Connect with us

Actualidad

El Chilcano y el Pisco Sour son de Todos los peruanos

Avatar photo

Published

on

ESCRIBE CÉSAR COSTA AISH

Hace unos días, como parte de una investigación que realizo hace unos años sobre la cultura del Pisco,  encontré un pequeño artículo del 30 de noviembre del 2007 del diario El Comercio, cuyo título decía  “Chilcano de Pisco”, al leer la nota vi que la misma refería a un Primer Festival de este cóctel a realizarse ese mismo día en el Hotel Country Club, y que el promotor del mismo, Roberto David Meléndez de la Cruz, lo hacía en honor y homenaje a su padre y presentaba una receta que en los últimos años ha ido proliferando a través de diversos voceros, y cuyo origen no se sabe a ciencia cierta quien la creó.

Lo curioso del artículo del 2007 que puede encontrarse en distintas hemerotecas del país, bajo esa fecha, es que antes de encontrarlo yo creía que el gran creador, el gran genio, del incremento de la venta de Pisco a través del consumo del chilcano de Pisco en el Perú había sido el escritor y periodista Manuel Cadenas, vocero y creador sí de la ya famosa “Semana del Chilcano”, quien en la edición Dionisio 77 – emblemático numero- como el del extinto Pisco de la familia Malatesta de Ica y que en recientes festivales descaradamente personas sin ética presentan como Bodega en estos eventos plagiando el logo, creatividad, ingenio y nombre que Don Carlos Malatesta creó para su Pisco en el año 1977 tras ganar la medalla de Oro en la vendimia iqueña.

Porque esa es la historia de aquel famoso y original Pisco Iqueño, cuando no habían festivales nacionales como hay hoy en día y el Campeón moral de los pisqueros de esos dictatoriales años setenta eran los ganadores de medalla de oro de las vendimias Iqueñas, década también donde surgió la emblemática cofradía del FBI (Federación de bebedores iqueños) y que por cuyas siglas, según cuentan los antiguos, alguna vez recibiera una carta de la Federal Bureau of Investigations de los Estados Unidos que solicitaba a una cofradía de Pisco cambiar de nombre, tremendos los pisqueros iqueños  que poco a poco han empezado a desaparecer en los últimos años.

O sea, que nos indignamos si nuestros vecinos sureños pretenden apropiarse descaradamente de un nombre que le pertenece a los peruanos por historia, por herencia y tradición cultural y no nos escandalizamos si un peruano, de esos vivazos que abundan, se quieren apropiar de la iniciativa y genialidad de otro peruano, como pasó, por ejemplo, con lo del Pisco 77.

En aquella edición 77 de fines del año 2009 (dos años después del primer festival del chilcano y que por esos años entraba a su tercera edición) de la extinta revista Dionisos, y que también puede encontrarse en distintas hemerotecas, se presenta un brillante y extenso artículo  sobre el chilcano de Pisco con diversas entrevistas y referencias, como alternativa para incrementar las ventas de nuestro destilado de bandera hacia el exterior, documentando con diversas fuentes bibliográficas literarias su presencia a través de la historia y época, como la retratada en la famosísima obra del escritor Mario Vargas Llosa, Conversación en la Catedral, donde como bien refiere Cadenas y escribe Vargas Llosa existe una escena al inició de la novela donde dos periodistas Norwin y Zavalita –el Quijote del Nobel- beben en el Bar Zela y Norwin bebe un chilcano y de la lectura se presume que Zavalita también bebe el mismo cóctel. Casi sobre el final de la novela otro personaje de la misma.

La Musa quien muere trágicamente asesinada por el chofer del influyente padre homosexual de Zavalita, cambia el whisky (que solía disfrutar en épocas mejores en su casa de San Miguel y era solventada por el supuesto Jefe de Gobierno Interior de la entonces dictadura en esa época que la novela recrea y que coincide con el ochenio del General Odría, el chinchano Cayo Bermúdez, Cayo “Mierda” para los lectores de la novela) por Pisco con Ginger Ale, o lo que sería una símil de lo que hoy llamamos un chilcano de Pisco.

Claro está que ese cambio de whisky por el Pisco con el Ginger Ale, ocurre cuando ya no está con el funcionario público de alto nivel sino que surge en el transitar de la novela cuando La Musa (Hortensia) vive un fugaz y decadente romance con un ciudadano español quien la vive y roba todas sus joyas antes de fugar a México, mientras Bermúdez había fugado al Brasil, donde tenía una fortuna bien amasada en base a presuntos actos de corrupción del Gobierno peruano de turno  esa época recreada en la novela.

En otro lado de ese artículo y luego de conversar con Guillermo Vera de la Academia Peruana del Pisco, Cadenas, recoge importantes aportes de la presencia del chilcano de pisco en otras novelas “Muerte del Angel”(1968)  y “Busqueda” (1953) y refiere el gusto del pintor Sérvulo Gutierrez (quien bautizara en 1958 como  cóctel “Felipe” según otro breve recorte periodístico de la época, una creación del Patriarca de los Meléndez, quien fuera amigo del pintor,  para un concurso Nacional de Coctelería auspiciado por jugos Liber) por el chilcano y el Bar “Zela” en esos emblemáticos años 50s.

Roberto Melendez.

Década en la cual el reconocido empresario gastronómico, coleccionista, recorrido sibarita y también miembro de la Academia Peruana del Pisco, José Antonio Schiaffino, sitúa el surgimiento o aparición del chilcano en una edición de su  obra escrita y entregada en partes “El Pisco Sour y algo más”, del año 2013, que rescata y presenta la foto de un chilcano de la época en un famoso recetario de propiedad de otro coleccionista, el mismo que fuera publicado en 1957 (o sea, que en el 2017 es un documento de 60 años de antigüedad y probablemente único en su especie, lo cual le da un gran valor económico y cuyo propietario en momentos de crisis bien podría venderlo a un buen precio) y que se hiciera tras el primer concurso nacional de coctelería que fuera auspiciado por Pisco Vargas, en ese entonces de propiedad de capitales o ciudadanos estadounidenses y hoy de la familia chinchana Rotondo, productora de vinos y Piscos de vieja data y que ya aparecían en revistas especializadas de la década del 30.

Schiaffino presenta diversas recetas del chilcano algunas sin nada de dulce como la de Hans Hillburg publicada en el año 2002 y otra muy curiosa es una que reproduce del recetario de 1957 e incluye una cucharada de azúcar. Es decir que en esa época el chilcano de Pisco( además del Pisco, el Ginger Ale, el limón, el hielo y el amargo de Angostura (proviene de un lugar llamado Angostura el cual queda en Venezuela), al menos por el recetario en la década del 50 se sabe que incluía ese dulce adicional que muchos hoy detestan y que no dicen que las ginger ale, todas sin excepción llevan dulce sea de azúcar o stevia o edulcorantes artificiales similares, y que salvo bares antiguos y tradicionales como los Queirolos de Quilca o Pueblo Libre o el mismo Piselli o el reaperturado Juanito de Barranco y donde quizás su tradición los siguen presentando de esa manera y cuya bohemia es lo que los volvieron emblemáticos por ser justamente bares que se encuentran en libros de novelistas o crónicas periodísticas o memorias de nuestros padres, abuelos y ascendentes quienes nos contaron alguna vez sus anécdotas y que Meléndez en la pequeña y casi imperceptible nota del diario “El Comercio” del 30 de noviembre del 2007, señala que relanzó el Chilcano de Pisco en homenaje a su padre y que en ese momento estaba con vida y a quien consultaba por su experiencia tras la barra, desde que llegara  humildemente desde su natal Trujillo en la década del 40 para ser en un inició ayudante de bar del Hotel Maury y luego transitara en distintos bares como el Ciros, Negro Negro, Bolívar, Savoy, el Suche o La Hacienda y que acompañara en sus últimos años caminando al lado de su hijo, cual bastón de hombre anciano y orgulloso al ver a su hijo convertirse a sus entonces cortos 23 años en jefe de bares del famoso Country Club de San Isidro, luego de haberle enseñado su oficio desde adolescente y por el cual Roberto Meléndez  realizará el primer Festival del chilcano, como alternativa para impulsar las ventas de Pisco de distintas bodegas.

Cuyos productores participantes de aquel festival se reunieron el 6 o 7 de febrero del año 2007, con él, tras el cuarto Festival del Pisco Sour del Hotel Country Club conmemorando el día Nacional de este cóctel y que por cuarto año consecutivo había sido un éxito, lo cual ameritaba con miras a buscar incrementar la venta de Pisco que estaba abarrotado en las diferentes bodegas de pequeños y medianos productores pisqueros, según declaración de Meléndez en una reciente entrevista publicada en internet,  y que para ello decidieron presentar un nuevo cóctel clásico por su antigüedad y que casi estaba desapareciendo de las barras en la década del 90 del siglo XX por distintos motivos inicialmente como y que muchos confundían su preparación con la del Perú Libre.

Según Meléndez fueron los productores de los Piscos Qollque (con una gran dama productora de Pisco) , Bellavista (de la tradicional familia iqueña Bernales), Tres Esquinas (hoy Tres Generaciones de la familia González Martínez)), Caravedo (que presentaba en esos años un Pisco Organico), Rajaz ( destilado en Yanquiza en un lugar casi escondido entre  arrabales adentrándose por dunas de Ica),  Payet (un extraordinario Pisco, mi favorito era su Torontel), Viejo Tonel (desde que apareció en el mercado pisquero este Pisco siempre se ha caracterizado por impulsar las iniciativas marketeras), La Blanco (de emblemática e historica Bodega), Inquebrantable (de Pepe Moquillaza en esos días autoridad pisquera y hoy embajador del Pisco nombrado por Promperú), Servulo (Un Quebranta de lujo y cuyos propietarios solían prestar un recipiente especial para una Pisa de uvas simbolica ), Queirolo (con la línea Don Santiago), Ferreyros (Un Pisco con la elegancia de las alfombras de los mejores Hoteles y restaurantes 5 tenedores), Don Amadeo ( ese gran Pisco de Quilmana y que lleva el nombre en honor a su padre es el gran Productor Pisquero, Alberto Di Laura, y cuya grandeza reside en su caballerosidad y sencillez) según Meléndez ellos fueron, al igual que su padre que lo asesoraba los gestores o artífices iniciales de ese primer Festival Chilcanero y todo gracias al éxito logrado por ese Rey de la coctelería Peruana  que es el Pisco Sour, y si hoy día grandes, medianos y pequeños pueden vender algo más de sus aun abarrotadas bodegas fue gracias al esfuerzo de estas bodegas iniciales, y sería mezquino no reconocerlo o darles un espacio en la tradición e historia de este cóctel.

Al igual que Meléndez,  Manuel Cadenas, como cualquier buen hijo que seguramente guarda gratos recuerdos de su padre refiere en aquella misma nota periodística de Dionisos del año 2009 momentos de tertulia bohemia entre poetas amigos de su padre en la década del setenta disfrutando de un chilcano y los guarda en su memoria. Cabe mencionar, que en ese artículo  también aparece notas recogidas al barman Roberto Meléndez como a Guillermo  Vera sobre el origen de este cóctel, siendo Verá más cauteloso en su declaración pues afirma que hasta encontrar una fuente documentaria, pero según el autor del artículo ambos refieren el posible origen de este coctel hacia la década del 20, e incluso Meléndez refiere, que por tradición oral de su padre que probablemente el mismo pudo haber surgido hacia fines del s XIX o inicios del s. XX, según recuerda por  influencia de migrantes italianos y un coctel llamado Buon Giorno (mezcla de Grappa y Ginger Ale y que fuera recogida en una nota posterior que yo presentara en la Dionisos 89 del año 2012 y cuyo título original fue “el Principe Viajero”, en alusión a que el rey de la coctelería Nacional es el Pisco Sour y como tal supo estar presente en las barras de hoteles y restaurantes de primer nivel dando dura batalla a los whiskys, rones, vodkas, gins y cuanto destilado usted pueda imaginar guardando un lugar de prestigio para el producto y cóctel nacional y cual hermano mayor porque ambos son hijos del Pisco, le fue abriendo espacio, y que por decisión de mi entonces editor fuera presentado bajo el título de “Juntos son dinamita”).

Publicación de El Comercio del 30 de Noviembre del año 2007

Es importante destacar el importante análisis, sugerencias y recomendaciones que dieron especialistas nacionales y extranjeros y que bien recoge Cadenas en su larga nota periodística y que probablemente lo impulsaron o motivaron a crear, tras las experiencias del “Primer Festival del chilcano” en el año 2007, a crear en compañía de su equipo de trabajo y asesores “La semana del Chilcano” el año 2010, pero también es cierto que el mismo no hubiese sido posible si no se hubiese logrado éxito con lo del  día Nacional del Pisco Sour, si en esas primeras cuatro ediciones de los días Nacionales previos  y si los productores no hubiesen tenido éxito probablemente no se hubiesen reunido ese 6 o 7 de febrero del 2007 con Roberto Meléndez para plantear un festival adicional con otro cóctel en base a Pisco que, en mi opinión, ya contaba en esa época con tradición e historia.

De no haberla tenido estoy seguro hubiese fracasado y no reconocerlo sería mezquino, como tampoco no reconocer el esfuerzo de difusión de esta iniciativa marketera y comunicativa de “La semana del Chilcano”, que surge a inicios del  2010 siempre con los interesantes aportes de otro Barman como Ricardo Carpio de “Piscobar”, quien al igual que el Pisco 77 de Malatesta ha sufrido sendos plagios de ese nombre por personas inescrupulosas, peruanos también, y que sin vergüenza alguna suelen llamar “Piscobar” a sus barras pisqueras cuando ese término moral y legalmente es de Carpio, pero claro ante la inoperancia del Estado uno se cansa, y si un aporte también ha incorporado Carpio ha sido la de presentar nuevas propuestas de chilcanos con otras cepas pisqueras que han permitido abrir el abanico de posibilidades para preparar un chilcano.

Cabe mencionar que él primer Festival del Chilcano surgió con las cepas Quebranta e Italia y luego incorporaron otras en años venideros y un reconocimiento también merece el Hotel Country Club quien cedió gratuitamente, en ese momento,  las instalaciones de su famoso  Bar Inglés a la solicitud de su entonces jefe de Bares   y como me dijo mi amigo Roberto Meléndez, el chilcano es de todos, así como el Perú Libre (incluido en el recetario del 1957), el Sol y Sombra, el Capitán, el redescubierto Pisco Punch, el Pisco Tonic (incluido en el recetario de 1957), el Pisco Collins (incluido en el recetario de 1957) o el coctel Biblia (incluido en el recetario de 1957) o la algarrobina (el grupo Niche incluye una canción que se llama Me sabe a Perú donde se menciona la Algarrobina la cual en su receta lleva Pisco también presente en el recetario de 1957) y como son cocteles de todos los peruanos, en mi opinión no vale discriminar diciendo que este es “Premium” o que no lo es, porque finalmente la tradición e historia del Chilcano surgió entre risas de anécdotas que probablemente quedaron en el aserrín de alguna cantina que motivaron el eco del sonido de un brindis  tarareando el coro de alguna canción criolla, solo hay que exigir que se haga con buen Pisco y con la Ginger Ale de tu preferencia sino corromperíamos la esencia de su alegría.

Recetas Chilcaneras en diversos libros

Es necesario mencionar que en  libros de consulta entre 1972 y el año 2015 se presentaron diversas recetas del chilcano de Pisco a veces con jarabe o azúcar y otras sin ella como los de los autores César Ángeles Caballero y su libro de “Peruanidad del Pisco” que la incluye con jarabe o dulce y menciona una marca de Ginger Ale que fue la que le fue dando identidad como la Canadá Dry, y en el caso de Ángeles se puede entender que mencione esta marca pues Ángeles al igual Huertas Vallejo son Historia viva de nuestro Pisco (1972); Banco Latino y su libro “El Pisco Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú” también con dulce, pero hace la salvedad de no poner una marca sino el término genérico Ginger Ale, como, en mi opinión es lo técnica y éticamente correcto (1990); Mariella Balbi y PromPerú con “El Pisco es Perú” lo presenta sin el dulce adicional salvo el que lleva las Ginger Ale, cometiendo el grave error de poner una marca  siendo una entidad del Estado, y todavía marca extranjera (2003), Jhonny Schuller con “Pasión por el Pisco” (2004) recoge la receta chilcanera de un barman famoso de Paracas como Felix Quicaño que incluye jarabe de Goma, sabiamente no ponen marcas sino que mencionan solo Ginger Ale y “Rutas y Sabores” (2006) presenta una mutación del chilcano, y lo denomina “chilcano mojito” con la receta de Carolina de Noriega   que incluye hierbabuena, y que probablemente un Someliere aficionado maridaría con un Cau Cau por la hierbabuena, en esta receta no se incorpora el dulce adicional de jarabes o azúcar, salvo el que ya están en  las ginger ale que podrían ser encontrados en las tiendas  Wong auspiciador de ambos  libros; Tottus y Pisco Arte y Tradición (2008) incluye receta de Chilcano sin jarabe o azúcar, no menciona marca de Ginger Ale probablemente con fines comerciales pues en los supermercados  hay diversas tipos de marca, “Pisco” de Editorial Planeta (2010) con opiniones de diversos especialistas sibaritas, cocineros, somelieres,  promotores y opinologos pisqueros y gastronómicos incluye Jarabe de Goma y no menciona marca de Ginger Ale.

“Piscos y Vinos del Perú” (2010) de Jorge Montoro y Paola Puig, incluye tanto Ginger Ale como Jarabe de Goma; “Chilcanomania” de Editorial Planeta y  BBVA es probablemente el libro de mayor cantidad de recetas con y sin jarabes de azúcar en todas se refieren con prudencia a Ginger Ale, en lo que no estoy de acuerdo es en mencionar o hacer una disquisición entre “chilcano de antaño” con dulce adicional al Ginger Ale y “chilcano perfecto” sin dulce adicional al Ginger Ale, pues la perfección depende del paladar de cada persona, sino estamos induciendo desde el nombre al consumidor a la opinión de una persona que tiene un gusto diferente al del consumidor (2012); Hans Hillburg y “Perú la tierra del Pisco” (mayo 2013) es el único libro y  ahí una mención especial y felicitación que hace una propuesta sobre un chilcano con una Ginger Ale casera o artesanal, y por ello le agrega azúcar con kion mezclados en un mortero, así es que si alguien me dice que el chilcano no tiene azúcar ahí está la receta de Hillburg para demostrar que las Ginger Ale la llevan, según el libro de Schiaffino en la entrega del año 2013 hace mención a una receta publicada el año 2002 también de Hillburg que no incluye jarabe o azúcar adicional, sino solo la que incluye la Ginger Ale, se cuidan también de no mencionar marca alguna; Lucero Villagarcia con “La Magia del Pisco” (2014) presenta la receta de Ricardo Carpio que no incluye azúcar adicional ni tampoco menciona una Ginger Ale sino que solo dice “una botella pequeña de gaseosa blanca” lo cual podría ser un riesgo porque hay gaseosas que no son en base a kion y son gaseosas blancas, conociendo a Ricardo y a Lucero probablemente fue error del editor; Mario Vingerhoets “Secretos del Pisco” (setiembre del 2015) prudentemente recoge que es opcional agregarle jarabe o no al gusto del Parroquiano, nuevamente repite la Ginger Ale.

Para culminar, si existen más de 480 marcas de Pisco y 8 o 9 de Ginger ale más en el Perú ¿quiénes son los que realmente ganan en campañas marketeras?, ¿aquellos que esperan desde agosto hasta febrero o marzo a que crezca la uva, la pisan, la destilan y dejan reposar  la misma por seis, siete, ocho y hasta a veces doce meses antes de embotellarlo y ofrecerlo al mercado que son los productores, en especial los chiquitos y medianos? ¿O los que producen una bebida gasificada de agua, azucares, stebia u otro endulzante, esencia de jengibre (kion), artificial o natural? porque no creo que los que venden limón o hielo ganen tanto o más que los que venden las Ginger ale o los voceros oficiales.

En fin el crecimiento del consumo de Pisco es parte de un proceso de un redescubrimiento de lo peruano, de lo nuestro, por eso estamos de acuerdo con Meléndez cuando dice que el Chilcano es de todos, felicitamos a Cadenas por haber sabido proponer con su equipo de trabajo y auspiciadores de todos los años, incluso los que hoy no lo acompañan, de haber ejecutado una propuesta marketera exitosa que ha incrementado el consumo de Pisco en el Perú y dando a conocer nuevas cepas frente a lo que fue el primer festival del chilcano que se organizó en el Country Club hace 10 años, discrepamos en catalogarlo de “Premium”, pero no creo que por discrepar nos vaya a discriminar. ¿Acaso el peruano que compra su ropa en Gamarra o el que transita por el jirón de la Unión rumbo a la plaza San Martin o a la Plaza de Armas o el que vive en un cono no puede disfrutar o disfruta de un chilcano bien preparado con un buen Pisco? Por lo menos en el cono Norte al menos mi amigo Fernando Meléndez, con su “Chino Meléndez” de Los Olivos preparará un buen chilcano a sus parroquianos.

El Secreto está en usar un buen Pisco, la Ginger Ale de su preferencia, ajustarse a la receta que uno prefiera con jarabe o sin jarabe, que no chanquemos a quien le permitió darse a conocer como lo fue el Pisco Sour y era algo que al menos lo suponía pero no tenía como demostrarlo, total en febrero, después, viene la fiesta del rey y lo bacán es que el chilcanito calienta motores para su hermano mayor.

Una hipótesis del origen del Chilcano

En la página de Facebook de Roberto Melendez embajador del Pisco Sour, el coleccionista Carlos Barriga colocó la foto de la receta del Buon Giorno, según se puede observar, esté coctel llevaba Pisco, limón, agua tónica Canada Dry gasificada.  Debajo de esta receta el “Gin con Gin” que dice 1 copa de Gin hielo picado  y Canadá Dry al gusto, abajo como nota a pie de página de un libro el coleccionista pone “Una Perlita de los 40s”.

Es importante mencionarlo pues se menciona al famoso Buon Giorno que efectivamente llevaba Pisco y limón y un Producto de la Canada Dry, el cual no era Ginger Ale, y que abajo si aparece en la receta del Gin con Gin la Ginger Ale de la misma marca, es muy probable que con esa referencia “escrita” el chilcano de Pisco haya surgido en esa década  por la creatividad de algún barman que incorporo al Buon Giorno la Canada Dry, porque el Chilcano de Pisco lleva Limón, con lo cual la afirmación del padre de Meléndez es completamente cierta, en cuanto al coctel predecesor o mejor dicho predecesores, tanto el Buon Giorno como el Gin con Gin.

A este respecto hay que mencionar orgullosamente que el Agua Tónica se hace con Quinina, que proviene del árbol de la Quina, parte de nuestro escudo Nacional, y que la misma la dio a conocer la esposa de un virrey en Europa en el siglo XVIII, por ser una cura contra el paludismo. Lo mismo que la Ginger Ale en un inicio proliferó por creerse que tenía efectos medicinales como lo describo o mencionó en la revista Dionisos N° 89 del año 2012.

Sin embargo, en el año 1939 con ocasión de conmemorarse el Centenario del Diario “El Comercio”, el cronista y periodista Eudocio “Ñato” Carrera Vergara, escribió la obra “La Lima de 1900”, en referencia a los últimos años del siglo XIX e inicios del siglo XX, Carrera había nacido en 1879, es decir que la Lima que describe es la Lima de su juventud y aurorales 17 años hasta los 24 o 25 años y al momento de publicar la obra en 1940 contaba con 61 años de edad, aun lucido y a plenitud, luego publicaría unos años después el “Dr. Copaiba”, donde menciona las crónicas que incorpora en la segunda edición de 1958, entre las que menciona que incorpora a la segunda Edición de “La Lima de 1900” no se encuentra la Crónica “Una Jarana de las Mentadas en el Cercado” y que a la letra dice textualmente en su primer párrafo y segundo párrafo lo siguiente:

“Antes de comenzar, permitidme, caro lector, que a manera de introito, os invite a beber un chilcanito, trago semitónico y democrático, a base de pisco y limón, q para componer el cuerpo después de una noche jaranera, toman los mozos tunantes, fallos por lo general, a los amaneceres, de monedas con que poder saborear las dulzuras espirituosas del gin and gin  de los ingleses, catedráticos en el ramo como es sabido. Y escanciadas las copas, adentro con este artículo, que maguer prosaico, ojala el amigo Violante quiera que me fluya a modo suyo y pueda exclamar como en su clásico soneto “ Por el primer terceto voy entrando y aun parece que entre con pie derecho”…(Vaya el resto en pinta para quien quiera)

Confio a la vez en que la Virgen de las Mercedes, que tanto venero por ser tocaya de mi abuela, ha de socorrerme igualmente a salir libre de culpa y pena, de la olla de grillos en que ando metido- nada más, si señor, que por querer de amigos y colegas que creen haber descubierto en mí, ahora que ya no soplo, madera de escritor festivo y costumbrista-, y pueda así, escribir esta crónica jaranera que se me pide, en forma que, después de leída, un tutti contenti sea uno de mis triunfos mayores.” (Sic)

Eudocio Carrera fue periodista desde muy joven y al año 1900 era ya periodista, al momento de publicar la obra también lo era, es más era un cronista mayor del diario “El Comercio”, por el título de la obra donde aparece la crónica uno podría especular que el chilcano ya se tomaba a inicios de siglo XX, a favor de esta hipótesis se encuentra que a esa época ya existía en Lima fábricas de bebidas gaseosas una de ellas conocidas como las Leonas de la familia Nosiglia, y en el mundo ya existía la Ginger Ale y se había desarrollado entre Londres y Canadá de ahí la Canadá Dry Ginger Ale (Dionisos n °89), sin embargo como señala Schiaffino no ha encontrado referencia alguna en cartas de bares y restaurantes de inicios de siglo sino hasta la década del 50 lo cual ratifica con la existencia  del recetario auspiciado por Pisco Vargas de 1957.

Los dos primeros párrafos a su vez son introductorios  a la crónica y el autor se encomienda a la Virgen de las Mercedes para poder desarrollar con éxito la crónica jaranera, porque la gente se divertía con jarana criolla a inicios del siglo XX cuando él tenía entre 20 y 21 años de edad y con mayor razón a mediados de ese siglo, cuando estaba ad portas de publicar la segunda edición de su libro. La referencia de palabras italianas y un apellido italiano como “caro, Violante, tutti contenti”, Carrera mismo es un apellido italiano, y el recetario presentado en la página de Facebook de Meléndez y siguiendo en el ejercicio de la especulación con lo que escuchó Meléndez de su padre y escribió Carrera en esa crónica sobre que “se reemplazó el gin con gin por el pisco  y su influencia viene del Buon Giorno que preferían los muchachos de origen italiano que ya no tenían para pagar la cuenta (como lo dice en la introducción de la crónica Eudocio Carrera)y por eso reemplazaron el gin que era más caro que el pisco, por el destilado nacional, pues habían bebido toda una noche” y que según el recetario publicado el “Buon Giorno” si tenía Pisco y Limón pero no Ginger Ale, es muy probable que el chilcano nació de la fusión de ambos cocteles de la época en que fue escrita y publicada esta crónica por primera vez en 1940 (1er gobierno de Prado hijo) y que el padre de Meléndez haya sido testigo y porque no pensar, el artífice de ello.

La existencia de la palabra “democrático” puede referir a las épocas de gobierno o a su popularidad –por eso suscribo lo que dice Meléndez hijo que el chilcano es de todos y no estoy de acuerdo con que se diga que es Premium- también podría especularse a que su origen se encuentra a una época que podrían ser también el segundo Gobierno de Don Nicolás de Piérola hacia fines del siglo XIX (1895-1899), la crónica de Carrera surge en la “Lima de 1900” y es la época que el describe en su libro, así como también en la del primer gobierno del Manuel Prado Ugarteche (1939- 1945), cuando se escribe y publica el libro por primera vez  y probablemente Carrera, en una travesura literaria (muy criolla por cierto) quiso unir épocas a través de esa crónica entre el momento que escribió esa crónica y la que vivió con intensidad en sus años mozos por eso confiesa en su segundo párrafo de manera indirecta que está en un embrollo y que sus amigos  -periodistas ellos- y los lectores de la misma estarán todos contentos y que lograr hacerlo será uno de sus mayores triunfos. Contra esta segunda hipótesis que el chilcano surgió a inicios de siglo está a favor  la existencia en diferentes documentos de esa época sobre la existencia del Pisco Sour pero no hay mención del chilcano, salvo una interpretación de la crónica aparecida en el libro de Carrera.

 

No hace mucho el historiador Moisés Cueva, me hizo mención que encontró una cita de un libro de Alfredo Rebaza Acosta que señala que en una ceremonia de inauguración de una planta de cemento en 1949, no se pudo hacer el brindis de honor porque no llegaron los insumos para el Pisco Sour ante lo cual el Presidente brindó con chilcanos.

Para culminar y sintetizar este extensísimo artículo suscribo la frase de Meléndez con que “El chilcano es de todos” señores, no es ético crecer en base al cuestionamiento que se hizo sobre el Pisco Sour durante años por el tema del dulce, sólo hay que exigir que sea bien preparado y ese es un talento que muy pocos tienen, es como mirar la paja en el ojo ajeno sin mirar la viga en el propio, y están libros de distintos autores que presentan al chilcano con azucares adicionales al que ya contiene la Ginger Ale. Que lo obtenido y logrado por los productores pisqueros en los últimos 15 años, ha sido el resultado de una generación extraordinaria de emprendedores, promotores, productores, periodistas, cronistas y empresarios pisqueros que han escrito libros en los últimos 42  años y sería mezquino no decirlo y algunos de sus nombres se encuentran líneas arriba, a los que habría que incluir también los de otros autores, catadores y bármanes pero eso sería parte de otro artículo que bien podría titularse “Forjadores del Pisco Contemporáneo”.

Mención aparate y felicitaciones merecen aquel Primer Festival del Chilcano del 2007, que se inspiró en el éxito del Día Nacional del Pisco Sour así como todas las ediciones de la Semana del Chilcano y a sus promotores y creadores,  me despido dedicando de todo corazón este articulo  a mi amigo Raúl -pisquero mayor- periodista respetadísimo y amo y señor de las criollas cucharitas en jaranas como las que supo retratar Don Eudocio “Ñato” Carrera Vergara de quien estoy seguro brindará con un chilcano acompañado Cholo Matías Grados, del señor Iglesias de la casa del Pisco en presencia del creador y preparado por el “Chino” Meléndez, y decía el buen Raúl…Maestro Chaluuu y respondíamos “salud Maestro”

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks

Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Avatar photo

Published

on

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).

Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Bebé fue encontrada llorando por unos de los efectivos policiales.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.

Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).

Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.

Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.

Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Faenón en Cenares

Cenares entrega más de S/12 millones en contratos a dedo tras reuniones con proveedores.

Avatar photo

Published

on

Bajo la gestión de Juan Carlos Castillo, el organismo del Minsa habría vulnerado la ley de contrataciones del Estado fraccionando compras millonarias y favoreciendo a empresas sin licitación ni competencia.

Según información del Diario Uno, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), adscrito al Ministerio de Salud, se encuentra en el centro de una grave denuncia. Desde mayo de 2024, tras la llegada de Juan Carlos Martín Castillo Díaz como director ejecutivo, la entidad ha adjudicado más de 12 millones de soles mediante contrataciones directas, eludiendo los procesos públicos que exige la ley.

Eludir la ley: la nueva rutina en Cenares

Según la normativa vigente, toda compra pública que supere las 9 UIT (equivalentes a S/46,350 en 2024) debe someterse a concurso o licitación. Pero en lugar de cumplir con este procedimiento, la actual gestión habría optado por fraccionar adquisiciones para evadir los filtros legales y permitir adjudicaciones sin competencia.

Lo que debería ser una medida excepcional —la contratación directa por emergencia— se ha convertido en la práctica común bajo la administración de Castillo. Las contrataciones se repiten, los montos crecen y los proveedores se repiten.

Atop Express: contratos millonarios reciclados

Uno de los casos más cuestionables es el de Atop Express SAC, empresa dedicada a la distribución de vacunas y sueros. Solo entre 2024 y 2025, recibió más de S/3.9 millones en contratos sin licitación. Para justificar estas adjudicaciones, se reactivaron adendas sobre convenios vencidos desde 2022.

La supuesta urgencia para contratar sus servicios no justifica la falta de previsión ni la omisión de procesos públicos que podrían haber garantizado mejores precios y condiciones para el Estado.

Hanay SRL: reunión privada, contrato asegurado

El caso más escandaloso involucra a Hanay SRL, contratada por más de S/12 millones para almacenar vacunas. Esta adjudicación directa fue precedida por una reunión entre su gerente general, Francisco Torres Espinoza, y el director de Cenares, Juan Carlos Castillo, el 3 de febrero de 2025.

Menos de un mes después, mediante la resolución directoral 165-2025, la empresa fue declarada ganadora sin concurso público. La secuencia de hechos sugiere coordinación previa y posible direccionamiento del proceso.

Fraccionar para favorecer

El patrón se repite: fraccionamiento deliberado de compras, uso abusivo de la contratación directa y concentración de contratos en manos de un grupo reducido de empresas cercanas a la gestión actual. Esta estrategia, prohibida por la Ley de Contrataciones del Estado, evita la transparencia y limita la fiscalización.

Falsas urgencias, verdadero perjuicio

La administración justifica sus decisiones en una supuesta urgencia por asegurar servicios de salud. Sin embargo, tareas como el almacenamiento y distribución de vacunas son previsibles y requieren planificación, no medidas de emergencia improvisadas.

Este uso arbitrario de la urgencia permite esquivar controles clave y termina beneficiando a proveedores previamente contactados, en detrimento del interés público y de una gestión eficiente de los recursos estatales.


EL DATO:
Francisco Torres Espinoza, gerente general de Hanay SRL, se reunió con el director de Cenares el 3 de febrero de 2025. Solo 21 días después, la institución le adjudicó directamente un contrato por más de S/12 millones, sin proceso público ni competencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora de UNESCO Perú participó en reunión oficial en Amazonas junto a docente destituido por presunto hostigamiento sexual a menor

Reunión genera fuertes cuestinamientos contra directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Avatar photo

Published

on

La participación de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú, en una reunión en Condorcanqui – Amazonas junto a Rosemary Pioc Tenazoa, presidente del Consejo de mujeres Awajún y Raúl Shimpukat Tuyas —destituido en el 2025 por presunto hostigamiento sexual a una menor de 12 años cuando era director de una IE, ha generado serios cuestionamientos.

El pasado 8 de julio de 2025, en el distrito de Nieva (Condorcanqui, Amazonas), se llevó a cabo una jornada de trabajo interinstitucional que reunió a diversas entidades nacionales e internacionales, entre ellas la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú y representantes de SAIPE, SERNANP, Waisam (vicepresidente) Matut Impi Ismiño del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Ministerio de Cultura, el Plan Binacional Perú- Ecuador y organizaciones de representación indígena, como el Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, liderado por la profesora Rosemary Pioc Tenazoa.

La reunión se llevó a cabo en la Maloca de la asociación, en la reunión estuvo presente el docente Raúl Shimpukat Tuyas, quien cuenta con una sanción administrativa de destitución vigente dispuesta por la UGEL Condorcanqui, mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03462-2024-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, emitida el 21 de octubre de 2024.

Dicha resolución, notificada al docente el 21 de enero de 2025 mediante Cédula de Notificación N.º 0250-2024, establece en su primer artículo:

“Sancionar al administrado Raúl Shimpukat Tuyas, docente nombrado en la IEP N.º 16311-Comunidad de Bajo Pupuntas y designado como director de la IEP N.º 16304 – Ideal, del distrito de Nieva, por presuntos actos de hostigamiento sexual en agravio de una menor de 12 años, con la medida de destitución del servicio de la función docente”.

Según refiere una fuente en la Ugel Condorcanqui. Tras recibir la notificación, el docente no interpuso recurso impugnatorio contra la decisión administrativa. Y meses después la entidad hizo el registro en el Registro Nacional De Sanciones Contra Servidores Civiles en abril del 2025.

Investigación penal en curso

Además de la sanción administrativa, el Ministerio Público —a través de la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui— mantiene abierta la Carpeta Fiscal N.º 300-2024, desde el 8 de julio de 2024, por la presunta comisión del delito de acoso sexual en agravio de una menor de edad en el año 2019. Esta investigación preliminar, actualmente se encuentra a cargo del Fiscal Ayala Flores Américo desde mayo del 2025 y estaría relacionada con hechos durante la permanencia del docente en la Institución Educativa Primaria N.º 17090, del Centro Nativo Bajo Canampa, también en el distrito de Nieva. A pesar del tiempo transcurrido, preocupa que, hasta la fecha, la investigación penal aún se mantenga en etapa preliminar.

Reacciones y cuestionamientos

Durante el evento realizado el 9 de julio, se observó al docente Raúl Shimpukat Tuyas, docente sancionado y actual presidente del Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva, participando activamente y bailando una danza tradicional junto a la profesora Rosemary Pioc quien se encuentra actualmente afiliada al partido político Primero la gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso. Tenazoa quien ha sido una de las voces más visibles en la denuncia de más de 500 casos de violencia sexual en Condorcanqui-Amazonas durante el 2024, exigiendo respuestas firmes y ejemplares por parte del Estado.

Es además, quien cuenta con el antecedente de una sanción por abandono de cargo, impuesta mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03615-2023-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, de fecha 21 de diciembre de 2023, por: “abandonar cargo injustificadamente al no presentarse en su centro de trabajo desde el día 08 al 11 de agosto del 2013” en la IE N.º 16302 – Achoaga – Condorcanqui (Amazonas) durante el año 2023. Según refiere una fuente consultada en la Ugel Condorcanqui, la sanción quedó firme al no haber sido impugnada administrativamente dentro del plazo legal.

La escena resulta particularmente preocupante. ¿Dónde estaban los filtros institucionales? ¿Quién autorizó su participación? ¿Quién optó por mirar a otro lado? La presencia de los docentes Raúl Shimpukat Tuyas y Rosemary Pioc Tenazoa en actividades oficiales organizadas por UNESCO – Perú podría interpretarse como una forma de validación social, a pesar de los antecedentes que pesan sobre ambos.

Según fuentes locales, el encuentro se realizó en la maloca del Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, ubicada en un terreno que pertenecería a la familia de Rosemary Pioc Tenazoa. Esta situación plantea serias dudas sobre la neutralidad del espacio y las verdaderas intenciones detrás de su uso. ¿Se busca acaso consolidar su permanencia como presidente de la organización?

La maloca es una gran casa comunal indígena que representa mucho más que una vivienda: “una síntesis del universo […] el útero de la madre tierra, la casa del sol y de la luna o el receptáculo del rayo celeste” (Martin von Hildebrand, 2019). Su estructura refleja la cosmovisión amazónica, funciona como templo, calendario solar y espacio de transmisión del saber ancestral.

Cabe señalar que la maloca, se encuentra ubicado en el Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva zona donde Raúl Shimpukat ejerce autoridad local, lo que podría evidenciar una estrecha coordinación entre ambos actores. Esta relación, en un contexto marcado por cuestionamientos éticos, refuerza la necesidad de mayor transparencia y vigilancia sobre los actores que participan en espacios institucionales vinculados a organismos internacionales como la UNESCO. ¿Cómo es posible que una organización como UNESCO – Perú, con 30 años de experiencia, protocolos internacionales, termine subordinando su agenda a figuras locales cuestionadas? Este caso evidencia la necesidad urgente de revisar y reforzar los protocolos de verificación y participación en eventos públicos de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú. De lo contrario podría entenderse que existe un doble discurso, con una mano proteges y con la otra legitimas a personas cuestionadas.

Vídeo del baile entre la directora de UNESCO, Ministerio de Cultura, profesora Rosemary Pioc Tenazoa y docente cuestionado del 9 de julio de 2025.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi: A un mes de inaugurado, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez acumula más de 400 reclamos

Fallas operativas, demoras y cancelaciones de vuelos marcan el arranque del nuevo terminal aéreo. Lo que evidencia que el cambio de infraestructura no ha venido acompañado de una mejora real en el servicio.

Avatar photo

Published

on

Apenas ha transcurrido poco más de un mes desde la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y ya se han registrado 402 reclamos formales de pasajeros, según datos proporcionados por Luis Naranjo, jefe de la sede de Indecopi en el aeropuerto. El número es alarmante si se considera que esta infraestructura fue presentada como un símbolo de modernidad y eficiencia, pero que hoy enfrenta críticas crecientes por su funcionamiento deficiente.

Los problemas más recurrentes siguen siendo los mismos de siempre: cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones de vuelos, mayoritariamente atribuibles a las aerolíneas. Sin embargo, para muchos usuarios, el nuevo terminal no ha logrado mejorar la experiencia aeroportuaria, y en algunos casos, incluso ha empeorado la atención al pasajero.

En junio, a pocos días de inaugurado, Ositrán impuso una multa de S/.3 millones al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Durante una entrevista, Naranjo detalló que, en lo que va del 2025, Indecopi ha tramitado cerca de 2,000 reclamos en todo el aeropuerto. De ese total, más del 20% corresponde solo al nuevo terminal, una cifra preocupante si se considera su corta operación. Además, el funcionario reportó más de 10 mil orientaciones brindadas en ese mismo periodo, lo que da cuenta del descontento y la falta de claridad que enfrentan los viajeros.

Infraestructura moderna con los mismos vicios del pasado

El principal problema no parece estar en la infraestructura, sino en la gestión. El nuevo terminal aéreo fue construido con la promesa de transformar el Jorge Chávez en un “hub regional”, pero la realidad muestra una operación marcada por las mismas deficiencias que afectaban al antiguo edificio: mala comunicación, falta de información, largas esperas y poca respuesta de las aerolíneas ante los inconvenientes.

Si bien Indecopi ha reforzado su presencia con una oficina permanente y un canal de atención las 24 horas, vía WhatsApp- Aeropuerto (985 197 624), la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿habrá finalmente una mejora estructural en la protección del pasajero o solo se está maquillando una problemática crónica?

Una deuda pendiente con los usuarios

Naranjo recordó que, ante retrasos, los pasajeros tienen derecho a refrigerios, llamadas, compensaciones económicas, hospedaje y alimentación, según el tiempo de espera. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas normas sigue dependiendo, en la práctica, de la presión que los usuarios ejerzan.

La modernidad del nuevo aeropuerto no puede reducirse a un ‘diseño arquitectónico’ si no va acompañada de transparencia, buena gestión y respeto por el usuario. Por ahora, queda claro que los problemas del Jorge Chávez no se resolvieron con un edificio nuevo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Corporación Wong buscaría adquirir el Grupo El Comercio

Negociaciones se encontrarían muy avanzadas, teniendo como principales postores a la familia Wong, dueña de Willax TV, y Zest Capital.

Avatar photo

Published

on

Como diría una popular canción de Calamaro: “no se puede vivir del amor” y en el medio periodístico no se puede subsistir de canjes, subscripciones o coleccionables. Para nadie es novedad que el papel viene cayendo rendido al mundo digital y el tiraje de los otroras medios poderosos son tan ínfimos que a las justas se puede pagar a uno que otro redactor o practicante.

Desde hacer más de una década el diario El Comercio viene sufriendo un duro revés en sus cuentas y atrás quedaron los días dorados de bonanza y prestigio, teniendo como consecuencia directa que la familia Miró Quesada sea una de las más poderosas del país, otorgándoles barrigas llenas y días de prosperidad. Para mala fortuna de alguno de sus integrantes, los tiempos cambian y la inextinguible fuente de riqueza luego de varias décadas finalmente pudo mostrar lo que había al final del envase, ocasionando la alarma de ese clan.

Viendo que ahora no pueden costear su fastuosa y acomodada vida, muchos de ellos han vuelto la mirada hacia su “gallina de los huevos de oro” preguntándose por qué ya no produce como antes. La respuesta, obviamente, se encuentra en el crecimiento exponencial de las redes sociales que de manera paulatina, pero agresivamente, les han ido quitando marcas auspiciadoras. Es por ello que antes de que el barco termine por hundirse los accionistas del Grupo El Comercio (GEC) vienen evaluando venderlo al mejor postor.

Una fuente de la revista Semana Económica indica que las negociaciones ya se encuentran en la etapa de ofertas no vinculantes, teniendo como a los principales postores la Corporación Wong, dueña de Willax Tv, y la gestora Zest Capital.

De llegar a buen puerto las negociaciones, los hermanos Wong se harían propietarios del Grupo El Comercio.

El caso del GEC resulta muy particular, pues cuenta con muchos accionistas, muchos de ellos viviendo de manera parasitaria, viviendo de las utilidades de lo que fuese la gran casa del periodismo peruano, impidiendo muchas veces llegar a un acuerdo consensuado entre los demás accionistas. Sin embargo, cuenta la citada fuente de Semana Económica, los accionistas finalmente habrían llegado a un acuerdo para vender el GEC, viendo año a año que sus cifras tienen una triste tendencia a la baja.

Gran parte de la decisión de vender se explica por el actual momento del negocio del conglomerado de medios. Y es que el Grupo El Comercio atraviesa una de las situaciones financieras más difíciles del último tiempo. Su EBITDA, por ejemplo, cayó de más de S/130 millones en 2022 a apenas S/42 millones en 2024. Pese a ello, el holding ha mantenido una política constante de reparto de dividendos. “Financieramente, esos números no son buenos. Indican que están perdiendo capacidad de generar resultados propios y la proporción de la deuda sobre la capacidad de pago está aumentando”, explica el docente de finanzas de la Universidad de Piura, Yang Chang.

Por su parte, la presidenta del directorio de Plural Tv (que abarca América TV y Canal N), Maki Miró Quesada, consultada por una posible venta, respondió no tener “conocimiento de ninguna negociación”. El asunto es cuánto tiempo más pretenderán ocultar el sol con un dedo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Profesor de Bellas Artes amenaza con querellar a sus colegas por difundir publicación periodística

Mauro Yrigoyen Fajardo, docente y esposo de la directora de Bellas Artes, ha amenazado con denunciar a profesores que compartieron una nota periodística que lo vincula a millonarios beneficios judiciales.

Avatar photo

Published

on

Una reciente publicación de Lima Gris titulada: Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales ha reavivado tensiones dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP). El informe periodístico revela que la actual directora general, Eva Dalila López Miranda, su esposo, el profesor Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo, y un grupo de docentes cercanos a la gestión, interpusieron demandas judiciales para obtener millonarios pagos por presuntos beneficios laborales, pese a que existirían fundamentos administrativos que cuestionan la legalidad de tales compensaciones.

Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtienen millonarios pagos, tras demandar a la institución donde laboran

Frente a la difusión de esta información —de acceso público y de interés institucional— el profesor Yrigoyen Fajardo ha optado por una respuesta que ha sido calificada por sus colegas como intimidatoria: ha amenazado con querellas por difamación a quienes compartan o comenten el contenido de la mencionada nota.

«Dejen de replicar una nota que la hace suya al publicarla y que no se ajusta a la verdad, o les haré una querella por difamación», se lee en el mensaje del docente Mauro Yrigoyen.

La advertencia se realizó en un grupo de WhatsApp denominado “DOCENTES_ENSABAP”, donde participan profesores de la casa de estudios. En dicho espacio, Yrigoyen Fajardo afirmó que las demandas iniciadas en 2014 por un grupo de 22 docentes —incluyéndose él mismo— fueron procesos ganados legalmente y que aún se encuentran en etapa de liquidación. También señaló que no se ha percibido monto alguno, y que el desembolso no le corresponde a la universidad bellasartina, sino al Ministerio de Educación y a la Procuraduría General del Estado. Además, alegó que se está atentando contra su honor por bajezas personales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales

La Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtuvieron millonarios pagos tras demandar a la institución donde laboran. A través de procesos judiciales, lograron beneficios que, en algunos casos, superan el medio millón de soles por persona. En total, los requerimientos económicos de este grupo ascienden a la millonaria suma de más de 5 millones de soles.

Published

on

La actual directora general de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP), antes Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), Eva Dalila López Miranda, su esposo Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo y un grupo de docentes allegados, han protagonizado una serie de demandas judiciales contra la institución. A través de estas acciones legales, han obtenido y buscan obtener millonarios pagos por supuestos beneficios laborales, pese a que existen fundamentos legales y administrativos que indicarían que tales compensaciones no les corresponden.

Una estrategia judicial

Desde hace varios años, un grupo de docentes vinculados a la Dirección ha instaurado una práctica sistemática de llevar al ámbito judicial diversos reclamos laborales. Esta tendencia, definida por trabajadores internos como el “modus operandi de judicializar todo”, ha resultado en múltiples juicios contra Bellas Artes, los cuales han permitido a los demandantes obtener beneficios económicos que en condiciones regulares serían improbables.

Mauro Yrigoyen, Eva López y Antonio Pimentel.

Entre los casos más llamativos se encuentra el uso de demandas judiciales para obtener grados académicos sin haber cumplido los requisitos establecidos por ley. En algunos expedientes, jueces han ordenado que se reconozca el grado de bachiller a docentes que solo contaban con un título profesional a nombre de la Nación, sin tesis ni el proceso universitario correspondiente. Es la primera vez que un juez dispone homologar un título profesional como equivalente al grado académico de bachiller sin sustentación de tesis.

Grado de Eva Dalila López Miranda (Directora General de Bellas Artes).

Grado de Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (Esposo de la Directora General).

Grado de Herminio Andía Chávez (Director de Centro Pre Bellas Artes (Cepreba).

Demandas por beneficios millonarios

El patrón se repite en el terreno económico. Eva López Miranda, en su rol de directora general, junto con su esposo Mauro Yrigoyen Fajardo y otros colaboradores cercanos, han interpuesto demandas para exigir pagos por nivelación de sueldos, bonificaciones por preparación de clases y otros conceptos. Algunos de estos montos alcanzan cifras que superan el medio millón de soles por persona.

Esposo de la Directora General de Bellas Artes demandó a la escuela por nivelación de sueldos.

Por ejemplo:

Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora) ha solicitado el pago de S/ 484,519.74.

Herminio Andía Chávez, actual director del Centro Pre Bellas Artes (Cepreba), exige S/ 573,641.92.

Antonio Pimentel Nieto, exdirector de dicho centro, demanda S/ 326,068.74.

A esto se suma un juicio global por S/ 2’898,987.44 ya en etapa de ejecución.

En total, los requerimientos judiciales interpuestos por Mauro Yrigoyen Fajardo y este grupo ascenderían a aproximadamente S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro mil quinientos dos soles), monto que representa una carga presupuestal que afectaría las arcas de la institución universitaria.

¿Les corresponde por ley?

La base legal a la que apelan estos docentes para justificar sus demandas es la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial. En particular, argumentan tener derecho a beneficios señalados en el artículo 41° de dicha ley, como vacaciones, asignaciones, compensaciones por tiempo de servicio, subsidios por luto y otros.

Sin embargo, existe una omisión crucial: el artículo 4° de la misma norma establece como requisito indispensable para acceder a estos beneficios ser profesional de la educación, es decir, contar con título de profesor o licenciatura en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas.

Al revisar la situación académica de los demandantes, se observa que muchos no cumplen con este requisito. Según información de SUNEDU, ni la directora Eva López Miranda, ni su esposo Mauro Yrigoyen, ni sus funcionarios cercanos como Herminio Andía Chávez y José Lino Ayala, cuentan con títulos pedagógicos que los acrediten como profesionales de la educación.

En consecuencia, su inclusión en el régimen de la Ley 29944 es jurídicamente cuestionable. De hecho, por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por ley, los beneficios reclamados no deberían ser reconocidos. Más aún, se sostiene que parte de lo ya cobrado podría haber sido obtenido de manera irregular y, por tanto, debería ser devuelto.

Reincorporados, no nuevos contratados

Otro punto crítico es el régimen laboral al que pertenecen estos docentes. Según la Ley N.º 26860 de 1997, que reorganiza la Escuela Nacional de Bellas Artes, el personal que ingresó a laborar después de su entrada en vigencia se sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Sin embargo, los docentes demandantes no ingresaron como nuevos contratados, sino que fueron reincorporados o repuestos por orden judicial, lo cual implica que mantienen su régimen original: el del Decreto Legislativo N.º 276 (administrativo público).

Como se recuerda, el 27 de junio de 2012, una sentencia del Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo presentada por Mauro Yrigoyen Fajardo y otros docentes, por despido arbitrario. En consecuencia, se ordenó a la Escuela Nacional de Bellas Artes la reposición de Eva Dalila López Miranda, Herminio Andía Chávez, Serafín López Fabián, José Lino Ayala, Juan Marcelino León Dextre y Martina Martínez Rodríguez. Este grupo de docentes ha mantenido una relación muy estrecha y “coordinada” desde entonces.

Sentencia del TC falló a favor de la “cofradía” de docentes bellasartinos.

Pese a ello, en sus demandas utilizan como argumento la Ley del Profesorado N.º 24029, que también requiere título profesional de profesor para pertenecer a la carrera pública. Una vez más, muchos de los demandantes no cumplen ese requisito básico, por lo que su inclusión en dicha carrera y los beneficios asociados también carecerían de sustento legal.

En busca de más millones

La controversia alcanzó un punto álgido con la Resolución N.º 33 del 28 de diciembre de 2023, emitida por el juzgado que atiende el pedido del Sr. Mauro Yrigoyen Fajardo. En dicha resolución, se autoriza el embargo en forma de retención de hasta S/ 2’898,987.44, ordenando que la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú retenga fondos no ejecutados del presupuesto 2023 para cubrir el pago.

Resolución N° 33 que atiende pedido de Mauro Yrigoyen y se autoriza embargo.

Este hecho se torna aún más preocupante cuando se revela que el propio demandante conocía con anticipación el monto no ejecutado en el área de Recursos Humanos. Tal como consta en documentos oficiales, el presupuesto del área en 2023 fue de S/ 2’495,048, de los cuales solo se ejecutaron S/ 1’107,088, quedando S/ 1’387,960.46 sin usar.

Resolución 34 que se integra como parte de la Resolución 33.

El 28 de marzo de 2025, mediante la Resolución N.º 38, el juzgado aprobó las pericias de parte de los demandantes y otorgó un plazo de diez días para que Bellas Artes cumpla con abonar los siguientes montos:

Mauro Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora López Miranda) : S/ 484,519.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Mauro Yrigoyen Fajardo.

Serafín López Fabián: S/ 479,368.34

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Serafín López Fabián.

Herminio Andía Chávez: S/ 573,641.92

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Herminio Andía Chávez.

Antonio Pimentel Nieto: S/ 326,068.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Antonio Pimentel Nieto.

Estas cifras no incluyen los S/ 611,919.88 ya cobrados entre 2011 y 2014 (según se indica, en promedio 27 mil soles por persona, (incluida la directora López Miranda), ni el juicio general de casi tres millones en ejecución.

Total estimado:

S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro millones) en beneficios judiciales.

Resolución N.º 38 que ordena a Bellas Artes abonar cientos de miles de soles a los docentes demandantes.

¿De dónde saldrá el dinero?

El origen de los fondos para cubrir estos pagos ha generado alarma. Documentos judiciales demuestran que la Dirección de Planificación de Bellas Artes liderada por el señor Alfredo Ocrospoma proporcionó a la Secretaría General de la escuela mediante el FUT N.º 8643, información detallada sobre la ejecución presupuestal de los años 2016 al 2023. Esa data fue utilizada para identificar los saldos disponibles, los cuales están siendo comprometidos judicialmente para pagar los beneficios en litigio.

Por ejemplo, del presupuesto 2023 de S/ 2’495,048 asignado a Recursos Humanos, solo se ejecutó S/ 1’107,088, dejando disponible S/ 1´387,960.46; cantidad suficiente para cubrir lo solicitado judicialmente.

Una ejecución presupuestal en crisis

La ejecución presupuestal general de la institución también ha sido motivo de pronunciamiento por parte del Sindicato de Trabajadores Administrativos. En un comunicado fechado el 24 de junio de 2025, el gremio alerta que “la ejecución presupuestal se hace agua”.

Pronunciamiento del Sindicato de Trabajadores de Bellas Artes.

Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Bellas Artes ha ejecutado apenas S/ 4´133,880 de un presupuesto total de S/ 14´687,497, es decir, menos del 30% a mitad de año.

El sindicato se pregunta con ironía si la razón detrás de esta baja ejecución es el deseo de reservar fondos para el cumplimiento de sentencias judiciales como las aquí descritas. Mientras tanto, los recursos que deberían invertirse en mejoras académicas, obras, equipos, atención estudiantil y otros fines prioritarios, siguen sin ejecutarse. ¿Será que no hay ejecución para luego pagar millonarios beneficios que están judicializados?

Un detalle importante, aquí la directora Eva López sería juez y parte, ya que ella dirige Bellas Artes, y al mismo tiempo impulsa procesos judiciales que la benefician directamente.

Eva López.

El caso de la UNABAP revela un patrón preocupante: el uso del aparato judicial para obtener beneficios económicos personales a costa del presupuesto público, incluso cuando existen fundamentos legales para cuestionar dichas demandas. La falta de títulos pedagógicos, el régimen laboral inaplicable, el conocimiento previo del presupuesto disponible y la sospechosa inejecución de fondos institucionales conforman un escenario que merece la atención de las autoridades fiscalizadoras.

Lima Gris intentó comunicarse vía telefónica con Mauro Yrigoyen Fajardo, su esposa Eva Dalila López Miranda, Antonio Pimentel Nieto, Herminio Andía Chávez, y Serafín López Fabián, para que brinden sus descargos respectivos, y se les dejó un mensaje en el chat del WhatsApp.

Hasta el cierre del informe la única funcionaria que respondió el mensaje fue la directora general Eva Dalila López Miranda; sin embargo, se abstuvo de responder las preguntas que se le formuló y únicamente indicó que todas las consultas le sean derivadas a la secretaria general de la UNABAP, Mabel Lizarzaburu Rodríguez, con quien luego de entablar comunicación se le formuló las preguntas correspondientes; sin embargo, tampoco respondió las mismas.

Mientras tanto, la universidad más importante de formación artística del país enfrenta una crisis financiera que afecta directamente su misión educativa. Finalmente, el Ministerio de Educación, hasta el cierre de este informe, tampoco se pronuncia oficialmente sobre este escandaloso caso.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El controvertido viaje de la alcaldesa de Barranco a Israel

Mientras Barranco afronta caos urbano y obras inconclusas, su alcaldesa Jessica Vargas hará una gira a Israel para asistir a la MUNI EXPO 2025. La agenda incluye visitas a zonas de conflicto, memoriales de ataques terroristas y encuentros políticos. Es decir, será parte de la campaña proisraelí.

Avatar photo

Published

on

El pasado 7 de julio, la Municipalidad Distrital de Barranco recibió una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel dirigida a la alcaldesa Jessica Vargas Gómez, para participar en la MUNI EXPO 2025. El evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, se llevará a cabo entre el 12 y el 19 de julio en Jerusalén y Tel Aviv. La invitación fue canalizada por la Secretaría General a través de Jorge Luis Rey de Castro y remitida a la Gerencia Municipal para su evaluación.

Invitación a la alcaldesa de Barranco Jessica Vargas para viaje a Israel.

Desde el primer momento, el procedimiento burocrático siguió su curso. El gerente municipal, Manuel Milenco Espinoza Loarte, solicitó un dictamen legal a la Gerencia de Asesoría Jurídica, bajo la dirección de Jorge Aurelio Alferrano D’Onofrio, para determinar la procedencia del viaje. En su informe, Alferrano concluyó que el Consejo Municipal debía autorizar o rechazar la solicitud, dado que los costos del viaje (pasajes aéreos, alojamiento, alimentación, visitas técnicas, transporte interno y entrada al evento) serán asumidos por los organizadores, a excepción del seguro médico y de viaje.

Memorándum enviado por el Gerente Municipal al Gerente Legal de la MDB.


No obstante, en un matiz significativo, el asesor legal recomendó que, en caso de no obtener la autorización del Consejo, la alcaldesa podía optar por hacer uso de su descanso vacacional para asistir al evento, siempre que se dejara constancia oficial de la encargatura del despacho edil al teniente alcalde, Jaime Chihuán León.

Informe del Gerente Legal, que eleva autorización de viaje al Consejo Municipal.

¿Un viaje de “interés nacional”?

Más allá de los tecnicismos legales, el informe jurídico de Alferrano citó la Ley N° 27619, que regula los viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos. Esta norma establece, en su artículo 2°, que los viajes deben estar debidamente sustentados en un interés nacional o institucional. La pregunta inevitable es: ¿responde este viaje a una necesidad urgente del distrito o representa un genuino interés institucional? ¿O estamos frente a otro caso de turismo diplomático disfrazado de gestión pública?

Informe del abogado Alferrano señala que viaje obedece a un interés institucional.

La agenda oficial del evento deja dudas razonables. Incluye actividades con un marcado tinte político e incluso militar, como visitas a zonas afectadas por ataques con misiles iraníes, recorridos por kibutzim atacados por Hamás el 7 de octubre de 2023, y encuentros con sobrevivientes de estos eventos, como la fatídica Fiesta Nova.

Itinerario a seguir el 14 de julio en Israel.  

También se contempla un diálogo con el periodista Henrique Cymerman, especialista en temas de Medio Oriente, y recorridos por lugares históricos y turísticos como el Monte Bental, la Galilea, el Mar de Galilea, Cesarea Marítima, y el Museo del Holocausto Yad Vashem.

Itinerario a seguir el 16 de julio en Israel. 

Uno se pregunta: ¿qué beneficio directo o indirecto obtiene el distrito de Barranco de estas actividades geopolíticas? ¿De qué manera la visita a un sitio de conflicto bélico en el Mediterráneo oriental se traduce en mejoras para la congestión vial, la seguridad ciudadana, el ordenamiento urbano o la gestión ambiental de este pequeño distrito limeño?

Un distrito que espera soluciones

Mientras la alcaldesa prepara su maleta, Barranco sigue sumido en problemas urgentes y cotidianos. Las obras inconclusas en la avenida 28 de Julio y Alfonso Ugarte mantienen cerradas vías clave del distrito, generando congestionamiento vehicular, desvíos improvisados y el malestar creciente de los vecinos. Se han tenido que habilitar ambos sentidos en la avenida Grau como medida de emergencia, un reflejo claro del desorden urbano. La paciencia de los barranquinos se agota ante demoras sin explicación técnica clara ni cronogramas realistas de ejecución.

La sensación general es que la gestión edil prioriza el protocolo internacional por encima de las urgencias vecinales. En un contexto donde cada día de inacción pesa sobre la calidad de vida de los ciudadanos, la imagen de una alcaldesa ausente en una gira que difícilmente se traducirá en mejoras concretas para su distrito no es bien recibida.

Sesión extraordinaria y votos divididos Ante la solicitud de autorización del viaje, el Secretario General, Rey de Castro convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, celebrada el miércoles 9 de julio por la mañana.

Secretario General Rey de Castro convocó a Sesión de Consejo para tratar autorización de viaje.

El resultado no fue unánime, pero bastó para aprobar la solicitud. Cuatro regidores votaron a favor del viaje: Juan Mariluz, Aldair Santa Cruz, Cristina Vásquez y Marcos Montes de Oca. Tres se pronunciaron en contra: Jaime Chihuán, Katia Tataje y Fiorella Muñoz. Resulta particularmente llamativo que dos de los votos en contra provinieran de regidores afines a la actual administración (Chihuán-Tataje), lo cual sugiere un posible desacuerdo interno.

Esta división política no es menor. Revela que, incluso entre los aliados, existe incomodidad sobre la forma en que se priorizan las actividades de la alcaldesa. Para muchos, el mensaje es claro: se está más interesado en las relaciones internacionales que en los vecinos de siempre.

¿Turismo disfrazado de gestión?

El itinerario de la alcaldesa Jessica Vargas en Israel refuerza la impresión de que el viaje tiene más de turismo que de gestión municipal. Desde cenas de bienvenida hasta visitas a sitios religiosos, memoriales del Holocausto, mercados y calles históricas, la agenda está salpicada de actividades de carácter más simbólico y cultural, que técnico o administrativo. Aunque se prevé la asistencia a la MUNI EXPO y algunas reuniones con autoridades israelíes, la proporción de actividades turísticas parece desproporcionada para un viaje que se ampara en el supuesto “interés institucional”.

El viernes 18 de julio, por ejemplo, la agenda incluye visitas al Monte Bental, un volcán en inactividad en el Golán; y a lugares cristianos en Galilea, como Capernaum, Tabgha y Yardenit en el Río Jordán, donde se realizan bautismos simbólicos. Un día después, la alcaldesa paseará por las ruinas de Cesarea Marítima, ciudad portuaria construida por el rey Herodes hace más de 2000 años. ¿Cuál es el valor técnico de esta experiencia para la administración de un distrito de 3 km² al sur de Lima?

El viernes 18 de julio la alcaldesa visitará el volcán Bental y el Río de Jordán.

¿Una nueva tendencia en la política local?

Este tipo de viajes internacionales no es un fenómeno aislado. En los últimos años, varios alcaldes y autoridades locales han aprovechado invitaciones diplomáticas para justificar desplazamientos al extranjero, muchas veces sin resultados tangibles. La ciudadanía empieza a ver con escepticismo estos periplos, que suelen coincidir con periodos de crisis interna o baja aprobación política.

Alcaldesa Jessica Vargas viajó en marzo de 2024 a Punta Cana con invitación falsa.

En el plano nacional, es inevitable recordar el caso de la presidenta Dina Boluarte, cuyas prioridades personales —como cirugías estéticas, viajes oficiales y aumentos de sueldo— han sido objeto de crítica por parte de la opinión pública, mientras el país enfrenta problemas estructurales profundos. ¿Está ocurriendo lo mismo en la escala distrital? ¿Se está replicando esta lógica—al estilo Boluarte—de desconexión entre la agenda del poder y las necesidades del pueblo?

La alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, viajará a Israel con la venia del Concejo Municipal. Sin embargo, su decisión revela una preocupante desconexión con la realidad de su distrito. El contexto no acompaña: grúas implacables que aún operan pese a la ilegalidad de sus operaciones; calles colapsadas, obras sin terminar y vecinos molestos por la falta de respuestas concretas. Mientras tanto, se opta por asistir a un evento en el extranjero cuyo impacto en la gestión local es, como mínimo, cuestionable.

En una época donde se demanda austeridad, eficacia y transparencia, la autoridad edil parece seguir una ruta contraria. La interrogante sigue en el aire: ¿estamos ante un viaje institucional o ante un sofisticado periplo turístico financiado en parte por terceros, pero legitimado por la estructura del Estado?

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending