Caso Patricia Benavides: Hijo de exministro de Cultura habría pagado $20 mil dólares para que archiven caso de presunto lavado de activos
El nombre de Camilo Peirano Blondet, hijo de los exministros Luis Peirano y Cecilia Blondet, que estuvo incriminado en el almacenamiento y traslado de 1291 kilos de cocaína, aparece en la investigación del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder. Óscar Nieves, reveló que se habría sobornado al fiscal Supremo Provisional Marco Huamán y a asesores de Patricia Benavides, para que investigación sea archivada. Hace dos días su casa fue allanada por la Fiscalìa.
Según la tesis de la investigación del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder, el abogado Óscar Nieves habría sobornado con dinero al fiscal supremo provisional Marco Huamán, así como a los exasesores Jaime Villanueva y Miguel Girao, para que algunas denuncias sean archivadas.
Nieves habría ofrecido, una “buena cantidad de dinero” para que se archive la denuncia contra Camilo Peirano Blondet, por lavado de activos. En esa línea, habrían buscado aprovechar la relación de amistad que el “filosofo” mantenía con Rafael Vela Barba, fiscal coordinador repuesto en la Fiscalía de Lavado de Activos.
Según la investigación, Vela Barba, habría solicitado información al despacho del fiscal Carlos Puma Quispe, quien tenía a cargo el caso contra Peirano Blondet.
Óscar Nieves habría ofrecido dinero para que se archive denuncia contra Camilo Peirano Blondet, por lavado de activos.
¿Quién es Camilo Peirano Blondet?
Camilo Peirano Blondet de 46 años, es hijo de los exministros de Cultura, Luis Peirano Falconi y de la Mujer, Cecilia Blondet Montero. Este señor en años anteriores hacía gala de ser uno de los empresarios jóvenes más exitosos; sin embargo, ‘las perlas’ de su supuesto éxito financiero fueron saliendo a la luz a poco a poco.
Camilo Blondet en su faceta con la pesca.
Sentenciado por violación sexual
Camilo Peirano cuando era más joven, fue denunciado por el delito de violación sexual, según consta en el atestado Nº 78-JAP-16-CLM-SEINCRI, el 17 de junio del año 2000 de la Comisaría de La Molina. No obstante, la agresión sexual ocurrió el 15 de junio; es decir, dos días antes de interponer la denuncia policial.
Gracias a declaraciones de testigos presenciales y los informes médico-legales que certificaron la violación que cometió el ex profesor de la academia Trener, Camilo Peirano Blondet, contra una alumna suya menor de 17 años; luego de doparla con una droga somnífera y abusar de ella cuando se encontraba en estado inconsciente, el caso siguió su traslado. En aquella, época su abogado fue José Ugaz, amigo de su madre Cecilia Blondet, (ambos directivos de la ONG Proética).
Posteriormente, pasadas algunas semanas el 11 de julio, el fiscal suplente Alindor Astocóndor Fuertes, de la 14º Fiscalía Provincial Penal de Santa Anita formalizó denuncia penal contra Peirano Blondet, en la modalidad de violación sexual de la persona en estado de inconsciencia, o en la imposibilidad de ofrecer resistencia.
Luego, el 31 de julio del año 2001 se emitió la resolución del 25º Juzgado Penal, que despachaba la jueza Abigail Culquicocha, que mediante el control de acusación abrió juicio penal contra el agresor sexual y tras cinco años, el 20 de setiembre de 2006, el fiscal Delbo Rodríguez Ticona emitió el dictamen pidiendo que a Peirano Blondet se le imponga siete años de prisión. En noviembre de 2006, el juez del Quinto Juzgado Penal de Lima declaró fundada la denuncia y sentenció al acusado a una pena de tres años de prisión suspendida. Esta sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Justicia.
Según el doctor Pedro Coello Rivera, abogado defensor de la víctima de violación, en la evaluación hecha por los peritos del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, contenida en el protocolo de pericia sicológica 060-2000 del 19 de diciembre del 2000, “estamos frente a un sujeto manipulador y deshonesto, capaz de cometer el acto criminal agravado por el cual se encuentra procesado”.
Asimismo, en su alegato indicó que “Ante la sociedad se trata de un sujeto potencialmente peligroso, porque la pericia expresa que ‘tiene dificultad en controlar su conducta agresiva’, lo cual “explica la conducta salvaje que evidenció frente a su indefensa víctima al consumar la agresión sexual el 15 de junio del 2000, en una persona que normalmente debía ser defendida y protegida por cuanto era alumna suya”.
En diciembre de 2008, la congresista aprista, Olga Cribilleros Shigihara, en su calidad de Vice Presidenta de la Comisión de la Mujer, pidió la presencia, ante la comisión congresal, de la señora Cecilia Blondet, exministra de la Mujer, para que explique y permita esclarecer si existió o no, injerencia suya en el proceso judicial por violación sexual que se le seguía a su hijo, Camilo Peirano Blondet, con la finalidad de favorecerlo. En el documento del Congreso al cual tuvimos acceso, se puede leer:
“Es importante que la señora Cecilia Blondet explique por qué no asumió una actitud firme frente al caso de violación de una estudiante en el cual se vio implicado su hijo, ya que dicho proceso se encontraba en marcha, incluso cuando ella ejercía el cargo de ministra del entonces PROMUDEH, y además en esas fechas registró una inusitada dilación. Este proceso judicial, de acuerdo a la información recibida, ha tenido una serie de marchas y contramarchas que sólo han perjudicado a la víctima y a su familia, las cuales se atribuyen a supuestas presiones que ella habría ejercido”, expresó la congresista Olga Cribilleros.
La parlamentaria añadió, que la presencia de la señora Cecilia Blondet era importante porque permitiría esclarecer la situación. “Entiendo que la situación es penosa para la señora Blondet, ya que se trata de su propio hijo; sin embargo, en su calidad de ministra del PROMUDEH ella debió adoptar una posición firme para salvaguardar los derechos de la víctima, quién cuando sucedieron los hechos era una menor de edad”, concluyó.
Fuente: Congreso de la República.
Poder Juficial ordenó 15 meses de prisión contra Camilo Peirano Blondet por narcotráfico
Camilo Peirano Blondet también estuvo involucrado en un delicado caso de tráfico ilícito de drogas y durante los primeros días de junio de 2019, el Poder Judicial (PJ) ordenó que cumpla quince meses en prisión de manera preventiva.
En este caso, según las autoridades judiciales, el “empresario pesquero” Peirano Blondet habría intentado enviar más de una tonelada (1291 kilos) de cocaína a Europa, el 17 de marzo de 2017. La droga estaba camuflada en un cargamento de pota de exportación en el interior del depósito temporal TRAMARSA, en el puerto del Callao y tenía como destino final Bélgica.
General PNP Héctor Loayza Arrieta, director de la Dirandro, mostrando la droga incautada en Tramarsa.
Según la Primera Fiscalía Antidrogas del Callao, Camilo Peirano, habría estado detrás del envío del cargamento ilegal. La droga fue llevada a un fundo en Chancay donde funcionaba un frigorífico. En ese lugar se acondicionó la cocaína con un embarque de Pota.
Según la Fiscalía, la droga con la pota salió de Chancay con rumbo a la empresa Superfish S.A.C de propiedad de Camilo Peirano Blondet y cuyo gerente financiero era su hermano Marcelo; la firma estaba ubicada en el Callao. La Fiscalía sostuvo que en la empresa de Peirano Blondet se colocó el embarque ilegal dentro de un container para sacarla rumbo a Bélgica, Europa.
El abogado de Camilo Peirano era nada menos que Julio Rodríguez y negó las imputaciones en contra de su cliente. Sin embargo; junto a Camilo Peirano, el Poder Judicial ordenó quince meses de prisión preventiva también contra Aldo Villacorta Lora, María Chumpitaz Nieto, David Rolando García Guerra y Fernando Alfredo Negrón Querzola.
Camilo Peirano se muestra nervioso en audiencia de prisión preventiva.
Por aquella época en junio de 2019, el semanario Hildebrandt en sus trece mencionó: “Antes de cumplir 30 años, el empresario pesquero Camilo Peirano Blondet ya tenía su propia empresa de exportación y vendía importantes cantidades de productos hidrobiológicos a Asia y Norteamérica. Peirano, hijo de los exministros Luis Peirano y Cecilia Blondet, levantó un holding empresarial cuya matriz, fundada el 2002, llamó “Superfish”. Sin duda, Camilo Peirano hubiese sido un ejemplo de emprendedor nato si la policía de Bélgica no hubiera descubierto 35 ladrillos de clorhidrato de cocaína escondidos en un contenedor que transportaba productos de una de las empresas vinculada a su grupo empresarial: “Villa de Oro Perú S.A.C.”. Aquel alijo, detectado en el 2015, fue la pista que finalmente terminó con la leyenda empresarial de Peirano, de 41 años, hoy preso preventivamente en un penal”.
Sobre este caso, la Corte Superior de Justicia del Callao el 11 de febrero de 2022 informó sobre la audiencia de careo que sostuvieron Camilo Peirano Blondet y el sentenciado Fernando Alfredo Negrón Querzola, quien se acogió a la terminación anticipada y cumplía una condena de siete años, respecto a los testimonios brindados por este último en la audiencia de prisión preventiva por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas que se realizó el 15 de agosto de 2018.
Alfredo Negròn Querzola.
La confrontación entre Peirano Blondet y Negrón Querzola fue intensa, y este último cara a cara confirmó a los magistrados del Tribunal, que Peirano Blondet le alquiló, con contrato de por medio, un local en Chancay para la instalación de una cámara de frío como centro de acopio y condicionamiento de la droga camuflada en los filetes de pota congelada, productos pertenecientes a la empresa “Villa de Oro SAC”, propiedad de Camilo Peirano Blondet. Negrón Querzola habló de todo y también reveló la participación de operadores colombianos en dicha operación y admitió que tenía conocimiento de lo que era el delito de tráfico ilícito de drogas.
Sin embargo, Camilo Peirano negó todo lo que declaró Negrón Querzola, y decía que no tenía ni vínculos amicales, ni laborales con el condenado. No obstante, se le acusó de crear una empresa fachada con la ayuda de sus trabajadores para que esta sirviera de plataforma en el ilegal envío de la droga camuflada en filetes de pota con destino a Bélgica y Estados Unidos, y el Ministerio Público solicitó 15 años de cárcel por el delito de narcotráfico.
Local de fachada de ‘Villa de Oro Perú’ y Supermaq ubicado en San Miguel.
En 2022 el Poder Juficial absuelve a Camilo Peirano Blondet de tráfico ilícito de drogas
En una audiencia virtual Camilo Peirano Blondet se defendía de Fernando Negrón Querzola, que lo incriminaba en el almacenamiento y traslado de 1 291 kilos de clorhidrato de cocaína que tenían como destino Bélgica. Sin embargo, la sindicación del colaborador eficaz Negrón Querzola no sirvió para implicar en delito de narcotráfico a Camilo Peirano Blondet.
«Estas cuatro imputaciones han sido obtenidas por el MP bajo una actuación deficiente. En juicio no se ha actuado ningún documento de allanamientos a domicilio. No ha existido ninguna diligencia de levantamiento del secreto de las comunicaciones», indicó el juez Gino Paolo Delzo Livias que lo absolvió de todo.
«El Juzgado Colegiado Permanente de la Corte de Justicia del Callao falla absolviendo a Camilo Peirano Blondet como autor del delito contra la salud pública de Trafico Ilícito de Drogas en su forma agravada», concluyó el juzgador.
La absolución se dio cinco años después del hallazgo del impresionante cargamento de droga en un depósito del Callao. Durante la audiencia, Camilo Peirano Blondet aprovechó para declararse inocente.
Camilo Peirano fue absuelto del delito de tráfico ilícito de drogas.
«Este proceso me ha malogrado la vida. Yo tengo una gran familia decente que ha sufrido. Estuve preso 28 meses en una injusta prisión preventiva. En este proceso lo que ha quedado completamente claro, demostrado, corroborado y sustentado es que el señor que me quiere vincular a mí, el señor Negrón, es un delincuente confeso con varios otros casos de drogas», sostuvo el absuelto.
La pesca negra de Peirano Blondet
Durante 2012 y según datos oficiales, Camilo Peirano Blondet, mientras su padre era ministro de Cultura, él era gerente general de ‘Alimentos El Ferrol SAC’, empresa procesadora de harina de pescado que estuvo involucrada en “pesca negra” por compra ilegal de anchoveta que debería ser orientada al consumo humano.
Esta información la confirmó nada menos que la colega del ministro de Cultura, que en ese momento era Lucho Peirano.
Expresidente Ollanta Humala nombró ministro de Cultura a Luis Peirano.
En 2012, la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chanjan, confirmó que la empresa industrial Alimentos El Ferrol SAC’ tuvo 829 “reportes de ocurrencia” o infracciones de pesca entre el 2009 y los primeros meses del 2012 y que sería sancionada con otras 170 multas.
“Es peor que una combi llena de infracciones de tránsito”, dijo en esa época la ministra Triveño Chanjan.
“En este caso está involucrado el apellido de un ministro de Estado y por eso ha llamado la atención de la prensa, pero yo los invito a indignarse también por los otros miles de casos similares”, dijo.
Triveño precisó que la empresa Super Fish, cumplió en realidad la tarea de transportar en una embarcación la anchoveta de procedencia artesanal hasta la planta industrial de Alimentos El Ferrol SAC, gerenciada por Camilo Peirano Blondet. La mayor responsabilidad correspondería a esta planta procesadora.
“A mí no me consta que el hijo del ministro sea dueño de Super Fish”, aclaró la ministra. Sin embargo, diversas fuentes indican que Camilo Peirano es también propietario o accionista de la empresa Super Fish (Caretas 2025, 30 de abril de 2008). “Lo ideal es que todos los familiares de los ministros, de los congresistas, los jueces, etc. sean personas intachables, que ni siquiera tengan multas de tránsito”, concluyó la titular de Produce.
Según la denuncia que en 2012 realizó Panorama, toneladas de anchoveta eran trasladadas desde el muelle siete del Callao -conocido como el muelle artesanal- hacia las fábricas de harina de pescado; a pesar que de dicho corredor solo podía salir pescado para el consumo humano directo.
Video de Panorama de la mafia de la anchoveta.
El hecho es que una de las empresas, denominada “Superfish”, que trasladaba y recibía la anchoveta depredada por los barcos artesanales, pertenecía a Camilo Peirano Blondet, hijo del exministro de Cultura, según los Registros Públicos.
BBVA denuncia a Camilo Peirano Blondet por presunto fraude
La entidad financiera responsabiliza a un grupo de compañías y empresarios, entre ellos al pesquero Peirano Blondet, por cometerpresunta falsedad genérica y estafa agravada por millones de dólares.
Lo más increíble es que el fraude bancario, no se dio contra los usuarios, sino contra uno de los bancos más poderosos de Perú. Una presunta millonaria estafa en dólares que involucraría un viejo conocido de la Policía Antidrogas, según el informe de ContraCorriente.
El BBVA denunció ante la Fiscalía por presunto millonario fraude al hijo de dos exministros de Estado, alguna vez vinculado al narcotráfico, el “pesquero” Camilo Peirano Blondet.
En total, un poco más de US$9 millones de dólares. Al cambio, casi S/34 millones de soles en esta trama financiera presuntamente delictiva.
¿Cuál fue el modus operandi para vulnerar los controles de un banco transnacional? ¿Cómo este empresario pesquero, de vida resuelta y años atrás fichado por la Dirandro, habría lanzado su red para pescar turbios negocios ahora en la banca?
BBVA denunció por estafa millonaria a Camilo Peirano Blondet.
En operativo Valkiria, Fiscalía allanó casa de Camilo Peirano Blondet
Durante la madrugada de este martes 23 de abril, el Perú entero despertó con noticias fiscales de allanamiento de personas claves que hacían tratos en el Ministerio Público.
El Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) realizó un nuevo operativo ligado al caso Valkiria para recopilar más información de la presunta red de corrupción que lideraría la exfiscal de la Nación Patricia Benavides Vargas.
Sorpresivamente, una de las personas mencionadas en el documento de allanamiento es nada menos que Camilo Peirano Blondet. Según el requerimiento fiscal, el empresario pesquero, es también ahora investigado dentro del caso ‘Valkiria XI’.
La Fiscalía solicitó allanar su domicilio ubicado en Barranco, con fines de registros vehiculares e incautación de bienes como aparatos electrónicos y documentos relacionados a la investigación. Según el acta, Peirano Blondet fue favorecido en una investigación que se le seguía por lavado de activos de la cual fue absuelto y el caso archivado.
Esto habría llegado luego de que Oscar Nieves Vela, también investigado, entregó dinero al fiscal adjunto Marco Huamán Muñoz y a los exasesores de Patricia Benavides, Jaime Villanueva y Miguel Girao, por el presunto archivamiento de la investigación por el delito de lavado de activos contra Camilo Peirano Blondet y otros.
Allanan 21 inmuebles de allegados a Patricia Benavides.
El documento del Ministerio Publico señala que Camilo Peirano habría pagado US$20 mil dólares para que se archive investigación fiscal en su contra.
Se tiene que, con fecha 23 de enero de 2023, Miguel Girao y el fiscal Marco Huamán Muñoz, se habrían presentado ante Jaime Villanueva y le manifestaron que el abogado Oscar Nieves Vela, estaba ofreciendo una buena cantidad de dinero a cambio de que se le ayude a conseguir el archivo de una investigación por el delito de Lavado de Activos seguida en contra de su patrocinado Camilo Peirano Blondet, ante la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos.
En la reunión habrían acordado que Jaime Villanueva Barreto, aprovechando la relación que tenía con Rafael Vela Barba, quien se desempeñaba como Coordinador de las Fiscalías Especializadas en Lavado de Activos, se contactaría con él para buscar la forma de conseguir el archivo de la investigación antes señalada.
Sin duda, Camilo Peirano Blondet estuvo y está ligado a cuestionados actos que presuntamente lindan con lo delictivo. En ese sentido, más allá de ser hijo de dos exministros de Estado ¿Acaso ha sabido tejer sus influyentes conexiones en el Ministerio Público?
Un video muestra al congresista y presidente del partido Juntos por el Perú (JPP), Roberto Sánchez, admitiendo que los fondos públicos destinados a la capacitación de organizaciones políticas fueron desviados para financiar reuniones internas del partido, lo cual es ilegal.
El video, grabado en agosto de 2024, muestra a Sánchez explicando cómo se utilizarían estos recursos públicos para costear dos reuniones programadas de su partido, una en agosto y otra en septiembre.
En la grabación, Sánchez detalla que, debido a que no podían usar los fondos públicos para cubrir los gastos de transporte y alojamiento de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional de JPP durante los dos días que pasarían en Lima, idearon una estrategia para encubrir la reunión como una capacitación. De esta manera, pretendían hacer pasar el evento como un taller formativo de corta duración, de dos o tres horas, que luego se transformaría en una sesión del Comité Ejecutivo Nacional.
“Para formalizar este taller ante la ONPE, lo presentaremos como una capacitación breve, de dos o tres horas. Después de eso, continuaremos con la sesión del Comité Ejecutivo Nacional. Podríamos poner, por ejemplo, los días 1 y 2 como el taller. Haremos una capacitación corta y luego seguiremos con la sesión del comité”, explica Roberto Sánchez en el video.
Ministra Leslie Urteaga en la mira del Congreso tras denuncias de niños intoxicados con productos de ‘Wasi Mikuna’
La titular del Midis, quien hace unos días cogió maletas y viajó a Chile a un foro de ‘desarrollo sostenible’, tendrá que asistir al Parlamento para rendir explicaciones sobre la intoxicación de más de 120 escolares en diversas regiones. Por su parte, la congresista Norma Yarrow le cursó un oficio exigiéndole una inmediata respuesta.
Como se recuerda, el exministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini pretendió “lavarle la cara” al otrora programa alimentario ‘Qali Warma’, tras las denuncias que indicaban que los productos alimenticios destinados a escolares del país, estaban preparados con carne de caballo. Por lo que optó a cambiarle de nombre y en diciembre de 2024 decidió ponerle ‘Wasi Mikuna’.
Como se recuerda, en diciembre del 2024 el Fujimorismo y APP blindaron al exministro ‘carne de caballo’, a pesar de las intoxicaciones de escolares.
‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ resultaron ser lo mismo
Han transcurrido, cuatro meses, y dicho programa social no ha cambiado en su estructura ni en sus habituales problemas. Y en solo una semana, se han intoxicado alrededor de 120 niños en Áncash, Amazonas y Piura, luego de consumir conservas de pescado procedentes del programa Wasi Mikuna.
Ante ello, algunos congresistas, como la presidenta de la Comisión Investigadora en torno a Programas Sociales, Katy Ugarte Mamani dijo que «no hay un control de calidad» en el programa ‘Wasi Mikuna’, el cual reemplazó a ‘Qali Warma’. Asimismo, consideró que la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, inmediatamente debe acudir al Congreso para responder sobre los reportes de escolares intoxicados, tras consumir los alimentos del cuestionado programa social.
“La ministra tiene que venir al Congreso sobre esta situación tan delicada, porque no podemos permitir que niños sigan intoxicándose y no podemos jugar con la salud de la niñez”, refirió Ugarte Mamani.
‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.
Norma Yarrow exige explicaciones a ministra Leslie Urteaga
La parlamentaria de Renovación Popular, Norma Yarrow Lumbreras también se pronunció sobre la reciente denuncia de niños intoxicados por ingerir productos alimenticios de ‘Wasi Mikuna’, e indicó que tiene información del daño ocasionado en más de 80 menores de un colegio piurano, donde se distribuyen desayunos elaborados por el programa del Midis. Además, recordó los posibles casos de intoxicación ocurridos recientemente en el distrito de Los Olivos y en la localidad de Bagua.
Yarrow Lumbreras solicitó a tomar acciones de supervisión e investigar los hechos de esta alarmante situación, remarcando que «afecta la salud de la población escolar». En ese sentido, exigió una inmediata respuesta a fin de que se identifiquen las responsabilidades del caso.
Posteriormente, la congresista anunció mediante sus redes sociales que había enviado los oficios correspondientes a la ministra Leslie Urteaga y el contralor César Aguilar, con la finalidad de esclarecer estas preocupantes circunstancias que perjudican a varios escolares peruanos. Además, criticó duramente al programa ‘Wasi Mikuna’, calificándolo como «un burdo maquillaje» de su predecesor, ‘Qali Warma’.
«Nuevamente alumnos de diferentes regiones resultan intoxicados al ingerir alimentos del programa Wasi Mikuna, antes Qali Warma. Esto es una burla y atentado a los estudiantes más humildes. Envío oficios a la Contraloría y al Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (MIDIS). Otra vez se pone en riesgo la vida de nuestros escolares», publicó en su cuenta de X, Yarrow Lumbreras.
Leslie Urteaga se fue de viaje a Chile
La cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, apenas hace tres días cogió sus maletas y emprendió vuelo a Santiago de Chile, representando a Perú en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que se lleva a cabo en el país mapuche, del 1 al 4 de abril.
Actualmente, Fiscalía investiga a ministra Leslie Urteaga por presuntos actos de corrupción cuando despachaba en el Mincul.
Durante su ausencia, el despacho del Midis quedó a cargo del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate.
No quiere compartir el baño. El congresista de Honor y Democracia, Jorge Montoya, en declaraciones para Exitosa, manifestó que las personas de la comunidad LGBT son las únicas responsables de sentirse discriminadas “cuando quieren ser algo diferente en la sociedad”. Dichas aseveraciones se dan bajo el contexto de que recientemente el Congreso de la República aprobó una ley que establece el uso de baños según el sexo biológico.
El legislador recalca que sus declaraciones no implican cualquier tipo de discriminación hacia la comunidad LGBT, argumentando que sus miembros son seres humanos al igual que todos.
“No hay discriminación a nadie. La discriminación es cuando ellos se autocalifican LGBT. Son seres humanos al igual que yo y que usted. Ellos son los que se discriminan y quieren ser algo diferente en la sociedad», declaró para el citado medio.
🔴🔵#HablemosClaro💬💬 | En declaraciones para Exitosa, el congresista de Honor y Democracia, Jorge Montoya, aseguró que las personas LGTB se "autodiscriminan" por querer ser algo "diferente en la sociedad". Ello en el marco de la aprobación de una ley que establece el uso de… pic.twitter.com/H3F8QCtSS6
El congresista, uno de los coautores de la norma, explicó que estuvo “congelada” durante más de dos años y que nació a raíz de la denuncia de una usuaria al notar que en el aeropuerto Jorge Chávez existían baños para aquellas personas con que se autoperciben como mujeres u hombres.
«Yo soy autor de parte de esa ley. Ayer ha sido aprobada esta ley que fue puesta en comisiones hace más de dos años (…) ha estado congelada, recién salió ayer. Esto se hizo cuando se escuchó la denuncia de una persona que había ido al aeropuerto y encontró unos baños donde podían entrar hombres y mujeres juntos, entonces salió la discusión, hicimos una investigación y era necesario normarlo para evitar problemas, sobre todo en la niñez», continuó explicando.
Activista trans en contra de Ley
A propósito de ello, la activista trans Gahela Cari rechazó que se acuse a las personas trans como los principales agresores sexuales contra menores.
«En lugar de poder invertir el dinero del Estado en sacar normas a favor de la educación y de la población, se use a los niños para vulnerar los derechos de las personas trans. Es grave», sostuvo la ex candidata al Congreso.
Gobernadores regionales, alcaldes, congresistas y otros funcionarios públicos están prohibidos de realizar publicidad estatal
Tras el anuncio presidencial que convocó a Elecciones Generales 2026 quedan prohibidas todas las propagandas estatales. Es decir, todo servidor público no podrá aparecer en spots a través de su imagen y voz que lo identifique y tampoco deberá publicitar colores, frases, símbolos, o signos, que estén relacionados con una organización política.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recordó que desde este jueves 27 de marzo se encuentra efectiva la prohibición de realizar publicidad estatal en todo el país, ante la oficialización de la convocatoria a Elecciones Generales 2026 (EG 2026), de acuerdo con la normatividad vigente.
El impedimento rige desde el pasado jueves 27 de marzo. Es decir, desde el día siguiente en que se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N°039-2025-PCM, mediante el cual la mandataria Dina Boluarte convocó al proceso para elegir al presidente de la República, vicepresidentes, senadores y diputados del Congreso y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.
Resolución n.° 047-2024-JNE.
Existen excepciones
Si bien esta restricción está vigente y tiene que acatarse bajo todo concepto, también tiene excepciones. Es decir, cuando la publicidad estatal se justifica en casos de impostergable necesidad o utilidad pública, por temas referidos a educación, salud, seguridad u otras situaciones similares, tal como lo precisa el Reglamento sobre propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad en periodo electoral, aprobado por Resolución n.° 047-2024-JNE.
Alcaldes, gobernadores y otros servidores públicos no podrán hacer propaganda
Los avisos o mensajes exceptuados, en ningún caso pueden contener o hacer alusión a colores, nombres, frases o textos, símbolos, signos o cualquier otro elemento que directa o indirectamente esté relacionado con una organización política.
Además, ningún funcionario o servidor público de una entidad o cualquiera de sus dependencias deberá aparecer en la publicidad estatal, a través de su imagen, nombre, voz, cargo o cualquier otro medio que de forma indubitable lo identifique.
En las citadas excepciones, debe cumplirse las exigencias señaladas en el citado reglamento. Así, por ejemplo, se debe solicitar autorización previa, de tratarse de avisos o mensajes publicitarios a ser propalados por radio o televisión.
En tanto, si la difusión se lleva a cabo a través de la prensa escrita, redes sociales u otros medios se deberá presentar un reporte posterior. También se anota que los referidos procedimientos deben entregarse ante la Dirección Central de Gestión Institucional (DCGI) del JNE, mientras no se instalen los Jurados Electorales Especiales (JEE) competentes.
Las notas de prensa no están prohibidas
Asimismo, no se encuentran dentro de la definición de publicidad estatal las notas de prensa; las comunicaciones internas e interinstitucionales; y los avisos sobre procedimientos a convocarse en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos, la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y otras normas afines.
Indecopi se niega investigar a Centro Comercial Real Plaza
La Comisión de Protección al Consumidor declaró improcedente la denuncia presentada contra la empresa Real Plaza y sus apoderados, basándose en una ‘leguleyada’ que sustenta el principio ‘non bis in idem’, “ya que existe otra entidad del estado (autoridad municipal) con competencia para conocer los hechos denunciados”.
Indecopi declaró improcedente la denuncia presentada por la asociaciones de defensa al consumidor, Centro EQUIDAD, ADCIP, y PROCONSUMO, contra Real Plaza SRL y sus gerentes y/o apoderados, Misael Shimizu Mitsumasu, Luis Alonso Santa María Torres y Garlet Noemi Rodríguez Ortiz, por su presunta responsabilidad y/o culpa, en los hechos fatídicos del pasado 21 de febrero del 2025, y por su actuar negligente en días posteriores, por acciones de supuesta omisión que vulneraron los derechos de los consumidores. Y por haber ocultado información de las deficiencias en sus 11 locales o centros comerciales.
Resolución Final n.° 0747-2025/CC2 de Indecopi.
La Comisión de Protección al Consumidor a través de la Resolución Final N° 0747-2025/CC2 argumenta que se han cumplido todos los requisitos necesarios para que se configure el supuesto de afectación al Principio de Non Bis In Idem (no dos veces por lo mismo). Por esa razón, no solo han declarado inadmisible la denuncia, sino también, improcedente, por falta de competencia, arguyen.
Denuncia contra Real Plaza y sus apoderados.
Alegan que no tienen competencia para sancionar
De acuerdo al punto 23 de la resolución de Indecopi, se señala que el artículo 46° de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) establece que las ordenanzas determinan el régimen de sanciones administrativas y por ende establecen las escalas de multas. Asimismo, en el punto 24, indican que las municipalidades de Huancayo, Cusco, Villa María del Triunfo, Ate, Piura, Guardia Civil, Centro Cívico, y Juliaca cuentan con competencia para conocer los hechos cuestionados, con respecto a los centros comerciales de Real Plaza.
En tal sentido, en el punto 25, Indecopi argumenta que “ya existe una entidad del estado (autoridad municipal) con competencia para conocer los hechos denunciados por Equidad, Proconsumo y ADCIP, por lo que no corresponde a Indecopi conozca el mismo sin haberse verificado una afectación en concreto a los consumidores”. Asimismo, en el punto 26, la entidad señala que “En atención a lo expuesto, corresponde declarar improcedente por falta de competencia, el extremo referido a que Real Plaza, el señor Shimizu, el señor Santa María y la señora Rodríguez habrían puesto en riesgo la seguridad de los consumidores, toda vez que sus locales comerciales (Real Plaza Huancayo, Cusco, Villa María del Triunfo, Puruchuco, Santa Clara, Piura, Guardia Civil, Centro Cívico y Juliaca) presentaban defectos (estructurales y eléctricos)”.
Indecopi no identifica deficiencias de Real Plaza
En los puntos 36, 37 y 38, la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi considera que los denunciantes de Real Plaza y sus apoderados, brindaron medios probatorios con información que sustenta de manera genérica las deficiencias que habrían presentado los centros comerciales de dicha empresa. Por lo tanto, no fue posible identificar de manera concreta y detallada los defectos aducidos. Asimismo, señalan que no les fue posible verificar que, con anterioridad a las intervenciones de las municipalidades, la empresa denunciada hubiese tenido conocimiento de las deficiencias alegadas.
Declaran improcedente resarcir económicamente a afectados de Real Plaza
Finalmente, en los puntos, 39, 40 y 41, Indecopi declaró improcedente interponer la medida cautelar solicitada por los denunciantes, con el fin de que se reembolsen los gastos efectuados por los consumidores que fueron afectados por la tragedia del pasado 21 de febrero del 2025, en su local del Centro Comercial Real Plaza Trujillo. La entidad, nuevamente argumenta que, ante esta pretensión, también se ha configurado el Principio de Non Bis In Idem, considerando que las supuestas infracciones ya están siendo analizadas por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de La Libertad.
En resumidas cuentas, Indecopi, a través de su Comisión de Protección al Consumidor, prácticamente abandona su legítimo rol de proteger a los usuarios peruanos. En tanto, surge la pregunta ¿a quién protege Indecopi, al consumidor o a la empresa privada?
Recapacitaron. El gobierno de Dina Boluarte dio marcha atrás en querer imponer una “franja informativa” que obligaba a todos los medios de comunicación el transmitir todo lo que se debatía en el denominado ‘Cuarto de Guerra’, presidida Boluarte Zegarra y sus ministros.
En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Justicia, Eduardo Arana, explicó que la medida había sido planteada con el fin de garantizar que los medios informaran sobre las actividades oficiales y las acciones del Ejecutivo durante el estado de emergencia contra la criminalidad.
Durante su anuncio, el funcionario detalló que la propuesta se basaba en el artículo 6 de la Ley de Radio y Televisión, que ya prevé el apoyo de los medios “en situaciones de desastre y emergencia”. Además, mencionó que un decreto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ya regula las obligaciones de los medios en estos contextos. “Hay una norma vigente. No es verdad que sea inconstitucional o ilegal, ya existe”, afirmó.
Explicó, además, que el propósito de la medida era unificar esfuerzos en la lucha contra la criminalidad organizada y brindar a la población información relevante sobre las acciones del gobierno en el marco de un estado de emergencia. Aunque la propuesta no había sido sometida a un “debate público” formal, Arana reconoció que los comentarios previos habían generado “confusión sobre el verdadero propósito” de la propuesta.
“La intención de la medida tenía el fin de unir esfuerzos en beneficio de la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad, y que de modo alguno pretendía vulnerar la libertad de expresión, en aras de nuestra vocación democrática. Suspenderemos la referida propuesta”, dijo al reiterar que el Ejecutivo defiende los “valores democráticos” y la libertad de expresión.
Titular de Justicia fue el encargado de anunciar que “franja informativa” ya no iba. Foto: Andina.
Sin embargo, tal anuncio trajo consigo una ola de críticas por parte de distintos sectores, en especial desde la Asociación de Periodistas del Perú (APN), el cual calificó de “inaceptable” dicha propuesta del Ejecutivo.
La ANP había señalado que la propuesta revestía una particular gravedad, ya que observaba un intento de controlar el contenido de los medios. “En un contexto de permanentes arremetidas del Ejecutivo contra las libertades informativas, con escaladas constantes, resulta nocivo anunciar una propuesta de esta naturaleza”, sostuvieron.
Premier Gustavo Adrianzén será interpelado por el Congreso de la República
Adrianzén deberá presentarse al Parlamento el 9 de abril para responder un pliego de 43 preguntas. La moción se fundamenta en “la incapacidad para luchar contra la inseguridad ciudadana”. En respuesta, el titular de la PCM califica la medida de “persecución política” y no descarta pedir cuestión de confianza.
Parecía nunca llegar, pero llegó el día en que algunas facciones del Congreso ya no pretenderían arropar al Gobierno de Dina Boluarte. Por lo que el Pleno aprobó, con 43 votos a favor, 39 en contra y 21 abstenciones, la admisión de la Moción de Orden del Día 16263, que solicita la interpelación del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya.
Como era de esperarse, las bancadas que se opusieron a aprobar la moción fueron Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Bloque Magisterial y Honor y Democracia.
Keiko y Acuña responsables de sostener el gobierno de Dina Boluarte.
La interpelación propuesta por el legislador Edward Málaga Trillo (Avanza País), de acuerdo a lo confirmado por el presidente de la Mesa Directiva Eduardo Salhuana, quedó programada para el próximo miércoles 9 de abril a las 3 de la tarde, en la cual Adrianzén Olaya deberá responder un pliego de 43 preguntas alusivas a su labor en temas urgentes, como la inseguridad ciudadana y minería ilegal, la composición de su Gabinete Ministerial y la política económica del gobierno.
Por su parte, Málaga Trillo remarcó que el gobierno no resuelve un tema tan importante, como es la inseguridad.
“Incapacidad para avanzar en la lucha contra la inseguridad ciudadana, que nos sigue costando vidas, especialmente afectando a empresarios, comerciantes, transportistas, colegios y artistas”, refirió el parlamentario.
Premier Adrianzén menospreció encuesta que dio 3% de aprobación a gestión presidencial de Dina Boluarte.
Premier Adrianzén: interpelación es una “persecución sistemática”
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén en la conferencia de prensa posterior a la sesión del Consejo de Ministros, comparó la medida de interpelación, con casos anteriores de censura en el gobierno de Boluarte Zegarra y se refirió a las destituciones del exministro de Energía y Minas Rómulo Mucho y el exministro del Interior Juan José Santivañez, así como la interpelación contra el ministro de Transportes y Comunicaciones Raúl Pérez Reyes.
Asimismo, afirmó que el Ejecutivo también evalúa las medidas de retribución que tomará ante este proceso, como es la figura de cuestión de confianza: “Pero en la misma medida que el Congreso de la República articula mecanismos contenidos en el Reglamento del Congreso, el Poder Ejecutivo está evaluando las medidas que va a adoptar al respecto”.
No se cuidaron. El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, indicó que viene realizando investigaciones contra unas supuestas ‘influencers’ por presuntamente infringir el reglamento de visita del santuario de Machu Picchu.
La entidad recordó que el uso de la imagen del Santuario Histórico “con fines publicitarios” está estrictamente prohibido.
Asimismo, explicó que la norma tiene como objetivo “proteger este invaluable Patrimonio Cultural y Natural”, así como garantizar “su conservación a lo largo del tiempo”.
A propósito de ello, Nino del Solar Velardo, jefe del referido parque arqueológico, expresó su preocupación sobre este caso, donde las ‘influencers’ habrían configurado el posible uso no autorizado de la imagen de Machu Picchu.
“Es fundamental que todos los ciudadanos, nacionales o extranjeros, que visitan la Llaqta de Machu Picchu cumplan con el Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la Conservación de la Llaqta de Machu Picchu que establece claramente las conductas calificadas como prohibidas o que transgreden la norma vigente”, manifestó.
Además, destacó que el boleto de ingreso establece explícitamente que, al adquirirlo, se aceptan los términos, condiciones y el reglamento de visita.
En ese sentido, indicó que la DDC, ante un posible incumplimiento de las normas, está facultada para iniciar ‘las acciones legales correspondientes’, lo que motivó abrir una investigación contra este grupo de creadores de contenido.
Responsables de publicidad no solo recibirían un “calambre al ojo”, sino durísimas sanciones.
Cabe precisar que cualquier visitante que realice actos indebidos o intente ingresar con objetos prohibidos en los monumentos históricos enfrentará consecuencias severas. Estas medidas incluyen la expulsión inmediata del recinto sin posibilidad de reembolso y el inicio de acciones legales correspondientes.
El control y la vigilancia dentro de estos espacios están a cargo de los guardaparques del Ministerio de Cultura y de los agentes de la Policía Nacional, quienes deberían garantizar el cuidado.