Actualidad
El Chilcano y el Pisco Sour son de Todos los peruanos

Published
8 años agoon

ESCRIBE CÉSAR COSTA AISH
Hace unos días, como parte de una investigación que realizo hace unos años sobre la cultura del Pisco, encontré un pequeño artículo del 30 de noviembre del 2007 del diario El Comercio, cuyo título decía “Chilcano de Pisco”, al leer la nota vi que la misma refería a un Primer Festival de este cóctel a realizarse ese mismo día en el Hotel Country Club, y que el promotor del mismo, Roberto David Meléndez de la Cruz, lo hacía en honor y homenaje a su padre y presentaba una receta que en los últimos años ha ido proliferando a través de diversos voceros, y cuyo origen no se sabe a ciencia cierta quien la creó.
Lo curioso del artículo del 2007 que puede encontrarse en distintas hemerotecas del país, bajo esa fecha, es que antes de encontrarlo yo creía que el gran creador, el gran genio, del incremento de la venta de Pisco a través del consumo del chilcano de Pisco en el Perú había sido el escritor y periodista Manuel Cadenas, vocero y creador sí de la ya famosa “Semana del Chilcano”, quien en la edición Dionisio 77 – emblemático numero- como el del extinto Pisco de la familia Malatesta de Ica y que en recientes festivales descaradamente personas sin ética presentan como Bodega en estos eventos plagiando el logo, creatividad, ingenio y nombre que Don Carlos Malatesta creó para su Pisco en el año 1977 tras ganar la medalla de Oro en la vendimia iqueña.
Porque esa es la historia de aquel famoso y original Pisco Iqueño, cuando no habían festivales nacionales como hay hoy en día y el Campeón moral de los pisqueros de esos dictatoriales años setenta eran los ganadores de medalla de oro de las vendimias Iqueñas, década también donde surgió la emblemática cofradía del FBI (Federación de bebedores iqueños) y que por cuyas siglas, según cuentan los antiguos, alguna vez recibiera una carta de la Federal Bureau of Investigations de los Estados Unidos que solicitaba a una cofradía de Pisco cambiar de nombre, tremendos los pisqueros iqueños que poco a poco han empezado a desaparecer en los últimos años.
O sea, que nos indignamos si nuestros vecinos sureños pretenden apropiarse descaradamente de un nombre que le pertenece a los peruanos por historia, por herencia y tradición cultural y no nos escandalizamos si un peruano, de esos vivazos que abundan, se quieren apropiar de la iniciativa y genialidad de otro peruano, como pasó, por ejemplo, con lo del Pisco 77.
En aquella edición 77 de fines del año 2009 (dos años después del primer festival del chilcano y que por esos años entraba a su tercera edición) de la extinta revista Dionisos, y que también puede encontrarse en distintas hemerotecas, se presenta un brillante y extenso artículo sobre el chilcano de Pisco con diversas entrevistas y referencias, como alternativa para incrementar las ventas de nuestro destilado de bandera hacia el exterior, documentando con diversas fuentes bibliográficas literarias su presencia a través de la historia y época, como la retratada en la famosísima obra del escritor Mario Vargas Llosa, Conversación en la Catedral, donde como bien refiere Cadenas y escribe Vargas Llosa existe una escena al inició de la novela donde dos periodistas Norwin y Zavalita –el Quijote del Nobel- beben en el Bar Zela y Norwin bebe un chilcano y de la lectura se presume que Zavalita también bebe el mismo cóctel. Casi sobre el final de la novela otro personaje de la misma.
La Musa quien muere trágicamente asesinada por el chofer del influyente padre homosexual de Zavalita, cambia el whisky (que solía disfrutar en épocas mejores en su casa de San Miguel y era solventada por el supuesto Jefe de Gobierno Interior de la entonces dictadura en esa época que la novela recrea y que coincide con el ochenio del General Odría, el chinchano Cayo Bermúdez, Cayo “Mierda” para los lectores de la novela) por Pisco con Ginger Ale, o lo que sería una símil de lo que hoy llamamos un chilcano de Pisco.
Claro está que ese cambio de whisky por el Pisco con el Ginger Ale, ocurre cuando ya no está con el funcionario público de alto nivel sino que surge en el transitar de la novela cuando La Musa (Hortensia) vive un fugaz y decadente romance con un ciudadano español quien la vive y roba todas sus joyas antes de fugar a México, mientras Bermúdez había fugado al Brasil, donde tenía una fortuna bien amasada en base a presuntos actos de corrupción del Gobierno peruano de turno esa época recreada en la novela.
En otro lado de ese artículo y luego de conversar con Guillermo Vera de la Academia Peruana del Pisco, Cadenas, recoge importantes aportes de la presencia del chilcano de pisco en otras novelas “Muerte del Angel”(1968) y “Busqueda” (1953) y refiere el gusto del pintor Sérvulo Gutierrez (quien bautizara en 1958 como cóctel “Felipe” según otro breve recorte periodístico de la época, una creación del Patriarca de los Meléndez, quien fuera amigo del pintor, para un concurso Nacional de Coctelería auspiciado por jugos Liber) por el chilcano y el Bar “Zela” en esos emblemáticos años 50s.
Década en la cual el reconocido empresario gastronómico, coleccionista, recorrido sibarita y también miembro de la Academia Peruana del Pisco, José Antonio Schiaffino, sitúa el surgimiento o aparición del chilcano en una edición de su obra escrita y entregada en partes “El Pisco Sour y algo más”, del año 2013, que rescata y presenta la foto de un chilcano de la época en un famoso recetario de propiedad de otro coleccionista, el mismo que fuera publicado en 1957 (o sea, que en el 2017 es un documento de 60 años de antigüedad y probablemente único en su especie, lo cual le da un gran valor económico y cuyo propietario en momentos de crisis bien podría venderlo a un buen precio) y que se hiciera tras el primer concurso nacional de coctelería que fuera auspiciado por Pisco Vargas, en ese entonces de propiedad de capitales o ciudadanos estadounidenses y hoy de la familia chinchana Rotondo, productora de vinos y Piscos de vieja data y que ya aparecían en revistas especializadas de la década del 30.
Schiaffino presenta diversas recetas del chilcano algunas sin nada de dulce como la de Hans Hillburg publicada en el año 2002 y otra muy curiosa es una que reproduce del recetario de 1957 e incluye una cucharada de azúcar. Es decir que en esa época el chilcano de Pisco( además del Pisco, el Ginger Ale, el limón, el hielo y el amargo de Angostura (proviene de un lugar llamado Angostura el cual queda en Venezuela), al menos por el recetario en la década del 50 se sabe que incluía ese dulce adicional que muchos hoy detestan y que no dicen que las ginger ale, todas sin excepción llevan dulce sea de azúcar o stevia o edulcorantes artificiales similares, y que salvo bares antiguos y tradicionales como los Queirolos de Quilca o Pueblo Libre o el mismo Piselli o el reaperturado Juanito de Barranco y donde quizás su tradición los siguen presentando de esa manera y cuya bohemia es lo que los volvieron emblemáticos por ser justamente bares que se encuentran en libros de novelistas o crónicas periodísticas o memorias de nuestros padres, abuelos y ascendentes quienes nos contaron alguna vez sus anécdotas y que Meléndez en la pequeña y casi imperceptible nota del diario “El Comercio” del 30 de noviembre del 2007, señala que relanzó el Chilcano de Pisco en homenaje a su padre y que en ese momento estaba con vida y a quien consultaba por su experiencia tras la barra, desde que llegara humildemente desde su natal Trujillo en la década del 40 para ser en un inició ayudante de bar del Hotel Maury y luego transitara en distintos bares como el Ciros, Negro Negro, Bolívar, Savoy, el Suche o La Hacienda y que acompañara en sus últimos años caminando al lado de su hijo, cual bastón de hombre anciano y orgulloso al ver a su hijo convertirse a sus entonces cortos 23 años en jefe de bares del famoso Country Club de San Isidro, luego de haberle enseñado su oficio desde adolescente y por el cual Roberto Meléndez realizará el primer Festival del chilcano, como alternativa para impulsar las ventas de Pisco de distintas bodegas.
Cuyos productores participantes de aquel festival se reunieron el 6 o 7 de febrero del año 2007, con él, tras el cuarto Festival del Pisco Sour del Hotel Country Club conmemorando el día Nacional de este cóctel y que por cuarto año consecutivo había sido un éxito, lo cual ameritaba con miras a buscar incrementar la venta de Pisco que estaba abarrotado en las diferentes bodegas de pequeños y medianos productores pisqueros, según declaración de Meléndez en una reciente entrevista publicada en internet, y que para ello decidieron presentar un nuevo cóctel clásico por su antigüedad y que casi estaba desapareciendo de las barras en la década del 90 del siglo XX por distintos motivos inicialmente como y que muchos confundían su preparación con la del Perú Libre.
Según Meléndez fueron los productores de los Piscos Qollque (con una gran dama productora de Pisco) , Bellavista (de la tradicional familia iqueña Bernales), Tres Esquinas (hoy Tres Generaciones de la familia González Martínez)), Caravedo (que presentaba en esos años un Pisco Organico), Rajaz ( destilado en Yanquiza en un lugar casi escondido entre arrabales adentrándose por dunas de Ica), Payet (un extraordinario Pisco, mi favorito era su Torontel), Viejo Tonel (desde que apareció en el mercado pisquero este Pisco siempre se ha caracterizado por impulsar las iniciativas marketeras), La Blanco (de emblemática e historica Bodega), Inquebrantable (de Pepe Moquillaza en esos días autoridad pisquera y hoy embajador del Pisco nombrado por Promperú), Servulo (Un Quebranta de lujo y cuyos propietarios solían prestar un recipiente especial para una Pisa de uvas simbolica ), Queirolo (con la línea Don Santiago), Ferreyros (Un Pisco con la elegancia de las alfombras de los mejores Hoteles y restaurantes 5 tenedores), Don Amadeo ( ese gran Pisco de Quilmana y que lleva el nombre en honor a su padre es el gran Productor Pisquero, Alberto Di Laura, y cuya grandeza reside en su caballerosidad y sencillez) según Meléndez ellos fueron, al igual que su padre que lo asesoraba los gestores o artífices iniciales de ese primer Festival Chilcanero y todo gracias al éxito logrado por ese Rey de la coctelería Peruana que es el Pisco Sour, y si hoy día grandes, medianos y pequeños pueden vender algo más de sus aun abarrotadas bodegas fue gracias al esfuerzo de estas bodegas iniciales, y sería mezquino no reconocerlo o darles un espacio en la tradición e historia de este cóctel.
Al igual que Meléndez, Manuel Cadenas, como cualquier buen hijo que seguramente guarda gratos recuerdos de su padre refiere en aquella misma nota periodística de Dionisos del año 2009 momentos de tertulia bohemia entre poetas amigos de su padre en la década del setenta disfrutando de un chilcano y los guarda en su memoria. Cabe mencionar, que en ese artículo también aparece notas recogidas al barman Roberto Meléndez como a Guillermo Vera sobre el origen de este cóctel, siendo Verá más cauteloso en su declaración pues afirma que hasta encontrar una fuente documentaria, pero según el autor del artículo ambos refieren el posible origen de este coctel hacia la década del 20, e incluso Meléndez refiere, que por tradición oral de su padre que probablemente el mismo pudo haber surgido hacia fines del s XIX o inicios del s. XX, según recuerda por influencia de migrantes italianos y un coctel llamado Buon Giorno (mezcla de Grappa y Ginger Ale y que fuera recogida en una nota posterior que yo presentara en la Dionisos 89 del año 2012 y cuyo título original fue “el Principe Viajero”, en alusión a que el rey de la coctelería Nacional es el Pisco Sour y como tal supo estar presente en las barras de hoteles y restaurantes de primer nivel dando dura batalla a los whiskys, rones, vodkas, gins y cuanto destilado usted pueda imaginar guardando un lugar de prestigio para el producto y cóctel nacional y cual hermano mayor porque ambos son hijos del Pisco, le fue abriendo espacio, y que por decisión de mi entonces editor fuera presentado bajo el título de “Juntos son dinamita”).
Es importante destacar el importante análisis, sugerencias y recomendaciones que dieron especialistas nacionales y extranjeros y que bien recoge Cadenas en su larga nota periodística y que probablemente lo impulsaron o motivaron a crear, tras las experiencias del “Primer Festival del chilcano” en el año 2007, a crear en compañía de su equipo de trabajo y asesores “La semana del Chilcano” el año 2010, pero también es cierto que el mismo no hubiese sido posible si no se hubiese logrado éxito con lo del día Nacional del Pisco Sour, si en esas primeras cuatro ediciones de los días Nacionales previos y si los productores no hubiesen tenido éxito probablemente no se hubiesen reunido ese 6 o 7 de febrero del 2007 con Roberto Meléndez para plantear un festival adicional con otro cóctel en base a Pisco que, en mi opinión, ya contaba en esa época con tradición e historia.
De no haberla tenido estoy seguro hubiese fracasado y no reconocerlo sería mezquino, como tampoco no reconocer el esfuerzo de difusión de esta iniciativa marketera y comunicativa de “La semana del Chilcano”, que surge a inicios del 2010 siempre con los interesantes aportes de otro Barman como Ricardo Carpio de “Piscobar”, quien al igual que el Pisco 77 de Malatesta ha sufrido sendos plagios de ese nombre por personas inescrupulosas, peruanos también, y que sin vergüenza alguna suelen llamar “Piscobar” a sus barras pisqueras cuando ese término moral y legalmente es de Carpio, pero claro ante la inoperancia del Estado uno se cansa, y si un aporte también ha incorporado Carpio ha sido la de presentar nuevas propuestas de chilcanos con otras cepas pisqueras que han permitido abrir el abanico de posibilidades para preparar un chilcano.
Cabe mencionar que él primer Festival del Chilcano surgió con las cepas Quebranta e Italia y luego incorporaron otras en años venideros y un reconocimiento también merece el Hotel Country Club quien cedió gratuitamente, en ese momento, las instalaciones de su famoso Bar Inglés a la solicitud de su entonces jefe de Bares y como me dijo mi amigo Roberto Meléndez, el chilcano es de todos, así como el Perú Libre (incluido en el recetario del 1957), el Sol y Sombra, el Capitán, el redescubierto Pisco Punch, el Pisco Tonic (incluido en el recetario de 1957), el Pisco Collins (incluido en el recetario de 1957) o el coctel Biblia (incluido en el recetario de 1957) o la algarrobina (el grupo Niche incluye una canción que se llama Me sabe a Perú donde se menciona la Algarrobina la cual en su receta lleva Pisco también presente en el recetario de 1957) y como son cocteles de todos los peruanos, en mi opinión no vale discriminar diciendo que este es “Premium” o que no lo es, porque finalmente la tradición e historia del Chilcano surgió entre risas de anécdotas que probablemente quedaron en el aserrín de alguna cantina que motivaron el eco del sonido de un brindis tarareando el coro de alguna canción criolla, solo hay que exigir que se haga con buen Pisco y con la Ginger Ale de tu preferencia sino corromperíamos la esencia de su alegría.
Recetas Chilcaneras en diversos libros
Es necesario mencionar que en libros de consulta entre 1972 y el año 2015 se presentaron diversas recetas del chilcano de Pisco a veces con jarabe o azúcar y otras sin ella como los de los autores César Ángeles Caballero y su libro de “Peruanidad del Pisco” que la incluye con jarabe o dulce y menciona una marca de Ginger Ale que fue la que le fue dando identidad como la Canadá Dry, y en el caso de Ángeles se puede entender que mencione esta marca pues Ángeles al igual Huertas Vallejo son Historia viva de nuestro Pisco (1972); Banco Latino y su libro “El Pisco Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú” también con dulce, pero hace la salvedad de no poner una marca sino el término genérico Ginger Ale, como, en mi opinión es lo técnica y éticamente correcto (1990); Mariella Balbi y PromPerú con “El Pisco es Perú” lo presenta sin el dulce adicional salvo el que lleva las Ginger Ale, cometiendo el grave error de poner una marca siendo una entidad del Estado, y todavía marca extranjera (2003), Jhonny Schuller con “Pasión por el Pisco” (2004) recoge la receta chilcanera de un barman famoso de Paracas como Felix Quicaño que incluye jarabe de Goma, sabiamente no ponen marcas sino que mencionan solo Ginger Ale y “Rutas y Sabores” (2006) presenta una mutación del chilcano, y lo denomina “chilcano mojito” con la receta de Carolina de Noriega que incluye hierbabuena, y que probablemente un Someliere aficionado maridaría con un Cau Cau por la hierbabuena, en esta receta no se incorpora el dulce adicional de jarabes o azúcar, salvo el que ya están en las ginger ale que podrían ser encontrados en las tiendas Wong auspiciador de ambos libros; Tottus y Pisco Arte y Tradición (2008) incluye receta de Chilcano sin jarabe o azúcar, no menciona marca de Ginger Ale probablemente con fines comerciales pues en los supermercados hay diversas tipos de marca, “Pisco” de Editorial Planeta (2010) con opiniones de diversos especialistas sibaritas, cocineros, somelieres, promotores y opinologos pisqueros y gastronómicos incluye Jarabe de Goma y no menciona marca de Ginger Ale.
“Piscos y Vinos del Perú” (2010) de Jorge Montoro y Paola Puig, incluye tanto Ginger Ale como Jarabe de Goma; “Chilcanomania” de Editorial Planeta y BBVA es probablemente el libro de mayor cantidad de recetas con y sin jarabes de azúcar en todas se refieren con prudencia a Ginger Ale, en lo que no estoy de acuerdo es en mencionar o hacer una disquisición entre “chilcano de antaño” con dulce adicional al Ginger Ale y “chilcano perfecto” sin dulce adicional al Ginger Ale, pues la perfección depende del paladar de cada persona, sino estamos induciendo desde el nombre al consumidor a la opinión de una persona que tiene un gusto diferente al del consumidor (2012); Hans Hillburg y “Perú la tierra del Pisco” (mayo 2013) es el único libro y ahí una mención especial y felicitación que hace una propuesta sobre un chilcano con una Ginger Ale casera o artesanal, y por ello le agrega azúcar con kion mezclados en un mortero, así es que si alguien me dice que el chilcano no tiene azúcar ahí está la receta de Hillburg para demostrar que las Ginger Ale la llevan, según el libro de Schiaffino en la entrega del año 2013 hace mención a una receta publicada el año 2002 también de Hillburg que no incluye jarabe o azúcar adicional, sino solo la que incluye la Ginger Ale, se cuidan también de no mencionar marca alguna; Lucero Villagarcia con “La Magia del Pisco” (2014) presenta la receta de Ricardo Carpio que no incluye azúcar adicional ni tampoco menciona una Ginger Ale sino que solo dice “una botella pequeña de gaseosa blanca” lo cual podría ser un riesgo porque hay gaseosas que no son en base a kion y son gaseosas blancas, conociendo a Ricardo y a Lucero probablemente fue error del editor; Mario Vingerhoets “Secretos del Pisco” (setiembre del 2015) prudentemente recoge que es opcional agregarle jarabe o no al gusto del Parroquiano, nuevamente repite la Ginger Ale.
Para culminar, si existen más de 480 marcas de Pisco y 8 o 9 de Ginger ale más en el Perú ¿quiénes son los que realmente ganan en campañas marketeras?, ¿aquellos que esperan desde agosto hasta febrero o marzo a que crezca la uva, la pisan, la destilan y dejan reposar la misma por seis, siete, ocho y hasta a veces doce meses antes de embotellarlo y ofrecerlo al mercado que son los productores, en especial los chiquitos y medianos? ¿O los que producen una bebida gasificada de agua, azucares, stebia u otro endulzante, esencia de jengibre (kion), artificial o natural? porque no creo que los que venden limón o hielo ganen tanto o más que los que venden las Ginger ale o los voceros oficiales.
En fin el crecimiento del consumo de Pisco es parte de un proceso de un redescubrimiento de lo peruano, de lo nuestro, por eso estamos de acuerdo con Meléndez cuando dice que el Chilcano es de todos, felicitamos a Cadenas por haber sabido proponer con su equipo de trabajo y auspiciadores de todos los años, incluso los que hoy no lo acompañan, de haber ejecutado una propuesta marketera exitosa que ha incrementado el consumo de Pisco en el Perú y dando a conocer nuevas cepas frente a lo que fue el primer festival del chilcano que se organizó en el Country Club hace 10 años, discrepamos en catalogarlo de “Premium”, pero no creo que por discrepar nos vaya a discriminar. ¿Acaso el peruano que compra su ropa en Gamarra o el que transita por el jirón de la Unión rumbo a la plaza San Martin o a la Plaza de Armas o el que vive en un cono no puede disfrutar o disfruta de un chilcano bien preparado con un buen Pisco? Por lo menos en el cono Norte al menos mi amigo Fernando Meléndez, con su “Chino Meléndez” de Los Olivos preparará un buen chilcano a sus parroquianos.
El Secreto está en usar un buen Pisco, la Ginger Ale de su preferencia, ajustarse a la receta que uno prefiera con jarabe o sin jarabe, que no chanquemos a quien le permitió darse a conocer como lo fue el Pisco Sour y era algo que al menos lo suponía pero no tenía como demostrarlo, total en febrero, después, viene la fiesta del rey y lo bacán es que el chilcanito calienta motores para su hermano mayor.
Una hipótesis del origen del Chilcano
En la página de Facebook de Roberto Melendez embajador del Pisco Sour, el coleccionista Carlos Barriga colocó la foto de la receta del Buon Giorno, según se puede observar, esté coctel llevaba Pisco, limón, agua tónica Canada Dry gasificada. Debajo de esta receta el “Gin con Gin” que dice 1 copa de Gin hielo picado y Canadá Dry al gusto, abajo como nota a pie de página de un libro el coleccionista pone “Una Perlita de los 40s”.
Es importante mencionarlo pues se menciona al famoso Buon Giorno que efectivamente llevaba Pisco y limón y un Producto de la Canada Dry, el cual no era Ginger Ale, y que abajo si aparece en la receta del Gin con Gin la Ginger Ale de la misma marca, es muy probable que con esa referencia “escrita” el chilcano de Pisco haya surgido en esa década por la creatividad de algún barman que incorporo al Buon Giorno la Canada Dry, porque el Chilcano de Pisco lleva Limón, con lo cual la afirmación del padre de Meléndez es completamente cierta, en cuanto al coctel predecesor o mejor dicho predecesores, tanto el Buon Giorno como el Gin con Gin.
A este respecto hay que mencionar orgullosamente que el Agua Tónica se hace con Quinina, que proviene del árbol de la Quina, parte de nuestro escudo Nacional, y que la misma la dio a conocer la esposa de un virrey en Europa en el siglo XVIII, por ser una cura contra el paludismo. Lo mismo que la Ginger Ale en un inicio proliferó por creerse que tenía efectos medicinales como lo describo o mencionó en la revista Dionisos N° 89 del año 2012.
Sin embargo, en el año 1939 con ocasión de conmemorarse el Centenario del Diario “El Comercio”, el cronista y periodista Eudocio “Ñato” Carrera Vergara, escribió la obra “La Lima de 1900”, en referencia a los últimos años del siglo XIX e inicios del siglo XX, Carrera había nacido en 1879, es decir que la Lima que describe es la Lima de su juventud y aurorales 17 años hasta los 24 o 25 años y al momento de publicar la obra en 1940 contaba con 61 años de edad, aun lucido y a plenitud, luego publicaría unos años después el “Dr. Copaiba”, donde menciona las crónicas que incorpora en la segunda edición de 1958, entre las que menciona que incorpora a la segunda Edición de “La Lima de 1900” no se encuentra la Crónica “Una Jarana de las Mentadas en el Cercado” y que a la letra dice textualmente en su primer párrafo y segundo párrafo lo siguiente:
“Antes de comenzar, permitidme, caro lector, que a manera de introito, os invite a beber un chilcanito, trago semitónico y democrático, a base de pisco y limón, q para componer el cuerpo después de una noche jaranera, toman los mozos tunantes, fallos por lo general, a los amaneceres, de monedas con que poder saborear las dulzuras espirituosas del gin and gin de los ingleses, catedráticos en el ramo como es sabido. Y escanciadas las copas, adentro con este artículo, que maguer prosaico, ojala el amigo Violante quiera que me fluya a modo suyo y pueda exclamar como en su clásico soneto “ Por el primer terceto voy entrando y aun parece que entre con pie derecho”…(Vaya el resto en pinta para quien quiera)
Confio a la vez en que la Virgen de las Mercedes, que tanto venero por ser tocaya de mi abuela, ha de socorrerme igualmente a salir libre de culpa y pena, de la olla de grillos en que ando metido- nada más, si señor, que por querer de amigos y colegas que creen haber descubierto en mí, ahora que ya no soplo, madera de escritor festivo y costumbrista-, y pueda así, escribir esta crónica jaranera que se me pide, en forma que, después de leída, un tutti contenti sea uno de mis triunfos mayores.” (Sic)
Eudocio Carrera fue periodista desde muy joven y al año 1900 era ya periodista, al momento de publicar la obra también lo era, es más era un cronista mayor del diario “El Comercio”, por el título de la obra donde aparece la crónica uno podría especular que el chilcano ya se tomaba a inicios de siglo XX, a favor de esta hipótesis se encuentra que a esa época ya existía en Lima fábricas de bebidas gaseosas una de ellas conocidas como las Leonas de la familia Nosiglia, y en el mundo ya existía la Ginger Ale y se había desarrollado entre Londres y Canadá de ahí la Canadá Dry Ginger Ale (Dionisos n °89), sin embargo como señala Schiaffino no ha encontrado referencia alguna en cartas de bares y restaurantes de inicios de siglo sino hasta la década del 50 lo cual ratifica con la existencia del recetario auspiciado por Pisco Vargas de 1957.
Los dos primeros párrafos a su vez son introductorios a la crónica y el autor se encomienda a la Virgen de las Mercedes para poder desarrollar con éxito la crónica jaranera, porque la gente se divertía con jarana criolla a inicios del siglo XX cuando él tenía entre 20 y 21 años de edad y con mayor razón a mediados de ese siglo, cuando estaba ad portas de publicar la segunda edición de su libro. La referencia de palabras italianas y un apellido italiano como “caro, Violante, tutti contenti”, Carrera mismo es un apellido italiano, y el recetario presentado en la página de Facebook de Meléndez y siguiendo en el ejercicio de la especulación con lo que escuchó Meléndez de su padre y escribió Carrera en esa crónica sobre que “se reemplazó el gin con gin por el pisco y su influencia viene del Buon Giorno que preferían los muchachos de origen italiano que ya no tenían para pagar la cuenta (como lo dice en la introducción de la crónica Eudocio Carrera)y por eso reemplazaron el gin que era más caro que el pisco, por el destilado nacional, pues habían bebido toda una noche” y que según el recetario publicado el “Buon Giorno” si tenía Pisco y Limón pero no Ginger Ale, es muy probable que el chilcano nació de la fusión de ambos cocteles de la época en que fue escrita y publicada esta crónica por primera vez en 1940 (1er gobierno de Prado hijo) y que el padre de Meléndez haya sido testigo y porque no pensar, el artífice de ello.
La existencia de la palabra “democrático” puede referir a las épocas de gobierno o a su popularidad –por eso suscribo lo que dice Meléndez hijo que el chilcano es de todos y no estoy de acuerdo con que se diga que es Premium- también podría especularse a que su origen se encuentra a una época que podrían ser también el segundo Gobierno de Don Nicolás de Piérola hacia fines del siglo XIX (1895-1899), la crónica de Carrera surge en la “Lima de 1900” y es la época que el describe en su libro, así como también en la del primer gobierno del Manuel Prado Ugarteche (1939- 1945), cuando se escribe y publica el libro por primera vez y probablemente Carrera, en una travesura literaria (muy criolla por cierto) quiso unir épocas a través de esa crónica entre el momento que escribió esa crónica y la que vivió con intensidad en sus años mozos por eso confiesa en su segundo párrafo de manera indirecta que está en un embrollo y que sus amigos -periodistas ellos- y los lectores de la misma estarán todos contentos y que lograr hacerlo será uno de sus mayores triunfos. Contra esta segunda hipótesis que el chilcano surgió a inicios de siglo está a favor la existencia en diferentes documentos de esa época sobre la existencia del Pisco Sour pero no hay mención del chilcano, salvo una interpretación de la crónica aparecida en el libro de Carrera.
No hace mucho el historiador Moisés Cueva, me hizo mención que encontró una cita de un libro de Alfredo Rebaza Acosta que señala que en una ceremonia de inauguración de una planta de cemento en 1949, no se pudo hacer el brindis de honor porque no llegaron los insumos para el Pisco Sour ante lo cual el Presidente brindó con chilcanos.
Para culminar y sintetizar este extensísimo artículo suscribo la frase de Meléndez con que “El chilcano es de todos” señores, no es ético crecer en base al cuestionamiento que se hizo sobre el Pisco Sour durante años por el tema del dulce, sólo hay que exigir que sea bien preparado y ese es un talento que muy pocos tienen, es como mirar la paja en el ojo ajeno sin mirar la viga en el propio, y están libros de distintos autores que presentan al chilcano con azucares adicionales al que ya contiene la Ginger Ale. Que lo obtenido y logrado por los productores pisqueros en los últimos 15 años, ha sido el resultado de una generación extraordinaria de emprendedores, promotores, productores, periodistas, cronistas y empresarios pisqueros que han escrito libros en los últimos 42 años y sería mezquino no decirlo y algunos de sus nombres se encuentran líneas arriba, a los que habría que incluir también los de otros autores, catadores y bármanes pero eso sería parte de otro artículo que bien podría titularse “Forjadores del Pisco Contemporáneo”.
Mención aparate y felicitaciones merecen aquel Primer Festival del Chilcano del 2007, que se inspiró en el éxito del Día Nacional del Pisco Sour así como todas las ediciones de la Semana del Chilcano y a sus promotores y creadores, me despido dedicando de todo corazón este articulo a mi amigo Raúl -pisquero mayor- periodista respetadísimo y amo y señor de las criollas cucharitas en jaranas como las que supo retratar Don Eudocio “Ñato” Carrera Vergara de quien estoy seguro brindará con un chilcano acompañado Cholo Matías Grados, del señor Iglesias de la casa del Pisco en presencia del creador y preparado por el “Chino” Meléndez, y decía el buen Raúl…Maestro Chaluuu y respondíamos “salud Maestro”
You may like
-
Los monopolios matan: De Intercorp a Medifarma, los pobres siguen poniendo los muertos
-
La trampa del adelanto de elecciones y la izquierda de Cerrón que Keiko y Acuña quieren
-
Por primera vez representación del Inti Raymi se realizará en la Plaza Mayor de Lima [VIDEO]
-
En Pisco: queman muñeco gigante de Dina Boluarte por Año Nuevo [VIDEO]
-
UNESCO declara originalidad del pisco como peruano [VIDEO]
-
Comenzó la Ruta Lectora en SJL: Biblioteca sobre ruedas de la «Ruriteca Móvil»
Actualidad
El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación
La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Published
2 días agoon
02/04/2025
La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

‘Coquito’ será llevado al cine
Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.
Actualidad
Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero
Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Published
2 días agoon
02/04/2025
El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.
Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes
Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.
“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.
Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.
Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico
Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.
Actualidad
Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]
En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Published
4 días agoon
31/03/2025
¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.
Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.
«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.
Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.
«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.
Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma
En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.
Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.
La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Actualidad
Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]
Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Published
4 días agoon
31/03/2025
La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.
La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.
La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.
Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.
A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.
Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.
Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.
Actualidad
La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz
Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Published
5 días agoon
30/03/2025
Por Jorge Paredes Terry
Tres jóvenes trabajadores de Poderosa han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.
¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?
Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.
La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.
¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.
Propuestas para una Estrategia Integral
1. Comités de Seguridad Mixtos
– Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.
2. Financiamiento Compartido
– Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:
– Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.
– Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.
3. Capacitación y Legalidad
– La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:
– Primeros auxilios.
– Protocolos de detención sin violencia excesiva.
– Uso de tecnologías de rastreo.
– Uso de armamento no letal o escopetas
– A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.
4. Operativos «Escudo Andino»
– Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.
– Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.
5. Programas Sociales como Prevención
– Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.
Nos unimos o nos derrotan
La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.
La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.
Actualidad
Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma
Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Published
7 días agoon
28/03/2025
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Actualidad
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Published
7 días agoon
28/03/2025
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Actualidad
Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Published
1 semana agoon
27/03/2025
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Festi CIX 2025: Feria del libro “Letras sin límites” se inauguró en Chiclayo

Nuevo escándalo: Congresista Roberto Sánchez usó fondos públicos para reuniones de su partido Juntos por el Perú [VIDEO]

Ministra Leslie Urteaga en la mira del Congreso tras denuncias de niños intoxicados con productos de ‘Wasi Mikuna’

El caso Alejandra Landers, los sueros de la muerte y el maltrato de las clínicas: “Si no paga, no sube”

Congresista Montoya sobre la comunidad LGBT: “Ellos mismos se discriminan” [VIDEO]

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante

Nuevo escándalo: Congresista Roberto Sánchez usó fondos públicos para reuniones de su partido Juntos por el Perú [VIDEO]

Congresista Montoya sobre la comunidad LGBT: “Ellos mismos se discriminan” [VIDEO]

Joven con autismo corrige al ministro de Educación por su ignorancia supina al gritar “viva el autismo” [VIDEO]

Más de tres litros de agua requiere la IA para generar una imagen [VIDEO]

Designan a Henry Rebaza como director temporal de la Digemid [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo