Congresista Guido Bellido: «Que Keiko Fujimori sea democrática, y ser democrática es aceptar la derrota» [VIDEO]
Ex premier se confiesa con Lima Gris y dice que solamente tiene una relación política con el mandatario. A Keiko Fujimori le pide que respete las reglas del juego y que acepte su derrota.
El congresista de la República Guido Bellido accedió a una entrevista televisada para Lima Gris minutos antes de que sea presentado por su bancada como candidato a la Mesa Directiva del Congreso de la República. Durante la conversación resaltó no tener una amistad con el presidente Pedro Castillo, y que solamente con él lo une un fin político, el cual es atender el clamor de la población.
Por otro lado, considera que algunos medios de prensa no han sido justos con el trato que se le ha dado al jefe de Estado, atacándolo desde el primer día de su mandato.
Aquí la entrevista completa que se le hizo anoche a través de la señal de Fuego TV.
Desde Perú Libre ¿cómo han tomado la presidencia interina de Martha Moyano?
En primer lugar, nosotros no consideramos que esto sea un triunfo, al contrario, es una condena dentro del Congreso a la Mesa Directiva, donde su actuar tiene que ser lo más neutral posible. Creo que esos límites no se han tomado en cuenta.
Hay mucha desconfianza por parte de la ciudadanía hacia el Parlamento.
El Parlamento en este momento se encuentra en una plena confrontación. Cuando atacan a Pedro Castillo, desde el comienzo de su Gobierno, ya el Congreso recibe una cierta negatividad ya que en la conformación de la Mesa Directiva no se ha tomado en cuenta a ese grupo que representa al 51% de la población.
Esperamos que con la nueva mesa se logre un consenso con las demás fuerzas políticas, y no usarlo para propósitos políticos como es el vacar al presidente Pedro Castillo. Eso es lo que en estos momentos se está presentando.
Usted ha usado la palabra “atacar” para referirse a lo que estaría haciendo el Legislativo con el presidente Castillo, pero ¿no sería mejor utilizar la palabra “cuestionar”?
A estas alturas del partido hay elementos que ya se encuentran en el Ministerio Público, pero si retrocedemos hasta antes de que Pedro Castillo asuma como presidente, ya el ambiente se tornaba repulsivo contra él. Cualquier peruano que tiene dos ojos se va a dar cuenta de la intención de querer vacarlo.
Keiko Fujimori ahora sale que quiere que se realice un adelanto de elecciones para traerse abajo a Pedro Castillo, pero por qué no dice “quiero un referéndum para hacer una nueva Constitución”. Lo que en realidad no están perjudicando no es ni a Pedro Castillo, ni a su familia, ni al partido Perú Libre, sino que lo están haciendo contra todos los peruanos.
Si hay un periodo de cinco años para gobernar, yo considero que se tiene que respetar ese tiempo para poder trabajar. Ahora, si tu trabajo de fiscalización encuentra evidencias de corrupción, cosas que estén fuera de la ley, ahí tienes el Ministerio Público para actuar, pero si tú actúas desde el primer día entonces ya cambia el escenario político; ese es lo que tenemos que entender.
¿No le llama la atención a usted la presidencia del Congreso? ¿No se anima a ser el próximo presidente del Parlamento?
No lo había evaluado, la verdad. Estas cosas pasan por una evaluación y desde nuestra bancada aún no lo hemos visto. Al término de esta entrevista tenemos una sesión y ahí daremos lugar para el análisis. Hay que ver ciertas habilidades, ciertas destrezas y también el nivel de consenso de esa persona. Esas cosas son criterios de cada bancada.
En definitiva, desde Perú Libre tiene la intención de plantear una alternativa, pero hasta ahora no hemos definido un nombre.
Un sector del Congreso opina que el próximo presidente del Congreso tiene que ser necesariamente de oposición, ¿usted piensa de la misma manera?
Yo pienso que tiene que ser una persona que tenga principios, que sepa mantener la ecuanimidad que demanda el ser presidente del Congreso de la República, y no ser una persona sometida a ningún sector, que centralice todas las opiniones, todas las alternativas, y que haga que el Congreso se desarrolle por el cauce democrático, y que no sea una herramienta para propósitos de cierto grupo.
¿No cree que el Gobierno ha dado insumos para que el Legislativo lo cuestione a cada momento?
Obviamente han habido errores durante los filtros, porque no pueden haber personas que no conoces que estén en la toma de decisiones. Yo creo que el presidente Castillo tiene que marcar mucha pauta en esto; la lucha contra la corrupción tiene que ser implacable.
Es muy fácil, desde el lado de la oposición, crearse su colaborador eficaz.
¿Cree que exista una fábrica de colaboradores eficaces?
Así ha sido durante toda la historia. Hay gente que le “pasa la corriente” a un testigo para que diga lo que quiere oír la otra. A un colaborador le amenazan con meterlo a prisión durante 30 o 35 años y esa es la situación en que se encuentran.
Han existido como ‘satélites’ que no necesariamente han pertenecido a Perú Libre y que han acompañado al presidente Castillo, como el caso de Bruno Pacheco, Juan Silva o Zamir Villaverde, sin que se tenga conocimiento pleno de su partido.
Primero hay que entender un poco. El carácter que tiene el partido es de carácter provinciano. Cada uno hace su trabajo en las regiones donde proviene. Nosotros no tenemos presencia en Lima; aquí ha habido otra organización, nuestras bases aquí son gente popular, gente que trabaja vendiendo emoliente o tiene su pequeño negocio. Entonces no necesariamente por un tema de gestión están involucrados con Perú Libre, sino que se ha ido uniendo otra gente para esos trabajos.
Ahora, ya en el ejercicio político, nosotros no teníamos conocimiento de las personas que acabas de mencionar, porque nosotros en la PCM atendemos a muchas personas.
¿Nunca escuchó de la casa de Sarratea cuando era premier?
La casa de Sarratea fue un lugar donde antes de asumir la presidencia Pedro Castillo despachaba y todos los medios de comunicación lo sabían. Ha sido un lugar oficial donde Castillo coordinaba antes de asumir como mandatario.
Recuerdo que Castillo no despachó durante casi una semana en Palacio.
Pedro Castillo quería convertir Palacio de Gobierno en un museo y mientras tanto tenía la intención de despachar desde otro lugar. Ya con el pasar de los días se dio cuenta que eso no podía realizarse y retornó al lugar habitual de todos los presidentes.
¿No cree que debería haber una autocrítica por parte de todos los congresistas porque han pasado 13 meses y no se ven los resultados respecto a la promoción de leyes que favorezcan a todos los peruanos?
Yo creo que cada uno de los congresistas viene realizando su trabajo al máximo. Cada uno debería rendir cuentas de manera individual, y luego el Parlamento en su conjunto. Obviamente hay temas que han ido priorizando como el conflicto que tienen con el Ejecutivo.
La autocrítica sería el no haber entendido la importancia que tiene el Legislativo y el habernos enfocado en el Ejecutivo; no habernos enfocado en tener una mayoría congresal. Eso es un grave error que hemos cometido.
A pesar de haber tenido una mayoría congresal creo que el presidente Castillo igual los hubiera dejado de lado.
Nosotros no estamos reclamando que nos han dejado de lado, eso sería una mediocridad. El tema aquí son las acciones contundentes que requieren el país y eso está relacionado con el marco jurídico que tiene el país. Si no cambias eso el país se encuentra en modo automático.
Cuando se refiere a una mayoría congresal a qué se refiere ¿para respaldar al presidente Castillo o para verdaderamente legislar?
Para implementar los cambios que se ha planteado la población, porque hasta ahora el Gobierno no ha cambiado ninguna norma, lo que está haciendo el presidente Pedro Castillo solamente es administrar la crisis.
Si quisiera administrar la crisis al menos debería de poner en los puestos claves a gente con el perfil necesario. Señor congresista, hemos visto a cada personaje que ha desfilado en cada ministerio…
En eso estoy de acuerdo contigo. Si hablamos del ministerio de Agricultura, entonces tiene que haber un ingeniero agrónomo; si es el ministerio de Educación no puedo poner a alguien que pertenezca a otra rama.
Si es ministerio de Cultura no puedes poner a Betssy Chávez.
Ha habido responsabilidad que ahí sí se tiene que hacer una autocrítica el Gobierno. Definitivamente en una parte ha habido aciertos y en otros desaciertos.
En un momento el señor Vladimir Cerrón escribió un tuit luego de conversar con Pedro Castillo: “Hemos tenido una reunión como aliados porque ya no somos camaradas”. Qué opinión le da al respecto.
La defensa del Gobierno está más allá de un tema personal o individual. Yo, por ejemplo, no tengo amistad con el presidente Pedro Castillo, es más, yo recién lo conocí cuando él fue candidato. Nunca he tenido un acercamiento personal con él, solamente hemos tenido reuniones de carácter virtual.
[Con Pedro Castillo] tengo una relación política. En ese escenario, nosotros no defendemos a Pedro Castillo, sino que defendemos la voluntad popular. Es un tema de principios que nosotros defendemos. Somos aliados porque hay coincidencias y hay responsabilidades. Además, nosotros no nos vamos a juntar a la ola golpista que se viene implementando.
La vocería de Perú Libre ha pedido la salida del premier Aníbal Torres, ¿usted lo considera necesario?
Obviamente hay posturas personales. En la bancada no ha habido nunca esa postura.
Ya hablando en un futuro no tan lejano, ¿se ve usted como presidente del Perú?
Lo que sí pienso es que nuestro paso por el Legislativo debe significar una inspiración en el tema cultural. Nosotros hemos sido elegidos para ser congresistas de la República y no para otras cosas. Pasados esos cinco años de gestión retornaremos al lugar de donde vinimos, eso es lo concreto por ahora.
¿Ha sentido hostilización dentro del Congreso y también de algunos medios de comunicación por el hecho de ser una persona de provincia?
Sí hay sectores que no están de acuerdo. Es como en el salón del colegio, la primera semana hay un grupito que se forma acá, otro grupito que se forma allá, y así. Lo importante es que hay que entender a todos. Yo entiendo que hay personas que no les cae alguien con determinados rasgos. Con todas las personas soy respetuoso y dialogante.
¿Votaría por Antauro Humala?
Más allá de ver a la persona, hay que estar detrás del programa. O sea, qué es lo que vas a hacer.
¿Y para el caso de Keiko Fujimori?
Yo le llamo a la reflexión y que sea democrática, eso significa aceptar las reglas del juego. Si tú entras a la cancha, juegas, y te han ganado, entonces tienes que acercarte al contrincante, darle la mano y decirle: “hermano, te apoyo, tienes mis respetos y aquí tienes un soldado más”.
Abogado de exprimera dama: «Hay una persecución política contra Humala y Nadine»
El letrado brasileño Marco Aurelio de Carvalho, quien conducía el vehículo Volvo que transportó a la fugitiva Heredia Alarcón y a su hijo menor al llegar a suelo brasileño, afirmó que su defendida y el expresidente condenado Ollanta Humala son perseguidos por la justicia peruana.
El abogado brasileño Marco Aurelio de Carvalho, quien actualmente patrocina a la prófuga Nadine Heredia Alarcón, aseguró que su defendida y su esposo, el expresidente sentenciado a 15 años de cárcel, Ollanta Humala Tasso son perseguidos políticos por la justicia del Perú, debido a su orientación política de izquierda y porque lucharon contra la pobreza.
El amigo y ‘hombre clave’ del presidente Lula, en su calidad de defensa de la exprimera dama peruana indicó que ella se encuentra asilada en Brasil debido a una persecución política por parte del sistema judicial peruano, declaró en entrevista para Punto Final.
«Hay una persecución política contra Humala y Nadine porque lucharon contra la pobreza en Perú, porque son de izquierda», aseveró de Carvalho, e insistió en que la condena en primera instancia contra Heredia Alarcón carece de pruebas materiales y se basa únicamente en los testimonios de colaboradores eficaces como Jorge Barata, exejecutivo de Odebrecht.
Asimismo, comparó el caso de Heredia Alarcón con los procesos judiciales del caso Lava Jato en Brasil, donde -según indicó- también se cometieron injusticias con motivaciones políticas.
«En Brasil, el juez Sergio Moro fue declarado parcial. Entonces, tal vez en un futuro, ustedes pueden mirar la misma cosa. Pido atención a una cosa. ¿Cuáles son las pruebas? ¿La palabra de Barata?», señaló de Carvalho.
La fuga de Nadine Heredia: un salvoconducto manchado de corrupción.
Abogado Carvalho recomendó asilo de Nadine
Asimismo, Marco Aurelio de Carvalho explicó que el asilo otorgado a Nadine Heredia en Brasil, fue concedido por carácter humanitario, luego de que ella solicitó refugio, tras someterse a una cirugía delicada; y añadió que, en su condición de asilada tiene todos los derechos de una ciudadana en Brasil, incluido el de expresarse políticamente.
«Heredia fue muy bien recibida acá. Hay mucho respeto por ella y preocupación por lo que está ocurriendo en Perú. No hay precedente para una cosa parecida», aseveró de Carvalho, quien además reveló que la recomendación de pedir asilo fue hecha por todo su equipo legal.
El cuestionado propietario del partido Alianza para el Progreso y actual gobernador de La Libertad fue cuestionado de ‘infringir la neutralidad electoral’ porque durante la inauguración de un colegio bailó canciones utilizadas en sus campañas electorales. Sin embargo, el ente electoral resolvió a favor del popular ‘plata como cancha’.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), presidido por Roberto Burneo Bermejo, no sancionó al gobernador regional de La Libertad y propietario de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, por presuntamente infringir el principio de neutralidad que él está obligado a ejercer desde el momento en que las Elecciones Generales 2026 fueron convocadas. Entre tanto, el colegiado electoral, dispuso que su caso pase al archivo.
La Resolución n.° 00720-2025-PE-DCGI/JNE.
El cuestionado gobernador fue denunciado porque, durante la inauguración de un colegio de educación inicial en el distrito de La Esperanza en Trujillo, bailó canciones que también había utilizado en sus campañas regionales, e incluso hizo propaganda a sus triunfos electorales. “Con esas dos canciones me gané el corazón de los liberteños. […] Mi premio: alcalde”, decía Acuña Peralta respecto de la canción: ‘El serranito’ que la empleaba durante la época de proselitismo cuando era candidato a la alcaldía de Trujillo
La Resolución n.° 00720-2025-PE-DCGI/JNE, emitida por la Dirección Central de Gestión Institucional (DCGI) del JNE indica que César Acuña Peralta no tuvo intención de favorecer a su agrupación durante un evento público que fue difundido por el GORE La Libertad y medios locales.
“No puede atribuírsele responsabilidad por la música reproducida durante la inauguración del Jardín María Inmaculada, ya que esta fue colocada espontáneamente por pobladores del lugar. Argumenta (César Acuña) que el uso de canciones como ‘El serranito’ o ‘La carta’ no fue promovido por él ni coordinado desde su función como autoridad. Por tanto, no se trataría de un acto deliberado ni una expresión política organizada desde su investidura como Gobernador», indica la resolución del JNE.
Asimismo, la Dirección de Gestión Institucional descartó que durante el evento se hayan usado las redes institucionales del Gobierno Regional de La Libertad para impulsar la imagen César Acuña Peralta.
«Respecto a las publicaciones en redes sociales, aclara que compartió imágenes del evento en su cuenta personal, actuando como ciudadano y no como Gobernador Regional. Precisa que no se trató de una comunicación institucional ni de una actividad oficial amparada por la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Asimismo, señala que no fue responsable del diseño, colocación ni la elección de los colores utilizados durante el evento, como aquellos asociados a su partido», se lee en la resolución.
Que se acaben las designaciones a dedo. En declaraciones para RPP el abogado especialista en derecho electoral, Tomás Alva Villa, recordó que todas las organizaciones políticas se encuentran en la obligación de realizar sus elecciones primarias con el único propósito de presentar a sus candidatos para los próximos comicios generales del 2026.
En caso no sigan el reglamento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), cualquiera de las 43 organizaciones políticas hasta ahora inscritas, se colocarían en la posición de anularse su inscripción; asimismo, tendrán que avisar la modalidad de votación que emplearán para elegir a sus candidatos.
“La sanción más grave es que no van a poder participar en las elecciones 2026 y si no participan, van a perder su inscripción como partido político. Sería un grave fracaso”, sostuvo el letrado.
“Es por eso por lo que ellos están obligados a hacer sí o sí sus elecciones primarias para luego presentar a sus candidatos para elecciones generales 2026”, añadió.
Asimismo, indicó que muchas de las agrupaciones políticas estarían eligiendo como modalidad de votación la de selección de delegados.
“Es, entre comillas, la [opción] más fácil administrativamente. La elección por delegados es prácticamente la elección de un club de amigos. Incluso, la supervisión o la organización de la ONPE es facultativa. Los delegados los eligen la misma organización del comité central y ellos son los que van a luego a decidir quiénes van a ser los candidatos elegidos”, apuntó.
El dato:
De acuerdo con la normativa, las organizaciones políticas tienen como fecha límite el 1 de septiembre del 2025 para comunicar oficialmente qué modalidad emplearán en sus elecciones internas (abierta, cerradas o por delegados).
Luego, según la normativa, los partidos políticos tendrán que elegir el próximo 30 de noviembre sus candidatos para el Congreso de la República, Parlamento Andino y fórmula presidencial.
Ese mismo día, las agrupaciones elegirán a sus delegados, quienes serán los encargados de definir las candidaturas el 7 de diciembre.
Congresista Bermejo estaría utilizando recursos del Estado para promover su campaña presidencial [VIDEO]
Testimonio de colaborador eficaz n.° 11 – 2024 apunta que parlamentario habría utilizado su despacho para coordinar sus próximas salidas con su partido ‘Voces del Pueblo’.
Que haga campaña, pero con la plata de su bolsillo y no con la de los peruanos. Un colaborador eficaz acusa al parlamentario Guillermo Bermejo Rojas de utilizar las instalaciones y recursos del Congreso de la República para promover lo que será su candidatura presidencial, según un informe del dominical Panorama.
De acuerdo al mencionado programa periodístico, el parlamentario de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, se estaría aprovechando de los recursos del Estado de manera indebida para la realización de reuniones con miras a su campaña presidencial.
Según el testimonio del colaborador eficaz n.° 11 – 2024, Bermejo Rojas formó su partido político ‘Voces del Pueblo’ haciendo uso de sus empleados y viajes a diversas provincias.
“Estratégicamente, aprovechaba e instrumentalizaba su condición de congresista de la República para realizar viajes a diferentes ciudades del país, pagados con viáticos del Congreso, para consolidar sus bases y/o comités en diferentes partes del país, viajando a ciudades como Cusco, Moquegua, Arequipa, entre otras ciudades, con la finalidad de captar dirigentes con miras a la conformación y consolidación de su partido político”, indicó el acta de declaración del colaborador.
“Todas las reuniones relacionadas a Voces del Pueblo, las desarrollaban en el despacho del congresista Guillermo Bermejo Rojas (…) porque consideraba que era el lugar más seguro, para realizar sus reuniones sin levantar sospechas”, complementa el documento, presentado por dicho dominical.
fuente: panorama.
Según lo recogido por “Panorama”, el parlamentario inició las gestiones de “hipotecar” su eventual gobierno. Esto para poder cubrir los gastos de conformar y mantener su partido político.
“Al conocer más el tema de la conformación del partido político y los gastos que acarrean y que ascendía a un aproximado de S/ 250,000 (…) deberían tener como mínimo 24,000 afiliados y 67 comités provinciales a nivel nacional (…) La captación de dinero de empresarios y micro empresarios [se realizaba] por intermedio de Jaime Jara, Yul Valdivia y otros trabajadores actualmente del despacho de Bermejo”, señaló el colaborador.
Además, añadió que Bermejo tendría una extensa lista de aportes, pero cuando dicho dominical le consultó sobre ello, negó recordarlos.
“En campaña se ve mucha gente, pero creo que están confundiendo cosas, no sé a qué se refiere”, declaró el parlamentario.
El pasado 18 de abril, se celebró los 20 años de convertibilidad de la Educación Básica Alternativa. ¿Qué clase de celebración es posible cuando más de 9 millones de peruanos siguen esperando su turno para aprender lo básico mientras enfrentan la violencia urbana como peaje adicional por su deseo de superación? Además de ser motivo de celebración por quienes lograron egresar de los CEBAs del país y por los maestros que lo entregaron todo por esta modalidad, deben ser también una oportunidad para una profunda reflexión.
El Vía Crusis de nueve millones de peruanos continúa. Veinte años después de la creación de la Educación Básica Alternativa (EBA), solo 180,000 compatriotas han logrado escapar de este calvario este año 2025. El resto sigue cargando su pesada cruz por un camino de piedras afiladas y promesas incumplidas.
¿Acaso no resulta profundamente simbólico que este aniversario coincida con el Viernes Santo? Ministro Morgan Quero, ¿por qué los ha abandonado? Como en el Vía Crucis bíblico, millones de peruanos recorren su propio camino doloroso hacia una educación que nunca llega, cayendo una y otra vez bajo el peso de un sistema que les ha dado la espalda.
He visto con mis propios ojos. En comunidades rurales donde los adultos mayores susurran con vergüenza que nunca aprendieron a leer. En barrios marginales donde madres solteras abandonan los programas educativos porque deben elegir entre aprender o alimentar a sus hijos y el Ministerio de la Mujer sin inmutarse, sin una respuesta.
El Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Ministerio del Interior se lavan las manos como Pilatos mientras firman presupuestos que condenan a millones a la ignorancia. Estos mismos ministerios, creados supuestamente para apoyar a las poblaciones vulnerables, garantizar la educación y velar por la seguridad ciudadana en Perú, traicionan su misión fundamental con cada decisión presupuestaria que toman.
La Educación Básica Alternativa, se ha convertido en la quinta estación de este Vía Crucis moderno, sus aulas están semivacías, reflejo visible de un fracaso sistemático. Mientras todos celebran aniversarios con discursos grandilocuentes sin la más mínima autocrítica y sin asumir el reto pendiente, la EBA languidece con apenas el 2% de cobertura efectiva entre quienes deberían beneficiarse de ella. Y para colmo, aquellos que se atreven a perseguir esta educación deben arriesgar su integridad física cada noche, transitando calles peligrosas sin ninguna garantía de seguridad.
El Ministerio del Interior, ausente cuando más se le necesita, abandona a los estudiantes de EBA a su suerte, convirtiendo el simple acto de asistir a clases en un ejercicio de valentía extrema. Madres, padres y jóvenes trabajadores caminan bajo la sombra del miedo, cargando no solo sus cuadernos sino también la aprensión constante de convertirse en víctimas de la delincuencia.
Los congresistas ya nos han negado dos veces al no interpelar al ministro Morgan Quero, recordándonos el camino hacia la triple negación de Pedro a Jesús. Su inacción permite que la incompetencia continúe causando estragos en nuestro sistema educativo. Nos preguntamos los peruanos: ¿a la tercera irá la vencida? ¿O completarán, como Pedro, la tercera negación, siguiendo como cómplices silenciosos de este abandono sistemático? Quizás tengan otro plan: ¿ir primero por la ministra del MIDIS y luego por Educación? Su cálculo político representa otra estación en este Vía Crucis educativo que parece no tener fin, mientras más de 500 estudiantes son víctimas de violencia sexual en Condorcanqui, las escuelas sufren amenazas del sicariato y los resultados en evaluaciones nacionales siguen siendo desastrosos.
¿Alguien ha escuchado a un solo candidato presidencial hablar con pasión sobre la Educación de las personas jóvenes y adultas? Es más sencillo prometer carreteras que construir políticas en favor de los más desfavorecidos. López Chao, Hernando de Soto, Lopez Aliaga, César Acuña, entre otros ¿Tienen una agenda para cerrar la brecha educativa de los 9 millones de peruanos sin educación básica?
Con una corona de espinas, de estación tras estación, nueve millones de peruanos son víctimas del analfabetismo funcional, condenados a aceptar trabajos precarizados mientras protagonizan su propio calvario educativo. Lo he comprobado personalmente. Cada peruano sin educación básica queda condenado a una vida de vulnerabilidad y pobreza. Una condena que se transmite generacionalmente, donde hijos y nietos heredarán la misma cruz.
Cada EBA por falta de fondos, de estudiantes, corre peligro de cerrar. ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando este sacrificio colectivo? ¿Cuántos talentos permanecerán enterrados en la tumba de la ignorancia forzada?
Veinte años de la EBA y ni una palabra de la presidenta Dina Boluarte. Ni uno solo de esos eslóganes vacíos que el ministro Morgan Quero reparte como caramelos en cada aparición pública. ¿Dónde quedó su entusiasmo para gritar «¡Qué viva la Educación Básica Alternativa!»? Esa frase sí que era pertinente, no lo fue su «¡Qué viva el autismo!». Para estos nueve millones de peruanos olvidados no hubo palabras de aliento, solo un silencio que confirma su irrelevancia política.
Este Vía Crucis educativo puede terminar con voluntad política. Necesitamos políticas públicas que hagan posible el retorno de los 9 millones de peruanos excluidos del sistema. Es urgente declarar en emergencia la Educación Básica Alternativa, aumentar su presupuesto, descentralizar efectivamente sus programas, dignificar sus espacios educativos y elevar esta modalidad al mismo nivel de prioridad que la educación regular.
Si Cristo resucitó al tercer día, ¿por qué nueve millones de peruanos deben esperar veinte años —y contando— para ver resucitar su derecho a la educación? La respuesta, dolorosa pero clara, es porque el gobierno de Dina Boluarte los ha abandonado en su calvario. Les hemos dado vinagre cuando pedían agua. Los hemos negado tres veces de nuestras políticas públicas. ¡Hasta Cuando!
Congreso blinda al ministro de Transportes Raúl Pérez-Reyes y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso decidió no aprobar la interpelación del titular del MTC, gracias a las bancadas de Fuerza Popular, APP, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Somos Perú, que en su mayoría votaron en contra de interpelación, pese a cuestionamientos por el retraso en la entrega del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Otro blindaje del Congreso de la República en beneficio de otro ministro del Gobierno de Dina Boluarte. Esta vez con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones, decidieron no interpelar al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez- Reyes Espejo.
El Pleno parlamentario rechazó este miércoles 16 de abril admitir a trámite la moción de interpelación presentada contra el titular del MTC, truncando así el pedido impulsado por el congresista Edgard Reymundo, del Bloque Magisterial.
Con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones Pérez-Reyes se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación buscaba que Pérez-Reyes responda ante el Pleno sobre el retraso en la entrega del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, y sobre las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República, respecto de los puentes de acceso al terminal aéreo, así como el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Fuerza Popular, APP y Renovación Popular blindaron a ministro Pérez-Reyes
Pese a que días atrás las diversas bancadas del Parlamento divulgaban un serio cuestionamiento contra el titular del MTC, en el Pleno de este miércoles 16 de abril, la mayoría parlamentaria decidió blindar a Pérez-Reyes. Entre las bancadas que votaron en contra de su interpelación destacan Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honor y Democracia y Acción Popular. Mientras que Perú Libre y Podemos Perú se abstuvieron.
Con este nuevo blindaje, al rechazar la moción contra el titular del MTC, se impide que él nuevamente sea citado al Congreso para que rinda cuentas sobre las omisiones y cuestionadas gestiones que únicamente afectan al sistema aeroportuario y vial del Perú.
Poder Judicial: Janet Tello rechazó asilo de Nadine Heredia en Brasil
La presidenta del PJ criticó la decisión del Gobierno de Brasil, de otorgar asilo político a la fugitiva Nadine Heredia, tras haber sido condenada junto a su esposo, el expresidente Ollanta Humala a 15 años de prisión por lavado de activos. «Es un mensaje de impunidad”, afirmó.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, se mostró en contra del asilo político otorgado por parte del gobierno de Brasil a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, luego de que fuera sentenciada en primera instancia a 15 años de prisión, junto a su esposo el expresidente Ollanta Humala, por el delito de lavado de activos.
Dicho pronunciamiento de Tello Gilardi sucedió en la presentación de rendición de cuentas a los cien días de iniciada su gestión, y en la cual manifestó que la justicia no debe utilizarse como un instrumento de persecución política. Asimismo, aseveró que los jueces actúan con imparcialidad, bajo los principios de legalidad y sin responder a intereses políticos ni económicos.
«La justicia, particularmente la penal, solo persigue la verdad de los hechos; jamás fines políticos que justifiquen un asilo internacional, ello no hace más que perpetuar un mensaje de impunidad, el cual rechazamos de manera tajante», sostuvo Janet Tello.
La fuga de Nadine Heredia: un ‘salvoconducto’ manchado de corrupción que se impulsó desde Palacio de Gobierno.
Janet Tello anuncia que existe mayor acceso a la justicia
Durante su alocución la también presidenta de la Corte Suprema, Janet Tello Gilardi destacó que desde el inicio de su gestión, en enero de 2025, han promovido más de 45 políticas orientadas a reforzar la seguridad jurídica del Perú, con acciones basadas en cuatro ejes estratégicos de gestión, como son el fortalecimiento del liderazgo institucional, mejoras en la gestión jurisdiccional, la optimización del soporte administrativo, y el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación.
Finalmente, enfatizó que entre los temas que tienen una mayor prioridad se encuentran la trata de personas y la protección de los derechos fundamentales, especialmente de los niños y adolescentes, lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
Congreso blinda a Ministro de Educación Morgan Quero y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minedu, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a los cuestionamientos sobre agresiones sexuales a escolares awajún, infraestructura y amenazas de extorsión en colegios.
¡Salvado por la campana! Durante la sesión del Pleno de este miércoles 16 de abril, el Pleno del Congreso de la República decidió no admitir la moción de interpelación contra el cuestionado ministro de Educación, Morgan Quero Gaime.
La moción de interpelación en contra de Quero Gaime no procedió, a pesar que se lograron 34 votos a favor, a diferencia de los 24 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 35 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Con 24 votos en contra y 35 abstenciones Morgan Quero se salvó de ser interpelado.
La iniciativa interpelatoria presentada por las congresistas del Bloque Democrático Popular, Ruth Luque, Sigrid Bazán y Susel Paredes y que contaba con 20 preguntas buscaba que Morgan Quero explique su gestión frente a los casos de extorsión contra colegios de Lima y Callao, las agresiones sexuales contra niñas Awajún y las deficiencias en la infraestructura educativa.
Uno de los cuestionamientos más críticos señalaba que más de 500 centros educativos son víctimas de extorsión. Se cuestionaba además por qué el ministro Quero Gaime, pese a haber sido informado desde septiembre de 2024, no adoptó las medidas urgentes para proteger a los docentes y alumnos de dichos planteles.
Morgan Quero es el ministro protegido de la mandataria Dina Boluarte.
Entre las preguntas también se incluían interrogantes sobre qué estrategias se están coordinando con el Ministerio del Interior para garantizar clases presenciales seguras, y qué mecanismos existen para proteger la confidencialidad de las denuncias.