Cultura
Congresista Cabrera: “He mandado a hacer una auditoria al Fondo Editorial del Congreso y se han encontrado cosas delicadas”

Published
3 años agoon

María Teresa Cabrera Vega es congresista de República de la bancada Podemos Perú, actualmente ocupa el cargo de Tercera Vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República y, además, tiene a su cargo el Fondo Editorial del Congreso.
Antes de llegar al parlamento ocupó diversos cargos administrativos y jurisdiccionales como Secretaria y Juez de diversos juzgados entre 1993-2019. Como jueza destacan sus Megaprocesos: “Lunarejo”, “Turbo”, “Dirincri vs Contrainteligencia”, “Romina”, “La mujer del martillo”, “secuestro a la catedrática Heidi Spitzer”, entre otros.
Hoy, en medio de la pandemia la encontramos en su oficina ubicada en el segundo piso del Palacio Legislativo, luego de esperar unos minutos, la congresista nos atendió para responder sobre el trabajo que se viene realizando con el Fondo Editorial del Congreso, su labor parlamentaria y nos comenta sobre el caso Richard Swing, el cual generó una crisis política.
Además, nos revela información de la auditoría realizada al Fondo Editorial del Congreso, y nos explica el motivo de la salida del señor Dante Trujillo, quien fue el ex jefe del FEC.
¿Cómo se viene desarrollando el trabajo en el Fondo Editorial del Congreso?
Se está trabajando en digitalizar los libros, aparte también estoy haciendo un ciclo de conferencias todos los viernes que se llama “Puentes hacia el Bicentenario”, que es para tratar temas que no son muy conocidos, pero que son totalmente relevantes. Por ejemplo, esta semana vamos a tratar un tema relacionado al secretario de prensa del General San Martín, y esto lo haremos porque el primero de octubre es el Día del Periodista. Desde el Congreso siendo la presidenta del Fondo Editorial, quiero también trabajar los temas culturales. Hemos hecho convenio con el Fondo Editorial del Poder Judicial, El Fondo Editorial de San Marcos, el Fondo Editorial de la Universidad de Lima y de la PUCP. Igualmente, en esta primera etapa hemos trabajado lo de la tienda virtual, para que las personas desde la comodidad de su hogar puedan adquirir el libro de su preferencia.
Dentro de las publicaciones emblemáticas para el Bicentenario ¿Qué libros han publicado?
Tenemos un libro: “Mariano Melgar, poesías completas”, “El centro del debate constitucional en 1993”, “El Perú en el bicentenario” y un libro sobre “Francisco Javier Mariátegui”, entre otros. Aparte del interés de haber hecho la tienda virtual, también me interesa que tengamos los libros digitales. Este año hemos logrado incluir estos libros en la Feria Internacional del Libro de Lima y que fue tedioso por esta coyuntura; pero a pesar de todo lo logramos. Ahora también, a través del Fondo Editorial del Congreso quiero ver el tema de los museos. Quiero que la página web también ayude a las personas, para que todos los peruanos conozcan los museos. Es por eso que desde que llegué he estado enfocada en que se restaure el Museo del Congreso.

Ese museo está a solo unos metros del Congreso, pero está abandonado…
Está abandonado hace casi tres años. He pedido el expediente técnico y también se lo hice llegar al presidente del Congreso y sé que están viendo el tema del presupuesto. Está bien lo que es legislar, pero este tema cultural es muy importante. Aparte que era un museo donde no se cobra. Entonces, eso es un servicio a la ciudadanía; el COVID va a tener que pasar, y tenemos que estar preparados para la llegada del Bicentenario, y cómo un museo emblemático va a estar así.
Con respecto al Fondo Editorial del Congreso, en un momento se habló que el señor Antonio Jáuregui Silva no tenía la capacidad para estar como jefe del FEC. ¿Cuál es su opinión al respecto?
El señor Antonio Jáuregui es un profesional idóneo para el cargo, y en poco tiempo estamos haciendo más cosas que no se han hecho en 23 años. Ese es un reconocimiento que ha sido público y que ha salido hasta en el canal del Congreso. El señor Jáuregui es muy calificado, ha trabajado en la PCM, también en la Oficina de Imagen del Poder Judicial, estuvo en la ONPE y en el Jurado Nacional de Elecciones y también ha trabajado para los Juegos Panamericanos. Precisamente yo busqué una persona que no sea amiga, sino, una persona que aporte.
¿Me está diciendo que normalmente en las instituciones del Gobierno contratan a los amigos?
Sí, yo he visto que hay personas en todas las instituciones públicas. Por ejemplo, hay congresistas que tienen a sus familiares trabajando en el sector público. Cuando uno habla de querer reformar, o en mi caso, yo hablo de querer homologar los sueldos del sector público. No está bien que el Contralor gané más de 30 mil soles y pida control concurrente y encima un porcentaje. Si ya está ganando un sueldo así, y tantos peruanos viven con un sueldo mínimo. Cómo es posible que el presidente de la República gane 15 mil soles y el Contralor gane más que él. Entonces estas personas vienen viviendo del aparato estatal y al final llegan a ser congresistas para cuidar el trabajo de su familia, y eso no debe ser.
¿Cuál fue el motivo del cambio del anterior jefe en el Fondo Editorial del Congreso?
Yo designé a Antonio Jáuregui porque había una persona que era el señor Dante Trujillo, a quien la verdad yo no conocía, pero tenía muy poco tiempo, y lo habían nombrado a pesar que no cumplía los requisitos. Pero bueno, quise ver su trabajo y estuve averiguando; yo he sido juez y es bien difícil que me engañen. Entonces, pude advertir que no había un verdadero compromiso de trabajo, y lo poco que pudo hacer lo hacía por encimita, me mandaba mensajes de WhatsApp; y el señor vino a conocerme, pero a mí no me basta que me soboneen. A mí lo que me gusta es ver trabajo y ver acción, para eso el Estado te paga. Cuando trabajas para el Perú, tienes que hacerlo con honor y eficiencia. Entonces, con este señor no me equivoqué. He mandado a hacer una auditoria y han encontrado cosas muy delicadas, no solamente de la gestión del señor Dante Trujillo, sino, de la gestión anterior a él. Me comentan en los avances, que hubo un pago del libro de la gestión anterior a Trujillo, pero él no hizo nada, cuando han pagado más de 65 mil soles por un libro que nunca se ha editado, ni ha salido publicado; entonces, quién paga a alguien por algo que no se realizó. Después encontré un libro inapropiado. El señor Dante Trujillo no ha venido a recoger sus cosas, ni hacer entrega del cargo en su momento. Me parece que mandó a un familiar y a esa persona se le entregó el libro inapropiado; la verdad que deja mucho que desear, inclusive se le encontró una botella de licor. Uno en las oficinas del Estado no viene a hacer eso; uno viene a trabajar con seriedad. He encontrado también mediante un backup que se le ha hecho a la computadora, pues yo he sido juez penal… se ha encontrado que se habían hecho trabajos y ofrecido trabajos para El Comercio, para la clínica San Felipe, para el PNUD (Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo); entonces allí está, no lo digo yo. Ese es el motivo por el cual he pedido la auditoria; es más, esto no es nada. No me equivoqué en mi olfato, ya que se han encontrado más cosas. Entonces, estoy esperando el informe final.

¿Para qué fecha estaría listo el informe final de auditoria?
Me imagino que ya debe estar para este mes de octubre, porque han hecho una revisión exhaustiva. Como digo, no solamente es la gestión anterior, sino, también las otras. Porque también te hace cómplice y lo digo de manera general, cuando conoces un hecho y no lo denuncias te vuelves parte de eso, o lo estás encubriendo. Entonces, lo que yo he querido es poner orden; mi cargo también tiene que ver con la oficina de enlace con el ciudadano. También por ese lado estoy trabajando fuerte; en el Fondo Editorial del Congreso no era justo que haya personas que no realicen su trabajo a la altura de las circunstancias y sobre todo en esta coyuntura, porque si el señor Trujillo fue nombrado el 30 de septiembre y que diga que no pudo hacer nada en octubre, noviembre, diciembre, enero, y luego vino la pandemia y se fue a su casa a descansar y de allí ya no vino más. Que yo sepa, no era una persona vulnerable; yo he estado viniendo todos los días y no me he enfermado, y vengo hasta los sábados y a veces los domingos porque se tiene que venir. No solamente un grupo puede trabajar y los otros descansar. En cambio, el compromiso con el señor Antonio Jáuregui es constante, y el cambio es notorio. Hemos presentando un proyecto, un expediente técnico a la mesa directiva, porque queremos ampliar la librería para que la librería sea más grande; y en el altillo donde funcionaba la oficina pondremos también libros para que la gente se pueda sentar a leer; es decir, tomar un café y estar en el centro de Lima leyendo dentro de la librería del Fondo Editorial del Congreso.
Luego de esta crisis política que se está viviendo, ¿cuál es su mirada personal?
Mi mirada personal es siempre actuar de acuerdo a mis convicciones. En el Poder Judicial siempre he resuelto como creo que deben ser las cosas, yo no he venido al Congreso a defraudar a nadie; al contrario, he venido a hacer un buen trabajo, ser una persona ecuánime, razonable, objetiva, y solamente ver el bien general sobre el particular, que es lo que más necesita el país. Yo estoy sacando leyes de lucha contra la corrupción, por ejemplo, cuando fui víctima de la mafia de Orellana y estuvo involucrado el doctor Enrique Mendoza, que es el Presidente de la Suprema, yo lo denuncié ante el CNM (Consejo Nacional de la Magistratura) y yo ofrecí hacerme la prueba del polígrafo y lo invité, pero él se negó. Entonces, cuando uno decide ser autoridad sabes que debes de tener una conducta intachable, porque no es tu horario de 8 a 5 y de ahí hago lo que quiero, eso no; porque tienes que ser un ejemplo para que no te cuestionen. Yo tengo la resolución del CNM, donde dice que se declara improcedente porque es no aceptable. He presentado un proyecto de ley, para que se incluya en la Junta Nacional de Justicia la prueba del polígrafo, muy a tono ahorita con el tema de Cuellos Blancos. También la disminución de la pensión para los servidores y funcionarios públicos que cometen delito en la administración pública, porque cuando trabajas para el Estado y cometes un delito de corrupción estás traicionando a la patria. Mi proyecto va en ese sentido, por ejemplo, los jueces tienen la Ley 20530 en la Suprema. El señor Hinostroza ha cobrado en diciembre del año pasado como 31 mil soles, y eso es porque él está en la 20530, que es la ley de la cedula viva, y eso es un mal mensaje. Mi proyecto de ley propone una remuneración mínima vital como muchos peruanos, porque si una persona llega a los 30 años de servicio y ese es su sueldo porque ya no te van a aumentar, por qué razón te estarías quedando. Muchos se quedan para quizá tener la cuota de poder y seguir generando un dinero extra y seguir llenando sus arcas ilícitamente. Y saben que si los descubren no les va a pasar nada porque son cedula viva, o sea, los botan, pero se van con su sueldo íntegro. En cambio, sí saben que hay esta ley que van a perder todo su tiempo de servicio lo va hacer pensar, es una ley disuasiva.
¿Qué piensa de lo que viene sucediendo con el caso Richard Swing?
Como exmagistrada y teniendo la experiencia, ese tema va a crecer muchísimo, es como una bola de nieve. Se ha hecho bien en hacer que esas señoras renuncien, ya que no dan la talla para los cargos. Es una lástima, pero también es mucha responsabilidad del presidente Vizcarra por llevar gente así. Cuando ocupas un cargo no se trata de hacer un club de amigos, uno va a trabajar, y si vas a trabajar lleva gente honorable, gente técnica, creo que, en esta difícil coyuntura, si yo fuera Vizcarra, hubiese recurrido a la gente especializada que hay en el país, hubiera recurrido a los colegios profesionales para que ayuden a gobernar y hacer mesas de trabajo. Por ejemplo, en temas de leyes lo que necesitamos para el deshacinamiento de los penales. Pero qué ha hecho el Estado, por qué ha aumentado la delincuencia. Hubieron dos días de Pleno, y aquí en el Congreso quisieron sacar unas leyes para deshacinar los penales que mandó el Ejecutivo; yo me opuse, fui la única, había un dictamen de mayoría, hablé con mi bancada y les dije iba a ser un dictamen en minoría, donde proponía que saliera gente procesada de hasta por seis años. En el dictamen por mayoría iba a salir gente hasta por veinte años si tuviera COVID, y el COVID a muchos no los mata, Imagínate tú como víctima, una chica que es violada y después ver a tu violador afuera. Entonces, yo decía que no entienden la transcendencia, y siempre es el interés general sobre el particular, si están ahí es porque hicieron algo. Es muy lamentable lo del COVID, pero hay otras medidas. Entonces, presenté un dictamen en minoría donde dije que se libere a las personas hasta por seis años pero que están con prisión preventiva, porque son personas procesadas a las que les asiste el derecho de la presunción de inocencia, es muy distinto al del proyecto en mayoría, donde se consideraba excarcelar a gente sentenciada bajo la figura jurídica de la remisión de la condicionalidad de la pena, hecho que seguramente muchos congresistas no sabían, pero como sonaba bonito, entonces tuve que explicar y me entendieron, y se archivó. Ahí el presidente me dijo, doctora, ahora vamos a poner su dictamen, y yo le pedí a mi bancada que yo iba votar en contra, porque le dije: “no he venido acá a liberar nadie”.

Congresista veo su labor muy activa en las calles, hace unos días estuvo en un operativo en San Juan de Lurigancho.
Sí, la verdad es que, como magistrada, he sido una jueza de megaprocesos como Aerocontinente, de Turbo, de Dirincri vs Contrainteligencia y bueno siempre me relacionan con el tema de Paolo Guerrero y Magaly Medina, inclusive yo soy la que le dio la detención a Papita en el tema de Romina, la mujer del martillo, o sea, tengo bastantes casos y bastante experiencia. Mi preocupación es como le dije a la Ministra de Justicia, que no solamente la gente va a morir de COVID o de hambre, sino también mueren víctimas de la delincuencia. Por eso me fui al Frontón con el congresista Urresti, fuimos a verificar la factibilidad. Lo que se tiene que hacer es el censo de la población penitenciaria. Las cárceles no pueden quedar dentro de la ciudad. Las visitas deben ser solo una vez al mes.
Usted dice que las cárceles no pueden quedar dentro de la ciudad, pero en San Juan de Lurigancho tenemos dos penales: Castro Castro y el Penal de Lurigancho ¿Cuál sería su propuesta?
Cuando estuvo a cargo el anterior Ministro de Justicia le dije por qué no hace un censo de la población penitenciaria y me gustó porque lo anotó, pero creo que ahí nomás lo cambiaron. También se lo he comentado a la actual ministra, le dije que era necesario. Yo como ministra me iría al penal en vez de estar en la oficina. Porque no me van a estar engañando, por ahí es un tema de Policía, INPE y Poder Judicial. Entonces, lo que se tiene que hacer es el censo poblacional y reclasificar y ver quiénes están en el Consejo Técnico Penitenciario que son los que evalúan a los internos, ellos son lo que te dicen si son peligros, de mediana peligrosidad o mínima, y de acuerdo a eso los clasificas. Hay penales que no están llenos y acá los seguimos manteniendo. Hay presos en Lurigancho y Castro Castro que son peligros, que han matado gente y que podrían irse a Challapalca o Yanamayo. Ahí deberíamos revisar si es que está viendo un tráfico de influencias para esas personas de peligrosidad. Actualmente estoy variando un artículo del Código de Ejecución Penal, porque actualmente con el Código de Ejecución Penal las personas eligen si trabajan o estudian dentro del penal. Entonces eso no debe ser así; eso tiene que ser una obligación, porque ellos no están de vacaciones. Al delincuente que no le das trabajo está maquinando qué cosa puede hacer desde adentro con sus secuaces que están afuera, entonces se le tiene que tener ocupado.

También está el tema de la reparación civil que nadie paga.
El tema de la reparación civil está ligado a las cárceles productivas que también yo he propuesto. El Estado tiene que realizar una pequeña fundación, porque si mataste a alguien vas a tener que pagar; a veces me dicen que soy muy draconiana, pero yo soy así. O sea, uno tiene que ponerse del lado de la víctima. Cuando violan a tu hija, matan a tu hijo y vas a verlo que está haciendo dibujitos y florecitas, pues esos son cuentos. Después sale con un certificado que ya trabajó y estudió por eso que no se resocializan, en cambio si el Estado hace una verdadera política penitenciaria y hace una pequeña inversión, por ejemplo, en lavanderías y mecánica. En lavandería que vaya toda la ropa de cama de los hospitales, sería un ahorro para todos los peruanos, aparte le damos trabajo a esta gente en el penal, a estas personas se les abre una cuenta en el Banco de la Nación, y de esa cuenta el preso puede disponer de la mitad y lo otro se queda, y cuando tu egresas del penal vas a salir con tu pequeño ahorro, no vas a salir con las manos vacías, y le das la opción a las personas de que salgan con un trabajo real.
Muchas veces el Ejecutivo utiliza la publicidad Estatal para golpear al Congreso, ¿Ha pensado en regular eso?
Sí, en realidad he estado bastante abocada al tema de la justicia, la lucha contra la corrupción y el tema de seguridad, pero también me he enfocado en ese tema. Estoy haciendo una evaluación porque creo que en ese sentido debemos legislar desde el Congreso para que no se den esos excesos, porque todo lo que es en exceso es malo, entonces, tenemos que buscar el punto medio para que el Estado ni el gobierno de turno este utilizando de esa manera el presupuesto, porque eso se llama peculado de uso, porque estas usando el dinero del Estado para servirte de otros bienes, entonces eso no se debe permitir. También estoy trabajando otra Ley sobre la figura de la difamación, en el caso de que exista un beneficio o lucras por difamar o hablar mal de alguien y ganas dinero.
Se viene las elecciones ¿cómo ve el terreno político?
Vivimos en una democracia y hay que respetar eso, imagino que mucha gente por esta crisis está queriendo aportar algo, siempre he querido ver las cosas de manera positiva y no criticar al que hace algo, y felicito a todas las personas que tienen esa iniciativa, pero que sea de corazón, que realmente quieran hacer el cambio.
¿Es difícil para usted estar de acuerdo con su bancada, y sobre todo con el silencio que debe haber con algunos temas que no tocan, por ejemplo, el tema de Educación?
Tengo un proyecto sobre el tema de educación para las personas que son bachilleres, la idea es facilitarle el tema de su título. Hay muchos extranjeros que han venido y les han facilitado las cosas y los han colegiado rápido, pero en cambio a los peruanos no. Mi proyecto iba por ese lado, pero como en la bancada se decidió no tocar el tema de educación, yo me he abstenido de presentarlo, pero es una propuesta que la voy a mandar directamente al gobierno, porque yo fui quien mandó la propuesta para considerar a los Policías y Fuerzas Armadas héroes, y el gobierno lo cogió y es por eso que el ministro me agradeció en el Pleno. Es por eso que lo voy a enviar directamente, aparte que yo soy muy técnica, he venido a trabajar de manera técnica. Es más, yo ni he movido mis redes, las que lo están moviendo son las chicas acá en la oficina, y ellas son abogadas, no saben tampoco, recién desde el Partido me están diciendo, así que recién me voy a preocupar, yo lo que he hecho es venir a trabajar y con el favor de Dios, ni me he enfermado.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.

You may like
-
Presupuesto del Congreso supera los 900 millones de soles e indican que no hubo mucha variación con el año pasado
-
Mesa Directiva del Congreso regala carteras por el Día de la Madres a ‘costa’ del dinero de todos los peruanos
-
Congreso da ‘luz verde’ para crédito suplementario de 8 mil millones de soles a favor del Ejecutivo
-
Los ‘reyes’ de la virtualidad: Congresistas continúan trabajando de manera remota pese a que se encuentran obligados a hacerlo de forma presencial
-
Mal ejemplo: Congreso decide no suspender a legislador Jon Tay quien fuera acusado de agresión física hacia su ex pareja
-
Comisión de Ética ‘blinda’ a parlamentarios que viajaron en Año Nuevo con dinero del Estado
Cultura
Operación reciclaje: Ministra de Cultura Leslie Urteaga, designa a cuestionada Shirley Mozo como Directora de la Dirección de Patrimonio Cultural
Shirley Mozo renunció al Mincul el 8 de noviembre de 2021, luego de 33 meses en el cargo. En febrero de 2019 fue designada por el cuestionado exministro Rogers Valencia y ahora a pesar de las controversias durante su pasada gestión, la ministra de Cultura Leslie Urteaga le da su confianza y la designa como directora general de la Dirección de Patrimonio Cultural.

Published
6 horas agoon
03/06/2023
El último 27 de mayo del presente año, a través de la Resolución Ministerial Nº 000212-2023-MC, Leslie Shirley Yda Mozo Mercado fue designada por la ministra de Cultura Leslie Urteaga en el cargo de Directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.
Mozo Mercado asumió el cargo de confianza considerado Nivel F-5 desde el 29 de mayo y prácticamente es el mismo que desempeño desde hace algunos años en el ministerio de Cultura.

La señora Mozo estudió arquitectura en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y trabajó en la Municipalidad del Rímac como Gerente de Desarrollo Urbano y Relaciones Interinstitucionales, luego en la misma municipalidad también ocupó el cargo de Gerente de Desarrollo Económico.

Cabe recordar, que quien también estuvo trabajando en el 2016 en la Municipalidad del Rímac durante la gerencia de Shirley Mozo Mercado, fue Ernesto García Calderón, quien abandonó el Cusco después del escándalo de la destrucción del patrimonio por la construcción del Hotel Sheraton de la calle Saphy.
Ernesto García Calderón fue asesor del exministro de Cultura, Rogers Valencia y también asesor del denunciado penalmente, Ricardo Ruiz Caro (ex-director de la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cusco, entre diciembre del 2013 a diciembre del 2015) por la destrucción del patrimonio por el caso del Hotel Sheraton.
Con respecto a otro caso que involucró a Shirley Mozo; hace dos años los vecinos del distrito de Jesús María, se indignaron con la postura que ella adoptó en la Dirección General de Patrimonio Cultural del Mincul, a través de su respuesta formal, mediante la Resolución Directoral del Ministerio de Cultura (R.D Nº 000099-2020-DGPC/MC).
En aquella respuesta firmada por Shirley Mozo, ella apoyó el cuestionado proyecto de “Rehabilitación y Acondicionamiento” del Campo de Marte, impulsado por el exalcalde de Jesús María Jorge Quintana y señalaba literalmente que dicho proyecto: “Mejorará las condiciones de habitabilidad y funcionamiento del espacio público dotándolo de servicios higiénicos, porque actualmente, el Campo de Marte no cuenta con estos servicios y los ciudadanos hacen uso indebido de las áreas verdes y especies arbóreas para sus necesidades fisiológicas”.
Los vecinos Jesusmarianos se indignaron e inmediatamente desmintieron la respuesta de la entonces directora de Patrimonio Cultural Shirley Mozo.
Aquí, la publicación de una vecina de Jesús María, en respuesta a la carta de Shirley Mozo:

Como dice la letra de la canción: Todos vuelven… y desde que Shirley Mozo dejó el cargo en noviembre de 2021, las movidas en el Ministerio de Cultura no cesaron. Recordemos que el exministro Ciro Gálvez depuró a la lesiva e improductiva exviceministra de Patrimonio Cultural, Leslie Urteaga, y la reemplazó por la abogada, Claudia Ruiz Canchapoma, que apenas duró 37 días en el despacho del Viceministerio, porque la exministra de Cultura, Gisela Ortiz Perea, la despidió, para designar como Viceministra a Sonaly Tuesta Altamirano; una caviar que siempre estuvo ligada a la ONG IDL.
Así las cosas, Leslie Urteaga con ayuda de un asesor de Dina Boluarte, se convirtió en Ministra de Cultura y Shirley Mozo vuelve al ministerio de Cultura para volver oronda a ocupar el mismo cargo que hace casi 2 años dejó.
Cultura
Truequetón de libros, revistas e historietas en Jesús María
Intercambio literario y encuentro de lectores en la Plaza San José.

Published
1 día agoon
02/06/2023
Este sábado 3 de junio, desde las 3:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., se realizará el “Truequetón de Libros, Revistas e Historietas” organizado por la Municipalidad de Jesús María y la Casa de la Literatura Peruana en la Plaza San José. La participación es libre para todos.
Este primer Truequetón en Jesús María busca promover el intercambio de libros entre lectores, poner en valor a las obras literarias o encontrar nuevas lecturas para disfrutar y añadir a sus bibliotecas personales.
Principalmente se intercambiarán obras literarias, libros infantiles y juveniles; textos de humanidades, ciencias sociales y artes; revistas literarias y culturales; además, de historietas y separadores de libros.
En esta actividad, pueden participar los vecinos de Jesús María y todas las personas interesadas en el intercambio bibliográfico sin límite de edad, niños, jóvenes y adultos. Los libros deben ser originales. Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado y no se permitirá transacciones monetarias.
Cultura
Artista plástico Jorge Vela vuelve al Cumo de Moyobamba
Muestra de ‘Fiesta’ estará abierta al público desde hoy hasta el 30 de junio y coincide con las celebraciones de la fiesta de San Juan.

Published
1 día agoon
02/06/2023
Dieciocho pinturas al óleo del artista plástico Jorge Vela integran la nueva muestra individual “Fiesta” que se inaugurará el viernes 2 de junio en el Centro Cultural Moyobamba (Cumo), en la capital de la región San Martín.
La inauguración del evento cultural contará con la presencia de Vela y se realizará desde las 7:00 p.m., en el jirón Reyes Guerra 902. La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el sábado 30 de junio.
La oportunidad coincide con las preparaciones para las celebraciones de la 49 Semana Turística de Moyobamba que se realiza precisamente en la última semana del mes de junio o el mes de San Juan.
En esa semana particularmente la gente moyobambina se desborda en cada rincón y puntas que tiene la ciudad capital para bailar y celebrar una de las más alegres tradiciones de la selva peruana.
Jorge Vela nació en Moyobamba, pero dejó su tierra muy pequeño. Solo ha participado en las celebraciones de San Juan en dos ocasiones y aún guarda el recuerdo grato de lo que le tocó vivir. “La gente no duerme y está abierta al reencuentro con cada uno de los visitantes. Además no sólo se baila, se come, se bebe, se vive sin importar lo que vendrá después”, señala el artista plástico.
Por eso cuando Vela pintó sus cuadros neofigurativos con impronta propia lo hizo con el recuerdo de la farra, la jarana, la pachanga, la juerga que significa la fiesta, fiesta que tiene mucho de ritual antiguo cuando el poblador hacha en mano corta la umsha, bailando y gozando junto a la alegre y bella mujer moyobambina.
La pintura está llena de materia y da la impresión que el pintor bailó al momento de pasar el pincel por el lienzo, parecía que ya estaba compartiendo con quienes gustan de su arte un acontecimiento que ya da cuenta de toda una celebración. La muestra de “Fiesta” del artista plástico peruano será además virtual desde sus cuentas de Instagram y Facebook y se podrá visualizar en todo el mundo 4 días después de la inauguración presencial en el Cumo de Moyobamaba.
Cultura
Ensayo del libro Arder (gramática de los dientes de león) de Julio Barco
Lee la columna de Pamela Janet Rodríguez

Published
1 día agoon
02/06/2023
Escribe: Pamela Janet Rodríguez (1)
Para hablar sobre la poesía en general del poeta Julio Barco. Comenzare diciendo lo siguiente:
El procesamiento vocal que opera, Julio Barco, en los textos depende y prefiere una cierta forma de inteligibilidad donde se hace necesario. Gusta de trabajar por iteración, deconstrucción y superposición de partículas vocales del texto con el ritmo relacionado con la oración en su conjunto. Explora las diferencias entre verbal y no verbal, entre producciones primarias y un tejido polisémico.
Ediciones Higuerilla entrega en esta primera imprenta un libro importante que explora líricamente la parte sensible de una nueva escritura poética. Tanto como las emociones vividas, se convierten en resonancia con esta conciencia sensible que el lenguaje evoca, llamada poesía.
En Arder (Gramática de los dientes de león) (Editorial Higuerilla, 2019), encontramos la naturaleza habitualmente explosiva de la poesía del escritor Julio Barco, y el rico sustrato literario de múltiples capas que va renovando y ofreciendo una nueva gramática poética peruana. Es dentro de esa comprensión del argumento, que la poesía de Julio es atractiva para los lectores que anhelan la certeza en cada una de sus obras. De modo que su identidad poética y literaria evoluciona y siempre va encontrando la alteridad dentro de ella para establecer una forma de unidad, ciertamente incomparable.

Es por ende que no hay medios intrincados de expresión artística que simplemente oscurezcan el encanto de las obras que forman parte de la vida del poeta.
Prosas en puestas feroces trasforman la palabra, trasmiten algo irremplazable. Una presencia ardiente en el mundo, una subversión mágica. Poesía – o la respuesta del asombro. Además de la presencia omnipresente de cada línea escrita y estructurada, notaremos existe un extenso número de versos libres y versos en prosa, que se cuelgan en un pentagrama de armonía, y materia que no puede ser destruida.
1.46. KIPU GRAMÁTICO/ (estrellas-colores-flores) (Página 58)
En Lima dejaré
un amor
De cabellos
Brillantes
(más un vasito de plástico
en un teléfono público)
1.46.1 Palabras que son volcadas de racimos ásperos/pulposo lenguaje & atiborrado
de nueces: espasmos físicos/ cuerpos que amaste & palabras rancias como girasoles que son días/ perdido en el oficio de vivir/ con hombres ignorantes de las leyes de la serena banquita del parque/construcciones mentales/hueviando por Bravo Chico/ Palabras que son la destrucción y la soledad y un vaso de cerveza
Un futuro desasosegado
Dos noches
Inundados de alcohol
Tres peleas
Y algunas heridas
(Página 19)
1.1. Óyeme grandilocuente/ ciudad /madre
Ya es verano y debo irme por las carreteras
sujeto a mi furia
Afirmaré este verso sobre
tus enarcados cabellos
dejaré a mi madre y a mis hermanas y me uniré al fuego.
1.2. Digo que teclado es incendio cuerpo medusa
No obstante, «la combustión tiene su propio ritmo».
El incendio yace en las flores y en colores nítidos
como tu piel. /A mí me perseguirán por siempre los poemas que fui
Errar en lo zurcido
de todos los yoes cuyo relumbre conozco, edificaré mi
lienzo
en la vieja esquina del barrio/ Inquietud como la fugacidad
escarapelada
de mi razonamiento
El texto, sobrio, denso, progresa alrededor del cuarteto infinitivo que constituyen, a partir de la misma estructura, el marco del conjunto: “Respirar/ Arder/ Nadar/ Caminar”.
Gramáticas de los Dientes de León. Es un avance cuidadoso y cauteloso de seguir los pasos de una página a otra, en este silencio que escapa y reconoce la página. Se explora, revive el alma del verbo, en el feroz rastreo del lenguaje, los gestos de sus palabras con múltiples formatos en espiral, y la lectura de ida y vuelta, así como en el título en el que el sonido de su nombre cae y resuena, despliega una serie de poemas con resonancia lúdica.
A través de sucesivas secuencias de versos, la escritura procede en secciones que al mismo tiempo puntúan el pensamiento, lo tienden y lo impulsan. Esta palabra poética observa los movimientos de la tinta, fija obstinadamente su objeto, sin desviarse, sin distraerse ni entretenerse: se mide por el vacío que atraviesa. Cuyo cuerpo de poemas también está sujeto a fragmentación; a menudo autónomos, entre prosa poética con ritmos múltiples rimas y precipitados versos empinados, los poemas forman un conjunto de experiencias fragmentarias del mundo atravesado por el cuerpo, la mirada, el gesto y el color, la presencia necesaria del otro. La búsqueda de esta presencia: la colección cuya energía está prestada y es penetrada por la influencia del poeta.
Es por esta razón que a Julio Barco va teniendo una trayectoria literaria, siendo uno de los más destacados poetas de su generación.
Tiene también ejemplos literarios muy interesantes, principalmente en literatura moderna y contemporánea del país. Es artífice del bordó de manera valiente de la nueva vanguardia literaria peruana.
Es como si, más que querer un poema como obra terminada, lo que interesa a Julio, es que sea la escritura de poesía como un modo de ser, de pasar, de suceder en el mundo. Incluso sus poemas transcritos y publicados emiten un soplo de descuido que les sienta bien: no son textos pulidos sino texturas ásperas, escritos que prefieren permanecer leales a los estados de inspiración o alteración en los que se originaron que perfeccionarse a sí mismos. El producto del trabajo. Este es un libro extremadamente rico tanto para el poeta como para el lector.
Arder es un libro que ofrece una amplia gama de experiencias que son difíciles de conciliar.
Julio, elige escribir, revelarse contra la propia escritura, y se revela contra toda resistencia intelectual.
En esta caravana de signos: El aforismo se codea con el ideograma, el texto está escrito como un collage a la vez pictórico y literario donde se trata de hacer resonar esta voz universal del mundo que el poeta recoge en su palabra en una eterna primera vez.
La poesía moderna traza un camino, en la arquitectura poética de Arder, el poeta está en busca de esta fuerza, ya no como un poder para cambiar el mundo, sino como una fuerza de revelación, apego. Un fuego que difracta la vida. Poesía y poeta, uno es visible ardiente invisible, el otro es ardiente palabra de inaudito. Juntos abordan el presente, agregan realidad a la realidad y crean más realidad cada vez.
Pocos libros de poemas de este tipo, que puedan leerse tan bien, su lectura es una colección de piezas líricas, por la insistencia con que, de página en página, obstinadamente persigue el mismo motivo, procediendo por variaciones, a veces en verso, a veces en prosa, con lucidez.
Julio Barco, es escritor, ensayista, poeta y profesor. Sus escritos incluyen poesía y prosa, o poemas verticales y horizontales, es decir, una estructura gramatical que abarca todas las direcciones puede respirar, puede arder, su poesía cobra en el mismo papel vida propia, y va borrándose todas las delimitaciones.
El poeta recoge los escritos de los demás para dibujar a veces sus propios escritos. Como este poeta que acumula los trozos de locura sin escrúpulos, que se utilizarán para escribir otras palabras más sabias. Este libro inclasificable, tan iconoclasta como su autor, apasionado coleccionista de lo inusual se despliega como un extraño catálogo de singularidad poética. Se presenta como una especie de poemario aleatorio que despliega el hilo de prosas múltiples incesantes. Lo que se nos propone es una especie de paseo literario fuera de cualquier circuito lineal, un viaje apasionante donde cada lectura siembra un nuevo camino de escritura potencial sin llegar a encerrar este ser poético que el texto lleva y constantemente relanza:
Aquí hay un poeta cuyo verso es proyectado y arreglado en la página con una precisión desconcertante, lectura emocionante; cuyo verso es un pensamiento de verso dinámico, un pensamiento que busca en el corazón de la complejidad del ser y el pensamiento lo que provoca la energía de la escritura para transferir vitalmente la constitución, produciendo así un ritmo aparentemente fragmentado y discontinuo, incluso si uno entiende ese pensamiento, como lo sugieren varios colegas suyos, ese pensamiento está compuesto de un pensamiento rítmico toma forma en una tensión de extremos, entre fuego y aliento, entre cielo y rayo, entre trabajo e inspiración, en otras palabras, entre escritura y discurso, la tensión de un receptor-poeta cuyos sentidos están abiertos a lo complejo como a lo simple, y a lo cercano y a lo lejano, y esto, al frente y a los ojos del lector cuyo ejercicio de lectura (porque se entiende que la lectura de poesía requiere ojo y oído dispuestos al esfuerzo) es recomponer este pensamiento.
_________________________________________________________
(1) Pamela Janet Rodríguez. Poeta Inca. Mujer de pluma. Interesada en toda pasión y afición de creación artística poética. Ha pertenecido a la Escuela Literaria del Sur-red de Escritores y Escritoras por el Alba (Venezuela) Ha colaborado en revistas literarias y antologías poéticas internacionales, como nacionales de formato digital y formato físico. Actualmente trabaja y pertenece al proyecto literario del portal web lenguaje Perú. http://lenguajeperu.pe/ la web https://liberoamericamag.com/ y https://revistakametsa.wordpress.com/ Siendo en aquellas una de las editoras en mencionadas web. 1er lugar Cuento Internacional Letras Sueltas -Escritores De Cali Fundación.
Cultura
Poeta cusqueño representa al Perú en el 29º Festival Internacional de Poesía de La Habana
Pavel Ugarte, una de las jóvenes voces más representativas de nuestro país, estuvo como invitado en el Festival Internacional de Poesía de La Habana que se realizó del 22 al 27 de mayo.

Published
2 días agoon
02/06/2023
Del 22 al 27 de mayo se realizó en La Habana (Cuba), uno de los encuentros poéticos más importantes del mundo y el Perú estuvo presente con la presencia del antropólogo y poeta cusqueño Pavel Ugarte Céspedes. Ésta vigésima novena edición del Festival Internacional de Poesía de La Habana, estuvo dedicado al 170 aniversario de José Martí, al centenario de Fina García-Marruz y los 30 años de Colección Sur-Editores. Gracias al Centro Cultural CUBAPOESÍA y diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura de Cuba, la Casa ALBA y la Cámara Cubana del Libro, se realizó este evento literario reuniendo a más 100 voces de 20 países, con el fin de hacer relevante la palabra libre como su búsqueda por la paz y un mundo más justo y humano.
A 60 años del asesinato del poeta Javier Heraud, por sugerencia de Hildebrando Pérez Grande, se organizó un sentido homenaje en el marco del festival con la proyección del documental “El viaje de Javier Heraud” del documentalista Javier Corcuera. Fue Pavel Ugarte, el encargado de compartir ese valioso testimonio de un poeta joven que sigue brillando con su producción poética a raíz de la reciente publicación de su epistolario “Enteramente y eternamente / Cartas 1958 – 1963” (Compilación, introducción y notas de Cecilia Heraud). El libro también fue parte del homenaje y se demostró el enorme interés y cariño que le guarda el pueblo cubano al poeta acribillado por 19 balas en el río Madre de Dios.

Como director del Fondo Editorial de la Corporación Educativa Khipu, el poeta cusqueño, presentó el “Manual del guerrillero / Antología poética de Ana Bertha Vizcarra”, una destacada voz femenina para quien el trabajo de investigación de Pavel Ugarte, ha reunido décadas de su obra dispersa en los últimos años. Este aporte a la cultura impresa de nuestro país, ha sido posible gracias al apoyo de otras editoriales como Hanan Harawi con John Martínez y Arteidea con Jorge Luis Roncal, así como el Gremio de Escritores del Perú. Estamos convencidos de que la obra de Ana Bertha Vizcarra será una grata sorpresa para aquellos que aman la poesía que nace en la veta de los Andes.

El poeta nacido en La Convención en 1985, ha sido invitado a diferentes eventos literarios dentro y fuera del Perú; y cuenta con una vasta producción literaria que lo ha llevado a recibir diferentes premios y reconocimientos por libros como “Vermut” (2012), “Repatriación de la Aves” (2015), Andesground (2019) y Familia peruana (2021). Como investigador ha publicado el Mapa Literario del Cusco y escrito para diferentes museos de esa emblemática ciudad y también del Perú. Su aporte a la memoria y cultura nuestra, se ve reflejado en su labor como gestor cultural de la Corporación Khipu, desde donde realiza indesmayables esfuerzos para visibilizar la obra creativa e intelectual de cusqueños y cusqueñistas. En Cuba, desarrolló una activa participación brindando recitales en espacios como la Casa del ALBA, el Centro Fidel Castro Ruz, el Centro Cultural Dulce María Loynaz y la Universidad de la Habana. Una vez más podemos aseverar que las “provincias” del interior del país, tienen mucho que aportar y que mostrar, como herencia de esa gran poesía que nos legaran desde el incanato y que tras la invasión española encontró otro canal de expresión en un castellano que no perdió sus profundas raíces andinas.
Cultura
Pro Indie Music: una plataforma digital para los artistas independientes peruanos
Lee la columna de Renzo Lobato

Published
3 días agoon
31/05/2023
Pro Indie Music es una plataforma digital que nació en el año 2019 con la misión de democratizar las oportunidades en la industria musical y mejorar la calidad de vida de los artistas independientes. Con alianzas con agregadoras, distribuidoras, festivales y marcas, Pro Indie Music apoya y desarrolla los proyectos musicales independientes mediante planes de trabajo automatizados basados en su nivel.
La plataforma digital se adapta a las necesidades y objetivos de cada artista independiente y emergente en el país, ofreciéndoles acceso al vasto ecosistema musical de la región. Los artistas peruanos pueden aprovechar los servicios de Pro Indie Music para crecer y desarrollar una carrera en la industria musical sin contratos exclusivos ni porcentajes mediante suscripciones.
Pro Indie Music fue fundada por Mario Vázquez, Toy Selectah y Marcelo Lara, tres profesionales con larga trayectoria en la industria musical. Su objetivo es ser la herramienta digital indispensable para facilitar el trabajo de managers, sellos y profesionales del negocio de la música.
La empresa mexicana dispone de un equipo de asesores especializados en el music business que orientan a los artistas independientes en temas como el contenido para redes sociales, el marketing y la promoción. Asimismo, tiene acuerdos con los festivales Sierravamos en Ayacucho y Selvámonos en Oxapampa.
Pro Indie Music también busca crear nuevos espacios para la escena emergente peruana, además de crear programas de exportación como “Música en movimiento”. Música en Movimiento es un programa que promueve la circulación de los artistas independientes latinoamericanos en México. “Estamos comprometidos con el desarrollo de la escena musical independiente en Perú y estamos emocionados de poder apoyar a los artistas locales en su crecimiento y éxito”, expresó el director de Pro Indie Music en Perú. “Nuestro objetivo es continuar fomentando alianzas y acuerdos que beneficien a los artistas y a la industria musical en general en el país”.
Cultura
Noe y Jhoel Mamani nos cuentan el trabajo cultural que vienen realizando con PopulArt
Lima Gris conversó con los fundadores de PopulArt, la Asolación Cultural que desde el año 2017 le pone color a San Juan de Lurigancho. Actualmente han realizado más de 300 que abarcan distintos distrito de Lima.

Published
4 días agoon
31/05/2023
Un proyecto de tres hermanos viene transformando el distrito de San Juan de Lurigancho, que desde la Asociación Cultural PopulArt le ponen color al distrito más poblado del Perú. Noe, Jhoel y Aníbal Mamani Espinoza convencidos de que la cultura es un instrumento transformador se aventuraron desde el año 2017 a convocar a diversos artistas para realizar una muralización en las columnas de concreto del tren de la Línea Uno.
Hoy el concreto gris va quedando de lado convirtiendo el espacio en una galería de arte al aire libre con más de 300 murales, donde niños jóvenes y adultos pueden disfrutar del trabajo realizado por artistas egresados de diferentes escuelas de arte, como también de estudiantes y autodidactas radicados en San Juan de Lurigancho y en otros distritos de la capital.

En la cabina de radio tuvimos como invitados a Jhoel y Noe Manani, el primero es un artista plástico egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y el segundo un especialista en gestión cultural. Ellos junto a Aníbal y sus padres, han logrado iniciar una transformación en SJL y posicionar a PopulArt como una de las asociaciones culturales más representativas del país.
Los fundadores de PopulArt también nos hablan de “Barroco”, una institución fundada por ellos que forma parte de una nueva etapa. Aquí la entrevista con todos los detalles del proceso que ha tenido PopulArt y los nuevos planes que se vienen.
Cultura
Frédéric Robinel: “La cultura y las instituciones culturales necesitan apoyo económico”
En esta entrevista el Director General de la Alianza Francesa, nos habla sobre la importancia de la cultura y el apoyo económico que debe recibir. Además, nos comenta detalles del proyecto “Alianzas por el clima”, una serie de actividades que busca concientizar sobre el cambio climático.

Published
4 días agoon
30/05/2023
El Director General de la Alianza Francesa de Lima, Frédéric Robinel, conversó con Lima Gris sobre el proyecto verde “Alianzas por el clima”, que presentará una serie de actividades que incluyen una conferencia con destacados científicos peruanos y franceses, una Exposición Inmersiva, visitas guiadas para los colegios, concursos y un hackathon con la finalidad de concientizar sobre las consecuencias a mediano y largo plazo del cambio climático.
Fréderic Robinel es un parisino que vivió gran parte de su vida entre Martinica y Toulouse, ciudad ubicada al sur de Francia. En su hoja de vida se destaca su trayectoria dentro del campo de la cultura y la educación. Además, durante varios años trabajó de la mano con el Ministerio de Educación de Francia. Antes de llegar al Perú, Robinel trabajó en varias Alianzas en Puebla (México), Chicago (EE. UU), y en Barranquilla. En su gestión en Colombia tuvo como principal aporte la mejora de infraestructura de la institución y la adaptación de la virtualidad en los estudiantes, ello debido al brote de la pandemia en el 2020.
“Alianzas por el clima inica mañana 31 de mayo con la conferencia “Cambio Climático y los Glaciares Andinos” que reúne a destacados científicos franceses y peruanos que explicarán de qué manera el hombre impacta sobre el clima y cómo se manifiesta en el Perú a través del Fenómeno del Niño y retrocesos de los glaciares andinos.
Además, se presentará la Exposición “Glaciares Andinos” del fotógrafo francés Nicolas Villaume, con el apoyo de la National Geographic Society. Sobre este evento, la Alianza Francesa de Lima realizará visitas guiadas a los colegios que se inscriban y podrán realizar un recorrido cultural y conocer la exposición y disfrutar de la Proyección de cortometrajes sobre Ecología.
Para los amantes del séptimo arte, también habrá el ciclo de cine “Reflexiones sobre el cambio climático”, una selección de 3 películas que reflexionan sobre los impactos de la contaminación sobre el planeta, desde diferentes perspectivas europeas y nacionales. El ciclo presenta largometrajes de documental y ficción.
En esta entrevista Frédéric Robinel, también nos habla sobre la gestión cultural y la importancias de el apoyo económico para la cultural y las instituciones culturales.

Operación reciclaje: Ministra de Cultura Leslie Urteaga, designa a cuestionada Shirley Mozo como Directora de la Dirección de Patrimonio Cultural

Truequetón de libros, revistas e historietas en Jesús María

Ex oficial mayor del Congreso propone que congresistas con más de 90 días de licencia sean reemplazados por sus accesitarios

Artista plástico Jorge Vela vuelve al Cumo de Moyobamba

Ensayo del libro Arder (gramática de los dientes de león) de Julio Barco

Milagros Saldarriaga fue cesada como directora de la Casa de la Literatura

Dina Boluarte llegó tarde a agasajo por el Día de la Madre y asistentes abandonan ceremonia [VIDEO]

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país
Dictan prisión efectiva por ciberacoso a individuo que le gustaba contactar a menores mediante juegos en red

“La Sra. K sigue cavando su tumba”, por Umberto Jara

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país

Noe y Jhoel Mamani nos cuentan el trabajo cultural que vienen realizando con PopulArt

Frédéric Robinel: “La cultura y las instituciones culturales necesitan apoyo económico”

Julio Abanto: “La playa artificial es el gasto político más inútil”

Festival de Cannes: Entrevista al director Polen Ly
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad3 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General2 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política2 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Cultura3 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno
-
Actualidad3 años ago
Dolor al viento (sobre el suicida de Los Olivos)