Connect with us

Cultura

Casa Hacienda Retes: «Tenemos información de que maquinaria pesada pertenece a la Municipalidad de Huaral»

Avatar photo

Published

on

(Antonio Bazán Velásquez, capilla de Casa Hacienda Retes y PNP junto a la comunidad en Huaral)

El día jueves 02 de julio el director del Museo Arqueológico de Huaral, Antonio Bazán Velásquez, denunció ante el ministerio de Cultura la posible demolición de la capilla de la ex casa hacienda de Retes, considerada por ley como patrimonio histórico de la nación. Esa noche el ministerio de cultura se comunicó con el señor Aldo Cotrina, presidente del centro poblado de Retes, para conminarlo a no realizar acto alguno. A las 6 de la mañana del viernes 03 de julio, Aldo Cotrina acompañado de maquinaria pesada procedió a demoler la antigua capilla de la casa hacienda de Retes, donde ahora se levantará un centro comunal.

El Ministerio de cultura nos envió un comunicado donde se indica que la capilla no forma parte del patrimonio por no hallarse “dentro del área”, pero, consultando con la especialista Dr. Sandra Negro, entendimos que es imposible desvincular esta estructura del “todo” que la tipología de la casa hacienda define.

Ante nuestras publicaciones, la Municipalidad de Huaral y algunos funcionarios intentan confundir a la población mediante algunas páginas web donde incluso mencionan que Lima Gris «se ha rectificado». Esto resulta anecdótico y revela el nerviosismo de los funcionarios de las instituciones encargadas de velar por el patrimonio cultural. Acá recalcamos que Lima Gris en ningún momento se ha rectificado sobre la destrucción de nuestro monumento histórico. Hacemos un llamado a la comunidad de Huaral para que no se deje sorprender con publicaciones que intentan confundir a la opinión pública. Este tipo de manejo de los medios para desinformar nos recuerda a la época más oscura del fujimontesinismo.

Conversamos entonces con Antonio Bazán Velásquez, director del Museo Arqueológico de Huaral para conocer más sobre este delicado tema y las medidas que se tomarán al respecto.

Hemos recibido un comunicado del Ministerio de Cultura donde indican que la capilla de la casa hacienda de Retes estaría a 80 metros de la casa principal, y no forma parte del conjunto histórico, por eso mismo, no se le considera patrimonio.

Eso es completamente falso. A mí me gustaría saber quién es el que ha elaborado ese comunicado porque, para que exista alguna responsabilidad sobre lo que se afirma, debe existir algún nombre de alguien que se responsabilice. Sabiendo quién lo ha elaborado, sabremos si ha sido un especialista, y si ha cometido un error pues debe ser inmediatamente denunciado porque todo funcionario público está sujeto a las leyes.

¿Por qué es que, dentro de la resolución del INC no se considera a la capilla como parte de la ex casa hacienda de Retes?

Para hacer la declaratoria de un bien cultural se debe empezar por la solicitud de declaratoria que, en el año 2008, realizó la municipalidad, y pareciera que quienes estuvieron a cargo de la responsabilidad de declaratoria han obviado por algunas razones que desconocemos, la carga histórica que tiene Huaral y lo han obviado, pero eso no quiere decir de que no esté protegido por ley. La identificación y el registro de nuestros bienes culturales es un libro abierto en el Ministerio de Cultura. No está cerrado. Siempre hay nuevos hallazgos, nuevos descubrimientos, y en este caso esto se sabía desde hace muchos años, pero el Ministerio de Cultura nunca se ha manifestado al respecto, porque no solamente hemos solicitado el trámite para la casa hacienda de Retes sino también para la de Pasamayo, de Huando, de Cuyo, etc., que no poseen la protección del Estado porque no cuentan con esa declaratoria.

Según dicta la ley, los municipios están en la obligación de velar, promover y difundir el patrimonio arqueológico, histórico y artístico que se encuentren dentro de su jurisdicción, y esto incluye inversión económica para tal fin. ¿Cuál es la ayuda económica que han recibido para el mantenimiento, conservación, puesta en valor, investigación, etc. de parte de la Municipalidad de Huaral?

No recibimos ningún tipo de ayuda, ni económica ni moral. Ni de la Municipalidad de Huaral ni del Ministerio de Cultura ni de ninguna otra entidad estatal o privada.  Este es un trabajado que realizamos ad-honorem, no somos asalariados del Estado. Por ello en más de una ocasión hemos tenido que salir a enfrentarnos a las autoridades que desconocen el valor histórico de nuestro patrimonio.

¿A qué le atribuye usted esta actitud tomando en cuenta que estamos a menos de un año de celebrar el bicentenario?

El señor Aldo Cotrina dice que recientemente ha sido elegido presidente del centro poblado, pero esa directiva es una pseudo directiva, porque no tiene personería jurídica y, es más, todos los terrenos que se encuentran en Retes aún pertenecen a la Cooperativa Agraria, por eso mismo no poseen el saneamiento físico legal por el cual la Cooperativa, que ya no está en funciones, haga entrega de sus tierras para que estas obtengan los beneficios de ley. El Estado no puede invertir sobre propiedad privada, y por eso mismo Retes no cuenta con agua, desagüe, veredas, pistas y una serie de cosas que le faltan. Entonces, si las tierras están a nombre de la Cooperativa de Retes, es ilógico que exista una directiva del centro poblado porque ¿qué administraría si no tiene nada como pertenencias? Sin embargo, esta directiva, a través del señor Cotrina, ha estado pidiendo dinero casa por casa para contratar maquinaria pesada para la demolición de la Capilla. Por eso mismo nosotros hemos enviado alertas y comunicaciones a todas las instancias: el Ministerio de Cultura, la viceministra, el área de patrimonio, la arquitecta Chiquilín, a toda esa jerarquía el informamos de nuestra preocupación por la demolición de la Capilla, porque nos habían informado de su demolición, pero el ministerio de Cultura tomó esto a la ligera. Nos hemos tenido que quejar con la arquitecta Chiquilín por esta actitud tan ligera y ella manifestó que ya se había oficiado al Gobierno Regional y a la policía cuando el Gobierno Regional no tiene oficinas en Huaral y sus oficinas están en Huacho. Después de exigir una medida más pronta, ellos programaron una visita para el día lunes 06 de julio, pero el viernes 03 por la mañana la capilla fue demolida. Ahora, tenemos información de buena fuente de que esta maquinaria pesada pertenece a la Municipalidad de Huaral, es decir que el señor Cotrina habría coordinado con algún funcionario de la municipalidad para que demuelan ese inmueble. Estamos esperando finalizar las investigaciones para realizar las denuncias correspondientes.

La Dra. Sandra Negro explicó en una entrevista que la Capilla es parte inherente de la casa hacienda porque forma parte de un todo arquitectónico ¿Cuáles son los criterios con los que el Ministerio de Cultura define qué es o no es parte del patrimonio histórico del Perú?

Yo agradezco que hayan consultado con una persona especializada en el tema, que además ha brindado una respuesta muy concreta. Lamentablemente el personal que elaboró ese expediente de declaratoria no ha estado bien preparado para reconocer el legado cultural que existe aquí en el valle. Ahora, aquí nos han visitado también destacados arquitectos y restauradores de ICOMOS como José María Gálvez Pérez, Silvia de los Ríos, y hemos estado trabajando coordinadamente con el arquitecto Miguel Guzmán de la universidad Ricardo Palma. Tenemos pues el conocimiento de profesionales en el tema, que se respalda con evidencia gráfica como las fotos aéreas de 1940 y 1945 o las informaciones de Max Uhle en 1908 que registró algunas casas hacienda. Tras el terremoto de 1940, la capilla sufrió fuertes alteraciones y tuvieron que construir una nueva, utilizando la edificación antigua como un almacén. Recordemos que Retes fue uno de los centros algodoneros más importantes del Perú. Lo mismo ocurrió a partir de 1971 cuando se crean las cooperativas agrarias que funcionaron hasta inicios de los 90. La investigadora del Ministerio de Cultura, Olinda Villa Estévez halló un cementerio al interior de la Capilla.

Hallan cuerpos de soldados de la guerra de la independencia, con sus uniformes e implementos…

Así es, por eso es que yo no entiendo la actitud de las autoridades y de la propia municipalidad de querer hacernos creer que no es importante la antigua capilla, que no está dentro de la ley, que no está declarada, que no es patrimonio. A mí me gustaría que la municipalidad se pronuncie formalmente y explique qué piensa de la demolición: fue o no un atentado de lesa cultura, hay o no culpabilidad funcional, hay o no responsables de la demolición o simplemente no les importa.

Me comentó que alrededor de las zonas consideradas patrimonio existe un área que se conoce como “de amortiguamiento” ¿cuánto en metraje corresponde para este caso? ¿dentro de este metraje se hallaría comprendida la Capilla?

Estamos hablando de un área mínima de 100 metros, aproximadamente, alrededor del inmueble. Pero eso tiene que ser aprobado. Lo que tiene que hacer la oficina de patrimonio histórico es enviar a su especialista, trazar una poligonal, plasmarlo en un plano y este ser aprobado mediante una resolución directoral para que tenga valor legal. Ese es el procedimiento.

Huaral no puede darse el lujo de perder su memoria histórica. A diferencia de otros lugares, Huaral solo tiene un lugar de referencia histórica vinculada a la gesta emancipadora del libertador San Martín, que es la casa hacienda Retes. La demolición de esta capilla es el reflejo del grado de educación y desconocimiento de la sociedad.

Aquí un video sobre lo que viene sucediendo en Huaral.

Comentarios

Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias", "La increíble historia del capitán Ostra" y de la novela "La casa de los vientos". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el podcast "Libros que arden" en Spotify y el Círculo de Lectores Perú www.circulodelectores.pe

Cultura

Entrevista: Giovanna Gutierrez, entre la docencia universitaria y la literatura [VIDEO]

Con motivo del Día del Maestro, en Lima Gris conversamos con Giovanna Gutiérrez Narrea, destacada escritora y docente universitaria con 15 años de experiencia enseñando en la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

Avatar photo

Published

on

Giovanna Gutiérrez Narrea ha dedicado su vida tanto a la formación académica como a la creación literaria. En esta entrevista reflexiona sobre los cambios que ha vivido la educación en los últimos años, especialmente con el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en las aulas.

Durante la conversación, Gutiérrez compartió una visión honesta sobre la realidad de la enseñanza en universidades públicas, resaltando el compromiso y esfuerzo de los estudiantes por salir adelante a pesar de las limitaciones. Su experiencia como docente le ha permitido observar cómo la relación entre alumnos y profesores se transforma en medio de nuevas herramientas digitales, sin dejar de lado el valor humano en el aprendizaje.

Además, nos habló de su faceta como escritora, una pasión que cultiva desde hace años y que ha plasmado en cuentos publicados en libros y en su blog Cuentoversia. Inspirada por lo cotidiano, el amor, el desamor y vivencias propias o ajenas, sus relatos reflejan la sensibilidad de una autora que encuentra en las palabras un refugio y una forma de explorar la vida. Esta entrevista es un homenaje a quienes, como ella, enseñan, crean y transforman desde las aulas y las letras.

Aquí la entrevista en el podcast de Lima Gris.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Frenesí: Cuando el teatro rompe los barrotes

Puesta en escena escrita y dirigida por Herbert Corimanya plantea situaciones que retratan la realidad de los internos de un penal de máxima seguridad.

Avatar photo

Published

on

El 1 de agosto, en la Sala Tovar de Miraflores, se alzará el telón para una obra que no solo narra una historia, sino que la encarna: Frenesí, escrita y dirigida por Herbert Corimanya, llega con una carga emocional que desborda el escenario. El elenco está compuesto por hombres que no aprendieron a actuar en escuelas de arte, sino en los patios grises de penales donde el tiempo pesa más que los muros. Son ex reclusos, y cada línea que pronuncian, cada gesto que ensayan, es una reconstrucción del pasado, una forma de redención.

La trama parte de un hecho aparentemente simple: un grupo de internos recibe permiso para montar La vida es sueño fuera de la cárcel. Pero en medio de la función, uno de ellos decide fugarse. Entonces, la ficción se agrieta, el público deja de ser espectador y el teatro se convierte en espejo. Lo que sigue es un viaje a las entrañas del sistema penitenciario, donde la realidad es más absurda y brutal que cualquier libreto.

«Lo que van a presenciar es único», dice Juan Pablo Mejía, ex interno y actor. “Pocas personas conocen lo que se vive en una celda. Estar cara a cara con esa experiencia genera una angustia que solo el teatro puede traducir”.

Giancarlo Almonte, que conoció la soledad de un penal de máxima seguridad, hoy sube al escenario no como rehén de su pasado, sino como testigo de que es posible cambiar. “Este montaje es una esperanza multiplicada. Quiero que otros vean que quienes hemos cometido errores también podemos volver a empezar. Somos sobrevivientes de un sistema que muchas veces olvida que todavía somos humanos”, confiesa.

El elenco lo completan Mario Velásquez, Yaremís Rebaza, Walter Ramírez, Lía Camilo, Martín Velásquez (Marvelat), Santiago Espinoza y Christian Gonzáles. Todos, desde sus propias trincheras, hacen que el teatro se convierta en acto de resistencia y catarsis.

Frenesí no solo ha conmovido a públicos fuera del encierro. Gracias a los Estímulos Económicos para las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura, la obra se presentó en los penales de Lurigancho y Castro Castro, frente a más de 500 internos. Ahí, bajo la vigilancia de barrotes y custodios, el teatro logró lo impensable: por unos minutos, el alma de los presos fue libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Viceministra cuestionada asumirá temporalmente dirección de la DDC de Cusco

La designación de Moira Novoa Silva despierta dudas: ¿por qué recurrir a una funcionaria del entorno del ministro y no a un profesional del propio Cusco? ¿Qué se busca concretar en solo cinco días?

Avatar photo

Published

on

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, ha designado de manera temporal —del 9 al 13 de julio de 2025— a Moira Novoa Silva, actual viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, como encargada de la Unidad Ejecutora 002: Ministerio de Cultura Cusco. En la práctica, Novoa Silva asumirá la conducción de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), en reemplazo del también temporal Jorge Luis Moya Cohaguila, cuya designación fue dada por concluida.

Resolución Ministerial N° 000168-2025-MC que designa a Moira Novoa Silva.

Lo que llama la atención es la brevedad del encargo: apenas cinco días. ¿A qué responde una medida tan puntual? ¿Qué se pretende concretar durante ese corto lapso con una funcionaria de confianza del ministro, y no con un profesional del Cusco?

La viceministra Novoa Silva no es ajena a la polémica. Como se recuerda, a finales del mes de mayo firmó una resolución viceministerial que redujo en más del 40% el área protegida de las Líneas de Nasca y Palpa, consideradas patrimonio arqueológico intangible. Esa decisión aún genera críticas desde sectores académicos y ciudadanos.

En medio de tensiones por el aforo en Machu Picchu, la venta de entradas y cuestionamientos por el manejo centralista del sector Cultura, esta designación temporal plantea dudas legítimas. ¿Se avecinan resoluciones clave? ¿Habrá sorpresas desde el escritorio de la viceministra?

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Mincul acepta la renuncia de la directora de la DDC de Pasco tras cuestionamientos

La arqueóloga Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui renunció a la dirección de la DDC de Pasco, en medio de cuestionamientos del personal por su escaso impulso a las industrias culturales, la falta de apoyo a artistas locales y la ausencia de diálogo con las comunidades nativas de la región.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura (Mincul) aceptó la renuncia de Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui al cargo de directora del Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco, función que asumió desde el 25 de junio de 2024, durante la gestión de la entonces cuestionada ministra Leslie Urteaga Peña.

La aceptación de su renuncia fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio por el actual ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio del 2025.

Cuadrao Mallqui es arqueóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y trabajó previamente en el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, donde estuvo a cargo de la gestión del tramo La Raya–Desaguadero, en Puno. Además, figura como accionista de la empresa Cika Construcciones Generales S.A.C. y fue socia de Imaina Consultores SAC.

Cuadrao Mallqui asumió la dirección de la DDC de Pasco hace más de un año.

Sin embargo, su gestión durante un año en la DDC de Pasco generó críticas internas. Fuentes consultadas en el Ministerio de Cultura señalan que Cuadrao Mallqui mantenía una relación conflictiva y de discordia con parte del personal, y que existieron tensiones relacionadas con contrataciones de locadores (politólogos, antropólogos y comunicadoras) cuyos resultados habrían sido insatisfactorios. También se le atribuye haber maltratado a subordinados, incluidos colegas arqueólogos.

Asimismo, indican que solicitó licencia del 16 de junio al 15 de agosto para dedicarse a su proyecto de investigación. Según información a la que tuvimos acceso, los proyectos que se desarrollaban en Oxapampa quedaron bajo la supervisión del arqueólogo Alex Guevara Liau, sin mayor participación de otros colegas especialistas como se hacía anteriormente. ¿Por qué solo se enviaba a Guevara Liau?

Otro punto crítico fue la aparente falta de coordinación con comunidades nativas, con quienes, según norma administrativa, se deben realizar mesas de trabajo para garantizar el enfoque intercultural. Además, no se habría promovido suficientemente a artistas, danzantes u otros gestores culturales de la región, lo que generó descontento en el sector.

La salida de Cuadrao Mallqui deja a la DDC de Pasco nuevamente sin una dirección estable, en un contexto donde se reclama mayor cercanía con las comunidades y el impulso real a las expresiones culturales locales.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Entrevista: Luis Castellanos nos habla sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y su exposición por sus 30 años de trayectoria [VIDEO]

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado al talentoso artista plástico Luis Castellanos, quien viene presentando una exposición individual en el ICPNA del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

Hay artistas que pintan por oficio, otros por catarsis, y unos pocos —los más raros, los más necesarios— que lo hacen como quien respira o sueña. Luis Castellanos pertenece a esa casta secreta. En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, conversamos con él, en medio de la melancolía y la lucidez, sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y la manera en que la vida —esa vieja maestra caprichosa— lo fue modelando con la paciencia de un escultor.

Su más reciente exposición, La intuición de la extrañeza, presentada en el ICPNA del centro de Lima, no es solo una muestra, sino una retrospectiva íntima, donde confluyen los fantasmas y las revelaciones de treinta años de creación. En cada trazo hay una interrogante suspendida, una sospecha del mundo. Castellanos no busca retratar lo visible, sino ese temblor invisible que habita en las formas y se escapa de las palabras. Su obra es una meditación estética, un lenguaje de lo incierto, una poética de la duda.

Escuchar a Castellanos es como mirar uno de sus cuadros: uno sale distinto, con una inquietud nueva, con la impresión de haber asomado a un espejo que devuelve algo más que el reflejo.

El dato: la presentación del libro de la muestra de Luis Castellanos será el 11 de julio a las 7 pm en el ICPNA del Centro de Lima.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Trabajadores del Ministerio de Cultura de Cusco anuncian la toma de Machu Picchu [VIDEO]

La ciudadela inca se encuentra en una lista negra y a punto de ser tomada por los propios trabajadores del Ministerio de Cultura del Cusco ante la inoperancia del ministro Fabricio Valencia.

Avatar photo

Published

on

La problemática del Ministerio de Cultura se intensifica. No solo hay cuestionamientos contra el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja. Además, los empleados de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, exhaustos y humillados, claman a la presidenta Dina Boluarte que lo reemplace. Y como si el drama fuera aún poco, lo último que se sabe es que estos trabajadores planean tomar Machu Picchu. No por vandalismo, sino por desesperación. Porque el Estado los ha dejado solos, igual que al Santuario.

A esto se suma que Machu Picchu ha sido incluida en la lista negra por el portal Travel and Tour World, que recomienda no visitar la ciudadela inca.

Mediante una comunicación telefónica, Andy Ancasi, representante del Sitracas, nos da todos los detalles de lo que viene sucediendo en Cusco.

Aquí el video del programa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Julio Barco Premio Juegos Florales de la UNI

El poeta peruano recibe reconocimiento en los Juegos Florales Túpac Amaru de la UNI.

Avatar photo

Published

on

En una ceremonia cargada de símbolos y solemnidad, el poeta Julio Barco fue galardonado con el segundo puesto en los Juegos Florales La Familia Túpac Amaru, organizados por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las instituciones académicas más prestigiosas del Perú. El reconocimiento fue acompañado por un premio de S/. 4,000 y una ovación cálida por parte del jurado, autoridades y asistentes.

La distinción no solo celebra el talento literario de Barco, sino también la creciente necesidad de reconciliar la ciencia con la sensibilidad, la técnica con la poesía. Que una universidad dedicada históricamente a la formación de ingenieros rinda homenaje a la palabra escrita es, sin duda, un signo de que el arte aún pulsa en los espacios más racionales del país.

Con más de treinta libros publicados, Julio Barco ha construido una obra intensa, vital, crítica. Su participación en este certamen reafirma su compromiso por llevar la poesía al centro del debate cultural peruano. «Este premio me impulsa —dijo al recibir el reconocimiento—. Tengo tantos proyectos para revolucionar el arte en nuestro país. La poesía no ha muerto, solo está esperando que le hablemos desde otro ángulo».

El evento se realizó el 27 de junio de 2025 en el campus principal de la UNI. La entrega de premios fue precedida por palabras de homenaje a la familia Túpac Amaru, símbolo de lucha, dignidad y resistencia cultural —valores que resuenan también en la poesía de Barco—.

Con esta distinción, el autor de Me da pena que la gente crezca y Cantar de Chancay suma un nuevo capítulo en su incansable travesía por devolverle a la poesía peruana su fuerza originaria.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

MINCUL: La cuestionada designación del CAS de Karla Alarcón

¿Cómo ganó el concurso? la arqueóloga Alarcón no cumple con el requisito clave: haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia se limita al trabajo técnico de oficina dentro del Ministerio de Cultura, sin evidencia de liderazgo en campo ni dirección de PMA, evaluaciones o gestiones de CIRA.

Avatar photo

Published

on

La convocatoria CAS N.° 216-2025-MC, lanzada en abril de 2025 por el Ministerio de Cultura (Mincul), tenía como objetivo contratar a un(a) Coordinador(a) para la Dirección de Certificaciones. Se trataba de un puesto clave, pues esta dirección es responsable de coordinar, planificar y ejecutar acciones orientadas a preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico inmueble del país.

Fuente: Mincul.

Entre sus principales funciones, figura la revisión, aprobación y seguimiento de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y de los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), documentos indispensables para el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada.

Concluido el proceso en mayo, la arqueóloga Karla María Alarcón García fue anunciada como la ganadora del concurso. Hasta ahí, nada fuera de lo común. Sin embargo, una revisión detallada de los requisitos y de la trayectoria de la ganadora revela una serie de inconsistencias que comprometen la transparencia del proceso y siembran dudas sobre su legitimidad.

¿Se cumplían los requisitos?

El perfil exigido para el cargo incluía, como mínimo, título universitario en arqueología con colegiatura vigente, formación complementaria en gestión o patrimonio cultural, así como experiencia general de al menos siete años en el sector público o privado. Más aún, se pedía una experiencia específica de al menos cuatro años en funciones vinculadas al cargo, o tres años en el sector público en áreas similares. Pero lo más importante: el postulante debía acreditar dos años de experiencia en la dirección de Planes de Monitoreo Arqueológico y/o Proyectos de Evaluación Arqueológica y/o gestión de CIRAs.

Karla Alarcón no cumple con requisitos de 2 años como directora de PMA y CIRA.

Este último punto no es un detalle menor. Se trata de un filtro clave, pues quien asume la coordinación de la ‘Dirección de Certificaciones’ debe tener conocimiento de campo y experiencia comprobada en dirigir intervenciones arqueológicas. No basta con conocer los documentos, hay que haber estado en terreno. De otro modo, resulta inviable liderar técnicamente la instancia más estratégica del sector.

¿Y cómo pasó Karla Alarcón la evaluación?

Según los documentos revisados, la arqueóloga Karla Alarcón no cumple con el requisito específico de haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia laboral no evidencia dirección alguna de PMA, proyectos de evaluación ni gestiones de CIRA en campo. Es más, su trabajo ha sido siempre de oficina, como técnica dentro del propio Ministerio. Sin embargo, en su ficha de postulación, consignó haber ejercido la “gestión de CIRAs”, una frase y/o formulación ambigua que se asemeja a una leguleyada y parece haber sido suficiente para que pasara la evaluación curricular, etapa que por norma es eliminatoria.

Karla Alarcón se amparó en una palabra, para validar su postulación.

Aquí surge la primera gran interrogante: ¿cómo validó el comité evaluador esa experiencia? ¿Desde cuándo dar conformidad a documentos administrativos desde un escritorio equivale a dirigir una intervención arqueológica en el campo?

La respuesta no es técnica, es política. Lo que aquí se ha validado es una interpretación forzada del término “gestión”, que abre peligrosamente la puerta para que personas sin experiencia real en campo postulen y ganen puestos clave, mientras otros profesionales con trayectoria probada quedan fuera.

Una plaza con nombre propio

El contexto del concurso no ayuda a disipar las dudas. Según fuentes cercanas al proceso, la convocatoria habría estado originalmente dirigida a Ruth Quispe Calderón, amiga cercana de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva. Sin embargo, ante la filtración de esta información, se habría descartado ese nombramiento para evitar un escándalo mayor. Como alternativa, se habría optado por Karla Alarcón, quien ya se desempeñaba como directora encargada de la Dirección de Certificaciones y, por tanto, era una figura “de confianza” dentro del sector.

Viceministra Moira Novoa, la misma que firmó la Resolución Viceministerial para el recorte de las Líneas de Nasca y Palpa.

En este punto, el proceso se vuelve aún más cuestionable. La convocatoria fue ganada por Luis Felipe Mejía Huamán, pero mediante una fe de erratas se corrigió el resultado, otorgándole el puesto a Alarcón García en calidad de accesitaria. Mejía no habría llegado a firmar el contrato, y en un giro curioso pero conveniente, Alarcón asumió el cargo de forma oficial, pasando de ganar S/4,500 a más de S/11,264 mensuales.

El CAS fue ganado por Luis Felipe Mejía Huamán, pero luego corrigieron el resultado.

¿Quién dio la orden?

La pregunta es inevitable: ¿quién intervino para asegurar que Karla Alarcón se quedara con el puesto? Todo apunta a decisiones tomadas desde las más altas esferas del Mincul. Tanto la Oficina General de Recursos Humanos como la Alta Dirección —es decir, el ministro Fabricio Valencia y la viceministra Moira Novoa— estarían al tanto del proceso. Con el nombre de Ruth Quispe ya comprometido, y para no arriesgar la llegada de un profesional externo, se habría optado por consolidar a una figura que ya venía ejerciendo el cargo sin concurso y que, además, respondería fielmente a los intereses de quienes manejan el sector.

El 11 de junio convocaron como ganadora a Karla Alarcón García.

El cargo más codiciado

No se debe olvidar que la Dirección de Certificaciones es la joya de la corona del Ministerio de Cultura. Por esa oficina pasan todos los proyectos de inversión del país que requieren una evaluación arqueológica previa: minería, infraestructura, hidrocarburos, construcción, telecomunicaciones. Cualquier obra pública o privada necesita un CIRA o un PMA. Es decir, quien dirige esa oficina no solo tiene poder técnico, sino capacidad de incidencia en decisiones multimillonarias.

Por eso resulta tan preocupante que el proceso de selección no haya sido riguroso, ni transparente. En lugar de optar por la meritocracia, se ha preferido perpetuar prácticas que favorecen el amiguismo y el control político de una dirección técnica. Y si se valida como experiencia el trabajo administrativo desde una oficina, pronto veremos a otros funcionarios, sin experiencia real, disputando cargos estratégicos bajo el mismo criterio.

¿Y ahora qué?

Lo ocurrido en la convocatoria CAS N.° 216-2025-MC debe ser revisado con seriedad por los órganos de control del Estado. No se trata solo de un concurso más, sino de un proceso que compromete la legitimidad del sistema de contrataciones públicas, la credibilidad del Ministerio de Cultura y, sobre todo, la adecuada protección del patrimonio arqueológico del país.

Porque si quienes deben garantizar la conservación del patrimonio no saben ni siquiera cómo se ejecuta una intervención en campo, ¿Qué nos queda como ciudadanos? Solo mirar desde lejos cómo el poder se distribuye a puertas cerradas, mientras las formas legales se ajustan, como siempre, al tamaño de los intereses.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending