Connect with us

Política

Chats revelan conspiración y blindaje desde Cancillería a favor de Popolizio

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

La canciller Ana Gervasi pasa por su peor momento ante la fiscalización de la prensa que aporta a la calidad en la gestión institucional, a la ética en la función diplomática, la idoneidad en el servicio público y la integridad institucional.

Pues, al parecer, ella ni enterada porque viene toreando una entrevista sobre el llamado Caso Fortunato Quesada, lo cual es tanto peor para Torre Tagle porque han aparecido nuevos hechos de un complot el 8 de agosto y 18 de setiembre en el programa “Habla el Pueblo” (RBC Televisión).

Adicionalmente, este caso reaparece con más contundencia a partir de una sentencia judicial, que no solo declaró nula una resolución ministerial de Néstor Popolizio y una resolución viceministerial firmada por Hugo de Zela, mediante las cuales destituyeron al diplomático Fortunato Quesada, sino que el Estado —por transparencia— debería proceder de inmediato a suspender cualquier tipo de blindaje o complicidad.

En exclusiva, mostramos en esta columna el primero de dos documentos que corroboran la existencia de una conspiración para atentar contra el honor y la dignidad del embajador de carrera Fortunato Quesada, a quien se le destituyó injustamente. Ese documento es el “registro de mensajes de WhatsApp de los diplomáticos comprometidos”, que cuenta con visado oficial de la Embajada del Perú en Israel y fedateado en sus 31 folios por el jefe de la sección consular Víctor Alejandro Reynoso.

Esos folios demuestran el complot originado dentro de Torre Tagle y que hoy mismo podría seguir actuando en medio de la nocturnidad o indiferencia de las autoridades de la Cancillería. Ahí están los diálogos de Whatsapp que constan en un archivo investigatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, conversaciones y coordinaciones entre Pedro Rubín, entonces ministro consejero de la embajada de Perú en Israel, y José Boza, jefe del gabinete de Cancillería, fallecido en agosto del 2022.

Pruebas al canto. El 30 de mayo del 2018, Pedro Rubín, nombrado inexplicablemente cónsul general del Perú en Río Branco —por obra y gracia de la canciller Gervasi—, decía en uno de sus WhatsApp: “Hola José te adelanto los audios del caso. Hoy o mañana sale mensaje oficial respectivo. Tienes un mail privado”.

Transcripción de los chats. Fuente Transparencia.

No obstante, el nivel de coordinación era más elevado, pues la conspiración llegaba al mismo Ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, y a Hugo de Zela, en el 2018 con el cargo de viceministro. El 6 de enero del 2018, Pedro Boza (alto funcionario de Cancillería) preguntaba: “Hay posibilidades que me consulten a criterio de Néstor y Hugo?”, acotando luego el 6 de febrero del 2018 lo siguiente: “te paso los datos de contacto a Rossana Cueva del programa Panorama”.

Por otro lado, el 6 de marzo del 2018 José Boza le escribía a Pedro Rubín: “Los audios bastan y sobran para efectos de prensa. Háganlos llegar a Panorama. Rossana Cueva ya está al tanto que hay abusos en la embajada de Tel Aviv. Está a la espera que la contacten”.

El 6 de junio del 2018, José Boza decía: “Tmbn están interesados acá en freír al huevonazo abusivo”, y el 14 de junio de dicho año agregaba muy suelto de huesos desde un número telefónico de la Cancillería en Lima: “tú tranquilo. Ya se están preparando las primeras medidas para activarlas el mismo lunes. Yo tmbn he hablado con RC (Rossana cueva). Tranki. Paso a paso.” (…) “Las medidas serán de inmediato”.

Transcripción de los chats. Fuente Transparencia.

También se refieren al embajador Luna, que fue canciller del 2016 al 2017. Y quien habla el jueves 17 de junio de 2018 es Pedro Rubín, con las siguientes expresiones: “Cuéntale al embajador Luna. Dile que fue en su honor”.

El 18 de junio del 2018, el WhatsApp de José Boza ponía estos términos textualmente: “El siguiente paso inmediato será poner término a sus funciones, por eso la premura”. También con absoluta premeditación, alevosía y ventaja, Boza le daba tranquilidad y confianza a Rubín: “Yo tmbn estoy de acuerdo, pero de otro lado no creo que haya nada que temer de él. Ya está hecho”.

Para el 21 de junio del 2018, Pedro Rubín reclamó más atención y contó el complot en toda su dimensión, las tratativas, los acuerdos bajo la mesa y las prebendas, revelando a los cerebros del plan: Néstor Popolizio y Hugo de Zela. Esto es lo que escribió Rubín:

“Muy dolido por la manera que acabo de ser tratado. No es justo. Todos saben que yo soy el que solucionó el problema Quesada. Sólo para ti este mensaje. Quiero que sepas que duele que te traten así. Ni siquiera me han defendido de los ataques e insultos. Cumplí con informar a Néstor y Zela de la amenaza de Fortunato. No quiero beso, no quiero reconocimiento. Solo quiero que no me griten. Pido respeto. Ni Fortunato me ha tratado así. Muy triste Todo esto”.

El 21 de junio del 2018, en otro WhatsApp, Pedro Rubín escribió: “Sí pero me llama a gritos y me amenaza a gritos de desacato. Ponte en mi lugar. Cómo lo tomarías? Lo último que falta es que me abran proceso disciplinario por los cargos hechos contra por un loco maldito. Ya nada me extraña. Pena.”

Transcripción de los chats. Fuente Transparencia.

Esto se producía en medio de las grabaciones ilegales y preparando el camino para pasar todo a Rossana Cueva, de Panorama. En el interín José Boza le respondía: “No pierdas la proporción de las cosas. Denle toda la info a salas necesaria para destituir a Q.”

El 27 de junio del 2018, José Boza escribía vía Whatsapp a Pedro Rubín: “No te preocupes. Las cosas van a ir por donde deben ir, empezando por término de funciones, traslado a Lima y puesta en disposición de la ORH, todo a la brevedad posible”, acotando luego lo siguiente: “Está hecho (Quesada). No tiene margen alguno de acción”.

No obstante, el grado de perversidad y maldad queda en toda su expresión con la siguiente declaración de Rubín dirigida a José Boza, el 29 de junio del 2018: “Verdad, no? Me alegra que lo mandaran a Israel (a Quesada) para encargarme de él. Yo tengo una nutrida experiencia. Casi un doctorado de deshacerme de desgraciados. Valdrá en vez de la maestría que no tengo?”.

Transcripción de los chats. Fuente Transparencia.

La gente al más alto nivel aparece metida en esta trampa, como el entonces vicecanciller Hugo de Zela. Así, un WhatsApp de José Boza indica: “Vice dice que no ofrezcas la residencia”. Y Pedro responde: “perfecto. Por eso pregunto. Gracias”.

El complot contra el embajador Fortunato Quesada iba con todo, así el 9 de julio del 2018, José Boza escribe a Pedro Rubín: “La Comisión Disciplinaria recomendará destitución y el VMR y el MIN aprobarán la recomendación. Punto”.

Todos estos individuos en la Cancillería, José Boza por un lado y Pedro Rubín, por el otro, así como el entonces viceministro Hugo de Zela y el ministro de Relaciones Exteriores de entonces, Néstor Popolizio, dejaban el terreno fértil para la destitución de Fortunato Quesada.

Ahora bien, el pago por todo ese servicio de demolición pudo darse de varias maneras, y en ese contexto, Pedro Rubín, en sus WhatsApp del 17 de julio lo pintó así, cuando se dirigía a José Boza: “Si me ofrecen la jefatura de un consulado general pequeño en Europa no tengo el menor inconveniente”. Boza le respondió lo siguiente: “Ok. Ya te cuento lo que piensen el 1 y el 2 al respecto”.

En el folio 22 del documento que contiene las transcripciones de los WhastApp, el mismo Pedro Rubín, con fecha 23 de agosto, le escribe a Boza: “Si estás ocupado lo dejamos para el lunes. Hoy estoy un poco ajustado de tiempo. Lo único que te quiero pedir es que me ayudes. Hablando con colegas pareciese que yo soy culpable de todo. El lunes paso para despedirme de Néstor y que me vuelva a asegurar que me cambiará a Valencia. Aunque siempre me quedarán dudas me podré ir más tranquilo”. Actualmente, Pedro Rubín tiene un consulado general, no será en Europa, pero sí en Brasil (Río Branco), gracias a la canciller Gervasi Díaz.

Transcripción de los chats. Fuente Transparencia.

En esta historia de un complot, como consecuencia de los ilegales y descontextualizados audios propalados en el programa Panorama, el 17 de junio del 2018, se consumó un atentado contra el embajador Quesada, quien al día siguiente ya era convocado a Lima, prácticamente para ser destituido en el acto, mientras que personas cuestionadas hoy expuestas al escrutinio público, como Néstor Popolizio, continúa de embajador en República Checa desde el 7 de diciembre del 2021.

En un próximo informe abordaremos el segundo documento, el de la Oficina de Recursos Humanos, cuyas conclusiones sobre los artífices del complot no deberían quedar en la impunidad y la inmunidad de las argollas enquistadas en la administración pública.

En suma, se demuestra en 31 folios de WhastApp que los funcionarios Popolizio y De Zela estaban al tanto de todo porque no era posible que no supieran de las comunicaciones de un jefe de gabinete ministerial como José Boza y de Pedro Rubín, un ministro consejero de una embajada importante como la de Israel.

Es decir, todo indica que estos no actuaban por la libre, lo que se corrobora con el hecho de que el plan de “freír” mediáticamente a Fortunato Quesada continuó hasta el 17 de junio del 2018, cuando Panorama (de Panamericana Televisión) presentó audios editados y descontextualizados; y al día siguiente, 18 de junio, la resolución de su destitución prácticamente ya estaba hecha.

Por si fuera poco, la alta dirección de Cancillería -a la luz de los coordinado entre José Boza y Pedro Rubín- actuó como juez y parte, tal como se revela desde la sentencia del Poder Judicial recaída en el Exp. N° 05382-2019 (Resolución N° 22), del pasado 20 de setiembre, evacuada por el Décimo Séptimo Juzgado de Trabajo Transitorio (Sub Especialidad Contencioso administrativo).

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Poder Judicial blinda a Susana Villarán y dilata juicio

Mientras que los procesos judiciales de otros políticos involucrados en delitos por actos de corrupción se llevan con mayor celeridad, la gestión de la jueza suprema Janet Tello, quien es cercana a IDL, ha confinado el caso de la exalcaldesa Villarán en la “congeladora”.

Avatar photo

Published

on

Los vientos favorables de los que goza Susana Villarán de la Puente, se deben a una ‘estrategia de blindaje’, de parte de actores políticos de tendencia izquierdista que vienen copando el Estado; no solo en la Fiscalía de la Nación; sino, en el propio Poder Judicial y en la Junta Nacional de Justicia. Eso sin contar, el apoyo que recibió de algunos medios de prensa que guardaron silencio constantemente.

Han transcurrido 148 días desde que el Poder Judicial autorizó el inicio del juicio oral contra la exalcaldesa de Lima, y otros implicados, por el recibimiento de coimas de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para financiar su campaña del “No a la revocatoria” y su reelección en 2014, a cambio de firmar contratos lesivos para la entrega y concesión de peajes.

Sin embargo, desde aquel 5 de noviembre de 2024, fecha en la que se emitió el auto de enjuiciamiento, hasta la actualidad, el caso no avanza, debido a que siete de los implicados apelaron la orden de llevar el caso a juicio al comenzar el 2025. En tanto, se informó que las “estratégicas apelaciones” serán revisadas por una sala de la Corte Superior Nacional.

Los implicados impugnaron amparándose en una reciente y nociva ley del Congreso (n.° 32130), promulgada en octubre pasado, que permite a los procesados apelar la orden del juez de pasar un caso a juicio oral, tras la fase de control de acusación.

Fiscal Domingo Pérez también habría conducido un ‘blindaje’ a Susana Villarán.

Sala Penal de Apelaciones incurrió en “error” en favor de Susana Villarán

Increíblemente, la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional frustró la audiencia respecto a la acusada Susana Villarán, porque entregó un documento equivocado al Ministerio Público. El estudio de abogados Echecopar había presentado un recurso contra un aspecto del proceso por los peajes de la corrupción, pero la fiscal superior Teresa Tapia Cruz alertó de un peligro.

“Hemos revisado y hemos advertido que, en lugar de consignarnos la resolución correspondiente a esta audiencia, nos habían insertado una concerniente a otro incidente (…) Vamos a presentar un escrito con todas las pruebas”, mencionó la fiscal.

Por su parte, el juez Víctor Enríquez Sumarinde pidió a su secretaria aclarar qué había sucedido. Esta terminó reconociendo su aparente equivocación.

“Se ha indicado que ingrese al contenido de la resolución que se adjuntó para que pueda verificar”, afirmó la fiscal Tapia Cruz, quien, también recibió una llamada de atención, ya que, desde el 19 de marzo, contaba con la comunicación equivocada.

“¿Del 19 al 31 recién se ha dado cuenta de que esa resolución corresponde a otro expediente? Su asistente debió haber verificado. ¿Por qué esperamos hasta el día de la audiencia para darnos cuenta de que tenemos un error?”, cuestionó el magistrado Enríquez Sumarinde.

Susana Villarán confesó que recibió dinero de Odebrecht y OAS

Es importante recordar la confesión que Susana Villarán hizo hace 6 años, exactamente el 11 de mayo del 2019 en una entrevista radial en Exitosa. Ella reconoció que tenía conocimiento de la contribución de las empresas brasileñas y que, junto al exgerente José Miguel Castro, decidieron aceptar los fondos.

«Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña de no a la revocatoria. Tomamos la decisión, José Miguel Castro y yo, de procurar y aceptar fondos de campaña. ¿Por qué lo hicimos? El momento por el que atravesaba Lima hacía necesario que la campaña ciudadana que movilizó a miles de ciudadanos se fortaleciera con publicidad», admitió.

Susana Villarán confesó en vivo que recibió dinero de Odebrecht y OAS.

Sin embargo, ella mintió cuando negó que su acción buscaba mantenerla en el cargo de alcaldesa, sino en «darle gobernabilidad» a Lima. También, contó que el propósito era continuar con reformas que eran fundamentales que no habían sido ejecutadas por sus antecesores.

«No se trató de mantener el poder de una persona elegida por el voto popular, sino de darle gobernabilidad a Lima, proseguir con las reformas del transporte, las obras de Barrio Mío, de resolver definitivamente el tema de La Parada y el pleno funcionamiento del Mercado Mayorista de Santa Anita», trató de justificar Villarán de la Puente.

Hoy es de conocimiento público que todo eso fue una burda mentira y lo único verosímil en este caso, es su responsabilidad penal por haber sido sobornada para sus propios intereses y en perjuicio de todos los ciudadanos peruanos; pero hasta el momento ella continua libre y sin restricciones por causa de la condescendía del Poder Judicial, jefaturado actualmente por Janet Tello Gilardi.  

Comentarios
Continue Reading

Política

Designan a Henry Rebaza como director temporal de la Digemid [VIDEO]

Funcionario fue destituido cuando era viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud por beber vino en un restaurante de Ayacucho.

Avatar photo

Published

on

¿Tan difícil es colocar a un funcionario sin cuestionamientos? Tras la salida de Sonia delgado de la jefatura de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), la misma que solo duró 2 días, ahora se ha nombrado en su reemplazo, de manera temporal, a Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, sin embargo, pesa sobre él una polémica que derivó a su despido cuando fungía el rol de viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.

En el año 2023 el funcionario fue destituido tras un incidente ocurrido en un restaurante en Ayacucho. Un grupo de ciudadanos le increpó por consumir bebidas alcohólicas en un contexto de emergencia nacional y en pleno horario laboral.

En respuesta, el ahora jefe de la Digemid calificó su entonces destitución como “injusta” y lamentó que esta decisión se basara en imágenes difundidas en redes sociales. En entrevista con RPP, explicó que el almuerzo, al que acudió acompañado por funcionarios del Gobierno Regional y personal de seguridad, ocurrió fuera del horario laboral, porque se trataba del tiempo destinado al almuerzo. Aunque aseguró que no bebió alcohol, luego reconoció que fue solo para hacer un brindis.

“Solo hice un brindis como un gesto de cortesía a ellos porque finalmente, cómo es la vida, ¿no? Me pidieron hacer un brindis por la ministra que es ayacuchana. […] porque finalmente decían ‘vamos a brindar por nuestra ministra que es ayacuchana y porque están haciendo una buena gestión y no les iba a decir no”, manifestó.

FUENTE: ARCHIVO 24 HORAS.

El dato:

La Resolución Ministerial N° 397-2024, firmada por el titular del sector, César Vásquez, indica que Rebaza mantendrá el cargo como director general de la Digesa hasta que se nombre un titular definitivo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ernesto Bustamante no se retracta en decir que las mujeres no cuentan con la “condición biológica” para la ciencia [VIDEO]

Parlamentario de Fuerza Popular persiste en su error, basándose en su “conocimiento general”.

Avatar photo

Published

on

No cabe duda de que en el Perú y en el mundo aún existen personas que consideran a las mujeres inferiores tanto física como intelectualmente en comparativa con los hombres, arrastrando un pensamiento decimonónico que tal vez adoptaron de sus padres y la costumbre de su época. Pretender cambiar su pensamiento es como chocarse contra un enorme muro de concreto, pues eso lo llevan tan interiorizado que para ellos es lo más normal del mundo.

Recientemente, el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, indicó durante una sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso que el interés de las mujeres en ciencia “no llega a un número tan alto”, porque no tendría una “condición biológica” que las anime a adentrarse en el mundo de las ciencias.

“Dice que hay 33 % de mujeres científicas [en el Perú]. Eso ya me preocupa, porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se les quiera otorgar facilidades, hoy en día ya no hay mayor limitación en el acceso de las mujeres a la ciencia, sino es porque, sencillamente, no hay una condición biológica, aparentemente, no habría una condición biológica que incentive a la mujer a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las ciencias naturales o físicas. Ahí los porcentajes de mujeres son de 3 %, 5 %», sostuvo.

fuente: 24 horas.

Cuando todos pensábamos que había reflexionado en lo dicho, el parlamentario fujimorista se ratificó diciendo que no piensa disculparse porque no insultó a las mujeres.

«Es un hecho que, por ejemplo, las mujeres, en una rama como tecnología de la información que es muy moderna, no representan más del 3, 4 o 5 % en el mundo, y eso es un hecho”, resaltó.

Consultado por su fuente para realizar esa afirmación respecto a la participación de las mujeres, el congresista fujimorista dijo que se trata de «conocimiento general».

“La fuente es conocimiento general […] La pueden buscar o se las puedo enviar, pero es conocimiento general», alegó.

«Yo no he insultado a las mujeres ni a ninguna mujer, al contrario, lo que quiero es que haya participación de las mujeres en base a su mérito. Hay magníficas mujeres que hoy están participando a nivel mundial, peruanas, pero esas mujeres están ahí por su mérito, no porque sean mujeres o usen falda”, puntualizó. 

Comentarios
Continue Reading

Política

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el representante de ANABIF señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.

Avatar photo

Published

on

El presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF), Aly Carlos Villarroel, responsabilizó al Ministerio de Salud por provocar un desabastecimiento de suero fisiológico al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.El representante de las farmacias en entrevista con Exitosa criticó la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al sostener que dicha inmovilidad de todos los productos de Medifarma afectará el bolsillo de los pacientes.

«Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes», afirmó.

Pide a empresas que no se ‘disparen’ precios de sueros

Asimismo, Aly Carlos Villarroel exhortó a los empresarios que no se aprovechen de la situación y no aumenten excesivamente el precio del suero fisiológico.

«El precio normal está entre cuatro y 6 soles en el mercado, pero en estos momentos ha estado entre 19 y 20 soles (…) Esperemos que los fabricantes, los productores y los distribuidores no se aprovechen de esta situación. O malos empresarios no aprovechen esta situación (…) Hoy ya no hay en las boticas y farmacias, sobre todo, aquellas que están cercanas a los hospitales», sostuvo Villarroel.

Hospital Loayza informa que no suministró suero mortal

A través de un comunicado, El Hospital Nacional Arzobispo Loayza aseguró que ninguno de sus pacientes ha sido afectado por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma vinculado con la muerte de cuatro pacientes en diversas regiones del Perú. El nosocomio, aclaró que, tras un riguroso análisis en sus áreas de Emergencia y Cuidados Intensivos (UCI), no encontraron evidencia de que dicho suero haya sido administrado a los pacientes.

«El Hospital Nacional Arzobispo Loayza realizó la verificación con las áreas implicadas como: Los servicios de emergencia y Cuidados Intensivos e Intermedio, NO encontrándose pacientes que hayan sido afectados por un suero defectuoso, o que sufran consecuencias de la aplicación de este», indican en el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso: archivan denuncia constitucional contra Dina Boluarte [VIDEO]

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó denuncia presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega contra la mandataria por el presunto delito de abuso de autoridad.

Avatar photo

Published

on

Qué mejor aliado para la presidenta que el propio Congreso. Una vez más Dina Boluarte queda bien librada de cualquier investigación luego que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso de la República decidiera archivar la denuncia constitucional presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega, quien la acusara por la presunta infracción de los artículos 2, (incisos 3,4,13,15 y 17), 22,23,27,139 (incisos 3,14,38,39, 45 y 90) de la Constitución y el presunto delito de abuso de autoridad.

Según Vega, su destitución fue una represalia política por sus críticas a la gestión de Dina Boluarte en entrevistas y medios de comunicación. Argumentó que su remoción no respondió a criterios administrativos, sino a una decisión arbitraria impulsada por la presidenta y la exministra.

Asimismo, la acusación también recaía sobre la ex ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar por supuestamente presionar para remover de su cargo en el Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales (Conafovicer).

El informe de calificación presentado por el equipo técnico de la SAC recomendaba declarar improcedente la denuncia y el archivamiento respectivo. Fue aprobado por mayoría: 14 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones.

En la misma sesión, la SAC también resolvió archivar otra denuncia constitucional presentada por el congresista José Vega contra el expresidente Martín Vizcarra, la excanciller Elizabeth Astete y la exministra de Salud Pilar Mazzetti.

Este segundo caso también fue cerrado con 14 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, bajo el argumento de que no existían fundamentos sólidos para continuar con el proceso.

Comentarios
Continue Reading

Política

Sonia Delgado, destituida directora de Digemid, “recomienda” la renuncia del ministro de Salud [VIDEO]

Ex directora de Digemid mencionó que ministro César Vásquez la despidió para salvar su puesto dentro del Gabinete.

Avatar photo

Published

on

Se quedó con la herida abierta. La destituida directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que solo duró 2 días, no se quedó callada tras su salida y apuntó directamente hacia el ministro de Salud, César Vásquez, deslizando la idea de que lo habría hecho solamente para salvar su puesto dentro de dicha cartera.

Y es que el ministro Vásquez anunció ayer, en plena sesión de la comisión de Salud del Congreso de la República, que Sonia Delgado ya no iba más al frente de la Digemid, argumentando que lo hacía para garantizar la transparencia en la regulación de medicamentos.

Ante ello, Delgado, durante una entrevista en Canal N, respondió que en la actualidad no tiene ningún vínculo con ninguna empresa farmacéutica, descartando así cualquier conflicto de intereses. En ese sentido, consideró que tanto los medios de comunicación, como los congresistas, se valieron de noticias falsas para generar una presión y ella sea destituida.

Delgado dijo que la presión que sintió desde que asumió la dirigencia de la Digemid fue notoria y que el ministro se vio condicionado a destituirla, pues los parlamentarios comenzaron a mencionar una interpelación. “Era lógico, la visión que todos tienen ahora, era o Sonia Delgado o el ministro de salud. Porque estaban hablando de una interpelación”, recalcó.

Es así que Sonia Delgado consideró que una vez que se solucione la crisis sanitaria que atraviesa el país, alguien tiene que asumir la responsabilidad política por las muertes causadas por el suero defectuoso de Medifarma y esa persona debe ser el ministro César Vásquez. En ese sentido, reveló que le recomendó dejar su cargo como titular del Ministerio de Salud.

“Lo que sí me queda claro es que aquí hay una responsabilidad política ante los lamentables sucesos por pérdida de vidas humanas. (…) Bueno yo pienso, y es más, este se lo he comentado de una manera muy amable, porque igualmente le he agradecido por la confianza. Él sabe del de las competencias, de la capacidad de gestión que yo tengo, es que se tiene que asumir la solución en este momento. Y eso sí es responsabilidad de él, pero apenas se solucione el tema del abastecimiento del suero fisiológico, él tiene que renunciar y se lo he dicho de una manera muy amable”, comentó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Estudiantes de escuelas nocturnas en peligro: una historia de vulnerabilidad ante los ojos del Minedu

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Por Leonardo Serrano Zapata

El 31 de marzo de 2025, pasada las 10 de la noche en el distrito de Chilca, una estudiante —a quien llamaremos Lucía para preservar su identidad— salió de clases como de costumbre, con su mochila al hombro y la mente llena de las lecciones aprendidas en el CEBA Nuestra Señora de la Asunción ubicado en el distrito Chilca provincia de Cañete. Caminaba con paso rápido, evitando calles solitarias, como siempre lo hacía. Sin embargo, aquella noche, algo rompería su rutina para siempre.

Mientras avanzaba, un mototaxi se detuvo bruscamente a su lado. Antes de que pudiera reaccionar, dos individuos descendieron, la interceptaron e intentaron bruscamente someterla para subirla al motaxi que no contaba con placa. Su corazón se aceleró y, con todas sus fuerzas, logró zafarse y correr hacia una zona iluminada, donde milagrosamente encontró ayuda. El peligro se disipó, pero el miedo quedó impregnado en su piel.

Este no es un caso aislado. Muchas estudiantes de escuelas nocturnas en el país enfrentan riesgos similares al salir de sus centros educativos. La falta de iluminación en las calles, la escasa presencia de seguridad y la vulnerabilidad de quienes estudian en horarios nocturnos convierten el trayecto a casa en un desafío diario. Mientras tanto, las comisarías carecen de presupuesto para trasladar a las víctimas a un examen médico legista, y el Centro de Emergencia Mujer de Cañete no tiene la capacidad operativa para brindarles atención inmediata lo que pone en riesgo a las víctimas y desnuda una realidad sobre las políticas públicas a favor de las poblaciones vulnerables.

Las escuelas nocturnas desempeñan un papel fundamental en la educación de jóvenes y adultos que buscan una oportunidad para mejorar su futuro en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). Sin embargo, es urgente que el despacho del ministro de Educación Morgan Quero, junto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio del Interior, tomen medidas concretas para garantizar su seguridad.

Lo preocupante es que el Minedu, que maneja un presupuesto equivalente al 5.1 % del PBI, no ha distribuido material educativo para los CEBA modalidad presencial y no se cuenta con una normativa actualizada para la modalidad a distancia, la normativa vigente es del 2014 y limita que los CEBA brinden servicio a distancia: La Resolución de secretaria general N° 613-2014- Minedu, indica; que la modalidad a distancia es exclusiva para estudiantes mayores de 18 años, además en el literal c. Del artículo 6.2. “Respecto a la infraestructura y mobiliario, entre otros aspectos, es necesario verificar la disponibilidad de un espacio físico implementado con equipos informáticos y con conectividad a internet para el uso de los tutores virtuales. Ello incluye la plataforma e-learning, la cual debe contemplar las secciones indicadas en el anexo 2”.

 Los CEBA públicos no cuentan con recursos económicos para la creación de plataformas individuales, esto requiere inversión en desarrollo tecnológico, mantenimiento y soporte técnico.

Además, existe acceso desigual a internet y dispositivos en la población estudiantil, esto hace necesario un entorno digital unificado y accesible desde diversos dispositivos. En Pandemia la modalidad EBA no recibió dispositivos, tablet o laptop. Es decir, no se preocuparon por disminuir la brecha digital.

Finalmente, es importante precisar, que el Minedu cuenta con la plataforma, Perú Educa, una infraestructura consolidada, con herramientas de aprendizaje virtual, acceso a contenido educativo, seguimiento docente y soporte técnico, esto debería ser suficiente para modificar la norma y permitir que los CEBA puedan brindar el servicio público en la modalidad a distancia, incluso para los estudiantes desde los 14 años.

Lucía y muchas otras estudiantes solo quieren aprender sin miedo. El derecho a la educación no debería estar condicionado por la inseguridad o el limitado acceso a la infraestructura tecnológica. Es momento de actuar y brindar a los estudiantes de los CEBA la protección que merecen, pues muchos de ellos provienen de contextos de marginalidad y vulnerabilidad.

Comentarios
Continue Reading

Política

Fiscalía archivó investigación contra ‘Medifarma’ y otros 14 laboratorios por colusión, asegura César Vásquez

El ministro de Salud dio una revelación explosiva y aseguró que Medifarma junto a 14 laboratorios, forman parte de una red criminal que él las denomina: ‘La Red de las Medicinas’. “Es un modus operandi criminal. Esas empresas, han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo. Están matando a los peruanos”, advirtió.

Avatar photo

Published

on

Este martes 1 de abril, durante su presentación ante la Comisión de Salud del Congreso, el ministro de Salud, César Vásquez Sanchez, dio una revelación que involucra a un grupo de emporios farmacéuticos comerciales que ostentarían su poder y contó que le informaron extraoficialmente que el Ministerio Público ha archivado la investigación por el delito de colusión que estaba siguiendo contra el laboratorio Medifarma y otras compañías de fármacos.

“Nosotros hemos denunciado el 24 de julio del año pasado y yo lo dije en presencia de todos los medios de comunicación, que junto a 14 laboratorios más, formaban parte de una red criminal que yo les llamé ‘La Red de las Medicinas’ y que no me hicieron caso y que estaban detrás de una campaña de desestabilización en mi contra, porque obviamente era incómodo para ellos”, advirtió el titular del Minsa.

Congreso citó a ministro de Salud y a directivos de Digemid, Medifarma y Sanna por suero mortal.

Indecopi investiga a Medifarma por concertación de precios

“Indecopi inició las investigaciones. Hoy con mucha frustración, extraoficialmente me he informado que la Fiscalía ha archivado el caso. Cuando hay evidencias y hemos denunciado formalmente, no públicamente, que esta empresa junto a 14 más concentraban precios. Buscaban que en las licitaciones que hacían, se paguen precios mayores a los del mercado”, añadió.

De acuerdo a lo informado por el ministro César Vásquez, con dicho modus operandi malvado, los laboratorios habrían logrado retrasar las compras del Estado. Asimismo, aseguró que luego de una presunta campaña mediática sobre un “aparente desabastecimiento brutal”, tuvo que realizar compras directas a través de los hospitales, las cuales pueden llegar a costar “tres, cuatro, hasta cinco veces más”.

“(Es) un modus operandi malvado, criminal que yo denuncié penalmente y que pocos me acompañaron en esa lucha. Esas empresas, porque pertenecen a grupos económicos que han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo, hoy ven las consecuencias. Están matando a los peruanos. Están presionando, mandándome mensajes y haciendo lo necesario, seguramente, para que a mí me saquen del cargo, porque hay intereses mayores”, concluyó.

Presidente de Comisión de Salud afirma que ministro César Vásquez debe renunciar al cargo.

Indecopi inició proceso sancionador por colusión

El 16 de julio del 2024, la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi (DLC) inició un procedimiento administrativo sancionador (PAS) de oficio, contra quince empresas y cinco personas naturales. Las firmas privadas habrían cometido el delito de colusión en procesos convocados por el Estado, durante 14 años, entre diciembre de 2006 y febrero de 2020. Mediante este procedimiento se pretendía determinar si hubo coordinación de propuestas y abstenciones en las subastas del Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud (EsSalud). De esa manera, habrían ganado licitaciones de compras de medicamentos en ambas entidades públicas y sanitarias.

Según la información que brindó el Indecopi en julio del año pasado, las 15 empresas investigadas fueron: Medifarma S.A. Braun Medical Perú S.A. Instituto Quimioterápico S.A. Perulab S.A. Jobal Pharma E.I.R.L. Laboratorios AC Farma S.A. Distribuidora Droguería Sagitario S.R.L. Laboratorios Americanos S.A. Laboratorios Lansier S.A.C. Laboratorios Portugal S.R.L. Laboratorios Unidos S.A. Pereda Distribuidores S.R.L. Pharmagen S.A.C. OQ Pharma S.A.C. y Teva Perú S.A.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending