Connect with us

Actualidad

El Chilcano y el Pisco Sour son de Todos los peruanos

Avatar photo

Published

on

ESCRIBE CÉSAR COSTA AISH

Hace unos días, como parte de una investigación que realizo hace unos años sobre la cultura del Pisco,  encontré un pequeño artículo del 30 de noviembre del 2007 del diario El Comercio, cuyo título decía  “Chilcano de Pisco”, al leer la nota vi que la misma refería a un Primer Festival de este cóctel a realizarse ese mismo día en el Hotel Country Club, y que el promotor del mismo, Roberto David Meléndez de la Cruz, lo hacía en honor y homenaje a su padre y presentaba una receta que en los últimos años ha ido proliferando a través de diversos voceros, y cuyo origen no se sabe a ciencia cierta quien la creó.

Lo curioso del artículo del 2007 que puede encontrarse en distintas hemerotecas del país, bajo esa fecha, es que antes de encontrarlo yo creía que el gran creador, el gran genio, del incremento de la venta de Pisco a través del consumo del chilcano de Pisco en el Perú había sido el escritor y periodista Manuel Cadenas, vocero y creador sí de la ya famosa “Semana del Chilcano”, quien en la edición Dionisio 77 – emblemático numero- como el del extinto Pisco de la familia Malatesta de Ica y que en recientes festivales descaradamente personas sin ética presentan como Bodega en estos eventos plagiando el logo, creatividad, ingenio y nombre que Don Carlos Malatesta creó para su Pisco en el año 1977 tras ganar la medalla de Oro en la vendimia iqueña.

Porque esa es la historia de aquel famoso y original Pisco Iqueño, cuando no habían festivales nacionales como hay hoy en día y el Campeón moral de los pisqueros de esos dictatoriales años setenta eran los ganadores de medalla de oro de las vendimias Iqueñas, década también donde surgió la emblemática cofradía del FBI (Federación de bebedores iqueños) y que por cuyas siglas, según cuentan los antiguos, alguna vez recibiera una carta de la Federal Bureau of Investigations de los Estados Unidos que solicitaba a una cofradía de Pisco cambiar de nombre, tremendos los pisqueros iqueños  que poco a poco han empezado a desaparecer en los últimos años.

O sea, que nos indignamos si nuestros vecinos sureños pretenden apropiarse descaradamente de un nombre que le pertenece a los peruanos por historia, por herencia y tradición cultural y no nos escandalizamos si un peruano, de esos vivazos que abundan, se quieren apropiar de la iniciativa y genialidad de otro peruano, como pasó, por ejemplo, con lo del Pisco 77.

En aquella edición 77 de fines del año 2009 (dos años después del primer festival del chilcano y que por esos años entraba a su tercera edición) de la extinta revista Dionisos, y que también puede encontrarse en distintas hemerotecas, se presenta un brillante y extenso artículo  sobre el chilcano de Pisco con diversas entrevistas y referencias, como alternativa para incrementar las ventas de nuestro destilado de bandera hacia el exterior, documentando con diversas fuentes bibliográficas literarias su presencia a través de la historia y época, como la retratada en la famosísima obra del escritor Mario Vargas Llosa, Conversación en la Catedral, donde como bien refiere Cadenas y escribe Vargas Llosa existe una escena al inició de la novela donde dos periodistas Norwin y Zavalita –el Quijote del Nobel- beben en el Bar Zela y Norwin bebe un chilcano y de la lectura se presume que Zavalita también bebe el mismo cóctel. Casi sobre el final de la novela otro personaje de la misma.

La Musa quien muere trágicamente asesinada por el chofer del influyente padre homosexual de Zavalita, cambia el whisky (que solía disfrutar en épocas mejores en su casa de San Miguel y era solventada por el supuesto Jefe de Gobierno Interior de la entonces dictadura en esa época que la novela recrea y que coincide con el ochenio del General Odría, el chinchano Cayo Bermúdez, Cayo “Mierda” para los lectores de la novela) por Pisco con Ginger Ale, o lo que sería una símil de lo que hoy llamamos un chilcano de Pisco.

Claro está que ese cambio de whisky por el Pisco con el Ginger Ale, ocurre cuando ya no está con el funcionario público de alto nivel sino que surge en el transitar de la novela cuando La Musa (Hortensia) vive un fugaz y decadente romance con un ciudadano español quien la vive y roba todas sus joyas antes de fugar a México, mientras Bermúdez había fugado al Brasil, donde tenía una fortuna bien amasada en base a presuntos actos de corrupción del Gobierno peruano de turno  esa época recreada en la novela.

En otro lado de ese artículo y luego de conversar con Guillermo Vera de la Academia Peruana del Pisco, Cadenas, recoge importantes aportes de la presencia del chilcano de pisco en otras novelas “Muerte del Angel”(1968)  y “Busqueda” (1953) y refiere el gusto del pintor Sérvulo Gutierrez (quien bautizara en 1958 como  cóctel “Felipe” según otro breve recorte periodístico de la época, una creación del Patriarca de los Meléndez, quien fuera amigo del pintor,  para un concurso Nacional de Coctelería auspiciado por jugos Liber) por el chilcano y el Bar “Zela” en esos emblemáticos años 50s.

Roberto Melendez.

Década en la cual el reconocido empresario gastronómico, coleccionista, recorrido sibarita y también miembro de la Academia Peruana del Pisco, José Antonio Schiaffino, sitúa el surgimiento o aparición del chilcano en una edición de su  obra escrita y entregada en partes “El Pisco Sour y algo más”, del año 2013, que rescata y presenta la foto de un chilcano de la época en un famoso recetario de propiedad de otro coleccionista, el mismo que fuera publicado en 1957 (o sea, que en el 2017 es un documento de 60 años de antigüedad y probablemente único en su especie, lo cual le da un gran valor económico y cuyo propietario en momentos de crisis bien podría venderlo a un buen precio) y que se hiciera tras el primer concurso nacional de coctelería que fuera auspiciado por Pisco Vargas, en ese entonces de propiedad de capitales o ciudadanos estadounidenses y hoy de la familia chinchana Rotondo, productora de vinos y Piscos de vieja data y que ya aparecían en revistas especializadas de la década del 30.

Schiaffino presenta diversas recetas del chilcano algunas sin nada de dulce como la de Hans Hillburg publicada en el año 2002 y otra muy curiosa es una que reproduce del recetario de 1957 e incluye una cucharada de azúcar. Es decir que en esa época el chilcano de Pisco( además del Pisco, el Ginger Ale, el limón, el hielo y el amargo de Angostura (proviene de un lugar llamado Angostura el cual queda en Venezuela), al menos por el recetario en la década del 50 se sabe que incluía ese dulce adicional que muchos hoy detestan y que no dicen que las ginger ale, todas sin excepción llevan dulce sea de azúcar o stevia o edulcorantes artificiales similares, y que salvo bares antiguos y tradicionales como los Queirolos de Quilca o Pueblo Libre o el mismo Piselli o el reaperturado Juanito de Barranco y donde quizás su tradición los siguen presentando de esa manera y cuya bohemia es lo que los volvieron emblemáticos por ser justamente bares que se encuentran en libros de novelistas o crónicas periodísticas o memorias de nuestros padres, abuelos y ascendentes quienes nos contaron alguna vez sus anécdotas y que Meléndez en la pequeña y casi imperceptible nota del diario “El Comercio” del 30 de noviembre del 2007, señala que relanzó el Chilcano de Pisco en homenaje a su padre y que en ese momento estaba con vida y a quien consultaba por su experiencia tras la barra, desde que llegara  humildemente desde su natal Trujillo en la década del 40 para ser en un inició ayudante de bar del Hotel Maury y luego transitara en distintos bares como el Ciros, Negro Negro, Bolívar, Savoy, el Suche o La Hacienda y que acompañara en sus últimos años caminando al lado de su hijo, cual bastón de hombre anciano y orgulloso al ver a su hijo convertirse a sus entonces cortos 23 años en jefe de bares del famoso Country Club de San Isidro, luego de haberle enseñado su oficio desde adolescente y por el cual Roberto Meléndez  realizará el primer Festival del chilcano, como alternativa para impulsar las ventas de Pisco de distintas bodegas.

Cuyos productores participantes de aquel festival se reunieron el 6 o 7 de febrero del año 2007, con él, tras el cuarto Festival del Pisco Sour del Hotel Country Club conmemorando el día Nacional de este cóctel y que por cuarto año consecutivo había sido un éxito, lo cual ameritaba con miras a buscar incrementar la venta de Pisco que estaba abarrotado en las diferentes bodegas de pequeños y medianos productores pisqueros, según declaración de Meléndez en una reciente entrevista publicada en internet,  y que para ello decidieron presentar un nuevo cóctel clásico por su antigüedad y que casi estaba desapareciendo de las barras en la década del 90 del siglo XX por distintos motivos inicialmente como y que muchos confundían su preparación con la del Perú Libre.

Según Meléndez fueron los productores de los Piscos Qollque (con una gran dama productora de Pisco) , Bellavista (de la tradicional familia iqueña Bernales), Tres Esquinas (hoy Tres Generaciones de la familia González Martínez)), Caravedo (que presentaba en esos años un Pisco Organico), Rajaz ( destilado en Yanquiza en un lugar casi escondido entre  arrabales adentrándose por dunas de Ica),  Payet (un extraordinario Pisco, mi favorito era su Torontel), Viejo Tonel (desde que apareció en el mercado pisquero este Pisco siempre se ha caracterizado por impulsar las iniciativas marketeras), La Blanco (de emblemática e historica Bodega), Inquebrantable (de Pepe Moquillaza en esos días autoridad pisquera y hoy embajador del Pisco nombrado por Promperú), Servulo (Un Quebranta de lujo y cuyos propietarios solían prestar un recipiente especial para una Pisa de uvas simbolica ), Queirolo (con la línea Don Santiago), Ferreyros (Un Pisco con la elegancia de las alfombras de los mejores Hoteles y restaurantes 5 tenedores), Don Amadeo ( ese gran Pisco de Quilmana y que lleva el nombre en honor a su padre es el gran Productor Pisquero, Alberto Di Laura, y cuya grandeza reside en su caballerosidad y sencillez) según Meléndez ellos fueron, al igual que su padre que lo asesoraba los gestores o artífices iniciales de ese primer Festival Chilcanero y todo gracias al éxito logrado por ese Rey de la coctelería Peruana  que es el Pisco Sour, y si hoy día grandes, medianos y pequeños pueden vender algo más de sus aun abarrotadas bodegas fue gracias al esfuerzo de estas bodegas iniciales, y sería mezquino no reconocerlo o darles un espacio en la tradición e historia de este cóctel.

Al igual que Meléndez,  Manuel Cadenas, como cualquier buen hijo que seguramente guarda gratos recuerdos de su padre refiere en aquella misma nota periodística de Dionisos del año 2009 momentos de tertulia bohemia entre poetas amigos de su padre en la década del setenta disfrutando de un chilcano y los guarda en su memoria. Cabe mencionar, que en ese artículo  también aparece notas recogidas al barman Roberto Meléndez como a Guillermo  Vera sobre el origen de este cóctel, siendo Verá más cauteloso en su declaración pues afirma que hasta encontrar una fuente documentaria, pero según el autor del artículo ambos refieren el posible origen de este coctel hacia la década del 20, e incluso Meléndez refiere, que por tradición oral de su padre que probablemente el mismo pudo haber surgido hacia fines del s XIX o inicios del s. XX, según recuerda por  influencia de migrantes italianos y un coctel llamado Buon Giorno (mezcla de Grappa y Ginger Ale y que fuera recogida en una nota posterior que yo presentara en la Dionisos 89 del año 2012 y cuyo título original fue “el Principe Viajero”, en alusión a que el rey de la coctelería Nacional es el Pisco Sour y como tal supo estar presente en las barras de hoteles y restaurantes de primer nivel dando dura batalla a los whiskys, rones, vodkas, gins y cuanto destilado usted pueda imaginar guardando un lugar de prestigio para el producto y cóctel nacional y cual hermano mayor porque ambos son hijos del Pisco, le fue abriendo espacio, y que por decisión de mi entonces editor fuera presentado bajo el título de “Juntos son dinamita”).

Publicación de El Comercio del 30 de Noviembre del año 2007

Es importante destacar el importante análisis, sugerencias y recomendaciones que dieron especialistas nacionales y extranjeros y que bien recoge Cadenas en su larga nota periodística y que probablemente lo impulsaron o motivaron a crear, tras las experiencias del “Primer Festival del chilcano” en el año 2007, a crear en compañía de su equipo de trabajo y asesores “La semana del Chilcano” el año 2010, pero también es cierto que el mismo no hubiese sido posible si no se hubiese logrado éxito con lo del  día Nacional del Pisco Sour, si en esas primeras cuatro ediciones de los días Nacionales previos  y si los productores no hubiesen tenido éxito probablemente no se hubiesen reunido ese 6 o 7 de febrero del 2007 con Roberto Meléndez para plantear un festival adicional con otro cóctel en base a Pisco que, en mi opinión, ya contaba en esa época con tradición e historia.

De no haberla tenido estoy seguro hubiese fracasado y no reconocerlo sería mezquino, como tampoco no reconocer el esfuerzo de difusión de esta iniciativa marketera y comunicativa de “La semana del Chilcano”, que surge a inicios del  2010 siempre con los interesantes aportes de otro Barman como Ricardo Carpio de “Piscobar”, quien al igual que el Pisco 77 de Malatesta ha sufrido sendos plagios de ese nombre por personas inescrupulosas, peruanos también, y que sin vergüenza alguna suelen llamar “Piscobar” a sus barras pisqueras cuando ese término moral y legalmente es de Carpio, pero claro ante la inoperancia del Estado uno se cansa, y si un aporte también ha incorporado Carpio ha sido la de presentar nuevas propuestas de chilcanos con otras cepas pisqueras que han permitido abrir el abanico de posibilidades para preparar un chilcano.

Cabe mencionar que él primer Festival del Chilcano surgió con las cepas Quebranta e Italia y luego incorporaron otras en años venideros y un reconocimiento también merece el Hotel Country Club quien cedió gratuitamente, en ese momento,  las instalaciones de su famoso  Bar Inglés a la solicitud de su entonces jefe de Bares   y como me dijo mi amigo Roberto Meléndez, el chilcano es de todos, así como el Perú Libre (incluido en el recetario del 1957), el Sol y Sombra, el Capitán, el redescubierto Pisco Punch, el Pisco Tonic (incluido en el recetario de 1957), el Pisco Collins (incluido en el recetario de 1957) o el coctel Biblia (incluido en el recetario de 1957) o la algarrobina (el grupo Niche incluye una canción que se llama Me sabe a Perú donde se menciona la Algarrobina la cual en su receta lleva Pisco también presente en el recetario de 1957) y como son cocteles de todos los peruanos, en mi opinión no vale discriminar diciendo que este es “Premium” o que no lo es, porque finalmente la tradición e historia del Chilcano surgió entre risas de anécdotas que probablemente quedaron en el aserrín de alguna cantina que motivaron el eco del sonido de un brindis  tarareando el coro de alguna canción criolla, solo hay que exigir que se haga con buen Pisco y con la Ginger Ale de tu preferencia sino corromperíamos la esencia de su alegría.

Recetas Chilcaneras en diversos libros

Es necesario mencionar que en  libros de consulta entre 1972 y el año 2015 se presentaron diversas recetas del chilcano de Pisco a veces con jarabe o azúcar y otras sin ella como los de los autores César Ángeles Caballero y su libro de “Peruanidad del Pisco” que la incluye con jarabe o dulce y menciona una marca de Ginger Ale que fue la que le fue dando identidad como la Canadá Dry, y en el caso de Ángeles se puede entender que mencione esta marca pues Ángeles al igual Huertas Vallejo son Historia viva de nuestro Pisco (1972); Banco Latino y su libro “El Pisco Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú” también con dulce, pero hace la salvedad de no poner una marca sino el término genérico Ginger Ale, como, en mi opinión es lo técnica y éticamente correcto (1990); Mariella Balbi y PromPerú con “El Pisco es Perú” lo presenta sin el dulce adicional salvo el que lleva las Ginger Ale, cometiendo el grave error de poner una marca  siendo una entidad del Estado, y todavía marca extranjera (2003), Jhonny Schuller con “Pasión por el Pisco” (2004) recoge la receta chilcanera de un barman famoso de Paracas como Felix Quicaño que incluye jarabe de Goma, sabiamente no ponen marcas sino que mencionan solo Ginger Ale y “Rutas y Sabores” (2006) presenta una mutación del chilcano, y lo denomina “chilcano mojito” con la receta de Carolina de Noriega   que incluye hierbabuena, y que probablemente un Someliere aficionado maridaría con un Cau Cau por la hierbabuena, en esta receta no se incorpora el dulce adicional de jarabes o azúcar, salvo el que ya están en  las ginger ale que podrían ser encontrados en las tiendas  Wong auspiciador de ambos  libros; Tottus y Pisco Arte y Tradición (2008) incluye receta de Chilcano sin jarabe o azúcar, no menciona marca de Ginger Ale probablemente con fines comerciales pues en los supermercados  hay diversas tipos de marca, “Pisco” de Editorial Planeta (2010) con opiniones de diversos especialistas sibaritas, cocineros, somelieres,  promotores y opinologos pisqueros y gastronómicos incluye Jarabe de Goma y no menciona marca de Ginger Ale.

“Piscos y Vinos del Perú” (2010) de Jorge Montoro y Paola Puig, incluye tanto Ginger Ale como Jarabe de Goma; “Chilcanomania” de Editorial Planeta y  BBVA es probablemente el libro de mayor cantidad de recetas con y sin jarabes de azúcar en todas se refieren con prudencia a Ginger Ale, en lo que no estoy de acuerdo es en mencionar o hacer una disquisición entre “chilcano de antaño” con dulce adicional al Ginger Ale y “chilcano perfecto” sin dulce adicional al Ginger Ale, pues la perfección depende del paladar de cada persona, sino estamos induciendo desde el nombre al consumidor a la opinión de una persona que tiene un gusto diferente al del consumidor (2012); Hans Hillburg y “Perú la tierra del Pisco” (mayo 2013) es el único libro y  ahí una mención especial y felicitación que hace una propuesta sobre un chilcano con una Ginger Ale casera o artesanal, y por ello le agrega azúcar con kion mezclados en un mortero, así es que si alguien me dice que el chilcano no tiene azúcar ahí está la receta de Hillburg para demostrar que las Ginger Ale la llevan, según el libro de Schiaffino en la entrega del año 2013 hace mención a una receta publicada el año 2002 también de Hillburg que no incluye jarabe o azúcar adicional, sino solo la que incluye la Ginger Ale, se cuidan también de no mencionar marca alguna; Lucero Villagarcia con “La Magia del Pisco” (2014) presenta la receta de Ricardo Carpio que no incluye azúcar adicional ni tampoco menciona una Ginger Ale sino que solo dice “una botella pequeña de gaseosa blanca” lo cual podría ser un riesgo porque hay gaseosas que no son en base a kion y son gaseosas blancas, conociendo a Ricardo y a Lucero probablemente fue error del editor; Mario Vingerhoets “Secretos del Pisco” (setiembre del 2015) prudentemente recoge que es opcional agregarle jarabe o no al gusto del Parroquiano, nuevamente repite la Ginger Ale.

Para culminar, si existen más de 480 marcas de Pisco y 8 o 9 de Ginger ale más en el Perú ¿quiénes son los que realmente ganan en campañas marketeras?, ¿aquellos que esperan desde agosto hasta febrero o marzo a que crezca la uva, la pisan, la destilan y dejan reposar  la misma por seis, siete, ocho y hasta a veces doce meses antes de embotellarlo y ofrecerlo al mercado que son los productores, en especial los chiquitos y medianos? ¿O los que producen una bebida gasificada de agua, azucares, stebia u otro endulzante, esencia de jengibre (kion), artificial o natural? porque no creo que los que venden limón o hielo ganen tanto o más que los que venden las Ginger ale o los voceros oficiales.

En fin el crecimiento del consumo de Pisco es parte de un proceso de un redescubrimiento de lo peruano, de lo nuestro, por eso estamos de acuerdo con Meléndez cuando dice que el Chilcano es de todos, felicitamos a Cadenas por haber sabido proponer con su equipo de trabajo y auspiciadores de todos los años, incluso los que hoy no lo acompañan, de haber ejecutado una propuesta marketera exitosa que ha incrementado el consumo de Pisco en el Perú y dando a conocer nuevas cepas frente a lo que fue el primer festival del chilcano que se organizó en el Country Club hace 10 años, discrepamos en catalogarlo de “Premium”, pero no creo que por discrepar nos vaya a discriminar. ¿Acaso el peruano que compra su ropa en Gamarra o el que transita por el jirón de la Unión rumbo a la plaza San Martin o a la Plaza de Armas o el que vive en un cono no puede disfrutar o disfruta de un chilcano bien preparado con un buen Pisco? Por lo menos en el cono Norte al menos mi amigo Fernando Meléndez, con su “Chino Meléndez” de Los Olivos preparará un buen chilcano a sus parroquianos.

El Secreto está en usar un buen Pisco, la Ginger Ale de su preferencia, ajustarse a la receta que uno prefiera con jarabe o sin jarabe, que no chanquemos a quien le permitió darse a conocer como lo fue el Pisco Sour y era algo que al menos lo suponía pero no tenía como demostrarlo, total en febrero, después, viene la fiesta del rey y lo bacán es que el chilcanito calienta motores para su hermano mayor.

Una hipótesis del origen del Chilcano

En la página de Facebook de Roberto Melendez embajador del Pisco Sour, el coleccionista Carlos Barriga colocó la foto de la receta del Buon Giorno, según se puede observar, esté coctel llevaba Pisco, limón, agua tónica Canada Dry gasificada.  Debajo de esta receta el “Gin con Gin” que dice 1 copa de Gin hielo picado  y Canadá Dry al gusto, abajo como nota a pie de página de un libro el coleccionista pone “Una Perlita de los 40s”.

Es importante mencionarlo pues se menciona al famoso Buon Giorno que efectivamente llevaba Pisco y limón y un Producto de la Canada Dry, el cual no era Ginger Ale, y que abajo si aparece en la receta del Gin con Gin la Ginger Ale de la misma marca, es muy probable que con esa referencia “escrita” el chilcano de Pisco haya surgido en esa década  por la creatividad de algún barman que incorporo al Buon Giorno la Canada Dry, porque el Chilcano de Pisco lleva Limón, con lo cual la afirmación del padre de Meléndez es completamente cierta, en cuanto al coctel predecesor o mejor dicho predecesores, tanto el Buon Giorno como el Gin con Gin.

A este respecto hay que mencionar orgullosamente que el Agua Tónica se hace con Quinina, que proviene del árbol de la Quina, parte de nuestro escudo Nacional, y que la misma la dio a conocer la esposa de un virrey en Europa en el siglo XVIII, por ser una cura contra el paludismo. Lo mismo que la Ginger Ale en un inicio proliferó por creerse que tenía efectos medicinales como lo describo o mencionó en la revista Dionisos N° 89 del año 2012.

Sin embargo, en el año 1939 con ocasión de conmemorarse el Centenario del Diario “El Comercio”, el cronista y periodista Eudocio “Ñato” Carrera Vergara, escribió la obra “La Lima de 1900”, en referencia a los últimos años del siglo XIX e inicios del siglo XX, Carrera había nacido en 1879, es decir que la Lima que describe es la Lima de su juventud y aurorales 17 años hasta los 24 o 25 años y al momento de publicar la obra en 1940 contaba con 61 años de edad, aun lucido y a plenitud, luego publicaría unos años después el “Dr. Copaiba”, donde menciona las crónicas que incorpora en la segunda edición de 1958, entre las que menciona que incorpora a la segunda Edición de “La Lima de 1900” no se encuentra la Crónica “Una Jarana de las Mentadas en el Cercado” y que a la letra dice textualmente en su primer párrafo y segundo párrafo lo siguiente:

“Antes de comenzar, permitidme, caro lector, que a manera de introito, os invite a beber un chilcanito, trago semitónico y democrático, a base de pisco y limón, q para componer el cuerpo después de una noche jaranera, toman los mozos tunantes, fallos por lo general, a los amaneceres, de monedas con que poder saborear las dulzuras espirituosas del gin and gin  de los ingleses, catedráticos en el ramo como es sabido. Y escanciadas las copas, adentro con este artículo, que maguer prosaico, ojala el amigo Violante quiera que me fluya a modo suyo y pueda exclamar como en su clásico soneto “ Por el primer terceto voy entrando y aun parece que entre con pie derecho”…(Vaya el resto en pinta para quien quiera)

Confio a la vez en que la Virgen de las Mercedes, que tanto venero por ser tocaya de mi abuela, ha de socorrerme igualmente a salir libre de culpa y pena, de la olla de grillos en que ando metido- nada más, si señor, que por querer de amigos y colegas que creen haber descubierto en mí, ahora que ya no soplo, madera de escritor festivo y costumbrista-, y pueda así, escribir esta crónica jaranera que se me pide, en forma que, después de leída, un tutti contenti sea uno de mis triunfos mayores.” (Sic)

Eudocio Carrera fue periodista desde muy joven y al año 1900 era ya periodista, al momento de publicar la obra también lo era, es más era un cronista mayor del diario “El Comercio”, por el título de la obra donde aparece la crónica uno podría especular que el chilcano ya se tomaba a inicios de siglo XX, a favor de esta hipótesis se encuentra que a esa época ya existía en Lima fábricas de bebidas gaseosas una de ellas conocidas como las Leonas de la familia Nosiglia, y en el mundo ya existía la Ginger Ale y se había desarrollado entre Londres y Canadá de ahí la Canadá Dry Ginger Ale (Dionisos n °89), sin embargo como señala Schiaffino no ha encontrado referencia alguna en cartas de bares y restaurantes de inicios de siglo sino hasta la década del 50 lo cual ratifica con la existencia  del recetario auspiciado por Pisco Vargas de 1957.

Los dos primeros párrafos a su vez son introductorios  a la crónica y el autor se encomienda a la Virgen de las Mercedes para poder desarrollar con éxito la crónica jaranera, porque la gente se divertía con jarana criolla a inicios del siglo XX cuando él tenía entre 20 y 21 años de edad y con mayor razón a mediados de ese siglo, cuando estaba ad portas de publicar la segunda edición de su libro. La referencia de palabras italianas y un apellido italiano como “caro, Violante, tutti contenti”, Carrera mismo es un apellido italiano, y el recetario presentado en la página de Facebook de Meléndez y siguiendo en el ejercicio de la especulación con lo que escuchó Meléndez de su padre y escribió Carrera en esa crónica sobre que “se reemplazó el gin con gin por el pisco  y su influencia viene del Buon Giorno que preferían los muchachos de origen italiano que ya no tenían para pagar la cuenta (como lo dice en la introducción de la crónica Eudocio Carrera)y por eso reemplazaron el gin que era más caro que el pisco, por el destilado nacional, pues habían bebido toda una noche” y que según el recetario publicado el “Buon Giorno” si tenía Pisco y Limón pero no Ginger Ale, es muy probable que el chilcano nació de la fusión de ambos cocteles de la época en que fue escrita y publicada esta crónica por primera vez en 1940 (1er gobierno de Prado hijo) y que el padre de Meléndez haya sido testigo y porque no pensar, el artífice de ello.

La existencia de la palabra “democrático” puede referir a las épocas de gobierno o a su popularidad –por eso suscribo lo que dice Meléndez hijo que el chilcano es de todos y no estoy de acuerdo con que se diga que es Premium- también podría especularse a que su origen se encuentra a una época que podrían ser también el segundo Gobierno de Don Nicolás de Piérola hacia fines del siglo XIX (1895-1899), la crónica de Carrera surge en la “Lima de 1900” y es la época que el describe en su libro, así como también en la del primer gobierno del Manuel Prado Ugarteche (1939- 1945), cuando se escribe y publica el libro por primera vez  y probablemente Carrera, en una travesura literaria (muy criolla por cierto) quiso unir épocas a través de esa crónica entre el momento que escribió esa crónica y la que vivió con intensidad en sus años mozos por eso confiesa en su segundo párrafo de manera indirecta que está en un embrollo y que sus amigos  -periodistas ellos- y los lectores de la misma estarán todos contentos y que lograr hacerlo será uno de sus mayores triunfos. Contra esta segunda hipótesis que el chilcano surgió a inicios de siglo está a favor  la existencia en diferentes documentos de esa época sobre la existencia del Pisco Sour pero no hay mención del chilcano, salvo una interpretación de la crónica aparecida en el libro de Carrera.

 

No hace mucho el historiador Moisés Cueva, me hizo mención que encontró una cita de un libro de Alfredo Rebaza Acosta que señala que en una ceremonia de inauguración de una planta de cemento en 1949, no se pudo hacer el brindis de honor porque no llegaron los insumos para el Pisco Sour ante lo cual el Presidente brindó con chilcanos.

Para culminar y sintetizar este extensísimo artículo suscribo la frase de Meléndez con que “El chilcano es de todos” señores, no es ético crecer en base al cuestionamiento que se hizo sobre el Pisco Sour durante años por el tema del dulce, sólo hay que exigir que sea bien preparado y ese es un talento que muy pocos tienen, es como mirar la paja en el ojo ajeno sin mirar la viga en el propio, y están libros de distintos autores que presentan al chilcano con azucares adicionales al que ya contiene la Ginger Ale. Que lo obtenido y logrado por los productores pisqueros en los últimos 15 años, ha sido el resultado de una generación extraordinaria de emprendedores, promotores, productores, periodistas, cronistas y empresarios pisqueros que han escrito libros en los últimos 42  años y sería mezquino no decirlo y algunos de sus nombres se encuentran líneas arriba, a los que habría que incluir también los de otros autores, catadores y bármanes pero eso sería parte de otro artículo que bien podría titularse “Forjadores del Pisco Contemporáneo”.

Mención aparate y felicitaciones merecen aquel Primer Festival del Chilcano del 2007, que se inspiró en el éxito del Día Nacional del Pisco Sour así como todas las ediciones de la Semana del Chilcano y a sus promotores y creadores,  me despido dedicando de todo corazón este articulo  a mi amigo Raúl -pisquero mayor- periodista respetadísimo y amo y señor de las criollas cucharitas en jaranas como las que supo retratar Don Eudocio “Ñato” Carrera Vergara de quien estoy seguro brindará con un chilcano acompañado Cholo Matías Grados, del señor Iglesias de la casa del Pisco en presencia del creador y preparado por el “Chino” Meléndez, y decía el buen Raúl…Maestro Chaluuu y respondíamos “salud Maestro”

Comentarios

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira

Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Avatar photo

Published

on

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.

Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.

Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.

Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.

“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’

El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

Avatar photo

Published

on

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Fiscalía Nasca abrió investigación contra funcionarios de la DDC de Cultura de Ica.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

Investigada Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, es responsable interina de la DDC de Ica.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.

La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

Investigado Johny Isla Cuadros, es uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.

Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

Denuncia penal contra Ministro Valencia y Viceministra Novoa.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?

Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

Avatar photo

Published

on

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.

A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.

¿Qué es la ilusión de control?

En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.

Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.

La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.

Manifestaciones en los casinos en línea

En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:

Máquinas tragamonedas y “near-misses”

Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.

Juegos con interacción física simulada

Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.

Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados

Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.

¿Por qué vale la pena identificarla?

Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.

¿Cómo combatir esta ilusión?

No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso. 

También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave. 

Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.

Antes de hacer clic otra vez

La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.

Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.

Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios

Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Avatar photo

Published

on

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.

Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Personal de serenazgo solo estaría viendo una pantalla negra todo el tiempo. Foto: Andina.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.

En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.

El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.

De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.

Recomendaciones de la Contraloría

La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending