Política
Caso Patricia Benavides: Hijo de exministro de Cultura habría pagado $20 mil dólares para que archiven caso de presunto lavado de activos
El nombre de Camilo Peirano Blondet, hijo de los exministros Luis Peirano y Cecilia Blondet, que estuvo incriminado en el almacenamiento y traslado de 1291 kilos de cocaína, aparece en la investigación del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder. Óscar Nieves, reveló que se habría sobornado al fiscal Supremo Provisional Marco Huamán y a asesores de Patricia Benavides, para que investigación sea archivada. Hace dos días su casa fue allanada por la Fiscalìa.

Según la tesis de la investigación del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder, el abogado Óscar Nieves habría sobornado con dinero al fiscal supremo provisional Marco Huamán, así como a los exasesores Jaime Villanueva y Miguel Girao, para que algunas denuncias sean archivadas.
Nieves habría ofrecido, una “buena cantidad de dinero” para que se archive la denuncia contra Camilo Peirano Blondet, por lavado de activos. En esa línea, habrían buscado aprovechar la relación de amistad que el “filosofo” mantenía con Rafael Vela Barba, fiscal coordinador repuesto en la Fiscalía de Lavado de Activos.
Según la investigación, Vela Barba, habría solicitado información al despacho del fiscal Carlos Puma Quispe, quien tenía a cargo el caso contra Peirano Blondet.

Óscar Nieves habría ofrecido dinero para que se archive denuncia contra Camilo Peirano Blondet, por lavado de activos.
¿Quién es Camilo Peirano Blondet?
Camilo Peirano Blondet de 46 años, es hijo de los exministros de Cultura, Luis Peirano Falconi y de la Mujer, Cecilia Blondet Montero. Este señor en años anteriores hacía gala de ser uno de los empresarios jóvenes más exitosos; sin embargo, ‘las perlas’ de su supuesto éxito financiero fueron saliendo a la luz a poco a poco.

Camilo Blondet en su faceta con la pesca.
Sentenciado por violación sexual
Camilo Peirano cuando era más joven, fue denunciado por el delito de violación sexual, según consta en el atestado Nº 78-JAP-16-CLM-SEINCRI, el 17 de junio del año 2000 de la Comisaría de La Molina. No obstante, la agresión sexual ocurrió el 15 de junio; es decir, dos días antes de interponer la denuncia policial.
Gracias a declaraciones de testigos presenciales y los informes médico-legales que certificaron la violación que cometió el ex profesor de la academia Trener, Camilo Peirano Blondet, contra una alumna suya menor de 17 años; luego de doparla con una droga somnífera y abusar de ella cuando se encontraba en estado inconsciente, el caso siguió su traslado. En aquella, época su abogado fue José Ugaz, amigo de su madre Cecilia Blondet, (ambos directivos de la ONG Proética).
Posteriormente, pasadas algunas semanas el 11 de julio, el fiscal suplente Alindor Astocóndor Fuertes, de la 14º Fiscalía Provincial Penal de Santa Anita formalizó denuncia penal contra Peirano Blondet, en la modalidad de violación sexual de la persona en estado de inconsciencia, o en la imposibilidad de ofrecer resistencia.
Luego, el 31 de julio del año 2001 se emitió la resolución del 25º Juzgado Penal, que despachaba la jueza Abigail Culquicocha, que mediante el control de acusación abrió juicio penal contra el agresor sexual y tras cinco años, el 20 de setiembre de 2006, el fiscal Delbo Rodríguez Ticona emitió el dictamen pidiendo que a Peirano Blondet se le imponga siete años de prisión. En noviembre de 2006, el juez del Quinto Juzgado Penal de Lima declaró fundada la denuncia y sentenció al acusado a una pena de tres años de prisión suspendida. Esta sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Justicia.
Según el doctor Pedro Coello Rivera, abogado defensor de la víctima de violación, en la evaluación hecha por los peritos del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, contenida en el protocolo de pericia sicológica 060-2000 del 19 de diciembre del 2000, “estamos frente a un sujeto manipulador y deshonesto, capaz de cometer el acto criminal agravado por el cual se encuentra procesado”.
Asimismo, en su alegato indicó que “Ante la sociedad se trata de un sujeto potencialmente peligroso, porque la pericia expresa que ‘tiene dificultad en controlar su conducta agresiva’, lo cual “explica la conducta salvaje que evidenció frente a su indefensa víctima al consumar la agresión sexual el 15 de junio del 2000, en una persona que normalmente debía ser defendida y protegida por cuanto era alumna suya”.
En diciembre de 2008, la congresista aprista, Olga Cribilleros Shigihara, en su calidad de Vice Presidenta de la Comisión de la Mujer, pidió la presencia, ante la comisión congresal, de la señora Cecilia Blondet, exministra de la Mujer, para que explique y permita esclarecer si existió o no, injerencia suya en el proceso judicial por violación sexual que se le seguía a su hijo, Camilo Peirano Blondet, con la finalidad de favorecerlo. En el documento del Congreso al cual tuvimos acceso, se puede leer:
“Es importante que la señora Cecilia Blondet explique por qué no asumió una actitud firme frente al caso de violación de una estudiante en el cual se vio implicado su hijo, ya que dicho proceso se encontraba en marcha, incluso cuando ella ejercía el cargo de ministra del entonces PROMUDEH, y además en esas fechas registró una inusitada dilación. Este proceso judicial, de acuerdo a la información recibida, ha tenido una serie de marchas y contramarchas que sólo han perjudicado a la víctima y a su familia, las cuales se atribuyen a supuestas presiones que ella habría ejercido”, expresó la congresista Olga Cribilleros.
La parlamentaria añadió, que la presencia de la señora Cecilia Blondet era importante porque permitiría esclarecer la situación. “Entiendo que la situación es penosa para la señora Blondet, ya que se trata de su propio hijo; sin embargo, en su calidad de ministra del PROMUDEH ella debió adoptar una posición firme para salvaguardar los derechos de la víctima, quién cuando sucedieron los hechos era una menor de edad”, concluyó.

Fuente: Congreso de la República.
Poder Juficial ordenó 15 meses de prisión contra Camilo Peirano Blondet por narcotráfico
Camilo Peirano Blondet también estuvo involucrado en un delicado caso de tráfico ilícito de drogas y durante los primeros días de junio de 2019, el Poder Judicial (PJ) ordenó que cumpla quince meses en prisión de manera preventiva.

En este caso, según las autoridades judiciales, el “empresario pesquero” Peirano Blondet habría intentado enviar más de una tonelada (1291 kilos) de cocaína a Europa, el 17 de marzo de 2017. La droga estaba camuflada en un cargamento de pota de exportación en el interior del depósito temporal TRAMARSA, en el puerto del Callao y tenía como destino final Bélgica.

General PNP Héctor Loayza Arrieta, director de la Dirandro, mostrando la droga incautada en Tramarsa.
Según la Primera Fiscalía Antidrogas del Callao, Camilo Peirano, habría estado detrás del envío del cargamento ilegal. La droga fue llevada a un fundo en Chancay donde funcionaba un frigorífico. En ese lugar se acondicionó la cocaína con un embarque de Pota.
Según la Fiscalía, la droga con la pota salió de Chancay con rumbo a la empresa Superfish S.A.C de propiedad de Camilo Peirano Blondet y cuyo gerente financiero era su hermano Marcelo; la firma estaba ubicada en el Callao. La Fiscalía sostuvo que en la empresa de Peirano Blondet se colocó el embarque ilegal dentro de un container para sacarla rumbo a Bélgica, Europa.
El abogado de Camilo Peirano era nada menos que Julio Rodríguez y negó las imputaciones en contra de su cliente. Sin embargo; junto a Camilo Peirano, el Poder Judicial ordenó quince meses de prisión preventiva también contra Aldo Villacorta Lora, María Chumpitaz Nieto, David Rolando García Guerra y Fernando Alfredo Negrón Querzola.

Camilo Peirano se muestra nervioso en audiencia de prisión preventiva.
Por aquella época en junio de 2019, el semanario Hildebrandt en sus trece mencionó: “Antes de cumplir 30 años, el empresario pesquero Camilo Peirano Blondet ya tenía su propia empresa de exportación y vendía importantes cantidades de productos hidrobiológicos a Asia y Norteamérica. Peirano, hijo de los exministros Luis Peirano y Cecilia Blondet, levantó un holding empresarial cuya matriz, fundada el 2002, llamó “Superfish”. Sin duda, Camilo Peirano hubiese sido un ejemplo de emprendedor nato si la policía de Bélgica no hubiera descubierto 35 ladrillos de clorhidrato de cocaína escondidos en un contenedor que transportaba productos de una de las empresas vinculada a su grupo empresarial: “Villa de Oro Perú S.A.C.”. Aquel alijo, detectado en el 2015, fue la pista que finalmente terminó con la leyenda empresarial de Peirano, de 41 años, hoy preso preventivamente en un penal”.
Sobre este caso, la Corte Superior de Justicia del Callao el 11 de febrero de 2022 informó sobre la audiencia de careo que sostuvieron Camilo Peirano Blondet y el sentenciado Fernando Alfredo Negrón Querzola, quien se acogió a la terminación anticipada y cumplía una condena de siete años, respecto a los testimonios brindados por este último en la audiencia de prisión preventiva por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas que se realizó el 15 de agosto de 2018.

Alfredo Negròn Querzola.
La confrontación entre Peirano Blondet y Negrón Querzola fue intensa, y este último cara a cara confirmó a los magistrados del Tribunal, que Peirano Blondet le alquiló, con contrato de por medio, un local en Chancay para la instalación de una cámara de frío como centro de acopio y condicionamiento de la droga camuflada en los filetes de pota congelada, productos pertenecientes a la empresa “Villa de Oro SAC”, propiedad de Camilo Peirano Blondet. Negrón Querzola habló de todo y también reveló la participación de operadores colombianos en dicha operación y admitió que tenía conocimiento de lo que era el delito de tráfico ilícito de drogas.
Sin embargo, Camilo Peirano negó todo lo que declaró Negrón Querzola, y decía que no tenía ni vínculos amicales, ni laborales con el condenado. No obstante, se le acusó de crear una empresa fachada con la ayuda de sus trabajadores para que esta sirviera de plataforma en el ilegal envío de la droga camuflada en filetes de pota con destino a Bélgica y Estados Unidos, y el Ministerio Público solicitó 15 años de cárcel por el delito de narcotráfico.

Local de fachada de ‘Villa de Oro Perú’ y Supermaq ubicado en San Miguel.
En 2022 el Poder Juficial absuelve a Camilo Peirano Blondet de tráfico ilícito de drogas
En una audiencia virtual Camilo Peirano Blondet se defendía de Fernando Negrón Querzola, que lo incriminaba en el almacenamiento y traslado de 1 291 kilos de clorhidrato de cocaína que tenían como destino Bélgica. Sin embargo, la sindicación del colaborador eficaz Negrón Querzola no sirvió para implicar en delito de narcotráfico a Camilo Peirano Blondet.
«Estas cuatro imputaciones han sido obtenidas por el MP bajo una actuación deficiente. En juicio no se ha actuado ningún documento de allanamientos a domicilio. No ha existido ninguna diligencia de levantamiento del secreto de las comunicaciones», indicó el juez Gino Paolo Delzo Livias que lo absolvió de todo.
«El Juzgado Colegiado Permanente de la Corte de Justicia del Callao falla absolviendo a Camilo Peirano Blondet como autor del delito contra la salud pública de Trafico Ilícito de Drogas en su forma agravada», concluyó el juzgador.
La absolución se dio cinco años después del hallazgo del impresionante cargamento de droga en un depósito del Callao. Durante la audiencia, Camilo Peirano Blondet aprovechó para declararse inocente.

Camilo Peirano fue absuelto del delito de tráfico ilícito de drogas.
«Este proceso me ha malogrado la vida. Yo tengo una gran familia decente que ha sufrido. Estuve preso 28 meses en una injusta prisión preventiva. En este proceso lo que ha quedado completamente claro, demostrado, corroborado y sustentado es que el señor que me quiere vincular a mí, el señor Negrón, es un delincuente confeso con varios otros casos de drogas», sostuvo el absuelto.
La pesca negra de Peirano Blondet
Durante 2012 y según datos oficiales, Camilo Peirano Blondet, mientras su padre era ministro de Cultura, él era gerente general de ‘Alimentos El Ferrol SAC’, empresa procesadora de harina de pescado que estuvo involucrada en “pesca negra” por compra ilegal de anchoveta que debería ser orientada al consumo humano.
Esta información la confirmó nada menos que la colega del ministro de Cultura, que en ese momento era Lucho Peirano.

Expresidente Ollanta Humala nombró ministro de Cultura a Luis Peirano.
En 2012, la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chanjan, confirmó que la empresa industrial Alimentos El Ferrol SAC’ tuvo 829 “reportes de ocurrencia” o infracciones de pesca entre el 2009 y los primeros meses del 2012 y que sería sancionada con otras 170 multas.
“Es peor que una combi llena de infracciones de tránsito”, dijo en esa época la ministra Triveño Chanjan.
“En este caso está involucrado el apellido de un ministro de Estado y por eso ha llamado la atención de la prensa, pero yo los invito a indignarse también por los otros miles de casos similares”, dijo.
Triveño precisó que la empresa Super Fish, cumplió en realidad la tarea de transportar en una embarcación la anchoveta de procedencia artesanal hasta la planta industrial de Alimentos El Ferrol SAC, gerenciada por Camilo Peirano Blondet. La mayor responsabilidad correspondería a esta planta procesadora.
“A mí no me consta que el hijo del ministro sea dueño de Super Fish”, aclaró la ministra. Sin embargo, diversas fuentes indican que Camilo Peirano es también propietario o accionista de la empresa Super Fish (Caretas 2025, 30 de abril de 2008). “Lo ideal es que todos los familiares de los ministros, de los congresistas, los jueces, etc. sean personas intachables, que ni siquiera tengan multas de tránsito”, concluyó la titular de Produce.
Según la denuncia que en 2012 realizó Panorama, toneladas de anchoveta eran trasladadas desde el muelle siete del Callao -conocido como el muelle artesanal- hacia las fábricas de harina de pescado; a pesar que de dicho corredor solo podía salir pescado para el consumo humano directo.
El hecho es que una de las empresas, denominada “Superfish”, que trasladaba y recibía la anchoveta depredada por los barcos artesanales, pertenecía a Camilo Peirano Blondet, hijo del exministro de Cultura, según los Registros Públicos.
BBVA denuncia a Camilo Peirano Blondet por presunto fraude
La entidad financiera responsabiliza a un grupo de compañías y empresarios, entre ellos al pesquero Peirano Blondet, por cometerpresunta falsedad genérica y estafa agravada por millones de dólares.
Lo más increíble es que el fraude bancario, no se dio contra los usuarios, sino contra uno de los bancos más poderosos de Perú. Una presunta millonaria estafa en dólares que involucraría un viejo conocido de la Policía Antidrogas, según el informe de ContraCorriente.
El BBVA denunció ante la Fiscalía por presunto millonario fraude al hijo de dos exministros de Estado, alguna vez vinculado al narcotráfico, el “pesquero” Camilo Peirano Blondet.
En total, un poco más de US$9 millones de dólares. Al cambio, casi S/34 millones de soles en esta trama financiera presuntamente delictiva.
¿Cuál fue el modus operandi para vulnerar los controles de un banco transnacional? ¿Cómo este empresario pesquero, de vida resuelta y años atrás fichado por la Dirandro, habría lanzado su red para pescar turbios negocios ahora en la banca?
En operativo Valkiria, Fiscalía allanó casa de Camilo Peirano Blondet
Durante la madrugada de este martes 23 de abril, el Perú entero despertó con noticias fiscales de allanamiento de personas claves que hacían tratos en el Ministerio Público.
El Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) realizó un nuevo operativo ligado al caso Valkiria para recopilar más información de la presunta red de corrupción que lideraría la exfiscal de la Nación Patricia Benavides Vargas.
Sorpresivamente, una de las personas mencionadas en el documento de allanamiento es nada menos que Camilo Peirano Blondet. Según el requerimiento fiscal, el empresario pesquero, es también ahora investigado dentro del caso ‘Valkiria XI’.
La Fiscalía solicitó allanar su domicilio ubicado en Barranco, con fines de registros vehiculares e incautación de bienes como aparatos electrónicos y documentos relacionados a la investigación. Según el acta, Peirano Blondet fue favorecido en una investigación que se le seguía por lavado de activos de la cual fue absuelto y el caso archivado.
Esto habría llegado luego de que Oscar Nieves Vela, también investigado, entregó dinero al fiscal adjunto Marco Huamán Muñoz y a los exasesores de Patricia Benavides, Jaime Villanueva y Miguel Girao, por el presunto archivamiento de la investigación por el delito de lavado de activos contra Camilo Peirano Blondet y otros.

Allanan 21 inmuebles de allegados a Patricia Benavides.
El documento del Ministerio Publico señala que Camilo Peirano habría pagado US$20 mil dólares para que se archive investigación fiscal en su contra.
Se tiene que, con fecha 23 de enero de 2023, Miguel Girao y el fiscal Marco Huamán Muñoz, se habrían presentado ante Jaime Villanueva y le manifestaron que el abogado Oscar Nieves Vela, estaba ofreciendo una buena cantidad de dinero a cambio de que se le ayude a conseguir el archivo de una investigación por el delito de Lavado de Activos seguida en contra de su patrocinado Camilo Peirano Blondet, ante la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos.
En la reunión habrían acordado que Jaime Villanueva Barreto, aprovechando la relación que tenía con Rafael Vela Barba, quien se desempeñaba como Coordinador de las Fiscalías Especializadas en Lavado de Activos, se contactaría con él para buscar la forma de conseguir el archivo de la investigación antes señalada.
Sin duda, Camilo Peirano Blondet estuvo y está ligado a cuestionados actos que presuntamente lindan con lo delictivo. En ese sentido, más allá de ser hijo de dos exministros de Estado ¿Acaso ha sabido tejer sus influyentes conexiones en el Ministerio Público?
Política
La apuesta del Gobierno por ‘energías renovables’ con bandera china
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que la inversión china es bienvenida y destacó que el Perú continuará impulsando iniciativas orientadas al uso de energías renovables (RER), como el Hidrógeno Verde, para el desarrollo de la generación eléctrica.

Mientras el discurso oficial celebra la “transición energética” y el impulso a las energías renovables (RER) en el Perú, lo que no se menciona con la misma claridad es quién está detrás de esa inversión y cuáles podrían ser sus verdaderas implicancias. La reciente aprobación de una adenda que eleva a casi 500 millones de dólares la inversión de la empresa china Hydro Global Perú —socia de China Three Gorges— en la central hidroeléctrica San Gabán III, revela cómo el lobby energético chino avanza a paso firme bajo el manto de la sostenibilidad.
Se consuma lobby chino
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, ha saludado la participación china en estos proyectos, destacando el supuesto potencial del país en energías limpias (RER), como el Hidrógeno Verde. Pero más allá del entusiasmo por captar capital foráneo, surgen serias dudas sobre el verdadero beneficio de este tipo de inversiones para el Perú.
La Resolución Ministerial Nº 480-2024-MINEM/DM, refrendada por el ministro Montero Cornejo, establece que, con fecha 12 de diciembre de 2024, se culminó la suscripción de la segunda adenda de modificación del contrato de inversión tras gestiones realizadas entre la empresa concesionaria y ProInversión.

San Gabán III es presentado como un símbolo de progreso y cooperación bilateral. Sin embargo, poco se dice sobre el impacto ambiental de construir una hidroeléctrica de 205.8 megavatios en una zona rica en biodiversidad como Carabaya, Puno. Tampoco se discute con suficiente profundidad la pérdida de soberanía energética cuando un país extranjero —con intereses geoestratégicos claros como China— controla buena parte de la generación eléctrica a través de empresas concesionarias.
Por su parte, Zhu Hongbing, presidente internacional de China Three Gorges, socia de Hydro Global, afirmó que continuarán invirtiendo en proyectos eléctricos, basados en fuentes limpias, promoviendo el uso de energía sostenible para la población, siendo el Perú, el país donde ejecutarán la mayor inversión.
“San Gabán III es el fruto del memorándum energético firmado entre China y Perú, lo que fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países y contribuye a la creación de empleo local, dinamizando su economía y aportando conocimientos en nuevas tecnologías”, expresó el empresario asiático Zhu Hongbing.

La llamada “energía verde” se convierte así en una etiqueta políticamente correcta para justificar megaproyectos que, aunque no queman combustibles fósiles, sí generan impactos sociales, alteraciones en los ecosistemas y dependencia tecnológica. En nombre del desarrollo sostenible, se permiten adendas contractuales, modificaciones de cronogramas y aumentos presupuestarios sin mayor escrutinio público.
La narrativa del “hidrógeno verde” y la inversión en renovables sirve más como un recurso discursivo que como una verdadera política de transformación energética con enfoque descentralizado y equitativo. Mientras las grandes hidroeléctricas reciben toda la atención y el dinero, poco o nada se hace por democratizar el acceso a la energía en comunidades aisladas, ni por fortalecer fuentes renovables de pequeña escala que podrían empoderar a la ciudadanía y reducir conflictos sociales.

Detrás del discurso limpio de las RER, a la que se sumaron algunos congresistas lobistas y dos exviceministros de Energía y Electricidad, respectivamente, se esconde una realidad compleja donde la sostenibilidad se usa como excusa para beneficiar a grandes corporaciones extranjeras. Y el Perú, una vez más, parece entregarse con los ojos cerrados.
Política
Viaje al Vaticano: el gasto innecesario de Dina Boluarte y el gobernador de Lambayeque
Tres funcionarios del Despacho Presidencial acompañarán a la presidenta Dina Boluarte en su viaje al Vaticano. También integran la comitiva el gobernador regional de Lambayeque y cuatro consejeros. Solo el traslado del equipo presidencial costará al Estado 65 mil soles.

Mientras miles de peruanos enfrentan una de las peores crisis económicas de los últimos años, la presidenta Dina Boluarte se alista para un viaje al Vaticano, acompañada de una llamativa comitiva que ha despertado críticas y cuestionamientos. El motivo oficial es la entronización del nuevo Papa, León XIV, pero el verdadero debate está en el gasto que esta visita representa para el Estado, en medio de tantas urgencias nacionales.

Según documentos oficiales, Boluarte Zegarra no irá sola. Tres personas del Despacho Presidencial la acompañarán: Enrique Vilchez Vilchez, secretario general; Carmen Giordano Velásquez, asesora técnica conocida por su aparición como testigo en el escándalo del Rolex; y Karin Díaz Cruzado, suboficial técnico de la Policía Nacional (PNP), designada como parte del personal de seguridad. Solo el costo del viaje de este grupo supera los 65 mil soles. Pero eso no es todo.
Gobernador de Lambayeque hará turismo en Roma
De forma inesperada, también viajarán el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, y cuatro consejeros regionales: Ricardo Lara Doig, Gustavo Espinoza Soto, Víctor Orosco Nunton y Sujeily Camacho Fernández. ¿Cuál es el motivo? Según el Consejo Regional, asistirán a la misa de inicio del pontificado y entronización del nuevo Papa, en la Plaza San Pedro del Vaticano. No queda claro qué aporta su presencia ni qué beneficios traerá este viaje a la región lambayecana.
Los gastos de estos funcionarios tampoco son menores. Cada uno recibirá $2,160 por concepto de viáticos (540 dólares por día) y $4,977 para pasajes. Es decir, solo en este grupo de Lambayeque el Estado gastará más de 35 mil dólares. Todo esto, en una región que sufre por la falta de agua potable, hospitales colapsados y calles destruidas por las lluvias.
Este tipo de viajes parecen más una excusa para el turismo diplomático que una gestión responsable de los recursos públicos. Mientras millones de peruanos hacen malabares para llegar a fin de mes, las autoridades viajan cómodamente al extranjero con el dinero de todos, sin rendir cuentas claras de los resultados de esas visitas.

La situación es aún más preocupante si se considera que ni Boluarte ni los miembros de su comitiva tienen un rol relevante en la ceremonia del Vaticano. No participan como representantes de un país invitado especial, ni tienen previsto firmar acuerdos bilaterales o sostener reuniones de alto nivel. Simplemente van a “asistir” a una misa, algo que bien podrían seguir por televisión, como lo hará la mayoría del mundo.
El mensaje que este viaje envía es indignante: mientras el país enfrenta crisis por corrupción, inseguridad y pobreza, sus autoridades se dan el lujo de pasear por Europa con dinero público. La desconexión entre el Gobierno y la realidad de los ciudadanos es cada vez más evidente. Y lo más grave: ya ni siquiera se esfuerzan por disimularlo. Este viaje no solo es un despilfarro, es una burla para todo el país.
Política
Nuevo escándalo en EsSalud: Contraloría detecta designaciones sin perfil idóneo
Investigación de Contraloría reveló que funcionarios de Recursos Humanos de EsSalud contrataron irregularmente a cinco directivos sin cumplir el perfil de SERVIR, entre ellos al exministro del Interior Dimitri Senmache, afectando la gestión pública. El órgano de control recomendó la denuncia penal por presuntos delitos contra la administración pública.

Una reciente investigación de la Contraloría General de la República ha puesto en evidencia serias irregularidades en las contrataciones de altos funcionarios dentro del Seguro Social de Salud (EsSalud). El informe de Control Especifico n.° 075-2024-2-0251-SCE, elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la entidad, revela que al menos cinco personas fueron designadas en cargos directivos en la sede central y en la red prestacional Rebagliati del Seguro Social de Salud, sin cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente, especialmente con lo dispuesto por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).

Los hechos descritos no son menores. Según el informe, de acuerdo al Plan de Control 2024 del OCI, estos nombramientos afectaron el correcto funcionamiento de la administración pública al incumplirse los criterios de meritocracia, transparencia e idoneidad que deben regir el acceso a cargos públicos de alta responsabilidad. Más aún, se sugiere la posible comisión de delitos como Falsedad Genérica, Negociación Incompatible y Aprovechamiento Indebido del Cargo.
El origen de la investigación
La Contraloría inició un Servicio de Control Específico bajo el título: “Evaluación, designación, contratación y ejercicio del cargo de directivos públicos en la sede central y en la Red Prestacional Rebagliati del Seguro Social de Salud”. Esta investigación analizó las contrataciones realizadas entre junio de 2019 y junio de 2023.
Durante este período, cinco funcionarios asumieron cargos estratégicos en la estructura organizacional de EsSalud. Todos ellos, según la Contraloría, accedieron a sus puestos sin acreditar debidamente los conocimientos, la experiencia específica ni las competencias requeridas en el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) de la entidad de salud.
Los nombres bajo la lupa
Los funcionarios involucrados, según el informe, son:
Simón Alejandro Verástegui Gastelú – Gerente Central de Asesoría Jurídica (cuya fecha de inicio fue el 11/08/2021 y fecha de cese el 21/06/2022).
Milton John Carlos Valderrama Wong – Gerente General de EsSalud (cuya fecha de inicio fue el 09/11/2022 y fecha de cese el 22/05/2023).
Dimitri Nicolás Senmache Artola – Gerente Central de la Persona Adulta Mayor (cuya fecha de inicio fue el 04/10/2022 y fecha de cese el 06/01/2023).
Pedro Américo Tapia Méndez – Gerente de Normativas y Asuntos Administrativos (cuya fecha de inicio fue el 16/05/2022 y fecha de cese el 21/06/2022).
Rubén Ángel Emilio Chachi Vicuña – Jefe de la Oficina de Abastecimiento en la Red Prestacional Rebagliati (cuya fecha de inicio fue el 27/01/2023 y fecha de cese el 09/02/2023).

Según el OCI, sus designaciones no solo carecieron de sustento técnico, sino que fueron avaladas por funcionarios de la ‘Gerencia Central de Gestión de las Personas’, quienes habrían validado expedientes sin corroborar el cumplimiento de los requisitos establecidos por SERVIR y el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) de EsSalud.
Un patrón de designaciones cuestionables
Uno de los casos más significativos es el de Dimitri Nicolás Senmache Artola, designado como Gerente Central de la Persona Adulta Mayor, nivel Ejecutivo 2. Según el informe, su expediente fue aprobado a pesar de no acreditar los conocimientos ni los programas de especialización requeridos para el cargo. La validación fue realizada por Miriam Yudith Ayala Pérez, Gerente Central de Gestión de las Personas, quien aseguró que Senmache cumplía con el perfil.
Sin embargo, el OCI demostró que la maestría que presentó el funcionario, otorgada por CEREM International Business School, no figura en la plataforma de grados y títulos de SERVIR. Este detalle pone en duda la veracidad de su formación académica. Como se recuerda, Senmache se desempeñó como ministro del Interior durante el mandato de Pedro Castillo; sin embargo, apenas duró mes y medio en el cargo, y el 30 de junio de 2022, el Congreso aprobó el voto de censura con 78 votos a favor.

Fuente: Contraloría.
Otro caso relevante es el de Rubén Ángel Emilio Chachi Vicuña, quien ocupó los cargos de Asesor II en la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) y jefe de la Oficina de Abastecimiento y Control Patrimonial de la Red Rebagliati. Según el informe, su expediente no contenía la documentación que acreditara el cumplimiento de los requisitos exigidos para ambas funciones. Pese a ello, fue contratado y asumió cargos de responsabilidad sin el perfil adecuado.

Un nombramiento sin respaldo legal
Simón Alejandro Verástegui Gastelú, designado como Gerente Central de Asesoría Jurídica, también figura entre los casos observados. Aunque su expediente consignaba 13 años de experiencia, la revisión del OCI determinó que no cumplía con los criterios de experiencia específica requeridos en el Manual de Perfiles de Puestos de EsSalud. Su designación fue oficializada mediante resolución firmada por el entonces presidente de EsSalud, Mario Carhuapoma Yance, el 11 de agosto de 2021.
Cabe resaltar que el expediente fue evaluado por funcionarios como Boris Alejandro León Elguera y Silvia Frine Mateo Ramos, quienes validaron la información presentada pese a las inconsistencias encontradas posteriormente.

Uso incorrecto de formatos y requisitos omitidos
Otro ejemplo claro de irregularidad es el caso de Pedro Américo Tapia Méndez, designado como Gerente de Normativas y Asuntos Administrativos. Según el informe, los evaluadores utilizaron un formato incorrecto (FAD-12 “Gerente-Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas”) para validar su experiencia. En lugar de utilizar el formato correspondiente a la Gerencia Central de Asesoría Jurídica, se empleó uno de otra gerencia.
Esta manipulación del procedimiento permitió que Tapia Méndez accediera al cargo sin cumplir con los criterios exigidos. La responsabilidad recae en Erick Cristian Hinostroza Villacorta y Rosa Yessi Cornejo Garay, encargados de evaluar su expediente.

Un gerente general sin experiencia en el sector público
El caso de mayor gravedad corresponde al nombramiento de Milton John Carlos Valderrama Wong como Gerente General de EsSalud. De acuerdo con la Ley N° 31419 y su reglamento, para ocupar ese puesto era obligatorio acreditar al menos un año de experiencia en el sector público. Valderrama Wong no cumplía con este requisito, pero de todas formas fue designado mediante resolución de la Presidencia Ejecutiva del 9 de noviembre de 2022.

Durante su gestión, que se extendió hasta el 17 de julio de 2023, percibió un salario total de 151,617.17 soles, según el software del sistema SAP (Systems, Applications & Products), de EsSalud. Su expediente fue evaluado y aprobado por la Subgerente de Gestión de la Reincorporación, Rosa Yessi Cornejo Garay, la Subgerente de Gestión de Personal, Sandra Esther Mosto Oquendo y la misma Gerente Central de Gestión de las Personas, Miriam Yudith Ayala Pérez.

Pérdida económica y daño institucional
En conjunto, los cinco funcionarios mencionados percibieron remuneraciones por un total de 410,004.52 soles, pese a que sus designaciones no se ajustaron a los requisitos establecidos. Este desembolso de dinero público, según la Contraloría, no garantizó la idoneidad en el ejercicio de funciones y vulneró los principios de transparencia, legalidad y meritocracia.
Más grave aún es el daño institucional ocasionado. Al colocar en cargos claves a personas sin el perfil técnico requerido, se compromete la eficiencia de los servicios de salud, afectando directamente a millones de asegurados que dependen de EsSalud.
Responsabilidades y delitos presuntos
El informe de la Contraloría es categórico: los hechos evidencian presuntas responsabilidades administrativas, funcionales y penales. Se concluye que las personas implicadas no lograron desvirtuar los señalamientos del OCI, por lo que podrían haber incurrido en los delitos de:
Falsedad Genérica (alteración de documentos o declaraciones para obtener un beneficio).
Negociación Incompatible (cuando un funcionario se interesa, directa o indirectamente, en contratos o decisiones en las que tiene conflicto de interés).
Aprovechamiento Indebido del Cargo (uso del cargo público para obtener beneficios personales o de terceros).
Es preciso mencionar que El 11 de junio de 2024, la Jefa del OCI de EsSalud, Merici De Los Ángeles Huertas Navarro, remitió el Informe de Control Específico a la entonces Presidenta Ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila, a través del Oficio N° 000087-2024-CG/OC0251. En dicho documento se solicitó iniciar los procedimientos administrativos correspondientes contra los funcionarios involucrados.

Conclusiones
Como resultado del Servicio de Control Especifico a los hechos con ‘evidencia de irregularidad’ practicado al Seguro Social de Salud (EsSalud), luego de revisar los expedientes de las propuestas para los cargos de directivos públicos, la Contraloría identificó una incorrecta evaluación, así como la no aplicación de la normativa de SERVIR, en las designaciones de dichos cargos.
Sin embargo, el personal de la ‘Subgerencia de Gestión de la Incorporación de la Gerencia de Políticas y Organización del Recurso Humano’ de la Gerencia Central de Gestión de las Personas, contrario a las disposiciones normativas, estableció que las personas propuestas sí cumplían con el perfil requerido para los respectivos cargos por el que fueron contratados. Situación que no solo contravino una serie de normativas en el ejercicio de la función pública; sino, que también limitó a la entidad de salud a contratar a directivos públicos en condiciones de competencia leal y efectiva—y sobre todo—se afectó el correcto funcionamiento de la administración pública.

Recomendaciones de la Contraloría
El informe no se queda en la denuncia, también plantea acciones concretas. Entre ellas, se recomienda:
Iniciar procesos penales contra las personas comprendidas en los hechos, especialmente por delitos contra la fe pública y la administración pública.
Remitir los antecedentes a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción para que evalúe iniciar acciones legales.
Revisar el proceso de designación de directivos públicos, asegurando que se cumplan estrictamente los perfiles establecidos por SERVIR y el Manual de Perfiles de Puestos de EsSalud.
Fortalecer los mecanismos de control interno, de modo que situaciones como estas no se repitan en el futuro.

Un llamado urgente a la institucionalidad
Este caso debe servir como advertencia. En un país donde los servicios públicos requieren con urgencia eficiencia, transparencia y profesionalismo, designar a personas sin el perfil adecuado en cargos clave es una forma de corrupción que pone en riesgo la vida y la salud de millones de ciudadanos. La investigación de la Contraloría no solo ha revelado un problema técnico o administrativo. Ha destapado un patrón sistemático de irregularidades en el proceso de designación de altos funcionarios en EsSalud. Una conducta que vulnera no solo la legalidad, sino también el principio de equidad de acceso a los cargos públicos.
Es momento de que las instituciones del Estado actúen con firmeza y que la justicia determine las responsabilidades penales, y que se tomen medidas urgentes para evitar que el aparato estatal siga siendo utilizado como botín político o personal.
Política
¡Por fin se van! Extranjeros detenidos en flagrancia serán expulsados de manera inmediata del país
Modificatoria del Código Penal ahora permitirá que jueces puedan ordenar la deportación en solo 24 horas.

Ante una severa crisis en los penales, muchos de ellos en total hacinamiento, los criminales encuentran las rejas abiertas para continuar delinquiendo. Sin embargo, el Congreso de la República aprobó ayer una reforma que faculta a los jueces poder expulsar a los delincuentes extranjeros cuando éstos sean detenidos en flagrancia.
Con 97 votos a favor, la norma fue exonerada de segunda votación y ahora queda en manos del Ejecutivo para su promulgación.
Con las manos en la masa
Los jueces penales podrán ordenar la salida del país durante la audiencia de control de detención o en las primeras 24 horas después de la captura, siempre que se demuestre de manera clara que hubo flagrancia delictiva. Es decir, que el delito fue cometido en el acto y con evidencia contundente.
El congresista Alejandro Soto (Alianza para el Progreso), promotor de la norma, indica que esta reforma busca aligerar la carga procesal y actuar con mayor rapidez frente a casos donde no hay dudas sobre la culpabilidad del detenido. En ese sentido, se incorpora la expulsión como una medida cautelar excepcional dentro del Código Penal, modificando sus artículos 57 y 159.

No podrán regresar al Perú
Asimismo, una vez que la expulsión sea ejecutada, el extranjero no podrá volver al Perú durante un periodo equivalente al máximo de pena por el delito cometido. Eso significa que si se trató de un delito con pena máxima de 10 años, ese será el tiempo de prohibición para volver a pisar suelo peruano. En los casos más graves, el castigo migratorio podría alcanzar hasta 25 años.
Excepciones
En tanto, no todos los casos aplican para esta modificatoria. La ley excluye a menores de edad, personas que estén tramitando refugio y a aquellos cuya salida del país pueda vulnerar derechos fundamentales. Esto, con el fin de respetar los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Por ejemplo, si un extranjero afirma estar siendo perseguido políticamente y ha solicitado asilo, su situación será analizada con mayor detenimiento.
El dato:
De acuerdo a registro de Migraciones, más de 760 personas extranjeras fueron expulsadas solamente el primer trimestre del año debido a infracciones a la legislación migratoria.
Política
Minería ilegal en el Perú: cuando mandas a cuidar los quesos a los ratones [VIDEO]
Según testimonio de un colaborador de la Fiscalía, distintos policías estarían ayudando a los mineros ilegales en diversas partes del Perú.

¿Se imagina usted encargarle el cuidado de su hogar a un reincidente delincuente conocido por todo su vecindario? Pues imagínese por un momento que nuestros efectivos del orden estén confabulando con los mineros ilegales para que ellos puedan retirar el oro sin que nadie se les cruce por su camino, sin intervenciones, sin que ninguna autoridad se atreva a realizarles seguimiento, a cambio de unos cuantos miles de soles por su silencio.
Un colaborador eficaz de la Fiscalía ha acusado directamente al comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, de estar vinculado con la organización criminal que favorecía a mineros ilegales en Atico, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, brindando seguridad a empresas mineras y grupos mineros informales que les avisaba con antelación el día y la hora en que se iban a realizar intervenciones.

De acuerdo a un informe del dominical Panorama, un efectivo policial en condición de anónimo aseguró que esos hechos se dieron cuando Zanabria era el jefe policial de la región Arequipa en el año 2020. En esa época ocurría un conflicto entre la empresa minera formal Intigold y la empresa informal Calpa Renace, y fue justamente ahí donde Zanabria habría ayudado a ambas empresas, beneficiándose económicamente.
El efectivo encubierto manifestó que Zanabria recibía pagos en efectivo para enviar a policías para resguardar a los mineros formales, en tanto, recibía especias y oro para asegurar la continuidad de las operaciones informales, avisando con tiempo el día que se realizarán los operativos y así poder huir.
“El general Zanabria arreglaba con todos, con ambos mandos. Por eso, antes de que nos vengan a detener, nos avisaban. Sabíamos cuándo subía la PNP y todos fugábamos”, reveló.

A propósito de esas acusaciones, el comandante general respondió que esa información difundida por el citado medio dominical había sido manipulada.
“Todas están archivadas. Entonces, ahí no hay ninguna investigación contra mi persona, salvo la construcción de la Iglesia, que ya también fue materia de otro reportaje y que también ha sido adulterado. Yo estuve [en Arequipa] cuando ha sido la época del COVID y hemos estado más de un año con aislamiento social. Sin embargo, la reportera dice que había hecho operativos y no había ningún tipo de operativos durante la pandemia”, declaró a RPP Noticias.
¿Ocurrirá lo mismo en Pataz?
Esta seria acusación hace pensar si estaría ocurriendo lo mismo en Pataz, La Libertad, donde la minería ilegal viene asesinando a más de 40 personas, muchas de ellas acribilladas y torturadas, sin que avancen las investigaciones ni se dé con la detención de algún implicado. ¿Será que algunos malos efectivos estarían brindando información a los mineros informales? Y de ser así, ¿a qué manos estaría llegando las pagas recibidas por dejar pasar los camiones repletos del ilegal oro?
Política
Los mismos de siempre de Boluarte, ¿los acuerdos de siempre?
Mandataria optó por hacer cambios muy pequeños, pese a los cuestionamientos hacia algunos ministros.

Entre besos, abrazos, apretones de manos, saludos a la cámara, miradas cómplices, y bastante oportunismo político que no evita disimular el nerviosismo de Dina Boluarte, se presentó a su no tan nuevo Gabinete Ministerial, el mismo que ahora estará encabezado por Eduardo Arana tras la salida (de emergencia) de Gustavo Adrianzén.
La jefa de Estado quiso darle nuevamente la confianza a la mayoría de sus ministros, entre los cuales aparecen la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, cuestionada por las denuncias por intoxicación en el extinto programa Wasi Mikuna, el ministro Morgan Quero encabezando (o descabezando) el Ministerio de Educación, el ‘ayayero’ del ministro de Salud, César Vásquez, quien hasta ahora se mantiene en su cargo pese al escándalo de Medifarma; o el ‘franelero’ Fabricio Valencia, titular de Cultura, que no ata ni desata dentro de su cartera.
Eduardo Arana, ex ministro de Justicia y ahora premier, tendrá la dura labor de acompañar a la jefa de Estado para lo que queda de su gobierno, y para ello dentro de 30 días tendrá que acudir al Parlamento a solicitar el voto de confianza. De ser rechazado, todo ese reciclado Gabinete Ministerial deberá de presentar su renuncia; es por ello que dentro de ese plazo hasta que el premier Arana acuda al Congreso, la mandataria tratará de reforzar alianzas, sobre todo con Fuerza Popular y Renovación Popular, quienes hasta hace poco habían manifestado que votarían a favor de la censura de Adrianzén.
Es por ello que esos serán cruciales para la presidenta y su nuevo premier, quienes tendrán que sostener acaloradas reuniones con sus principales aliados políticos que le exigirían, al ver la desesperación de Boluarte por permanecer en el poder, una mayor cuota política. Y es que esos ‘animales políticos’ ya huelen la sangre que sale de la herida de la mandataria y aprovecharán el más mínimo signo de debilidad por parte de ella.
No sería improvisada la designación de Arana en el premierato, pues el abogado aún contaría con oscuros vínculos que arrastra desde su acercamiento a ‘Los Cuellos Blancos’, aquella red criminal que aún estaría infiltrada en el sistema judicial. Contactos que en un futuro cercano terminarían beneficiando a los aliados de Boluarte.
Días movidos se le vienen a la chalhuanquina, pues tendrá que hilar fino si tiene la intención de aparecerse el próximo 28 de julio para dar su mensaje a la Nación.
Política
Premier Eduardo Arana buscará el voto de confianza en el Congreso
La presidenta Dina Boluarte juramentó a Eduardo Arana como nuevo presidente del Consejo de Ministros. En un plazo de 30 días, deberá presentarse ante el Congreso para exponer la Política General de Gobierno y solicitar el voto de confianza, que podría serle negado en medio de la actual crisis política.

La tarde del 14 de mayo, la presidenta Dina Boluarte tomó juramento a Eduardo Arana como nuevo presidente del Consejo de Ministros, luego de la renuncia de Gustavo Adrianzén, cuya salida desencadenó una crisis en el gabinete ministerial. Arana se desempeñaba hasta hace pocos días como ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Durante la ceremonia, la mandataria también juramentó a 17 ministros, la mayoría de los cuales fueron ratificados en sus cargos. Uno de los principales cambios fue en el Ministerio de Justicia, cartera que ahora será liderada por Juan Enrique Alcántara Medrano, quien hasta hace poco ocupaba el cargo de viceministro del sector. Alcántara, abogado de profesión, ha reconocido públicamente su amistad con Nicanor Boluarte Zegarra, hermano de la presidenta.
Por otro lado, el canciller Elmer Schialer no participó en la juramentación, ya que se encuentra en China participando en el Foro China-CELAC, donde tiene previsto sostener reuniones bilaterales, entre ellas con el ministro de Relaciones Exteriores del país asiático.
Arana deberá acudir al Congreso en 30 días
Como establece la Constitución, Eduardo Arana tiene un plazo de 30 días para presentarse ante el Congreso de la República, exponer la Política General de Gobierno y solicitar el voto de confianza. Cabe la posibilidad de que el Parlamento le niegue dicho respaldo, lo que podría agudizar aún más la actual crisis política.

Aquí la lista de los ministros del Gabinete Arana
Ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, RATIFICADO.
Ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, RATIFICADO.
Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, RATIFICADO.
Ministro Interior, Carlos Alberto Malaver, RATIFICADO.
Ministro Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano, NUEVO.
Ministro de Educación Morgan Quero Gaime, RATIFICADO.
Ministro Salud, César Vásquez Sánchez, RATIFICADO.
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, RATIFICADO.
Ministro de Trabajo, Manuel Maurate Romero, RATIFICADO.
Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, RATIFICADO.
Ministra de Comercio Exterior, Úrsula Desilú León Chempén, RATIFICADA.
Ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, RATIFICADO.
Ministro de Transportes y Comunicaciones, César Carlos Sandoval Pozo, RATIFICADO.
Ministro de Vivienda, Durich Francisco Whittembury Talledo, RATIFICADO.
Ministra de la Mujer, Fanny Esther Montellanos Carbajal, RATIFICADA.
Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, RATIFICADO.
Ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, RATIFICADO.
Ministro de Cultura, Leslie Carol Urteaga Peña, RATIFICADA.
Política
Empresa de seguridad con muchas irregularidades continúa contratando con el Ministerio de Cultura
Se trata del consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C., que en el año 2023 había recibido la buena pro del MP pese a que su licencia para portar armas no estaba vigente.

Imagínese contratar con una empresa que se presenta como especialista en seguridad privada, la misma que por ley tiene que tener todas las licencias actualizadas para que sus efectivos puedan portar armas de fuego, y que para colmo estaría registrando a sus vigilantes en planillas, pero que estas no cuenten con el permiso de intermediación laboral que concede el Ministerio de Trabajo. Y por si fuera poco le adeuda a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) más de 5 millones de soles.
Ante todas esas irregularidades, una institución seria como el Ministerio de Cultura (Mincul), presidida por el ministro Fabricio Valencia Gibaja, ¿acaso no cuenta con funcionarios competentes para revisar el perfil de los contratistas?
Aunque parezca increíble, desde el año 2023 dicho ministerio viene contratando con el Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C. El monto desembolsado por el Mincul asciende a S/. 13, 442,633.04 a pesar que desde un principio dicho consorcio no había regularizado ante la Sucamec su licencia de armas. Cabe enfatizar que dicho consorcio se encarga de ofrecer servicio de seguridad y su personal, para brindar eficazmente su servicio, se ve obligado a tramitar su licencia para portar armas de fuego.
Asimismo, como ya se indicara líneas arriba, el consorcio cuanta con una deuda a la SUNAT de S/5,678,987, según la última consulta realizada en el mes de mayo del presente año.

La favorita de las entidades públicas
Pero no solo el Mincul viene contratando hasta ahora a ese cuestionado consorcio vinculado al ex presentador de televisión Andrés Hurtado ‘Chibolín’, sino que otras entidades del Estado como EsSalud, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Hospital Nacional Docente Madre Niño Bartolomé, el Ministerio Público, el Ministerio de Educación, entre otras, aceptaron firmar un contrato con una empresa que una lista larguísima de denuncias, las mismas que van desde incumplimiento de contrato de sus vigilantes, deudas hacia los mismos, así como irregularidades con las licencias para portar armas.
Mincul continúa contratando con el consorcio
Hasta el momento, el ministerio liderado por Fabricio Valencia continúa contratando con el Consorcio Morgan del Oriente S.A.C. – Arsenal Security S.A.C., de acuerdo a los últimos servicios de contratación celebrados.
Es así que el 28 de enero se celebró un contrato equivalente a S/. 32,736.06, y posteriormente, el 2 de marzo el Mincul le pagó S/327,359.79 por servicios de seguridad, lo que hasta el mes de mayo este consorcio acumuló un total de S/. 1,260,807.82 solo con el sector cultura.

-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo