Connect with us

Política

Congresista Guido Bellido: «Que Keiko Fujimori sea democrática, y ser democrática es aceptar la derrota» [VIDEO]

Ex premier se confiesa con Lima Gris y dice que solamente tiene una relación política con el mandatario. A Keiko Fujimori le pide que respete las reglas del juego y que acepte su derrota.

Avatar photo

Published

on

El congresista de la República Guido Bellido accedió a una entrevista televisada para Lima Gris minutos antes de que sea presentado por su bancada como candidato a la Mesa Directiva del Congreso de la República. Durante la conversación resaltó no tener una amistad con el presidente Pedro Castillo, y que solamente con él lo une un fin político, el cual es atender el clamor de la población.

Por otro lado, considera que algunos medios de prensa no han sido justos con el trato que se le ha dado al jefe de Estado, atacándolo desde el primer día de su mandato.

Aquí la entrevista completa que se le hizo anoche a través de la señal de Fuego TV.

Desde Perú Libre ¿cómo han tomado la presidencia interina de Martha Moyano?

En primer lugar, nosotros no consideramos que esto sea un triunfo, al contrario, es una condena dentro del Congreso a la Mesa Directiva, donde su actuar tiene que ser lo más neutral posible. Creo que esos límites no se han tomado en cuenta.

Hay mucha desconfianza por parte de la ciudadanía hacia el Parlamento.

El Parlamento en este momento se encuentra en una plena confrontación. Cuando atacan a Pedro Castillo, desde el comienzo de su Gobierno, ya el Congreso recibe una cierta negatividad ya que en la conformación de la Mesa Directiva no se ha tomado en cuenta a ese grupo que representa al 51% de la población.

Esperamos que con la nueva mesa se logre un consenso con las demás fuerzas políticas, y no usarlo para propósitos políticos como es el vacar al presidente Pedro Castillo. Eso es lo que en estos momentos se está presentando.

Usted ha usado la palabra “atacar” para referirse a lo que estaría haciendo el Legislativo con el presidente Castillo, pero ¿no sería mejor utilizar la palabra “cuestionar”?

A estas alturas del partido hay elementos que ya se encuentran en el Ministerio Público, pero si retrocedemos hasta antes de que Pedro Castillo asuma como presidente, ya el ambiente se tornaba repulsivo contra él. Cualquier peruano que tiene dos ojos se va a dar cuenta de la intención de querer vacarlo.

Keiko Fujimori ahora sale que quiere que se realice un adelanto de elecciones para traerse abajo a Pedro Castillo, pero por qué no dice “quiero un referéndum para hacer una nueva Constitución”. Lo que en realidad no están perjudicando no es ni a Pedro Castillo, ni a su familia, ni al partido Perú Libre, sino que lo están haciendo contra todos los peruanos.

Si hay un periodo de cinco años para gobernar, yo considero que se tiene que respetar ese tiempo para poder trabajar. Ahora, si tu trabajo de fiscalización encuentra evidencias de corrupción, cosas que estén fuera de la ley, ahí tienes el Ministerio Público para actuar, pero si tú actúas desde el primer día entonces ya cambia el escenario político; ese es lo que tenemos que entender.

¿No le llama la atención a usted la presidencia del Congreso? ¿No se anima a ser el próximo presidente del Parlamento?

No lo había evaluado, la verdad. Estas cosas pasan por una evaluación y desde nuestra bancada aún no lo hemos visto. Al término de esta entrevista tenemos una sesión y ahí daremos lugar para el análisis. Hay que ver ciertas habilidades, ciertas destrezas y también el nivel de consenso de esa persona. Esas cosas son criterios de cada bancada.

En definitiva, desde Perú Libre tiene la intención de plantear una alternativa, pero hasta ahora no hemos definido un nombre.

Un sector del Congreso opina que el próximo presidente del Congreso tiene que ser necesariamente de oposición, ¿usted piensa de la misma manera?

Yo pienso que tiene que ser una persona que tenga principios, que sepa mantener la ecuanimidad que demanda el ser presidente del Congreso de la República, y no ser una persona sometida a ningún sector, que centralice todas las opiniones, todas las alternativas, y que haga que el Congreso se desarrolle por el cauce democrático, y que no sea una herramienta para propósitos de cierto grupo.

¿No cree que el Gobierno ha dado insumos para que el Legislativo lo cuestione a cada momento?

Obviamente han habido errores durante los filtros, porque no pueden haber personas que no conoces que estén en la toma de decisiones. Yo creo que el presidente Castillo tiene que marcar mucha pauta en esto; la lucha contra la corrupción tiene que ser implacable.

Es muy fácil, desde el lado de la oposición, crearse su colaborador eficaz.

¿Cree que exista una fábrica de colaboradores eficaces?

Así ha sido durante toda la historia. Hay gente que le “pasa la corriente” a un testigo para que diga lo que quiere oír la otra. A un colaborador le amenazan con meterlo a prisión durante 30 o 35 años y esa es la situación en que se encuentran.

Han existido como ‘satélites’ que no necesariamente han pertenecido a Perú Libre y que han acompañado al presidente Castillo, como el caso de Bruno Pacheco, Juan Silva o Zamir Villaverde, sin que se tenga conocimiento pleno de su partido.

Primero hay que entender un poco. El carácter que tiene el partido es de carácter provinciano. Cada uno hace su trabajo en las regiones donde proviene. Nosotros no tenemos presencia en Lima; aquí ha habido otra organización, nuestras bases aquí son gente popular, gente que trabaja vendiendo emoliente o tiene su pequeño negocio. Entonces no necesariamente por un tema de gestión están involucrados con Perú Libre, sino que se ha ido uniendo otra gente para esos trabajos.

Ahora, ya en el ejercicio político, nosotros no teníamos conocimiento de las personas que acabas de mencionar, porque nosotros en la PCM atendemos a muchas personas.

¿Nunca escuchó de la casa de Sarratea cuando era premier?

La casa de Sarratea fue un lugar donde antes de asumir la presidencia Pedro Castillo despachaba y todos los medios de comunicación lo sabían. Ha sido un lugar oficial donde Castillo coordinaba antes de asumir como mandatario.

Recuerdo que Castillo no despachó durante casi una semana en Palacio.

Pedro Castillo quería convertir Palacio de Gobierno en un museo y mientras tanto tenía la intención de despachar desde otro lugar. Ya con el pasar de los días se dio cuenta que eso no podía realizarse y retornó al lugar habitual de todos los presidentes.

¿No cree que debería haber una autocrítica por parte de todos los congresistas porque han pasado 13 meses y no se ven los resultados respecto a la promoción de leyes que favorezcan a todos los peruanos?

Yo creo que cada uno de los congresistas viene realizando su trabajo al máximo. Cada uno debería rendir cuentas de manera individual, y luego el Parlamento en su conjunto. Obviamente hay temas que han ido priorizando como el conflicto que tienen con el Ejecutivo.

La autocrítica sería el no haber entendido la importancia que tiene el Legislativo y el habernos enfocado en el Ejecutivo; no habernos enfocado en tener una mayoría congresal. Eso es un grave error que hemos cometido.

A pesar de haber tenido una mayoría congresal creo que el presidente Castillo igual los hubiera dejado de lado.

Nosotros no estamos reclamando que nos han dejado de lado, eso sería una mediocridad. El tema aquí son las acciones contundentes que requieren el país y eso está relacionado con el marco jurídico que tiene el país. Si no cambias eso el país se encuentra en modo automático.

Cuando se refiere a una mayoría congresal a qué se refiere ¿para respaldar al presidente Castillo o para verdaderamente legislar?

Para implementar los cambios que se ha planteado la población, porque hasta ahora el Gobierno no ha cambiado ninguna norma, lo que está haciendo el presidente Pedro Castillo solamente es administrar la crisis.

Si quisiera administrar la crisis al menos debería de poner en los puestos claves a gente con el perfil necesario. Señor congresista, hemos visto a cada personaje que ha desfilado en cada ministerio…

En eso estoy de acuerdo contigo. Si hablamos del ministerio de Agricultura, entonces tiene que haber un ingeniero agrónomo; si es el ministerio de Educación no puedo poner a alguien que pertenezca a otra rama.

Si es ministerio de Cultura no puedes poner a Betssy Chávez.

Ha habido responsabilidad que ahí sí se tiene que hacer una autocrítica el Gobierno. Definitivamente en una parte ha habido aciertos y en otros desaciertos.

En un momento el señor Vladimir Cerrón escribió un tuit luego de conversar con Pedro Castillo: “Hemos tenido una reunión como aliados porque ya no somos camaradas”. Qué opinión le da al respecto.

La defensa del Gobierno está más allá de un tema personal o individual. Yo, por ejemplo, no tengo amistad con el presidente Pedro Castillo, es más, yo recién lo conocí cuando él fue candidato. Nunca he tenido un acercamiento personal con él, solamente hemos tenido reuniones de carácter virtual.

[Con Pedro Castillo] tengo una relación política. En ese escenario, nosotros no defendemos a Pedro Castillo, sino que defendemos la voluntad popular. Es un tema de principios que nosotros defendemos. Somos aliados porque hay coincidencias y hay responsabilidades. Además, nosotros no nos vamos a juntar a la ola golpista que se viene implementando.

La vocería de Perú Libre ha pedido la salida del premier Aníbal Torres, ¿usted lo considera necesario?

Obviamente hay posturas personales. En la bancada no ha habido nunca esa postura.

Ya hablando en un futuro no tan lejano, ¿se ve usted como presidente del Perú?

Lo que sí pienso es que nuestro paso por el Legislativo debe significar una inspiración en el tema cultural. Nosotros hemos sido elegidos para ser congresistas de la República y no para otras cosas. Pasados esos cinco años de gestión retornaremos al lugar de donde vinimos, eso es lo concreto por ahora.

¿Ha sentido hostilización dentro del Congreso y también de algunos medios de comunicación por el hecho de ser una persona de provincia?

Sí hay sectores que no están de acuerdo. Es como en el salón del colegio, la primera semana hay un grupito que se forma acá, otro grupito que se forma allá, y así. Lo importante es que hay que entender a todos. Yo entiendo que hay personas que no les cae alguien con determinados rasgos. Con todas las personas soy respetuoso y dialogante.

¿Votaría por Antauro Humala?

Más allá de ver a la persona, hay que estar detrás del programa. O sea, qué es lo que vas a hacer.

¿Y para el caso de Keiko Fujimori?

Yo le llamo a la reflexión y que sea democrática, eso significa aceptar las reglas del juego. Si tú entras a la cancha, juegas, y te han ganado, entonces tienes que acercarte al contrincante, darle la mano y decirle: “hermano, te apoyo, tienes mis respetos y aquí tienes un soldado más”.

Comentarios

Política

Mañana el Congreso decide si autoriza viaje de Dina Boluarte a Asia

Permiso de mandataria para salir del país el próximo martes con destino a Japón e Indonesia será debatido este 1 de agosto en el pleno del Congreso.

Avatar photo

Published

on

El presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), anunció que este viernes 1 de agosto se pondrá a debate en el Pleno el nuevo pedido de autorización presentado por el Ejecutivo para que la mandataria Dina Boluarte pueda ausentarse del país entre el 5 y el 12 de agosto, con destino a Japón e Indonesia.

La solicitud, registrada en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 11986/2025-PE, fue remitida al Parlamento el 29 de julio. Según se detalla, la jefa de Estado ha sido invitada por el Gobierno japonés a participar en la Exposición Universal ‘Osaka Kansai 2025’, evento que se celebrará el 9 de agosto en la ciudad de Osaka. Además, está programada una reunión bilateral con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en Tokio, y una audiencia con el emperador Naruhito.

Posteriormente, Boluarte planea trasladarse a Indonesia, donde el 11 de agosto asistiría a las actividades oficiales por el 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita, de acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, tendría carácter de “Visita de Estado”.

Mandataria solicitó autorización para ausentarse del país desde el 5 de agosto, para viajar a Japón e Indonesia.

Aunque la solicitud cumple con los procedimientos constitucionales, el titular del Congreso expresó ciertas reservas. Jerí lamentó que la presidenta no haya enviado aún las iniciativas legislativas anunciadas durante su reciente mensaje a la Nación, como la propuesta de ley para regular la pequeña minería y la minería artesanal.

“Creo mucho en la política de los detalles. Hubiera sido más oportuno que, junto con el pedido de autorización, llegaran también los proyectos que prometió. Eso habría sido un gesto distinto”, comentó Jerí. También reconoció que parte de la ciudadanía cuestiona la frecuencia de los viajes presidenciales y percibe una falta de atención a temas prioritarios del país.

El Congreso definirá este viernes si autoriza el desplazamiento internacional de la mandataria, en un contexto en el que se exige mayor coherencia entre los anuncios del Ejecutivo y sus acciones.

Comentarios
Continue Reading

Política

Piden a la fiscal de la Nación investigar a López Aliaga por presunta compra encubierta de trenes

El congresista Pasión Dávila pidió a la Fiscalía abrir una investigación preliminar contra el alcalde de Lima y funcionarios de la MML, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, malversación, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

Avatar photo

Published

on

La adquisición de trenes por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha entrado en una fase crítica de cuestionamiento. Lo que inicialmente fue presentado como una generosa donación por parte de la empresa ferroviaria estadounidense Caltrain, ahora es objeto de sospecha y denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación.

El congresista Pasión Dávila Atanacio, de la Bancada Socialista, solicitó el 23 de julio que se inicie una investigación preliminar contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y funcionarios de la MML, por presuntos delitos que incluyen defraudación de renta de aduanas, malversación de fondos, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica. Según el parlamentario, no se trataría de una donación genuina, sino de una “compraventa encubierta”.

Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC.

La solicitud enviada a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, incluye el pedido expreso de que se cite como investigados tanto al burgomaestre como a los funcionarios responsables de la operación. Dávila advierte que la magnitud de los hechos amerita una investigación “exhaustiva e inmediata”, ante posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos y declaraciones aduaneras.

Uno de los puntos centrales de la denuncia es la aparente contradicción entre la información entregada por Caltrain y la presentada por la MML. Mientras la empresa estadounidense consignó en su carta oficial de “donación” un valor de US$ 4.9 millones por el material ferroviario, la Municipalidad registró el mismo proceso con un valor inflado de S/822 millones, bajo el concepto de “valor técnico patrimonial”.

Además, Dávila Atanacio indica que existen actas del Comité Consultivo de Ciudadanos de Caltrain, fechadas el 15 de enero de 2025, en las que se hace referencia explícita a una “venta” de locomotoras, no a una donación. También se sostiene que el material fue parte de un proceso de retiro de flota diésel y había sido previamente puesto en venta pública por la empresa.

La denuncia también incluye la posible existencia de pagos no declarados. Por su parte, el exministro Rafael Rey habría afirmado que la MML transfirió más de US$ 7 millones a Caltrain, contradiciendo el discurso oficial sobre la gratuidad de la operación.

Alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, prometió trenes y lanzó fechas sin sustento claro.

Frente a estos indicios, surgen preguntas que la municipalidad metropolitana liderada por López Aliaga aún no ha respondido con claridad: ¿hubo realmente una donación sin condiciones? ¿Por qué no se hizo pública toda la documentación? ¿Y por qué el valor declarado varía tanto según la fuente?

Por ahora, el caso avanza hacia el Ministerio Público, mientras las dudas sobre la transparencia del proceso siguen creciendo.

Comentarios
Continue Reading

Política

César Acuña se va otra vez de vacaciones

Gobernador regional de La Libertad ya lleva más de 145 días fuera de su cargo.

Avatar photo

Published

on

¿En qué momento trabaja? El líder de Alianza para el Progreso (APP) y uno de los principales responsables de que Dina Boluarte continúe en el poder, César Acuña, continúa dándose licencias como si hubiera desarticulado a todas las organizaciones criminales de su región.

Una vez más el infame ‘Plata como cancha’ vuelve a coger sus maletas para irse de viaje del 29 al 9 de agosto, dejando descabezada nuevamente su gobernación, a merced de los mineros informales, la delincuencia, los extorsionadores y demás flagelos con los que tienen que convivir aquellos ciudadanos que votaron por él.

Y es que los ejercicios mentales de multiplicar siete por ocho lo han dejado muy fatigado que necesita tomarse un tiempo libre para recuperar sus energías. Tanto será su descaro e indolencia hacia sus paisanos que con este nuevo descanso ya lleva 145 días alejado de su función como gobernador.

Gobernador de La Libertad tiene más vacaciones que logros.

Viajes como cancha

Según reportes oficiales, los 145 días de inasistencia de César Acuña se deben a vacaciones, licencias y otras ausencias solicitadas por motivos diversos. Si bien esta vez no se ha registrado un viaje fuera del país, como en ocasiones anteriores, la constante ausencia del líder regional pone en duda su compromiso con los problemas más urgentes de La Libertad. Solo en lo que va del 2025, el gobernador ha acumulado ausencias que representan cerca del 30 % del tiempo total de gestión desde que asumió funciones.

Las reiteradas ausencias de Acuña han coincidido con momentos clave para la gestión regional: desde la continuidad de proyectos públicos hasta situaciones de emergencia por seguridad ciudadana, infraestructura o programas sociales. En muchas de esas etapas, el Gobierno Regional de La Libertad operó sin su principal autoridad presente.

La imagen que deja César Acuña con esta nueva ausencia refuerza la percepción de una autoridad que ejerce el poder con ligereza y sin asumir plenamente las responsabilidades de su cargo. En regiones como La Libertad, donde se concentra una importante cuota del problema delictivo nacional, la inacción institucional puede tener costos muy altos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Fiscalía afirma que tesis de Patricia Benavides contiene un 85 % de plagio

Ministerio Público habría dado con la desaparecida tesis de la suspendida exfiscal de la Nación. Ahora se solicitan 36 meses de suspensión y ya no 24.

Avatar photo

Published

on

En la audiencia de ayer, la fiscal adjunta suprema Alejandra Cárdenas, de a Primera Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, informó que se presentó como nuevo elemento de convicción la tesis de Patricia Benavides, afirmando que cuenta con alto grado de similitud con otros trabajos presentados.

La tesis que presentó (en el concurso público de la JNJ de 2022) y que generó su calificación (nombramiento) como fiscal suprema es una tesis con 85% de plagio. Por eso es que no aparecen. Vemos ahí como hay sustracción de los medios de pruebas”, reveló la fiscal Cárdenas.

No obstante, el juez supremo César San Martín recordó que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso ya archivó el proceso por el que se pide la separación de la investigada, motivo por el que ya no tendría sentido que persista la sanción.

En esa línea, la fiscal Cárdenas alegó que la decisión del Parlamento aún no ha sido notificada e insistió en que permitir el retorno de Benavides Vargas supondría que esta incurra nuevamente en irregularidades.

«La necesidad (de la suspensión) es para que no se instrumentalice a la institución para fines personales y por eso solicitamos la medida en tanto el Congreso no emita el pronunciamiento definitivo», agregó.

Fiscal Alejandra Cárdenas. Foto: diario Correo.

Cabe recordar que la Universidad Alas Peruanas admitió que en el año 2023 no pudo dar con la localización de ese trabajo, el mismo con que Benavides obtuvo sus grados de maestría y doctorado.

Tras la presentación de esa nueva evidencia, la Fiscalía busca que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirme la suspensión que se le impuso y que se amplíe a 36 meses.

El dato:

Benavides es imputada por supuestamente haber coordinado con el abogado José Luis Castillo Alva para que este la ayude a socavar el proceso administrativo que tenía en la Junta Nacional de Justicia (JNJ) a cambio de ayudarlo en su indagación por el caso Cuellos Blancos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Canciller Schialer defiende viaje de Dina Boluarte a Japón e Indonesia

Gira presidencial a Asia: ¿diplomacia estratégica o desconexión política? Mientras persisten las tensiones internas, Elmer Schialer sostiene que el viaje fortalecerá las relaciones diplomáticas y comerciales del Perú con Asia.

Avatar photo

Published

on

Mientras en el país continúan los cuestionamientos a la gestión presidencial, el Gobierno ha anunciado una nueva gira internacional. Esta vez, la presidenta Dina Boluarte visitará Japón e Indonesia entre el 5 y 12 de agosto, en lo que se ha calificado como un viaje destinado a “fortalecer las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales” del Perú con Asia. Así lo informó el canciller Elmer Schialer, quien, en conferencia de prensa, defendió con vehemencia la iniciativa, como ya es costumbre entre varios miembros del gabinete cuando se trata de justificar los movimientos de la jefa de Estado.

Presidenta Dina Boluarte planea viajar a Asia desde el 5 de agosto.

La solicitud para autorizar el viaje ya ha sido enviada al Congreso, tal como lo establece la Constitución. Schialer, con tono enfático, expresó su disposición de asistir al Pleno para sustentar el pedido. Sin embargo, el respaldo técnico de la gira no ha logrado opacar las dudas que persisten sobre la pertinencia política de un desplazamiento internacional en medio de una crisis interna de legitimidad, marcada por el descontento ciudadano y los cuestionamientos por el manejo del gobierno.

En su paso por Japón, la mandataria sostendrá reuniones con empresarios, funcionarios y la comunidad nikkei, además de participar en la Exposición Universal Osaka-Kansai 2025, donde Perú contará con un pabellón nacional. Se prevé, además, una audiencia con el emperador Naruhito, evento que Schialer no dudó en calificar como “una deferencia muy particular”.

La agenda en Indonesia incluye la firma del Acuerdo Comercial y de Cooperación Económica Integral (CEPA), el cual —según el canciller— permitirá quintuplicar las exportaciones peruanas a esa región. “Indonesia es el mayor país musulmán del mundo, con 280 millones de habitantes. El acceso a su mercado representa una gran oportunidad”, subrayó.

Canciller Schialer fue seriamente cuestionado por dar salvoconducto a Nadine Heredia.

No se cuestiona que el fortalecimiento de los lazos comerciales y diplomáticos con Asia sea una prioridad estratégica. Sin embargo, lo que genera inquietud es la narrativa complaciente de los ministros, que suelen presentar cada acción presidencial como indiscutible, sin mostrar capacidad crítica ni autocrítica. El contexto político actual exige cautela, transparencia y sintonía con los problemas internos, no solo ceremonias protocolarias en el extranjero.

Las giras presidenciales, en efecto, son parte del trabajo diplomático habitual. Pero cuando estas ocurren mientras se acumulan conflictos sin resolver, promesas incumplidas y escándalos sin responsables claros, el simbolismo se vuelve más potente que los anuncios. ¿Es este el mejor momento para proyectar una imagen internacional, cuando la imagen interna sigue tan golpeada?

Schialer y otros ministros insisten en recalcar los beneficios económicos de estos viajes, pero omiten referirse al creciente escepticismo ciudadano sobre su impacto real y a los cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos en medio de un país aún marcado por la desigualdad y la desconfianza en las instituciones.

Por ahora, el Congreso tiene la última palabra sobre la autorización. Pero más allá del trámite legal, esta nueva gira internacional evidencia una constante en este gobierno: la necesidad de blindar políticamente a la presidenta, incluso a costa del juicio crítico y la rendición de cuentas.

Comentarios
Continue Reading

Política

José Jerí confirma pleno del Congreso para este 1 de agosto [VIDEO]

Nuevo presidente de la Mesa Directiva indicó que en estos días ya se estarían conformando las comisiones parlamentarias.

Avatar photo

Published

on

Le piden celeridad. El nuevo presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República, José Jerí (acusado de presunta violación sexual) anunció esta mañana que el pleno del Congreso se reunirá de manera semipresencial para aprobar la conformación de comisiones, lo cual permitirá abordar temas urgentes como la minería ilegal y los ajustes a la ley de extinción de dominio. Indicó que, a diferencia de años anteriores, se está priorizando este proceso interno para tener operativa toda la estructura parlamentaria.

A propósito de la Ley de Extinción de Dominio, el congresista Jerí manifestó que el Parlamento acatará el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucionales algunos aspectos de la referida norma.

Durante declaraciones a la prensa, Jerí señaló que “toda sentencia del Tribunal Constitucional sigue su trámite en las instancias pertinentes”, y enfatizó que el Congreso actuará conforme a la ley y al respeto de las funciones constitucionales de cada institución.

Aunque evitó dar una postura definitiva hasta conocer íntegramente el fallo, adelantó que podrían establecerse reglamentaciones complementarias para corregir los puntos cuestionados, sin que ello implique una derogatoria total de la norma.

El dato:

En su sentencia, el TC decidió declarar inconstitucional la redacción original del numeral 2.1 y el artículo 2.5 del artículo II del Título Preliminar de dicho decreto. El fundamento central es que estas disposiciones transgreden principios constitucionales como el derecho a la propiedad, la presunción de inocencia, el debido proceso, la seguridad jurídica y la irretroactividad de las normas.

Comentarios
Continue Reading

Política

MIDIS: Leslie Urteaga asegura que padres de familia administrarán el nuevo ‘Programa de Alimentación Escolar’

Tras el fracaso de ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció un nuevo programa alimentario, cuya responsabilidad recaerá en los padres de familia, concesionarios y asociaciones de las propias comunidades educativas.

Avatar photo

Published

on

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, intenta sostener un discurso optimista frente a la evidente crisis de los programas alimentarios en el país. Con un historial de recurrentes fallos en la implementación de iniciativas como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’, hoy se presenta una nueva propuesta que, lejos de despejar dudas, las multiplica: permitir que los padres de familia administren directamente los alimentos destinados a los escolares.

Urteaga se negó a renunciar al Midis, tras escándalo por la intoxicación de 100 escolares de ‘Wasi Mikuna’.

La medida, presentada como una “novedad”, busca descentralizar la gestión del Programa de Alimentación Escolar. Urteaga Peña asegura que serán las propias comunidades educativas —padres, concesionarios o asociaciones— quienes asumirán la responsabilidad. Una corresponsabilidad que, en teoría, promovería el control social. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿no es esta una forma de trasladar la ineficiencia del Estado a ciudadanos sin experiencia ni recursos logísticos?

La ministra afirmó que esta vez habrá una fiscalización intersectorial y que su cartera trabajará junto a los ministerios de Desarrollo Agrario, Producción, Educación y Salud, además del Colegio de Nutricionistas, las Apafas y otros actores de la comunidad educativa. Sin embargo, después del fracaso de los programas anteriores, ¿es suficiente mencionar alianzas sin detallar mecanismos efectivos de control?

Respecto al contenido de los alimentos, se anunció que estos incluirán productos originarios de cada región, si hay disponibilidad. También se resaltó la participación de productores locales, aunque no se especificaron criterios de calidad, ni cómo se evitarán intermediaciones que inflan costos o reducen estándares nutricionales.

Ministra fue interpelada tras intoxicación de 100 escolares; sin embargo, no fue censurada.  

Leslie Urteaga indicó que el presupuesto actual supera los S/2 mil millones y que se ha planteado un aumento del 30 % para el 2026. La cifra impresiona, pero sin una rendición de cuentas clara, el dinero podría seguir evaporándose entre burocracia e irregularidades.

En paralelo, la ministra presentó el ‘Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario’, que apunta a mejorar las condiciones de ollas comunes, comedores populares y el Programa del Vaso de Leche. En colaboración con Sedapal, se promete acceso a agua potable para zonas periféricas. Otro anuncio que suena bien, pero que choca con la escasa capacidad de ejecución mostrada en los últimos años.

Hace una semana la ministra Leslie Urteaga viajó a Nueva York para participar en un foro político. 

Mientras tanto, aún no hay responsables sancionados por los errores del pasado y por los presuntos delitos cometidos en los anteriores y fallidos programas alimentarios, como ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’. Y ahora, la apuesta es que los padres llenen ese vacío de gestión estatal. ¿Es eso realmente una solución, o apenas una forma de esquivar la rendición de cuentas?

Comentarios
Continue Reading

Política

López Aliaga exige el despido del ministro César Sandoval

En una ciudad donde la infraestructura avanza a paso lento y los intereses partidarios se imponen sobre la gestión pública, el enfrentamiento entre el alcalde de Lima y el ministro de Transportes refleja cómo la politiquería sigue desplazando los verdaderos problemas que aquejan a millones de ciudadanos.

Avatar photo

Published

on

La pugna entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, suma un nuevo capítulo. Esta vez, el burgomaestre limeño ha pedido públicamente a la presidenta Dina Boluarte la destitución del ministro, acusándolo de inacción y de haber llegado al cargo como parte de una cuota política del partido Alianza Para el Progreso (APP), liderado por César Acuña Peralta.

Durante la presentación del primer tramo del corredor vial de la Vía Expresa Sur —una obra impulsada en Barranco, Surco y San Juan de Miraflores—, López Aliaga desvió la atención del proyecto para lanzar duras críticas contra Sandoval. No solo cuestionó su gestión en el MTC, sino que aseguró que el ministro habría solicitado cargos públicos durante una visita a su despacho, afirmación que Sandoval ha negado tajantemente. El alcalde, lejos de retractarse, reafirmó su versión con tono desafiante.

“Yo invoco a la señora presidenta que de una vez mande a su casa a este señor que funge de ministro. Este señor ha sido puesto como la cuota de poder del señor Acuña, que tampoco trabaja”, sostuvo el alcalde, sin ofrecer pruebas concretas, pero alimentando una narrativa cada vez más frecuente en su discurso: la del sabotaje institucional contra su administración.

Más allá del cruce de acusaciones, este enfrentamiento refleja una problemática más profunda: el uso del aparato estatal como campo de batalla político. Mientras la capital enfrenta retos urgentes en transporte, seguridad y planificación urbana, sus principales autoridades se enfrascan en disputas que poco contribuyen a soluciones concretas.

López Aliaga no asistió el 22 de julio a la reunión técnica con el MTC.

El alcalde López Aliaga también aprovechó para descalificar el reciente mensaje presidencial del 28 de julio, señalando que fue extenso y carente de propuestas novedosas. “Lo mismo que dijo el año pasado lo ha dicho ahora. Es la filosofía del expediente técnico”, ironizó.

Este tipo de declaraciones refuerzan un estilo político confrontacional que, aunque busca sintonizar con el hartazgo ciudadano, también corre el riesgo de agotar su impacto cuando no se traduce en resultados palpables.

En una ciudad donde los proyectos de infraestructura avanzan con lentitud y los intereses partidarios parecen anteponerse a la gestión, el enfrentamiento entre el alcalde y el ministro evidencia una vez más cómo la politiquería puede desviar el foco de los problemas reales que afectan a millones de limeños.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending