madre, esencia de vida.

Olazo, no es nuevo en este oficio, pues desde muy joven decidió unirse a los lápices primero y después a los pinceles, para realizar aquello que siente como propio, de ahí sus viajes pictóricos por las diferentes tendencias como el geometrismo, quizá imbuido de una manera inconsciente por las figuras astrales que el hombre fue copiando siglo tras siglo en sus trabajos artísticos.

En esta tendencia geométrica, lo emparentamos con los artistas latinoamericanos Josefina Mellado, Edgard Solórzano, Cecilia Barreto Hugo Robledo y tantos más artistas, hijos de este extraño como tan entrañable continente.

Pero no se crea que Oskar se ha quedado estancado solamente en lo geométrico, porque analizando sus obras, construidas con una belleza textural límpida y con colores que aluden lo andino (violáceos como los celajes cusqueños, o terrosos, como lo es nuestra tierra, o verdes incásicos, tan presentes en los tejidos ancestrales), hallamos un onirismo casi perturbador o simbólico como también aproximaciones al surrealismo.

Y nos preguntamos, ¿qué tienen que hacer en los lienzos de Olazo, aquello que Jackson Pollock, o Pablo Picasso o el mismo Salvador Dalí pusieron en sus telas? Ellos lo hicieron después de las dos guerras que echaron por la borda todos los principios de solidaridad y amor al prójimo. Como una protesta ante el atropello del holocausto, y sin embargo, aquello no se acabó, como lo certifican todas estas guerras zonificadas que igual como las otras, nos hacen ver que el hombre sigue siendo enemigo del hombre. Pero Olazo, tercamente insiste en tocar almas sensibles, en su afán de construir una nueva humanidad a través del arte.

Unamos esta evidencia a la cada vez mayor soledad del hombre moderno, capturado por diversas necesidades, en donde prima el uso inadecuado de la creciente tecnología. Entonces se verán almas en pena como la de El Grito de Munch o cuadros que simbolicen sueños postergados, sueños irrealizables, sueños muertos, frente a los que crea este prolífico artista, en su reciente serie El Hilo de los Sueños con quijotesco empeño, en aras de sensibilizar a las nuevas generaciones.

Caminando por las líneas

Oskar Olazo Tupa, artista autodidacta e hijo del pintor Francisco Olazo y nieto del escultor Ernesto Olazo Allende, autor del hermoso Cristo Redentor o Cristo Blanco que precede la ciudad imperial, pertenece a diferentes grupos artísticos.

Uno de ellos es precisamente Trascenderes (Asociación de Artistas Plásticos del Perú) responsable de esta interesante muestra que se da en la Sala Kuélap.

Con Oskar participan 14 artistas integrantes de la asociación, habiendo sido invitados 38 renombrados artistas plásticos. Podemos decir que esta es una de las tantas participaciones del pintor cusqueño, pues con l misma agrupación y con otras, se encuentra en una dinámica pictórica recorriendo diversas salas de diferentes ciudades.

Y lo hace por amor a su vocación, por ese encontrarse con lo más grande que posee el ser humano, con su Yo. Porque si de negocios hablamos, constatamos que no existen. “Es muy difícil que alguien compre un cuadro en una exposición y el apoyo institucional es muy precario, movilizarse con la obra, es costoso y hay que buscar trabajos complementarios que ayuden a financiar estos desplazamientos.”

Contra viento y marea, el artista cusqueño está siguiendo este camino: tomando su trayectoria solamente del año pasado ( si sumamos las de años anteriores, o sea desde 1970 cuando empezó a exponer en Cusco, primero de manera colectiva y más tarde individual, no alcanzaría el espacio para nombrarlos), tenemos, Confluencias n Acapulco, México, Salón de Artes Visuales, UNSAAC, Cusco, V Biennale D´Arte, Salerno (mención honrosa), XX Feria de Arte Arteria, Huesca, Monzón, España, el Art, Transformador de Imaginarios, en Cauca, Colombia y otros.

En el 2024 tenemos, la XXI Feria de Art Arteria, Huesca, Monzón, España, Esencia de Mujer, Asociación Trascenderes, Ministerio de Cultura, Lima, III Salón Abriendo Caminos, Asociación Trascenderes, Museo San Francisco, Lima, El hilo de los sueños, itinerante, Trujillo, Cusco, Arequipa, Lima.

El artista nos comentó que una de sus etapas más productivas fue durante la cuarentena, pues lo aprovechó al máximo. La muestra itinerante que está a punto de iniciar, es pues, en buena parte, fruto de ese período de encierro, así como muchos de los cuadros que guarda en su atelier.

Conociendo la obra de artistas como Oskar Olazo y de otros, constatamos que el Perú se encuentra a la vanguardia de la plástica latinomericana y no tiene nada que envidiar a las de otros países, favorecidos por la crítica.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festival de Cine Al Este en la Alianza Francesa

Lo mejor del cine europeo en Lima.

Avatar photo

Published

on

La XV edición del Festival de Cine Al Este ofrece, tanto al público especializado como al público en general, un espacio para la reflexión en torno al ejercicio cinematográfico, apostando por la proyección de películas y por la organización de conversatorios y cine foros.

La sede Miraflores de la Alianza Francesa (AF) acogerá la proyección de cintas galardonadas de reciente lanzamiento, organizará conversatorios con cineastas y dos cine foros de temática ambientalista auspiciados por la Fundación Ford, además de liderar clases maestras y guiar la promoción de escenarios para el financiamiento del séptimo arte.

VITRINA DE ACTIVIDADES

La Sala Lumière de la AF acogerá títulos como City of Wind (2023), Family Portrait (2023), Paradise is Burning (2023), The Best (2023), entre otras.

Del mismo modo, se llevará a cabo un conversatorio y un Q&A con Andreas Horvath, director austriaco del film Lillian (2019) el cual participó en la sección “Competencia AL ESTE” de 2019. En esa línea, el citado realizador también brindará una masterclass días después de su primera participación.

En el marco del Foro Internacional de Financiamiento y Sostenibilidad en el Cine (FISCINE), el martes 4 de junio se efectuarán los paneles 1 y 2 de Estrategias de Financiamiento de los Festivales de Cine de Latinoamérica. El ingreso es gratuito previa inscripción.

Los días miércoles 5 y jueves 6 de junio, a partir de las 6:00 p.m., el teatro de la AF abre sus puertas para el cine foro “Nosotros, el mar y la Tierra ¿Qué les estamos haciendo?” auspiciado por la Fundación Ford. El primer día se proyectarán las películas La cara oculta de un derrame, que contará con la presencia de Audrey Cordova, su directora y Después del derrame¸también presentada y comentada por su director, Jon Bowermaster. El segundo día se hará lo propio con Wings of dust. Tras cada proyección tendrá lugar un conversatorio cuyas mesas estarán presididas por especialistas y profesionales relacionados con la conservación ambiental.

La cita cultural que celebra al cine independiente, la cual va hasta el sábado 8 de junio, será en la cuadra 45 de la av. Arequipa, en Miraflores, sede de la asociación cultural francófona.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Los artistas María Paucar, Alejandro Medina y Lolo Chumpitaz nos visitaron en la radio

Avatar photo

Published

on

En el programa de Lima Gris que se transmite todos los viernes por radio Planicie 91.5 FM. que es conducido por Edwin Cavello, se tuvo la visita de tres artistas plásticos que estuvieron exponiendo su obra en el Centro Cultural de ATE, ubicado en el kilometro 7.5 de la Carretera Central.

María Paucar, Alejandro Medina y Lolo Chumpitaz nos acompañaron para conversar sobre la muestra “Todos somos Bicentenario” y sus experiencias en la muestra colectiva realizada en ATE.

Además, también se habló sobre la situación de la cultura en nuestro país, la gestión del Ministerio de Cultura y la ausencia de políticas culturales para el desarrollo cultural a nivel nacional.

Aquí el programa completo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Atentado Cultural: Ministra de Cultura Leslie Urteaga insiste en eliminar el CIRA

La ministra Urteaga volvió a mentir, porque en octubre de 2023, lanzó un comunicado indicando que el Ministerio iba a retroceder en su decisión de eliminar el CIRA. Sin embargo, hoy reaparece con fuerza y anuncia que, los que pretendan realizar una construcción se evitarán trámites burocráticos. Es decir, eliminará lo único que protege a nuestro invaluable Patrimonio Cultural, que es parte de nuestra historia, e identidad.

Avatar photo

Published

on

La ministra de Cultura nuevamente se muestra tenaz en su afán de crear las mejores condiciones normativas para poder vulnerar en toda su dimensión el Patrimonio Cultural Material de todas las superficies del Perú.

Este martes 28 de mayo, ella acompañada de diversos ministros de Estado, acompañó al premier Gustavo Adrianzén, en la presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República, para solicitar delegación de facultades para seguir trabajando —según su discurso—“por el patrimonio y la interculturalidad del país”.

Urteaga Peña presentó ante la Comisión una serie de propuestas, con el objetivo de simplificar los procedimientos administrativos para la autorización del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

Ministra Leslie Urteaga en la Comisión de Constitución del Congreso.

El pez por la boca muere

“Estamos proponiendo crear un diagnóstico arqueológico de superficie, que no es un procedimiento, sino una alternativa que viene desde arqueólogos colegiados y habilitados. No es un procedimiento administrativo. El trámite no está sujeto a plazos y tampoco tiene límites, como sí lo hace el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)”, dijo la ministra.

La titular de Cultura, fue enfática en su pedido y prácticamente, planteó la posibilidad de que cualquier constructora sin mayor tramite y mediante una simplificación administrativa, a través del gobierno local de la zona de la superficie a construirse, le otorgue la licencia respectiva, sin mayor dilatación. 

“Esta propuesta permitirá a los agricultores y personas interesadas en la construcción o modificación de su patrimonio, obtener un certificado de inexistencia de restos arqueológicos en sus terrenos, simplificando los procesos, con una rápida respuesta, y evitar así la multiplicidad de procedimientos burocráticos; así como la simplificación administrativa en la emisión de licencias de funcionamiento”.

Ella aseveró que, en la actualidad, existe duplicidad de autorizaciones entre las municipalidades y el Ministerio de Cultura. Por ello, se propone que las municipalidades tengan la rectoría sobre estas licencias, previa opinión favorable del Ministerio de Cultura, sobre las ordenanzas que regulan los usos.

Con esta propuesta el Mincul renuncia a su función de proteger el Patrimonio Cultural

Al parecer, y por lo expuesto brevemente por la ministra de Cultura Leslie Urteaga, respecto a los CIRAS, se buscaría derivar este “problema” al Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú (COARPE) y a las municipalidades. Lo cual constituiría un problema en la protección del patrimonio cultural, dado que habría un descontrol al no haber injerencia directa del Ministerio de Cultura sobre la emisión de los informes arqueológicos qué se están proponiendo.

Por otro lado, el hecho de que las corporaciones municipales se hagan cargo de estos trámites de certificación de áreas sin contenido arqueológico, constituiría una amenaza latente, teniendo en cuenta el grado de ineficiencia y corrupción qué se percibe de las mismas.

Recordemos que el año pasado, esta misma gestión del Mincul a cargo de Leslie Urteaga se comprometió a no desaparecer los CIRAS, lo cual fue refrendado por su actual Director General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Gilberto Martín Córdova Herrera, quien en las mesas de trabajo con el Colegio de Arqueólogos y ex ministros de Cultura se comprometió a no desaparecer dicho procedimiento.

¿Qué dirá al respecto el Colegio de Arqueólogos? ¿Qué opinión tienen las áreas técnicas del Mincul respecto de esta propuesta?

Recordemos que el año pasado, se produjo un plantón a nivel nacional por la defensa de los CIRAS, convocada por el COARPE, lo cual hizo temblar a la ministra Leslie Urteaga, que al parecer no ha aprendido aún nada. En resumidas cuentas, todo fue un gran embuste.

Gilberto Martín Córdova Herrera, actual Director General de Patrimonio Arqueológico Inmueble.

Hace 7 meses el Ministerio de Cultura retrocedió en su afán de eliminar el CIRA

En un Comunicado que publicó el 20 de octubre del 2023, el MINCUL, anunció que debido al debate originado por el proyecto de retiro del CIRA, en lo sucesivo lo evaluarían y analizarían; sin embargo, involucraron a la Academia y al Colegio de Arqueólogos como parte de la creación del Reglamento.

El anuncio lo hicieron ad portas de realizarse el plantón de protesta contra la modificación del Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación. Han pasado más de 7 meses, desde que emitieron dicho pronunciamiento y la ministra Leslie Urteaga se salió con la suya.  

Comunicado del 20 de octubre de 2023 del MINCUL que anunció que no iba a eliminar el CIRA.

No cabe duda que la permanencia de Leslie Urteaga en la cartera de Cultura, es precisamente para que ella concrete proyectos y contrataciones extrañas e insólitas, a través de su portafolio. Es decir, siempre ha recibido la “orden” desde Palacio de Gobierno.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending