Política
Cien poderosas razones por las que Fujimori debería seguir en prisión
Lee el artículo de Rodolfo Ybarra

El ranqueado corrupto, psicópata, mafioso, sátrapa y asesino, puesto N° 7 a nivel mundial, Alberto Kenya Fujimori, destruyó este país, remató todas las empresas estatales, impuso el terrorismo de Estado, aplastó los movimientos sindicales y confeccionó un mamarracho de constitución política a la medida de los banqueros, empresaurios y poderosos de este país y sentó las bases para un Estado fallido, excremental y de desagüe cuya principal fuente de ingresos es el narcotráfico.
Aquí las cien poderosas razones por las cuales no debemos dejar libre a Fujimori:
1.– Alberto Kenya Fujimori prometió en su primer gobierno “Honradez, Tecnología y Trabajo” y ofreció miseria humana, destrucción de nuestra economía y pauperización de la clase obrera.
2.–Juró que nunca iba a aplicar el shock económico, lo cual ofrecía su oponente: Mario Vargas Llosa. Y fue lo primero que hizo.
3.–Juan Carlos Hurtado Miller, ministro de Economía de Fujimori, solo apeló a Dios para que el pueblo no se hunda en la miseria absoluta y dijo lo siguiente en su nefasto mensaje a la Nación del 8 de agosto de 1990 : “Como resultado de la aplicación firme y sostenida de un programa que ahora iniciamos, los precios en diciembre solo serán marginalmente más altos que los de noviembre y no como ahora que se multiplican semana a semana. […] Es así que la lata de leche evaporada que hoy costaba en la calle 120 mil intis, costará a partir de mañana 330 mil intis. El kilo de azúcar blanca que solo se conseguía a 150 mil intis, costará a partir de mañana 300 mil intis. El pan francés que esta tarde costaba 9 mil intis, costará a partir de mañana 25 mil intis. […] Pocas veces en el Perú o en cualquier parte del mundo se ha requerido de todos un sacrificio tan grande como el que necesita el Perú. Hay que cursar un periodo corto, de unos pocos meses, en el que antes de estar mejor nos vamos a sentir peor. Es el precio que tenemos que pagar por lo ocurrido en los últimos años. […] El Perú tiene futuro. […] Que Dios nos ayude, que Dios nos ayude”.
4.- Juan Carlos Hurtado Miller postularía a la alcaldía de Lima en 1998 siendo vencido por Alberto Andrade quien iba a la reelección. Fue acusado de recibir fondos para su campaña electoral de parte de Vladimiro Montesinos, por lo cual pasó a la clandestinidad en el 2000.
5.-El autogolpe de Estado de Perú de 1992, también llamado “Fujimorazo”, fue un golpe de Estado propiciado el domingo 5 de abril de ese año por Alberto Fujimori, con el respaldo de las Fuerzas Armadas sometidas y con firmas de sujeción. En este se disolvió el Congreso de la República, se intervino el Poder Judicial, al Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales (hoy Tribunal Constitucional), el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Además, hubo persecución de miembros de la oposición y secuestro de otras personas.
6.- En un plan macabro contra la masa trabajadora se despidió a más de 300 mil trabajadores, dejándolos en la miseria absoluta a ellos y a sus familias.
7.-Cambió la denominación de nuestra moneda para disfrazar la enorme caída que tuvo el Inti por el nuevo sol. Una iniciativa del gobierno ofreció cambiar nuevos soles con intis peruanos al tipo de cambio de la friolera de 1.000.000 de intis peruanos. El inti y el sol original fueron expulsados de circulación en 1991.
8.-Alberto Fujimori a sólo 11 días del autogolpe de 1992 decidió dar el Decreto Ley N° 25436 para aplicar los fondos del FONAVI en obras de saneamiento, electrificación, agua y desagüe, pistas y veredas y no sólo viviendas como fue el origen de la creación del FONAVI. Cabe recordar que este organismo fue creación del gobierno militar para satisfacer en forma progresiva la necesidad de vivienda de los trabajadores. Y una de sus cláusulas decía: “los recursos del fondo serán destinados exclusivamente a la construcción de viviendas que serán vendidas o alquiladas a los trabajadores que constituyen el Fondo, mediante sorteo”. Y así se manejó en los gobiernos de Fernando Belaúnde y Alan García, pero Fujimori decidió destruir el “sueño de la casa propia” sin pasar por el congreso ni el poder judicial que habían sido disueltos en el autogolpe.
9.-La abolición de los derechos laborales al peor estilo de Margareth Thatcher y Ronald Reagan convirtiendo a millones de trabajadores en semiesclavos o “recurseros”, gente sin empleo y sin futuro que tenían que hacer lo que sea para sobrevivir.
10.-Destrucción de los sindicatos (la CGTP, CTRP, CTP, etc.) y todos los frentes de autodefensa para satisfacer el apetito voraz de las grandes transnacionales y empresarios voraces.
11.-Creación de los SERVICES o seudoempresas que funcionaban como enganchaesclavos o mediadores, cuyos dueños fueron fujimoristas, apristas o sus allegados quienes amasaron grandes fortunas a costa de explotar salvajemente a los trabajadores.
12.-Compra, manipulación y sometimiento de los medios de comunicación que fueron puestos al servicio del Fujimorato. Así los grandes broadcasters como Delgado Parker, Baruch Ivcher o los Crousillat hicieron grandes fortunas mintiendo y embruteciendo al pueblo peruano.
13.-Invento de diarios chicha y una infracultura al servicio de la dictadura. Así aparecieron diarios como El Chino (inspirado en el apodo de Fujimori, 1995), Ajá, El Popular (fundado por Guillermo Thorndike), El Mañanero (1992), Tío, El Chato, La Chuchi (1998), La Yuca (2000), El Men (1999). Algunos diarios deportivos empezaron a incluir secuencias de farándula y así los futbolistas y las prostivedettes se convirtieron en centro de atención e ídolos de barro para implantar el neoliberalismo draconiano impuesto desde Estados Unidos.
14.-El remate de las empresas del Estado a precios de ganga, comprados por fujimoristas y luego revendidos a altos precios.
15.-Augusto Bressani, brazo derecho de Fujimori y Montesinos, fue detenido en Miami en 2002 y expulsado de Estados Unidos. Fue el encargado de intermediar las campañas fujimoristas y la prensa chicha.
16.-Aparición de impresentables y gente miserable como Laura Bozzo, Magaly Medina, Susy Díaz, Melcochita, Carlos Álvarez, cómicos ambulantes, etc., que desviaban la atención del público mientras Fujimori y Montesinos hacían de las suyas.
17.-Cortinas de humo y psicosociales, vírgenes que lloran, anacondas gigantes, espiritistas metemiedo, vampiros, prostivedettes, cómicos ambulantes. Resurrección de Sarah Hellen en Pisco. La procesión del Señor de los Milagros fue sacada en marzo para seguir desviando la atención que era el robo, el desfalco y el asesinato desde el gobierno de Alberto Fujimori.
18.-Compra y doblegación de encuestadoras para favorecer a Fujimori y su nefasto gobierno. Montesinos reveló que pagaba 30 mil dólares a Datum y 20 mil a CPI por encuestas fraudulentas. Estas mismas encuestadoras que ahora dicen que Keiko “está creciendo”.
19.-Esterilizaciones forzadas a más de 300,000 mujeres con el fin de exterminar a la población indígena y siguiendo los planes impuestos desde Washington con el apoyo de los grupos feministas de la izquierda rosa “Flora Tristán” y “Manuela Ramos”.
20.-Esterilizaciones forzadas a más de 30 mil hombres, casos que no fueron nunca tomados en cuenta porque grupos interesados solo querían «priorizar a la mujer».
21.-Caso La Cantuta donde un profesor y nueve estudiantes fueron secuestrados, ultimados con un balazo en la nuca y sus cadáveres quemados y ocultados en un cerro. Las víctimas fueron:
Bertila Lozano Torres
Dora Oyague Fierro
Luis Enrique Ortiz Perea
Armando Richard Amaro Cóndor
Robert Édgar Teodoro Espinoza
Heráclides Pablo Meza
Felipe Flores Chipana
Marcelino Rosales Cárdenas,
Juan Gabriel Mariños Figueroa
Hugo Muñoz Sánchez (profesor)
22.-En abril de 1993, un grupo de oficiales militares peruanos liberaron anónimamente un documento detallando los eventos en La Cantuta y señalando que el grupo Colina comandado por el Mayor Santiago Martín Rivas, operaba bajo órdenes directas de Vladimiro Montesinos y de Alberto Fujimori, quien también tenía conocimiento de estos acontecimientos.
23.-La matanza de Barrios Altos que acabó con la vida de quince heladeros de la fábrica D´onofrio que celebraban una pollada para reparar sus desagües. El grupo Colina no solo fusiló a estas personas sino que, en un acto, de suma frialdad, acabó la con vida de un niño de 8 años que hoy tendría la edad de Kenji Fujimori. Aquí el nombre de las víctimas que nunca debemos olvidar: Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre, Luis Alberto Díaz Astovilca, Octavio Benigno Huamanyauri Nolazco, Luis Antonio León Borja, Filomeno León León, Máximo León León, Lucio Quispe Huanaco, Tito Ricardo Ramírez Alberto, Teobaldo Ríos Lira, Manuel Isaías Ríos Pérez, Javier Manuel Ríos Rojas, Alejandro Rosales Alejandro, Nelly María Rubina Arquiñigo, Odar Mender Sifuentes Nuñez y Benedicta Yanque Churo.
24.- Más 300 estudiantes, docentes y trabajadores torturados y asesinados en la Universidad Nacional del Centro del Perú (Junín), como resultado de una política genocida y asesinatos selectivos durante el periodo de la guerra interna 1980-200. Testimonios de familiares y pobladores manifiestan que muchos de los estudiantes “sospechosos” eran encostalados y luego eran subidos a los helicópteros del Ejército, para finalmente lanzarlos desde las alturas hacia el río Mantaro. Otros estudiantes corrieron la suerte de ser detenidos en sus casas, sufrieron salvajes torturas, les cortaban la lengua o les sacaban los ojos y posteriormente los hacían excavar zanjas en zonas alejadas, enseguida los soldados del ejército los remataban a balazos y luego los cadáveres eran arrojados a las zanjas “fosas comunes”. Esta política de genocidio se aplicó en diferentes lugares del Perú: San Martín, Huánuco, Cajamarca y en todos los departamentos de la sierra sur.
25.-Compra de 18 aviones de combate MIG-29, en plena guerra con Ecuador, y que fueron sobrevalorados en 54 millones de dólares cada uno cuando en el mercado negro estaba a un millón de dólares por cada avión chatarra. Estas aeronaves responden al paquete del armamento bélico adquiridos en el gobierno de Alberto Fujimori para hacer frente las negociaciones de paz en el conflicto del Perú con el Ecuador en 1995. Estos aviones son de fabricación bielorrusa.
26.– El 18 de diciembre de 1992 fue asesinado Pedro Huillca, líder sindicalista, responsable de la Confederación General de Trabajadores del Perú. En un primer momento se atribuyó el asesinato a Sendero Luminoso, sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Grupo Colina, una agrupación paramilitar que operó bajo el mando de Montesinos y Alberto Fujimori. Y aunque esto ha sido puesto en duda, la verdad es que es más creíble la versión de que el estado acabó la vida de Huillca.
27.-Alberto Fujimori organizó y dirigió un complejo sistema de interceptación telefónica para «chuponear» a quienes consideraba sus enemigos políticos, particularmente dirigentes, periodistas, empresarios y militares. El marco operativo de este sistema de interceptación estuvo a cargo del ex – asesor Vladimiro Montesinos y el coronel EP, Roberto Huamán Azcurra, a través de la Dirección de Información Electrónica (DIE) del ex SIN. El DIE implementó por lo menos 29 puestos de escucha en Lima y Callao, de los cuales 20 fueron plenamente identificados y fueron operados por 40 técnicos de la especialidad de comunicaciones. Para operar el sistema de búsqueda de información electrónica en su integridad la DIE empleó entre los años 1999 y 2000 a unas 205 personas entre oficiales, personal auxiliar del Ejército y empleados civiles.
27.-Llenaron el Poder Judicial, Ministerio Público y TC con fujimoristas y apristas corruptos hasta el tuétano.
28.-Narcoaviones presidenciales. El avión FAP DC8-62F Nº 371 fue interceptado a las dos de la tarde del 11 de mayo de 1996 por iniciativa del entonces jefe del Ala Aérea 2 de la FAP, mayor general FAP Pedro Palomino. Adentro, luego de varias horas de búsqueda se encontró un cargamento de 169 kilogramos de clorhidrato de cocaína que había sido cuidadosamente camuflado en la bodega número 3 del avión. La intervención se realizó pocas horas antes del despegue programado de un vuelo clasificado como “secreto”, para llevar motores y equipos bélicos necesitados de mantenimiento en Rusia.
29.-El narco y asesino apodado «Vaticano» sostuvo durante su juicio que entregaba sobornos a Montesinos y, por ende, a Fujimori.
30.-Se encontraron más de 100 kilos de cocaína en una empresa vinculada a Kenji Fujimori (en el Congreso disuelto el fujimorismo se opuso a que se fiscalice a las cooperativas de ahorro y crédito, parte de las cuales blanqueaban dinero del narcotráfico).
31.-Suplantación del cargo de Primera Dama por Keiko Fujimori.
32.-Secuestro y tortura a Susana Higuchi con electricidad y golpiza inmisericorde para que pierda el conocimiento y olvide las denuncias que estaba haciendo a su esposo, en ese entonces, Alberto Fujimori.
33.-La compra de congresistas tránsfugas con fajos de dólares vía Montesinos.
34.-El aprovisionamiento de diez mil fusiles AK-47 a las FARC, entonces el movimiento armado más grande y poderoso de América Latina. La CIA y el gobierno colombiano determinaron que eran Fujimori y Montesinos quienes enviaban estas armas mediante la modalidad de dejarlos caer en coordenadas previstas.
35.-La Guerra del Cenepa o el conflicto del Alto Cenepa y el regalo de territorio en Tiwinza a los ecuatorianos que costó la vida de 34 peruanos y una centena de heridos. Y a donde viajó el sátrapa invertebradoFujimori para hacernos creer que habíamos ganado esta guerra cuando, en realidad, la perdimos.
36.-Secuestro y tortura del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer.
37.-Entre 1990 y el año 2000 los profesores estuvieron obligados a sobrevivir con un sueldo de menos de 500 soles.
38.-La re-reelección y la ley de “interpretación auténtica”.
39.-Asesinato y descuartizamiento de Mariela Barreto y tortura de Leonor La Rosa por orden de Fujimori.
40.-El robo del oro del Paititi, caso denunciado por el Padre Juan Carlos Polentini. Toneladas de ese oro salieron por Ica en cinco helicópteros durante varios meses con rumbo hacia Japón y paraísos financieros, como afirmaron varios testigos.
41.-Desfalco de las donaciones del Japón por lo tíos de Keiko Fujimori, hoy prófugos.
42.- Robo de 1,000 millones de soles a la caja policial y militar.
43.-Fuga de los tíos de Keiko Fujimori al Japón.
44.-Postulación de Fujimori al senado del Japón.
45.-Fraude en las elecciones del 2000.
46.-El incendio del Banco de la Nación por orden de Fujimori y la muerte de 6 trabajadores.
47.-Fuga de más 200 fujimoristas corruptos y confesos, que hasta la fecha no son capturados.
48.-Pago de 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos por indemnización y “años de servicio”.
49.-Escape de Alberto Fujimori al Japón y su renuncia por fax.
50.-Fujimori es el séptimo presidente más corrupto de toda la historia a nivel mundial y el primero más corrupto de América Latina.
51.-Toma de las universidades y violación de la libre determinación dentro de estas. Además de abusos y represalias por parte de las tropas contra los estudiantes.
52.-Tráfico y robo de las donaciones de ropa usada y dinero por parte de la familia de Alberto Fujimori.
53.-Cuentas bancarias con dinero mal habido en las cuentas de casi todos los familiares de Alberto Fujimori. Incluso la abuelita a quien se le encontró una cuenta con 500 mil dólares que no podía justificar.
54.-Evasión tributaria y posterior atentado a la casa de Fernando Olivera para apagar estas denuncias en 1990.
55.-Sabotaje al GEIN e impedimento de captura de Abimael Guzmán el 6 de diciembre de 1990, mediante nota escrita enviada por debajo de la puerta de la casa de Buenavista (vivienda que estaba en la mira por el GEIN)
56.-Creación de nueva constitución con el afán de la reelección.
57.-Otorgamiento de amnistía para civiles y militares autores de las masacres del Frontón, Cantuta y Barrios Altos.
58.-Robo de más 6 mil millones de dólares, vía las privatizaciones y concesiones amañadas en todos los sectores estratégicos del país.
59.-Venta sobrevaluada de pólizas de seguro.
60.-Pago de coimas a los bancos BCP, Wiese y Latino.
61.-Desviación de US$ 1 millón 225 mil del Estado para estudios y gastos de sus cuatro hijos en Estados Unidos.
62.-Obtención de cupos del cartel de Medellín.
63.-Ejecuciones extrajudiciales en la operación Chavín de Huantar.
64.-Proliferación de las AFP, un robo masivo a todos los trabajadores peruanos.
65.-Terrorismo de Estado: provocación de desmanes e incendios durante la marcha de los cuatro suyos para echarle la culpa a Toledo. El atentado provocó la muerte de varias personas.
66.-Allanamiento de casa de Trinidad Becerra (mujer de Montesinos) para poner los demás vladivideos a salvo; se hizo uso de fiscal falso.
67.-Represión salvaje y brutal contra los estudiantes en las marchas de 1998, muchos de ellos salieron en televisión para evidenciar este hecho condenable.
68.-Fujimori destruye adrede la educación nacional, llevándola al último lugar en Latinoamérica, prueba de ello es el bajo nivel en matemáticas y comprensión lectora (Lenguaje) en las pruebas PISA. Eliminación de los cursos fundamentales para edificar el amor a la patria y el fomento de las identidades locales y nacional: Historia, Geografía, Filosofía, Lengua y Literatura, Educación Física, entre otros, siendo reemplazados por cursos confusionistas y por religión católica.
69.-En el gobierno fujimorista hubo más de 5,000 denuncias de desapariciones.
70.-La utilización del «profeta» Reynaldo Dos Santos quien indujo el voto tras su predicción sobre el triunfo de Keiko en 2011.
71.-Pretensión de liberar a Alberto Fujimori, cuestión que ha sido corroborada en varias entrevistas a KF.
72.-Keiko fue acusada por encubrimiento de narcotráfico, cohecho pasivo propio y tráfico de influencias.
73.-Enriquecimiento ilícito de hermanos de Alberto Fujimori con las ONG Apenkai y Aken.
74.-Presunto lavado de activos con polladas, rifas, y polémico cóctel en un local sin puertas ni ventanas.
75.-En plena campaña 2016: Obsequios, premios, ayudas humanitarias y dádivas en efectivo a votantes. Entrega irregular de 50 mil soles a mototaxistas en Cajamarca, obsequios de Giancarlo Vacchelli y Kenji Fujimori en programa sabatino de Andres Hurtado (Chibolín) de Panamericana.
76.-Fujimori le debe al Estado 1420 millones de dólares por reparación civil que ya no se menciona ni se sabe cuándo lo va a pagar.
77.-Los narco-almacenes de Kenji Fujimori.
78.-Vínculos de Fujimori y Keiko con la mafia Yakuza japonesa.
79.-Familiares de Keiko Fujimori están involucrados con compañías offshore creadas por Mossack Fonseca.
80.-Licencia de 500 días por maternidad cuando Keiko fue congresista, mientras que miles de mujeres trabajadoras eran despedidas inmediatamente durante la dictadura, cuando quedaban embarazadas, sin ningún beneficio laboral.
81.-Lavado de 15 millones de dólares de Keiko por Joaquín Ramírez, vinculado a la mal llamada Universidad Alas Peruanas.
82.-Recepción de dinero de Odebrecht, Credicorp y empresarios corruptos, dinero no declarado.
83.-Los mamanivideos.
84.-Los aportantes fantasmas.
85.-Rifas, cocteles y polladas para lavar dinero y desviarlos a cuentas de testaferros.
86.-Manejo del partido por Fujimori y Keiko desde la cárcel.
87.-Aportes de empresarios para mantener a Keiko y a su exmarido parasitario Mark Vito.
88.-Complot para sacar a Kenji y sus “Avengers” del Congreso.
89.-Complot para sacar a PPK.
90.-Keiko como congresista faltó a quinientas sesiones al congreso, tomó 223 días de licencia por viajes al extranjero y solo asistió a siete de las cuarenta y dos sesiones de la comisión. Vil herencia genética de su esperpéntico progenitor.
En cinco años solo hizo que se aprobaran cinco proyectos de ley.
91.-Keiko utilizó a su madre para beneficiar al corrupto gobierno de Alberto Fujimori
92.-Kf le pidió a su madre, Susana Higuchi, que no declare de las torturas que hubieran originado otro proceso penal contra Alberto Fujimori.
93.-KF a los crímenes de su padre les dice “errores”.
94.-En una entrevista en 2007, Keiko Fujimori dijo que a ella no le constaba que Montesinos haya cometido delitos.
95.-La ONPE dijo que KF no pudo sustentar cómo se pagaron los 46 mítines en el 2011
96.- Ana Hertz de Vega, mano derecha de KF por más de veinte años, ha sido acusada de malversación de fondos.
97.-Otra persona de la cercanía de KF, Cecilia Chacón, fue sentenciada a cuatro años de prisión por enriquecimiento ilícito.
98.-Mark Vito, exesposo de Keiko, compró hace poco terrenos por 617 mil soles en efectivo sin tener trabajo. La familia de Vito, ciudadano ítalo-americano, cursa procesos por evasión de impuestos y otros delitos en USA.
99.-En el año 2011 varios partidos políticos firmaron el compromiso ético contra la infiltración del narcotráfico en la política, para evitar que los narcos se apoderen del Estado: KF se opuso y no firmó tal pacto. ¿Por qué no quiso firmar Keiko este compromiso para evitar dinero del narco en la política y el Estado peruanos? Más claro ni el agua.
100.- El expediente criminal de Keiko Fujimori Higuchi tiene más de 55000 folios y si ahora puede postular a cada rato a la presidencia y recorrer el país, es solamente gracias a la complicidad y corrupción del Poder Judicial, herencia del gobierno de Alberto Kenya Fujimori y los sucesivos gobiernos que alguien denominó acertadamente fujimorismo sin Fujimori: neoliberalfascismo que ha vuelto a revivir con más fuerza ante la liberación intestinal de su líder recto-atrabiliario.
Política
Juan José Santiváñez, el ‘guardaespaldas’ preferido de Dina Boluarte
Asesor desde los tiempos de Martín Vizcarra, abogado permanece siempre al lado de Dina Boluarte, pero ahora quiere pasar de manera desapercibida.

Durante el gobierno del vacado expresidente Martín Vizcarra, allá en el 2018, Juan José Santiváñez Antúnez, abogado de profesión, se desempeñaba como jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior (Mininter) hasta marzo del año 2020 cuando se reveló que había defendido a varios policías acusados de corrupción y extorsión.
Cuatro años después, en abril, volvió a trabajar en el Estado esta vez como viceministro de Orden Interno del Mininter, ya durante el mandato de Dina Boluarte; un mes después la mandataria lo nombraría como titular de dicha cartera tras la salida de Walter Ortiz. Hasta el momento, Santiváñez ha sido el ministro que se ha mantenido más tiempo en dicho portafolio (11 meses, del 16 de abril del 2024 al 21 de marzo del 2025) hasta que el Congreso votó a favor de su censura.
Desde ese entonces, Santiváñez se ha mantenido siempre dentro de la órbita de la jefa de Estado, es así que el pasado 17 de abril fue designado por la mandataria como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial, ganando por ello la suma de 17,568 soles, según resolución n.° 024-2025-DP/SGDP. Ese despacho tiene como objetivo principal asesorar y centralizar información clave proveniente del Ejecutivo, otros poderes del Estado y diversas instituciones. Un puesto hecho como anillo al dedo para el ferviente exministro defensor de Boluarte.
Sin embargo, eso no es todo. El 6 de mayo del año en curso, el abogado penalista ocupa un nuevo cargo dentro su ministerio preferido, siendo designado como parte del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), de acuerdo a la Resolución Suprema n.° 069-2025-IN, firmada por Dina Boluarte y el entonces titular del Interior Julio Díaz Zulueta.
Cabe precisar que Santiváñez no percibe doble remuneración. Por su cargo en el Despacho Presidencial gana 17,658 soles y en la Sucamec percibe dietas correspondientes a cada sesión del Consejo Directivo.
Es así que cuestionado exministro ahora ya no necesita exponer su rostro ante la atenta mirada de la prensa, sino que permanece, por decirlo de alguna manera, un paso atrás de la jefa de Estado, ni tan cerca ni tan lejos, esperando el momento oportuno para dar su punto de vista en algún tema coyuntural o para mover sus hilos dentro de la Policía. En tanto, la mandataria no se cansa de defender a uno de sus ‘soldados’ más leales, apuntando el dedo contra esos “enemigos de la patria” o esa “fuerza oscura” de los “caviares” que solo quieren ver en el suelo a ella y todos sus ministros.

Política
Dina Boluarte obligó a alcaldes distritales venir a Lima para mejorar su imagen [VIDEO]
Mandataria coaccionó a muchas autoridades para firmar acuerdo que fácilmente se podía hacer desde las oficinas provinciales del programa Llamkasun Perú.

El jueves 15 de mayo, más de 140 alcaldes distritales, provenientes de recónditos lugares de Puno, La Libertad, Cusco, o Apurímac, tuvieron que viajar alrededor de 24 horas o más hacia la capital para asistir de manera presencial a Palacio de Gobierno con la presidenta Dina Boluarte y firmar un convenio a favor de sus distritos; en caso de no hacerlo o no asistir, tal beneficio del Estado les sería rechazado.
Es así que 144 alcaldes se vieron forzados a venir a Lima, gastando su tiempo y dinero (dinero que le es escaso porque sus distritos se encuentran en pobreza extrema) para satisfacer los caprichos de la mandataria, así lo reveló este último domingo el dominical ‘Punto Final’.
Es bien conocido que la jefa de Estado lo que le sobra en cirugías le falta en aprobación, y durante la firma del convenio del programa Llamkasun Perú (Trabaja Perú) quiso tomarse una fotografía institucional junto a los burgomaestres para demostrar que ese centenar de autoridades la vienen apoyando. Nada más alejado de la realidad.

En el reportaje del citado medio se indica que esos acuerdos bien podían celebrarse en las oficinas regionales del programa, pero este año se les exigió la presencia de todos los alcaldes distritales para complacer a la mandataria.
“Imagínese que tenemos que venir para poder firmar cuando se puede hacer en el mismo Huánuco. Si no vengo, se pierde todo. Uno viaja pudiendo perder la vida. Además, la parte económica ¿quién subvenciona? Yo vengo de un distrito pobre que está en último lugar en la crisis estructural”, manifestó uno de los indignados alcaldes distritales de Huánuco que para colmó llegó tarde a la ceremonia debido al terrible tráfico vehicular.
Lo peor de todo es que esos papeles que les hicieron firmar a los alcaldes en Palacio de Gobierno carecen de validez porque solo se trata de escaneos; los documentos oficiales ya habían sido firmados con días de anticipación, pero la presidenta Boluarte quería hacerlos venir de tan lejos para crear la impresión de que todos ellos la estaban apoyando.
El dato:
La jefa del programa Llamkasun Perú es Jessica Tumi, y es militante del partido Alianza para el Progreso, liderado por César Acuña. Cuando se le preguntó el verdadero motivo de la presencia de todos esos alcaldes contestó que se trataba de “proyectos de inversión” y que la invitación no era obligatoria.
Política
Dina Boluarte en el Vaticano: más de 60 mil soles para una foto y una sarta de mentiras
Mandataria no quería soltar la mano del sumo pontífice, imaginando que él también respondería de manera efusiva.

Se salió con la suya. Mientras millones de peruanos aún dormían, a primeras horas del último domingo se realizó la misa de inicio del pontificado de León XIV. En la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, cientos de autoridades eclesiásticas, reyes, políticos, y familiares del santo padre acudieron para ver la entronización del papa.
Entre los asistentes se encontraba la presidente de la República, Dina Boluarte, quien fue acompañada de una delegación de tres personas que le costó a todos los peruanos US$ 17,613.58, todo para que la jefa de Estado consiga posar junto al sumo pontífice por un corto tiempo.
Desde la cuenta oficial de Presidencia del Perú se describió el momento entre Boluarte con el papa León XIV como una “audiencia extraordinaria”, pero se trató de un encuentro tal vez forzado por la mandataria con el papa, pues las reuniones oficiales suelen realizarse en el despacho papal.


Ya en la misa para la entronización del papa, la autodenominada “mamá de todos los peruanos” pasó a saludarlo junto a las demás autoridades. En algunos casos, el papa se mostraba más emocionado de recibir a sus familiares y algunos mandatarios, a los cuales les daba un fuerte apretón de manos, una cálida sonrisa y hasta un abrazo reconfortante; pero con la mandataria peruana fue un saludo distante y meramente protocolar, tal vez recordando que las manos de la chalhuanquina se encuentran manchadas de sangre por las muertes durante las protestas, así como por no hacer nada para evitar las matanzas en las minas de La Libertad y Arequipa; en cambio, Boluarte Zegarra sostenía fuertemente la mano del papa, como queriendo prolongar más de lo debido el encuentro.

Cuesta creer que Boluarte y su delegación viajaron al Vaticano solo para forzar una instantánea con el papa peruano-estadounidense, como intentando buscar la validación ‘sagrada’ de la figura más importante hacia la mandataria, tal vez tratando así de subirle su aprobación que ahora bordea el 2 %, según la última encuesta de Datum.
Ni siquiera en ciudad del Vaticano la presidenta peruana se le ablandó el corazón teniendo la deferencia de responder las preguntas de la prensa nacional, y como de costumbre pasó de largo hacia su vehículo.
Política
La apuesta del Gobierno por ‘energías renovables’ con bandera china
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que la inversión china es bienvenida y destacó que el Perú continuará impulsando iniciativas orientadas al uso de energías renovables (RER), como el Hidrógeno Verde, para el desarrollo de la generación eléctrica.

Mientras el discurso oficial celebra la “transición energética” y el impulso a las energías renovables (RER) en el Perú, lo que no se menciona con la misma claridad es quién está detrás de esa inversión y cuáles podrían ser sus verdaderas implicancias. La reciente aprobación de una adenda que eleva a casi 500 millones de dólares la inversión de la empresa china Hydro Global Perú —socia de China Three Gorges— en la central hidroeléctrica San Gabán III, revela cómo el lobby energético chino avanza a paso firme bajo el manto de la sostenibilidad.
Se consuma lobby chino
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, ha saludado la participación china en estos proyectos, destacando el supuesto potencial del país en energías limpias (RER), como el Hidrógeno Verde. Pero más allá del entusiasmo por captar capital foráneo, surgen serias dudas sobre el verdadero beneficio de este tipo de inversiones para el Perú.
La Resolución Ministerial Nº 480-2024-MINEM/DM, refrendada por el ministro Montero Cornejo, establece que, con fecha 12 de diciembre de 2024, se culminó la suscripción de la segunda adenda de modificación del contrato de inversión tras gestiones realizadas entre la empresa concesionaria y ProInversión.

San Gabán III es presentado como un símbolo de progreso y cooperación bilateral. Sin embargo, poco se dice sobre el impacto ambiental de construir una hidroeléctrica de 205.8 megavatios en una zona rica en biodiversidad como Carabaya, Puno. Tampoco se discute con suficiente profundidad la pérdida de soberanía energética cuando un país extranjero —con intereses geoestratégicos claros como China— controla buena parte de la generación eléctrica a través de empresas concesionarias.
Por su parte, Zhu Hongbing, presidente internacional de China Three Gorges, socia de Hydro Global, afirmó que continuarán invirtiendo en proyectos eléctricos, basados en fuentes limpias, promoviendo el uso de energía sostenible para la población, siendo el Perú, el país donde ejecutarán la mayor inversión.
“San Gabán III es el fruto del memorándum energético firmado entre China y Perú, lo que fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países y contribuye a la creación de empleo local, dinamizando su economía y aportando conocimientos en nuevas tecnologías”, expresó el empresario asiático Zhu Hongbing.

La llamada “energía verde” se convierte así en una etiqueta políticamente correcta para justificar megaproyectos que, aunque no queman combustibles fósiles, sí generan impactos sociales, alteraciones en los ecosistemas y dependencia tecnológica. En nombre del desarrollo sostenible, se permiten adendas contractuales, modificaciones de cronogramas y aumentos presupuestarios sin mayor escrutinio público.
La narrativa del “hidrógeno verde” y la inversión en renovables sirve más como un recurso discursivo que como una verdadera política de transformación energética con enfoque descentralizado y equitativo. Mientras las grandes hidroeléctricas reciben toda la atención y el dinero, poco o nada se hace por democratizar el acceso a la energía en comunidades aisladas, ni por fortalecer fuentes renovables de pequeña escala que podrían empoderar a la ciudadanía y reducir conflictos sociales.

Detrás del discurso limpio de las RER, a la que se sumaron algunos congresistas lobistas y dos exviceministros de Energía y Electricidad, respectivamente, se esconde una realidad compleja donde la sostenibilidad se usa como excusa para beneficiar a grandes corporaciones extranjeras. Y el Perú, una vez más, parece entregarse con los ojos cerrados.
Política
Viaje al Vaticano: el gasto innecesario de Dina Boluarte y el gobernador de Lambayeque
Tres funcionarios del Despacho Presidencial acompañarán a la presidenta Dina Boluarte en su viaje al Vaticano. También integran la comitiva el gobernador regional de Lambayeque y cuatro consejeros. Solo el traslado del equipo presidencial costará al Estado 65 mil soles.

Mientras miles de peruanos enfrentan una de las peores crisis económicas de los últimos años, la presidenta Dina Boluarte se alista para un viaje al Vaticano, acompañada de una llamativa comitiva que ha despertado críticas y cuestionamientos. El motivo oficial es la entronización del nuevo Papa, León XIV, pero el verdadero debate está en el gasto que esta visita representa para el Estado, en medio de tantas urgencias nacionales.

Según documentos oficiales, Boluarte Zegarra no irá sola. Tres personas del Despacho Presidencial la acompañarán: Enrique Vilchez Vilchez, secretario general; Carmen Giordano Velásquez, asesora técnica conocida por su aparición como testigo en el escándalo del Rolex; y Karin Díaz Cruzado, suboficial técnico de la Policía Nacional (PNP), designada como parte del personal de seguridad. Solo el costo del viaje de este grupo supera los 65 mil soles. Pero eso no es todo.
Gobernador de Lambayeque hará turismo en Roma
De forma inesperada, también viajarán el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, y cuatro consejeros regionales: Ricardo Lara Doig, Gustavo Espinoza Soto, Víctor Orosco Nunton y Sujeily Camacho Fernández. ¿Cuál es el motivo? Según el Consejo Regional, asistirán a la misa de inicio del pontificado y entronización del nuevo Papa, en la Plaza San Pedro del Vaticano. No queda claro qué aporta su presencia ni qué beneficios traerá este viaje a la región lambayecana.
Los gastos de estos funcionarios tampoco son menores. Cada uno recibirá $2,160 por concepto de viáticos (540 dólares por día) y $4,977 para pasajes. Es decir, solo en este grupo de Lambayeque el Estado gastará más de 35 mil dólares. Todo esto, en una región que sufre por la falta de agua potable, hospitales colapsados y calles destruidas por las lluvias.
Este tipo de viajes parecen más una excusa para el turismo diplomático que una gestión responsable de los recursos públicos. Mientras millones de peruanos hacen malabares para llegar a fin de mes, las autoridades viajan cómodamente al extranjero con el dinero de todos, sin rendir cuentas claras de los resultados de esas visitas.

La situación es aún más preocupante si se considera que ni Boluarte ni los miembros de su comitiva tienen un rol relevante en la ceremonia del Vaticano. No participan como representantes de un país invitado especial, ni tienen previsto firmar acuerdos bilaterales o sostener reuniones de alto nivel. Simplemente van a “asistir” a una misa, algo que bien podrían seguir por televisión, como lo hará la mayoría del mundo.
El mensaje que este viaje envía es indignante: mientras el país enfrenta crisis por corrupción, inseguridad y pobreza, sus autoridades se dan el lujo de pasear por Europa con dinero público. La desconexión entre el Gobierno y la realidad de los ciudadanos es cada vez más evidente. Y lo más grave: ya ni siquiera se esfuerzan por disimularlo. Este viaje no solo es un despilfarro, es una burla para todo el país.
Política
Nuevo escándalo en EsSalud: Contraloría detecta designaciones sin perfil idóneo
Investigación de Contraloría reveló que funcionarios de Recursos Humanos de EsSalud contrataron irregularmente a cinco directivos sin cumplir el perfil de SERVIR, entre ellos al exministro del Interior Dimitri Senmache, afectando la gestión pública. El órgano de control recomendó la denuncia penal por presuntos delitos contra la administración pública.

Una reciente investigación de la Contraloría General de la República ha puesto en evidencia serias irregularidades en las contrataciones de altos funcionarios dentro del Seguro Social de Salud (EsSalud). El informe de Control Especifico n.° 075-2024-2-0251-SCE, elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la entidad, revela que al menos cinco personas fueron designadas en cargos directivos en la sede central y en la red prestacional Rebagliati del Seguro Social de Salud, sin cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente, especialmente con lo dispuesto por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).

Los hechos descritos no son menores. Según el informe, de acuerdo al Plan de Control 2024 del OCI, estos nombramientos afectaron el correcto funcionamiento de la administración pública al incumplirse los criterios de meritocracia, transparencia e idoneidad que deben regir el acceso a cargos públicos de alta responsabilidad. Más aún, se sugiere la posible comisión de delitos como Falsedad Genérica, Negociación Incompatible y Aprovechamiento Indebido del Cargo.
El origen de la investigación
La Contraloría inició un Servicio de Control Específico bajo el título: “Evaluación, designación, contratación y ejercicio del cargo de directivos públicos en la sede central y en la Red Prestacional Rebagliati del Seguro Social de Salud”. Esta investigación analizó las contrataciones realizadas entre junio de 2019 y junio de 2023.
Durante este período, cinco funcionarios asumieron cargos estratégicos en la estructura organizacional de EsSalud. Todos ellos, según la Contraloría, accedieron a sus puestos sin acreditar debidamente los conocimientos, la experiencia específica ni las competencias requeridas en el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) de la entidad de salud.
Los nombres bajo la lupa
Los funcionarios involucrados, según el informe, son:
Simón Alejandro Verástegui Gastelú – Gerente Central de Asesoría Jurídica (cuya fecha de inicio fue el 11/08/2021 y fecha de cese el 21/06/2022).
Milton John Carlos Valderrama Wong – Gerente General de EsSalud (cuya fecha de inicio fue el 09/11/2022 y fecha de cese el 22/05/2023).
Dimitri Nicolás Senmache Artola – Gerente Central de la Persona Adulta Mayor (cuya fecha de inicio fue el 04/10/2022 y fecha de cese el 06/01/2023).
Pedro Américo Tapia Méndez – Gerente de Normativas y Asuntos Administrativos (cuya fecha de inicio fue el 16/05/2022 y fecha de cese el 21/06/2022).
Rubén Ángel Emilio Chachi Vicuña – Jefe de la Oficina de Abastecimiento en la Red Prestacional Rebagliati (cuya fecha de inicio fue el 27/01/2023 y fecha de cese el 09/02/2023).

Según el OCI, sus designaciones no solo carecieron de sustento técnico, sino que fueron avaladas por funcionarios de la ‘Gerencia Central de Gestión de las Personas’, quienes habrían validado expedientes sin corroborar el cumplimiento de los requisitos establecidos por SERVIR y el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) de EsSalud.
Un patrón de designaciones cuestionables
Uno de los casos más significativos es el de Dimitri Nicolás Senmache Artola, designado como Gerente Central de la Persona Adulta Mayor, nivel Ejecutivo 2. Según el informe, su expediente fue aprobado a pesar de no acreditar los conocimientos ni los programas de especialización requeridos para el cargo. La validación fue realizada por Miriam Yudith Ayala Pérez, Gerente Central de Gestión de las Personas, quien aseguró que Senmache cumplía con el perfil.
Sin embargo, el OCI demostró que la maestría que presentó el funcionario, otorgada por CEREM International Business School, no figura en la plataforma de grados y títulos de SERVIR. Este detalle pone en duda la veracidad de su formación académica. Como se recuerda, Senmache se desempeñó como ministro del Interior durante el mandato de Pedro Castillo; sin embargo, apenas duró mes y medio en el cargo, y el 30 de junio de 2022, el Congreso aprobó el voto de censura con 78 votos a favor.

Fuente: Contraloría.
Otro caso relevante es el de Rubén Ángel Emilio Chachi Vicuña, quien ocupó los cargos de Asesor II en la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) y jefe de la Oficina de Abastecimiento y Control Patrimonial de la Red Rebagliati. Según el informe, su expediente no contenía la documentación que acreditara el cumplimiento de los requisitos exigidos para ambas funciones. Pese a ello, fue contratado y asumió cargos de responsabilidad sin el perfil adecuado.

Un nombramiento sin respaldo legal
Simón Alejandro Verástegui Gastelú, designado como Gerente Central de Asesoría Jurídica, también figura entre los casos observados. Aunque su expediente consignaba 13 años de experiencia, la revisión del OCI determinó que no cumplía con los criterios de experiencia específica requeridos en el Manual de Perfiles de Puestos de EsSalud. Su designación fue oficializada mediante resolución firmada por el entonces presidente de EsSalud, Mario Carhuapoma Yance, el 11 de agosto de 2021.
Cabe resaltar que el expediente fue evaluado por funcionarios como Boris Alejandro León Elguera y Silvia Frine Mateo Ramos, quienes validaron la información presentada pese a las inconsistencias encontradas posteriormente.

Uso incorrecto de formatos y requisitos omitidos
Otro ejemplo claro de irregularidad es el caso de Pedro Américo Tapia Méndez, designado como Gerente de Normativas y Asuntos Administrativos. Según el informe, los evaluadores utilizaron un formato incorrecto (FAD-12 “Gerente-Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas”) para validar su experiencia. En lugar de utilizar el formato correspondiente a la Gerencia Central de Asesoría Jurídica, se empleó uno de otra gerencia.
Esta manipulación del procedimiento permitió que Tapia Méndez accediera al cargo sin cumplir con los criterios exigidos. La responsabilidad recae en Erick Cristian Hinostroza Villacorta y Rosa Yessi Cornejo Garay, encargados de evaluar su expediente.

Un gerente general sin experiencia en el sector público
El caso de mayor gravedad corresponde al nombramiento de Milton John Carlos Valderrama Wong como Gerente General de EsSalud. De acuerdo con la Ley N° 31419 y su reglamento, para ocupar ese puesto era obligatorio acreditar al menos un año de experiencia en el sector público. Valderrama Wong no cumplía con este requisito, pero de todas formas fue designado mediante resolución de la Presidencia Ejecutiva del 9 de noviembre de 2022.

Durante su gestión, que se extendió hasta el 17 de julio de 2023, percibió un salario total de 151,617.17 soles, según el software del sistema SAP (Systems, Applications & Products), de EsSalud. Su expediente fue evaluado y aprobado por la Subgerente de Gestión de la Reincorporación, Rosa Yessi Cornejo Garay, la Subgerente de Gestión de Personal, Sandra Esther Mosto Oquendo y la misma Gerente Central de Gestión de las Personas, Miriam Yudith Ayala Pérez.

Pérdida económica y daño institucional
En conjunto, los cinco funcionarios mencionados percibieron remuneraciones por un total de 410,004.52 soles, pese a que sus designaciones no se ajustaron a los requisitos establecidos. Este desembolso de dinero público, según la Contraloría, no garantizó la idoneidad en el ejercicio de funciones y vulneró los principios de transparencia, legalidad y meritocracia.
Más grave aún es el daño institucional ocasionado. Al colocar en cargos claves a personas sin el perfil técnico requerido, se compromete la eficiencia de los servicios de salud, afectando directamente a millones de asegurados que dependen de EsSalud.
Responsabilidades y delitos presuntos
El informe de la Contraloría es categórico: los hechos evidencian presuntas responsabilidades administrativas, funcionales y penales. Se concluye que las personas implicadas no lograron desvirtuar los señalamientos del OCI, por lo que podrían haber incurrido en los delitos de:
Falsedad Genérica (alteración de documentos o declaraciones para obtener un beneficio).
Negociación Incompatible (cuando un funcionario se interesa, directa o indirectamente, en contratos o decisiones en las que tiene conflicto de interés).
Aprovechamiento Indebido del Cargo (uso del cargo público para obtener beneficios personales o de terceros).
Es preciso mencionar que El 11 de junio de 2024, la Jefa del OCI de EsSalud, Merici De Los Ángeles Huertas Navarro, remitió el Informe de Control Específico a la entonces Presidenta Ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila, a través del Oficio N° 000087-2024-CG/OC0251. En dicho documento se solicitó iniciar los procedimientos administrativos correspondientes contra los funcionarios involucrados.

Conclusiones
Como resultado del Servicio de Control Especifico a los hechos con ‘evidencia de irregularidad’ practicado al Seguro Social de Salud (EsSalud), luego de revisar los expedientes de las propuestas para los cargos de directivos públicos, la Contraloría identificó una incorrecta evaluación, así como la no aplicación de la normativa de SERVIR, en las designaciones de dichos cargos.
Sin embargo, el personal de la ‘Subgerencia de Gestión de la Incorporación de la Gerencia de Políticas y Organización del Recurso Humano’ de la Gerencia Central de Gestión de las Personas, contrario a las disposiciones normativas, estableció que las personas propuestas sí cumplían con el perfil requerido para los respectivos cargos por el que fueron contratados. Situación que no solo contravino una serie de normativas en el ejercicio de la función pública; sino, que también limitó a la entidad de salud a contratar a directivos públicos en condiciones de competencia leal y efectiva—y sobre todo—se afectó el correcto funcionamiento de la administración pública.

Recomendaciones de la Contraloría
El informe no se queda en la denuncia, también plantea acciones concretas. Entre ellas, se recomienda:
Iniciar procesos penales contra las personas comprendidas en los hechos, especialmente por delitos contra la fe pública y la administración pública.
Remitir los antecedentes a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción para que evalúe iniciar acciones legales.
Revisar el proceso de designación de directivos públicos, asegurando que se cumplan estrictamente los perfiles establecidos por SERVIR y el Manual de Perfiles de Puestos de EsSalud.
Fortalecer los mecanismos de control interno, de modo que situaciones como estas no se repitan en el futuro.

Un llamado urgente a la institucionalidad
Este caso debe servir como advertencia. En un país donde los servicios públicos requieren con urgencia eficiencia, transparencia y profesionalismo, designar a personas sin el perfil adecuado en cargos clave es una forma de corrupción que pone en riesgo la vida y la salud de millones de ciudadanos. La investigación de la Contraloría no solo ha revelado un problema técnico o administrativo. Ha destapado un patrón sistemático de irregularidades en el proceso de designación de altos funcionarios en EsSalud. Una conducta que vulnera no solo la legalidad, sino también el principio de equidad de acceso a los cargos públicos.
Es momento de que las instituciones del Estado actúen con firmeza y que la justicia determine las responsabilidades penales, y que se tomen medidas urgentes para evitar que el aparato estatal siga siendo utilizado como botín político o personal.
Política
¡Por fin se van! Extranjeros detenidos en flagrancia serán expulsados de manera inmediata del país
Modificatoria del Código Penal ahora permitirá que jueces puedan ordenar la deportación en solo 24 horas.

Ante una severa crisis en los penales, muchos de ellos en total hacinamiento, los criminales encuentran las rejas abiertas para continuar delinquiendo. Sin embargo, el Congreso de la República aprobó ayer una reforma que faculta a los jueces poder expulsar a los delincuentes extranjeros cuando éstos sean detenidos en flagrancia.
Con 97 votos a favor, la norma fue exonerada de segunda votación y ahora queda en manos del Ejecutivo para su promulgación.
Con las manos en la masa
Los jueces penales podrán ordenar la salida del país durante la audiencia de control de detención o en las primeras 24 horas después de la captura, siempre que se demuestre de manera clara que hubo flagrancia delictiva. Es decir, que el delito fue cometido en el acto y con evidencia contundente.
El congresista Alejandro Soto (Alianza para el Progreso), promotor de la norma, indica que esta reforma busca aligerar la carga procesal y actuar con mayor rapidez frente a casos donde no hay dudas sobre la culpabilidad del detenido. En ese sentido, se incorpora la expulsión como una medida cautelar excepcional dentro del Código Penal, modificando sus artículos 57 y 159.

No podrán regresar al Perú
Asimismo, una vez que la expulsión sea ejecutada, el extranjero no podrá volver al Perú durante un periodo equivalente al máximo de pena por el delito cometido. Eso significa que si se trató de un delito con pena máxima de 10 años, ese será el tiempo de prohibición para volver a pisar suelo peruano. En los casos más graves, el castigo migratorio podría alcanzar hasta 25 años.
Excepciones
En tanto, no todos los casos aplican para esta modificatoria. La ley excluye a menores de edad, personas que estén tramitando refugio y a aquellos cuya salida del país pueda vulnerar derechos fundamentales. Esto, con el fin de respetar los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Por ejemplo, si un extranjero afirma estar siendo perseguido políticamente y ha solicitado asilo, su situación será analizada con mayor detenimiento.
El dato:
De acuerdo a registro de Migraciones, más de 760 personas extranjeras fueron expulsadas solamente el primer trimestre del año debido a infracciones a la legislación migratoria.
Política
Minería ilegal en el Perú: cuando mandas a cuidar los quesos a los ratones [VIDEO]
Según testimonio de un colaborador de la Fiscalía, distintos policías estarían ayudando a los mineros ilegales en diversas partes del Perú.

¿Se imagina usted encargarle el cuidado de su hogar a un reincidente delincuente conocido por todo su vecindario? Pues imagínese por un momento que nuestros efectivos del orden estén confabulando con los mineros ilegales para que ellos puedan retirar el oro sin que nadie se les cruce por su camino, sin intervenciones, sin que ninguna autoridad se atreva a realizarles seguimiento, a cambio de unos cuantos miles de soles por su silencio.
Un colaborador eficaz de la Fiscalía ha acusado directamente al comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, de estar vinculado con la organización criminal que favorecía a mineros ilegales en Atico, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, brindando seguridad a empresas mineras y grupos mineros informales que les avisaba con antelación el día y la hora en que se iban a realizar intervenciones.

De acuerdo a un informe del dominical Panorama, un efectivo policial en condición de anónimo aseguró que esos hechos se dieron cuando Zanabria era el jefe policial de la región Arequipa en el año 2020. En esa época ocurría un conflicto entre la empresa minera formal Intigold y la empresa informal Calpa Renace, y fue justamente ahí donde Zanabria habría ayudado a ambas empresas, beneficiándose económicamente.
El efectivo encubierto manifestó que Zanabria recibía pagos en efectivo para enviar a policías para resguardar a los mineros formales, en tanto, recibía especias y oro para asegurar la continuidad de las operaciones informales, avisando con tiempo el día que se realizarán los operativos y así poder huir.
“El general Zanabria arreglaba con todos, con ambos mandos. Por eso, antes de que nos vengan a detener, nos avisaban. Sabíamos cuándo subía la PNP y todos fugábamos”, reveló.

A propósito de esas acusaciones, el comandante general respondió que esa información difundida por el citado medio dominical había sido manipulada.
“Todas están archivadas. Entonces, ahí no hay ninguna investigación contra mi persona, salvo la construcción de la Iglesia, que ya también fue materia de otro reportaje y que también ha sido adulterado. Yo estuve [en Arequipa] cuando ha sido la época del COVID y hemos estado más de un año con aislamiento social. Sin embargo, la reportera dice que había hecho operativos y no había ningún tipo de operativos durante la pandemia”, declaró a RPP Noticias.
¿Ocurrirá lo mismo en Pataz?
Esta seria acusación hace pensar si estaría ocurriendo lo mismo en Pataz, La Libertad, donde la minería ilegal viene asesinando a más de 40 personas, muchas de ellas acribilladas y torturadas, sin que avancen las investigaciones ni se dé con la detención de algún implicado. ¿Será que algunos malos efectivos estarían brindando información a los mineros informales? Y de ser así, ¿a qué manos estaría llegando las pagas recibidas por dejar pasar los camiones repletos del ilegal oro?
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo