Cultura
Bicentenario: Sandra Negro se pronuncia sobre demolición de monumento histórico en Huaral
Tras la publicación de la demolición del monumento histórico donde vivió un tiempo Don José de San Martín, el Ministerio de Cultura nos envió un comunicado indicando que «el bien demolido NO es parte de la misma». Para aclarar el tema nos comunicamos con Dra. Sandra Negro, especialista en casas hacienda y patrimonio hispánico, quien manifestó su indignación por el comunicado y por lo que viene sucediendo con los monumentos históricos ad portas del bicentenario.

Published
5 años agoon

El día lunes 06 de julio publicamos una nota (LEER AQUÍ) sobre la demolición de parte de la casa hacienda Retes, considerada monumento histórico intangible según el R.D.N. 1413-2008 INC. Esta casa hacienda es importante pues en ella se alojaron el libertador don José de San Martín y su ejército, y fue en sus instalaciones donde se produjo el rendimiento del batallón Numancia. Es, pues, parte importante de la memoria histórica del Perú que actualmente se encuentra en total abandono. Ante esta publicación, el Ministerio de Cultura –a través de su área de prensa- nos envió un comunicado donde indican que:
“Se había demolido un inmueble en su totalidad (Capilla), el cual se encontraba a 80 metros aproximadamente de la “Casa Ex Hacienda Retes”. Cabe indicar, que en la declaratoria de bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de este Monumento (“Casa Ex Hacienda Retes”), el bien demolido NO es parte de la misma, por lo cual NO es un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación”.
Esta posición del Ministerio de Cultura desnuda con toda claridad el sistema de desprotección que ha montado dicha entidad, violando el principio de “presunción constitucional” establecido por la Constitución Política en su Art. 21°, claramente establecida en su momento en la Ley 28296 y que fue cambiada para dar paso a un nefasto sistema denominado “declaración previa”, por el cual no existe protección alguna para lo que no esté declarado y delimitado. ¿Qué patrimonio es entonces el que protege el Ministerio de Cultura? ¿Cuáles son los criterios que manejan para decir “esto sí” es histórico y “esto no” y por tanto pueden demolerlo?

Para aclarar este sombrío panorama conversamos con la Dra. Sandra Negro Tua, Doctora en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico, Directora Ejecutiva del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural de la URP, y Directora del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, además de docente titular en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma y del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Una de las máximas autoridades peruanas sobre el tema.

El comunicado del Ministerio de Cultura indica que la capilla demolida no conforma parte de la casa hacienda y por tanto NO es un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Cuál es la tipología que define una casa hacienda?
«Lo que ocurre es que, fundamentalmente, muchas propiedades fuera del casco urbano de Lima no han sido declaradas como patrimonio, como ocurre por ejemplo con la hacienda Santa Bárbara en Cañete, que recién hace seis meses acaba de ser declarada como patrimonio cuando prácticamente ya no quedaba nada de ella. Se llama “casa hacienda” a lo que realmente es una hacienda. La casa principal es donde vivían los dueños o el administrador o quien estuviera a cargo de su cuidado –pues muchas veces los dueños vivían en otro lugar–, y cuenta además con una casa para el capataz y otra para los trabajadores y así. Entonces tenemos que son varias casas las que conforman esto que se ha denominado “casa hacienda” que, en realidad, no significa nada. Ahora, se llama “capilla” porque forma parte de una unidad arquitectónica mayor, como es una hacienda; si no, se llamaría iglesia. Esto debemos tenerlo claro.

Entonces sí hay una diferencia entre capilla e iglesia que está relacionada con el sentido de pertenencia arquitectónica…
Se llama capilla porque forma parte de algo más grande, por ejemplo: capilla de Palacio de Gobierno, capilla de un hospital, capilla de una hacienda. La capilla es parte inherente de una hacienda, es la parte religiosa de la hacienda. Lo que ocurrió fue que, cuando en 1767 expulsaron a la Compañía de Jesús –y tal vez en esto se quiere apoyar el Ministerio de Cultura, aunque es una cuestión que no aplica– se hizo un inventario de todos sus bienes para que luego fueran vendidos, y las capillas no formaron parte de ese inventario porque en esas épocas se consideraba que, si bien la capilla formaba parte de la hacienda, era una cuestión religiosa, motivo por el cual no estaban sujetas de ir a un remate.
Pero cuando se venden las propiedades, se venden “completas”.
Así es, no valorizaron las capillas en el precio de tasación de la hacienda, pero sin embargo cuando se vendió la hacienda, se vendió con la capilla, sólo que esta no se valorizó, como sí se valorizaron puertas, techos, muebles… Que el ministerio no reconozca esto es una locura porque la capilla no existiría sin la hacienda, es “parte de”. Yo estoy viendo en las fotos que el letrero indica como patrimonio de la nación la “Casa hacienda Retes”, y esto incluye también a la capilla porque esta es parte de un todo. ¿Para qué se levanta una capilla dentro de una hacienda? Al estar alejados de los centros poblados, los trabajadores de la hacienda, sus esposas y sus hijos, podían asistir a los servicios religiosos dentro de la propiedad sin tener que desplazarse a ningún otro lugar, esa fue la finalidad. Así como muchas haciendas contaban también con una enfermería, porque eran necesarias y así conformaban parte de un todo.
¿Las casas hacienda consideradas históricas se encuentran documentadas? ¿Por qué el ministerio recurre a esta figura de la “presunción de patrimonio”?
La hacienda Buenavista es la única que estaba totalmente documentada como patrimonio histórico y, sin embargo, el Ministerio de Cultura la ha puesto como “presunción de patrimonio”, es increíble, y yo tengo todo lo referente a esa casa hacienda documentada en un libro desde hace ocho años. Incluso dicen que “sería un mirador” y lo gracioso es que nunca han ido. Si no han ido a Lurín, imagínese a Huaral. Ocurre que este “mirador” es una construcción de concreto armado que se edificó durante la época del terrorismo porque ahí colocaban a los vigías. Es entonces un mirador de concreto armado y lo que han hecho es mirarla desde abajo y decir que “es el mirador de la hacienda”. Es increíble, aunque no me sorprende para nada. Es fatal el desinterés y la desidia, y lo que uno escribe termina cayendo en saco roto.

La ayuda memoria que nos envió el Ministerio de Cultura indica que no reconocen a la capilla como una estructura que forma parte de la casa hacienda Retes porque está a unos 80 metros de distancia de la casa, aunque realmente está a unos 15 metros.
¡Pero tampoco tiene que estar anexa a la casa principal! Hay incluso una tesis de un alumno de la PUCP sobre el tema. En las fotografías se puede observar, por ejemplo, que los marcos de las ventanas tienen un estilo neogótico que es realmente interesante. Dice además que está en completo abandono, lo que es una pena, en realidad es una pena cómo todo lo relacionado al ambiente rural está siendo destruido del modo más indiferente.
Es el caso de muchísimas casas hacienda históricas a lo largo del Perú.
Así es. Miremos nomás a la hacienda Punchauca, en qué estado patético está. Mil veces dijeron que la iban a arreglar por el bicentenario y sigue ahí en el abandono total. Y ahora el tema de la pandemia por el Covid 19 les ha servido mucho para justificar todo, y dicen que no pueden hacer nada porque con esto de la pandemia ya se les arregló todo. En estas fotografías veo que, además, hay un espacio enorme al costado de la capilla donde podían haber levantado el centro comunal. Es realmente indignante».


Bajo este sistema de “declaración previa”, se ha permitido también la destrucción de sitios arqueológicos, los que, una vez destruidos, pasan a ser “declarados preventivamente” bajo protección. Pero bajo el régimen de miopía que vivimos se vienen cometiendo atrocidades como la destrucción de un bien histórico de valor incalculable, mientras las autoridades del Ministerio de Cultura son capaces de afirmar que no pasó nada porque NO forma parte de lo que ellos consideran como patrimonio.
Al parecer tampoco hay siquiera la voluntad de establecer criterios para la protección de entornos –eso que se conoce como “zona de amortiguamiento”–, algo que sería ya débil e insuficiente a estas alturas, pero al menos demostraría que en el Ministerio de Cultura hay funcionarios capaces siquiera de demostrar un mínimo interés por proteger la herencia cultural de todos los peruanos. Y así nos vamos acercando cada vez más al Bicentenario.
Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias", "La increíble historia del capitán Ostra" y de la novela "La casa de los vientos". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el podcast "Libros que arden" en Spotify y el Círculo de Lectores Perú www.circulodelectores.pe

You may like
-
El Bicentenario de la batalla de Ayacucho
-
Alcalde de Lima manda a pintar las fachadas de casas de zonas pobres en Independencia para tener “lugares bonitos”
-
Nuevas investigaciones apuntan que niña fallecida en colegio de Independencia habría recibido diazepam en posta médica [VIDEO]
-
BCR pone en circulación nueva moneda sobre el Bicentenario del Ejército
-
Yma Súmac es elegida para ser uno de los personajes cajamarquinos del Bicentenario
-
El hombre bicentenario: La historia del peruano más longevo del país
Cultura
La novela negra griega: Petros Markaris y la hipótesis del chamo muerto
Un artículo de Hans Herrera Núñez

Published
3 días agoon
13/03/2025
Markaris es la seriedad del género policial. Sus delincuentes son muchos más, son el triunfo de la cultura de la corrupción en una Atenas con sabor a Lima y Santiago. «Tiempo atrás había rosquillas de pan y delincuentes griegos [peruanos o chilenos]. Ahora hay cruasanes y albaneses [venezolanos]».
Noticias de la noche, 1995 (Nυχτερινό δελτίο), es una novela que abre la extensa saga del inspector Jaritos. Escrita por el formidable novelista y dramaturgo griego de origen armenio, Petros Márkaris ( Πέτρος Μάρκαρης), posiblemente el autor griego vivo más traducido pero a su vez un emigrante en su país que no contó con la nacionalidad griega hasta muy adulto debido a que su padre era armenio y su madre griega y él mismo había nacido en Stambul. Novelista y ex comunista, la obra de Markaris es un emblema del policial mediterráneo, muy diferente al policial americano o el noir escandinavo. La obra de Markaris tiene por protagonista no el crimen, sino las diferencias entre clases sociales, los inmigrantes y los crímenes del capitalismo tanto ilegales como legales.
Mientras en Perú, Colombia, Ecuador y Chile los crímenes en torno al fenómeno de emigración aumentan, la obra de Markaris nos sirve de espejo negro que profundiza en el tema. En lugar de chamos tenemos albaneses, Pero los problemas son los mismos. Markaris escribe de una forma tal que hace desear que Latinoamérica aprenda a escribir sobre un fenómeno del cual no dice ni cuenta nadie nada, al menos no con gracia.
Noticias de la noche cuenta la historia de un homicidio doble, la indiferencia de la sociedad griega por tratarse de albaneses (pueblo que se vino abajo cuando su república socialista, una dictadura atroz colapsó al final de la guerra fría). El paralelismo contemporáneo es innegable. Otro país semi socialista, Venezuela no ha colapsado, pero ha terminado por expulsar a millones de sus habitantes como mano de obra barata empujada en ocasiones al crimen y la explotación o la misma trata de personas.

Escrito magistralmente, la aproximación de Markaris describe un fenómeno que se vuelve universal, el de los inmigrantes como la clase social más baja.
Aquí unos extractos:
«Echo un vistazo a mi mesa y no veo el cruasán ni el café. Esta es su única misión fija: traerme cada mañana el café y el cruasán. Levanto la cabeza y lo miro extrañado.
—¿Qué ha pasado hoy con mi desayuno, Zanasis? ¿Te has olvidado?
Cuando entré en el cuerpo desayunábamos rosquillas de pan. Limpiábamos la mesa con la mano para quitar las semillas de sésamo, y al otro lado se sentaba algún Dimos o Meños o Lambros: asesinos, rateros o vulgares carteristas.
Zanasis sonríe.
Había estado merodeando por la casa de la pareja que encontramos asesinada el martes al mediodía. Aunque la puerta de la vivienda llevaba abierta toda la mañana, no había entrado nadie. ¿Quién iba a meterse en una chabola sin pintar, con una ventana sin postigos y la otra cerrada con tablas? Ni los ladrones se dignarían mirarla. Finalmente, en torno al mediodía, una vecina curiosa que se dio cuenta de que la puerta había estado abierta toda la mañana y que no había ninguna señal de vida, entró para echar un vistazo. Tardó una hora en llamarnos porque se desmayó. Cuando llegamos nosotros, dos mujeres seguían tratando de calmarla rociándola con agua, como se hace con los pescados para que mantengan su aspecto fresco.
Había un colchón desnudo sobre el suelo de cemento. La mujer que yacía de espaldas sobre él debía de tener unos veinticinco años. Presentaba un enorme tajo en el cuello, como si alguien le hubiese abierto una segunda boca, un poco más debajo de la normal, para facilitar la salida de la sangre. Su mano derecha permanecía agarrada al colchón. No sé de qué color habría sido su camisón, pero en ese momento era de un rojo vivo. El hombre que estaba tendido boca abajo a su lado, con el tórax fuera del colchón, debía de tener unos cinco años más que ella. Sus ojos parecían fijos en una cucaracha que pasaba ante ellos en aquel instante, sin prisas. Tenía cinco cuchilladas en la espalda, tres horizontales que iban desde la altura del corazón hasta el omóplato derecho y dos más debajo de la cuchillada central, una a continuación de la otra, como si el asesino hubiese querido grabarle en la espalda la «T» de tormento. La chabola era como todas las casas de quienes salen de un infierno para entrar en el siguiente, con una mesa plegable, dos sillas de plástico y un hornillo de gas.
Dos albaneses acuchillados sólo interesan a los de la tele, y eso si la masacre resulta fotogénica y produce náuseas a las nueve de la noche, justo cuando la gente se sienta a cenar. Tiempo atrás había rosquillas de pan y griegos. Ahora hay cruasanes y albaneses».

En otro fragmento continúa sobre las víctimas,
«Empleamos una hora escasa en completar la primera fase: fotografiar los dos cadáveres, tomar huellas dactilares, recoger cuatro o cinco pruebas en bolsas de plástico y precintar la puerta. El forense ni siquiera se tomó la molestia de presentarse. Prefirió recibir los cadáveres en el depósito. No hacía falta una investigación. ¿Qué había que investigar? La casa no tenía ni armario. Los cinco harapos de la mujer colgaban de un gancho en la pared. Los del hombre estaban a su lado, sobre el cemento.»
(…)
Sólo quedaba volver a la jefatura para la segunda fase, el informe, que iría directamente al archivo. Buscar al que los había matado sería una pérdida de tiempo.
(…)
Al volver al despacho, mi primera reacción fue archivar el caso. Terroristas, robos a mano armada, drogas… ¿Quién tiene tiempo para ocuparse de los albaneses? Otra cosa sería si hubiesen matado a uno de los nuestros, a un griego, de esos que ahora comen sándwiches y crepés. Pero, entre ellos, que hagan lo que quieran. Basta con disponer de ambulancias para trasladarlos.
¿Quién dice que aprendemos de nuestros errores? Yo nunca aprendo. Al principio me prometo no mover un dedo y luego empieza a remorderme la conciencia. Yo no sé si porque me ahogo en el despacho y me aburro, o porque aún me queda algo del instinto del policía, algo que se ha salvado de la rutina, lo cierto es que se apoderan de mí las ganas de tomar cartas en el asunto. Envié a las comisarías la descripción del albanés que había hecho la faena. La verdad es que no se precisan extensas investigaciones. Basta con peinar las plazas. Plaza de Omonia, plaza de Vazi, plaza Kotziá, plaza Kumunduru, la plaza del Metro en Kifisiá. Plazas… El mundo se ha convertido en un zoológico al revés. La gente está encerrada en jaulas y los animales se pasean por las plazas y nos miran. Sabía que mis esfuerzos estaban condenados de antemano. No tenía la menor posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, a los tres días me lo mandaron desde Lutsa.
(…)
-¡Es él! —gritó en cuanto vio al albanés.
La creí al instante (…). El hombre era tal y como me lo había descrito. No se le había escapado ni un detalle.»
Markaris también es un agudo observador como lo demuestra en el capítulo 2 en que nos comparte el fenómeno de la estandarización del lenguaje policial, así como la transformación de la prensa. El director de policía, jefe de Jaritos, viene de capacitarse en el FBI y ha adoptado sus formas. Cómo menciona Markaris:
«El director alza la vista y me mira.
—¿Novedades en el caso del albanés? —pregunta.
—Nada, señor director. Aún estamos interrogándolo.
—¿Pruebas incriminatorias?
Preguntas cortantes, respuestas cortantes, justo lo necesario para demostrar que es un jefe superocupado, eficiente, conciso, concreto, que va al grano. Trucos yanquis, ya lo he dicho.
—No, pero tenemos una testigo ocular que lo ha reconocido, como ya le comenté
—Esto no constituye necesariamente una prueba incriminatoria. Lo vio cerca de la casa, pero no entrar ni salir de ella. ¿Huellas dactilares?
—Muchas. La mayoría de la pareja, pero ninguna del sospechoso. No se ha encontrado el arma homicida. —El muy imbécil consigue que yo también hable telegráficamente.
-Bien. Di a la prensa que por el momento no hay declaraciones.
Esto no era necesario que me lo indicara. Si hubiera declaraciones, las haría él mismo. No sólo esto, sino que me pediría que se lo anotara todo en un papel para aprendérselo de memoria y soltarlo luego. No me estoy quejando, en realidad me importa un bledo. Los reporteros se me indigestan. Esto es lo mismo que la rosquilla de pan y el cruasán. Antes había periodistas y diarios, ahora hay reporteros y cámaras».

Finalmente se encuentra Jaritos con el albanés en la sala de interrogatorio. La descripción es de un realismo social impecable.
«Observo al albanés, que ha apoyado las manos en la mesa. Dos manos nudosas, con dedos gruesos y uñas largas y negras, el luto de la desgracia. Su mirada descansa en ellas. Las contempla como si las viera por primera vez. ¿De qué se extraña? ¿De haber matado con ellas? ¿De que sean tan toscas y sucias? ¿De que Dios le haya dado manos?
—¿Vas a decirme por qué los mataste? —le pregunto.
Aparta lentamente la vista de sus manos.
—¿Tener cigarro?
—Dale uno de los tuyos —ordeno al agente.
Me mira sorprendido. Cree que quiero aprovecharme de él. Él fuma Marlboro, mientras que yo sigo con los Karelia. Ofrezco un Marlboro al albanés para ablandarlo. El agente le mete el cigarrillo en la boca y yo se lo enciendo. El tipo da dos largas y ansiosas caladas, retiene el humo en los pulmones, como si quisiera aprisionarlo, y después lo suelta lentamente, en pequeñas bocanadas, para no derrocharlo. Levanta las dos manos a la vez y pilla el cigarrillo entre el índice y el pulgar de la mano derecha.
—Io no matar —dice y, en ese mismo instante, sus dos manos se mueven como rayos y se coloca el pitillo en la boca mientras su pecho se hincha para dejar espacio al humo. Su instinto le advierte que podría quitarle el cigarrillo por no haberme dicho lo que yo quería oír, y se apresura a chupar lo que pueda.
—¡Me estás tomando el pelo, mariconazo, albanés de mierda! —grito, fuera de mí—. ¡Te endiñaré todos los asesinatos de asquerosos albaneses que están pendientes de resolución desde hace tres años y te caerá una condena de por vida, me cago en tu Berisa!
—Io tres años no aquí. Io venir… —se interrumpe porque no sabe decir «el año pasado» y busca otra expresión—: Io venir noventaydós —concluye, satisfecho de haber solucionado el problema idiomático. Ha escondido las manos debajo de la mesa, evidentemente para que yo no vea el pitillo y no se me ocurra quitárselo.
—¿Y cómo lo vas a demostrar, desgraciado? ¿Con tu pasaporte?
Me lanzo de repente, lo agarro y lo levanto. No esperaba mi reacción. Sus manos golpean con fuerza la parte inferior de la mesa y el cigarrillo se le cae al suelo. Echa una mirada furtiva y angustiada al pitillo caído y después la dirige a mí, inquieto. El policía avanza el pie y pisa el cigarrillo, mientras sonríe satisfecho al albanés. Chico listo, las pilla al vuelo.
—Entraste en Grecia clandestinamente, no figuras en ninguna parte, ni visado ni sellos ni nada. Puedo hacerte desaparecer y nadie se preguntará qué ha sido de ti. Ni te he visto ni te conozco, porque no existes, ¿me oyes? ¡No existes!
—Io venir para mujer —dice aterrorizado mientras lo zarandeo.
(…)
—¡Y como no te abría te pusiste furioso, entraste por la noche y los mataste!
—¡No! —grita aterrorizada.
Me siento en la silla frente a él y lo miro a los ojos, sin decir nada. Su angustia crece porque no sabe cómo interpretar mi silencio. Afortunadamente, porque así no se da cuenta de que estoy en blanco. ¿Qué puedo hacer? ¿Dejarlo sin comer? Eso le daría igual, porque de todas formas sólo come una vez cada tres días, y eso con un poco de suerte. ¿Llamar a un par de tíos para que lo sacudan? Ha recibido tantas hostias en la vida que aguantará lo que le echen sin rechistar.
—Escucha —le digo con calma, casi con dulzura—. Voy a poner en papel todo lo que hemos dicho aquí, lo firmas y te quedas tranquilo.
No responde, se limita a observarme con aire indeciso, lleno de dudas. No es que le asuste la idea de la cárcel, sino que ha aprendido a mostrarse desconfiado. No cree que el mal tenga un fin y que después llegue un respiro. Teme que, de quedar demostrada una cosa, luego le caiga otra y otra más, porque ésta ha sido siempre su suerte. El hombre necesita ayuda para convencerse.
—A fin de cuentas, en la cárcel no estarás tan mal —añado en tono amistoso—. Tendrás tu propia cama, tres comidas al día, todo pagado por el Estado. Estarás tranquilo y ellos cuidarán de ti, como ocurría en tu país. Y si eres listo, antes de un par de meses te meterás en alguna de las mafias y, encima, ganarás algún dinero. La cárcel es el único lugar donde no hay paro. Con un poco de vista, saldrás de allí con unos ahorrillos.
Sigue mirándome, mudo. Sin embargo algo relampaguea en su mirada, como si le sedujera la idea. Sé que querrá sopesar la sugerencia y me levanto.
—No es preciso que me des una respuesta ahora mismo —le digo—. Piénsatelo y mañana hablamos.
Mientras me dirijo hacia la puerta, veo que el policía saca el tabaco y le ofrece un cigarrillo. He de pedir que trasladen a este muchacho, lo quiero a mi lado.»
Y no obstante es una novela policial, Markaris extiende su ojo policía de la literatura en detalles sociales para brindar un paisaje más realista que no ha cambiado desde 1995.
«Me ha costado treinta años recorrer el camino que conduce de la rosquilla de pan al cruasán, y ella me viene con que me va la chusma porque no trago a los divos de pacotilla.»
Es lo que le reclama a su mujer cuando llegado a casa tiene que aguantar una serie sobre policial en exceso romantizados.
En otro momento habla de la pareja de su hija, momento que se aprovecha para contar de pasada la historia reciente de la dictadura desde el ojo de un policía narrado por un comunista.
«Claro, también está ese tipo, lo había olvidado. Mejor dicho, intento no acordarme de él. En el fondo no es mal muchacho, estudia para perito agrónomo. Pero me fastidia que esté tan cachas, que vaya por ahí en camiseta de manga corta, tejanos y zapatillas de deporte; todos los que tenemos así en el Cuerpo son unos cretinos. Pero qué sé le va a hacer, también él es de la generación de los cincuenta. No me refiero a los de la época de la posguerra, sino a los de hoy en día. La llamo generación de los cincuenta porque su vocabulario se reduce a cincuenta palabras. Si quitamos «joder», «maricón», «rollo» y «gilipollas», nos quedan cuarenta y seis de renta contributiva, como dicen los de Hacienda. Me acuerdo del período entre el 1971 y los sucesos de la Politécnica*, de la consigna «Pan, educación y libertad» y de nosotros, cuando nos mandaban para detener y dispersar a los manifestantes. Enfrentamientos directos, persecuciones en plena calle, cabezas abiertas, sus insultos y nuestras represalias. Cómo íbamos a sospechar entonces que todo aquel lío sólo serviría para llegar a las cincuenta palabras. Igualmente podríamos haber recogido los bártulos y habernos marchado a casa, porque para eso, no valía la pena».
*Los sucesos de la Escuela Politécnica ocurrieron en noviembre de 1973, cuando se generalizaron una serie de protestas estudiantiles y tomaron cariz de rebelión general contra la dictadura de los coroneles. La intervención de la policía armada y del ejército provocó un baño de sangre.
También ofrece observaciones de la vida marital como realidad social.
«La primera fase de la vida conyugal corresponde a la alegría de la convivencia. La segunda, a los hijos. La tercera y más importante, a los desquites. Cuando llegas a esta etapa ya puedes relajarte, porque sabes que nada va a cambiar. Los hijos pronto emprenderán su camino y tú volverás a casa después del trabajo sabiendo que allí te espera tu mujer, la cena y los desquites».
También con un lenguaje brusco y al grano refiere el mundo interior de la policía, como en esta descripción del policía burócrata en el caso de un subalterno:
«La gente como Zanasis es así. De golpe, cuando menos te lo esperas, se les ocurre una idea genial y consiguen algo que, tratándose de ellos, roza el milagro. Sin embargo, a la que introduces un elemento nuevo, algo imprevisto, la sobrecarga les funde los plomos y se pierden en la oscuridad».
A la audaz y entrometida periodista Karayorgui, el inspector le dedica unos pensamientos nostálgicos de tiempos pasados por insistir en escarbar en el caso de los albaneses.
«Me encantaría pegarle una bronca pero tenemos órdenes de arriba de mostrarnos amables con los periodistas. Tiempo atrás los tratábamos de una forma muy distinta».

En otro fragmento de la novela destaca la capacidad de Markaris de describir el paisaje de los marginados, como cuando Jaritos vuelve a la escena del crimen a catear por segunda vez la chabola de los albaneses en una auténtica metáfora de su investigación,
«Contemplo la ropa y me pregunto qué significa.
—Ayúdame a levantar el colchón —le pido a Sotiris.
Lo agarramos de los dos extremos y lo doblamos. Tres cucarachas salen de debajo y corren asustadas por el cemento. Una de ellas es un poco lenta y me da tiempo a aplastarla con el pie. Las otras dos se escapan. Éste es el resultado de nuestro registro: una cucaracha muerta y dos evadidas.»
También le da ocasión de referirse a los barrios bajos de Atenas.
«Alguien había condenado a las familias de la calle Akrita a vivir juntas a la vez que en soledad pues la calle no medía más de tres metros de ancho y las casas se alineaban a ambos lados. (…) La mayoría eran casitas de una sola planta, y sólo muy de tanto en tanto se alzaba alguna de dos pisos. De algunos terrados sobresalían antenas de televisión y de otros barras de hierro, unas tiesas y otras dobladas, prueba de que esperaban levantar una segunda planta algún día. Entretanto había caducado la esperanza, y muchas casas eran tan estrechas que no haría falta un metro para medirlas, bastaría la palma de la mano. Las más pobres lucían las puertas más hermosas, hojas de madera pintadas de color azul cielo, rojo o verde. En las otras, en las casas «bien», habían colocado puertas de hierro forjado color teja, cuyos diseños recordaban esqueletos de flores o ramas de un bosque carbonizado.»
O en el diálogo con el tendero, un retrato de la economía de Grecia,
«—Sólo sé que la mujer no vino más que un par de veces. La primera compró margarina y un paquete de espaguetis, y la segunda, una bolsa de judías.
—Menuda memoria —comento para halagarle y animarle a hablar.
—No es buena memoria, es falta de trabajo. Aquí la gente compra tan poco que uno recuerda las ocasiones como si se tratara de fiestas nacionales.
—No obstante, si hubiesen vivido aquí habrían comprado más a menudo.
—Perdone que se lo diga, pero no sabe de qué está hablando. Ellos pasan diez días con un guiso de judías.
—¿Ha visto a algún extraño frecuentar la casa?
—¿Qué extraño?
—Cualquiera que no fuera del barrio.
Comprendo por su mirada que está empezando a agobiarse.
—Escuche, teniente —dice—. Comprendo que quiera hacer su trabajo, pero ¿a qué viene tanto jaleo por un par de albaneses? Ya tienen al que los mató, ¿por qué quiere revolver más el asunto? A fin de cuentas, con dos albaneses muertos y otro en la cárcel, este país será un lugar mejor.»
Para los que no lo sepan el barrio Rendís es en Atenas lo que Puente Alto en Santiago de Chile, Cerro norte en Montevideo y Atocongo en Lima, es decir un lugar que aparece en las notas de tinta roja de los periódicos.
—¿Le apetece un dulce de naranja amarga?
Otro encanto de Markaris es el Retrato social que hace con cualquier personaje circunstancial, como la anciana informante en la novela. Ella le cuenta sobre su vida al inspector cuando este solo busca información sobre el crimen. Es así que sabemos que la anciana tiene una hija que vive en otra ciudad y que la manda aceite de oliva y algo de dinero para no tener que vivir juntos. En fin, lo que le cuenta son quejas, Pero más que quejas.
«Cuando se es joven, es la suegra la que no quiere. Cuando se es mayor, es el yerno. La mejor edad es entre los cuarenta y los cincuenta. Entonces todos te quieren y a ti no te importa nadie, pero…»
En otro momento la anciana le cuenta.
«—¿Puede decirme algo de los albaneses? —me apresuro a interrumpirla antes de que llegue a sus primos terceros.
—¿Qué quiere que le diga? Gente tranquila, más pobre que las ratas. Aunque, tal como va el mundo, llamamos tranquilos a los que tienen miedo.
—¿Y ellos? ¿Eran tranquilos o tenían miedo?
Me mira y sonríe. El movimiento de sus labios concentra todas las arrugas en las mejillas, como si fueran agujas de pino.
—¿Qué diría que soy yo? —pregunta—. ¿Tranquila o miedosa?
—Tranquila.
—Se lo parece a usted, pero no es así. —Se sienta en la silla y me mira a los ojos—. ¿Ve el teléfono? —Señala el aparato, pegado a la tele—. Me lo pusieron el año pasado. Hasta hace un año, estaba sola y sin teléfono. Si me hubiese muerto, los vecinos se habrían enterado por el olor. Debería cantarle las cuarenta a mi hija, que vive a cuerpo de rey y a mí me deja sola en este agujero. Paso por lo de no vivir en su casa, si no puede alojarme, pero es que cuando vino mi nieta para estudiar en Atenas, le alquilaron un pisito en Pangrati. ¿Tan difícil hubiese sido alquilar uno más grande para que yo hubiese ido con ella? Debería hablarle de todo esto pero me lo guardo para mí y callo. ¿Y sabe por qué? Porque tengo miedo de que se enfade y deje de mandarme el aceite, las olivas y las ochenta mil que me envía… según ella cada mes, pero digamos cada dos, para ser más exactos. Usted me ve tranquila porque tengo miedo. Pero por dentro hierve la cólera.
—Quiere decir que a ellos también se los veía tranquilos pero que tal vez era por miedo.
—No lo sé. Yo los veía ir y venir y me extrañaba.
—¿Por qué se extrañaba?
—Porque se iban como fugitivos y volvían como ladrones, siempre en plena noche. Al despertar por la mañana, estaban aquí. Una noche, después de apagar la tele, me senté junto a la ventana. Yo, hijo mío, me siento a ver la tele a las tres de la tarde y me lo trago todo. Sólo me aburro y la apago cuando empiezan con la política y los amores. La política, porque no entiendo ni papa; los amores, porque son mentira y me indigno. Los veo pegarse, sufrir y discutir y, cuando me canso de quejarme, apago. Yo viví cuarenta años con mi marido, nos peleábamos por la comida, por el dinero, por la hija, pero jamás reñíamos por el amor. ¿Cree usted que mi hija se casó por amor con el de Kalamata? Ella quería asegurarse el futuro y él quería llevársela a la cama. Claro, que mi hija no le dejaba tocarle ni un pelo. Al final, él se cansó y, para acostarse con ella, decidió casarse.
—¿Y esto qué tiene que ver con los albaneses?
—No se precipite —dice—, todo tiene que ver con todo. Porque, de no haber sido por la película de amor de aquella noche, yo no habría estado en la ventana y no los habría visto llegar en la limusina
—¿En limusina?—pregunto, y me acuerdo del comentario del tendero acerca de una furgoneta.
—Yo la llamo limusina porque no entiendo de esas cosas. De todas formas, era un coche enorme, cerrado, de esos en los que caben diez personas. Salen la chica y él, y entran en casa corriendo, y el coche se va enseguida. Al poco rato, la casa queda iluminada con la luz de gas, porque ellos no tienen electricidad. La cosa no duró más de tres minutos. Ni maletas ni nada. Sólo la chica, que llevaba un bulto en brazos. —Me mira, y la sonrisa vuelve a cubrir sus mejillas de pinaza.
(…)
Salgo de la casa de la vieja maldiciendo por dentro a los más jóvenes, que tratan de cubrir el expediente con cinco preguntas hechas deprisa y corriendo, para acabar pronto. Si cuando se llevó a cabo la primera investigación alguien hubiese tenido la paciencia de sentarse con la vieja y escuchar sus penas, todo esto lo habríamos sabido ya antes de trasladar los cadáveres al depósito. Por lo visto, nosotros también podemos aplicarnos lo que los homosexuales dicen de los suyos. No es lo mismo ser gay que maricón. No es lo mismo ser policía que polizonte.»
Por cierto la parte de la vieja abre con la pregunta que abre este apartado, —¿Le apetece un dulce de naranja amarga? —, la cual no es otra cosa que una fórmula poética propia de los mitos. Quienes saben de alta literatura comprenderán a lo que me refiero. Y solo por este uso de esta fórmula hace de Petros Markaris un genio de la literatura. Y por supuesto la potencia de Markaris yace en sus diálogos y el papel que ofrece a las mujeres en la novela, sin forzar ningún inútil feminismo, más bien le confiere profundidad su larga experiencia de dramaturgo.
Todo lo que empieza como noticia nocturna acaba en literatura.
Y colorín colorado este crimen recién ha comenzado.
Cultura
Arte, cultura y gastronomía peruana presente en Festival de la Inmigración en Luxemburgo
Diversos artistas representarán al Perú en la edición 42 del Festival de la Inmigración, Culturas y Ciudadanía, a realizarse el 15 y 16 de marzo en el Gran Ducado de Luxemburgo.

Published
3 días agoon
13/03/2025
Con la participación de escritores, un artista plástico y músicos representativos del Perú, se realizará la edición 42 del Festival de la Inmigración, Culturas y Ciudadanía, los días 15 y 16 de marzo, en LuxExpo The Box Luxemburgo.
El Festival de la Inmigración, Culturas y Ciudadanía acoge más de 400 stands de información, gastronomía, manifestación artística y el Salón del Libro, ofrecidos por asociaciones, instituciones y otros actores de la vida política, social y cultural del Gran Ducado de Luxemburgo. En los dos escenarios del Festival se desarrollarán numerosos espectáculos que reflejarán las culturas presentes en Luxemburgo como conciertos en vivo y bailes representativos de diversos países del mundo.
El Festival también contará con el Salón del Libro y de la Cultura con stands de literatura portuguesa, hispánica, africana, alemana, francesa, polaca, italiana, luxemburguesa y permitirá conocer a escritores y poetas a nivel mundial.
En ese sentido, Perú estará representado bajo un muestrario diverso de artistas entre los que destacan la literata pichanaquina Alessandra Pacheco Gabriel y los escritores Juan José Sandoval y David Flores Heredia.

Mientras que el artista plástico afroperuano José Luis Palomino, expondrá su más reciente colección de arte pop, la cual ha sido reconocida por el Gobierno Peruano, siendo Palomino personaje meritorio de la cultura afroperuana y su obra es bastante cotizada en los Países Bajos.
En el escenario principal, la agrupación musical ‘Palomino & Los Viejitos de Barrón’ presentarán el show ‘Afropunk’, que rinde homenaje al decimista afroperuano Nicomedes Santa Cruz, al conmemorarse el centenario de su natalicio.
“Este festival es la oportunidad de dar a conocer nuestra cultura e interactuar con artistas de todas partes del mundo. Es importante que nuestros artistas descubran nuevos espacios y se integren a una cultura global. El Perú participará en diferentes ambientes, en la manifestación artística y en la zona gastronómica. Invitamos a toda la comunidad de peruanos y de europeos a visitarnos este 15 y 16 de marzo en Luxemburgo”, comentó Leli Salas, directora de la asociación Sylva Vitae, promotora de la participación peruana en el festival.
Cabe señalar también que los escritores peruanos Alessandra Pacheco, Juan José Sandoval y David Flores Heredia tendrán oportunidad de participar en un encuentro con estudiantes de lengua española en diferentes ámbitos como colegios y centros culturales en los días previos al festival en Luxemburgo, como también la participación en L’association Action Solidarité Tiers Monde – ASTM.
Cultura
Experiencias de viaje en la literatura peruana
La nueva muestra en la Casa de la Literatura Peruana intenta conectar con el público.

Published
4 días agoon
12/03/2025
La Casa de la Literatura Peruana inaugura una nueva exposición titulada “Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana”, una muestra que presenta el viaje como medio de descubrimiento y transformación a través de relatos orales, testimonios de viajeros y cuentos. La exhibición se puede visitar de martes a domingo de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
La exposición intenta reflexionar sobre los viajes y su vínculo con la literatura. Explora las diversas motivaciones para desplazarse (deseo de aventura o necesidad) y plantea una mirada simbólica para reconocer aquellos “otros viajes” que se narran en la sociedad, como el tránsito hacia la muerte o el viaje interior de autoconocimiento de los personajes.
La muestra permitirá a escolares, familias y visitantes explorar cómo los viajes han sido representados en la literatura peruana. Además, podrán encontrar una selección de textos literarios, así como otros formatos tales como videos documentales, audios y ficción digital.
La exposición toma el título de un fragmento de Peregrinaciones de una paria, de la escritora Flora Tristán, y se divide en cuatro secciones que corresponden al camino que recorren los viajeros al iniciar su andanza: la partida, el encuentro con el territorio y los aprendizajes de ruta.

La primera sección “Vacilo entre quedarme o partir… ¡Partiré!” presentahistorias como El bagrecico y Rutsí, el pequeño alucinado, cuyos protagonistas nos narran su ánimo de aventura y descubrimiento; la segunda sección El magnífico panorama que me había llenado el alma, sebasa en la ilustración “Geografía de las plantas” de A. Humboldt.
La tercera sección En una región tan remota, recoge los testimonios de Antonio Raimondi y Roger Casement mostrando las dinámicas culturales y sociales que se desarrollan en distintas zonas del Perú. Finalmente, la última sección “El nuevo día” propone ver al viaje en sus distintas dimensiones. Por un lado, se muestra el viaje del héroe, en el que los protagonistas reflexionan sobre aquello que han aprendido en su aventura. Luego, se plantea una mirada mítica en la que los viajes pueden mostrar el tránsito hacia la muerte, así como dar origen a elementos naturales.
Cultura
Carnavales de la maldad de José Mariño
La nueva publicación retrata los hechos cometidos por los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA.

Published
4 días agoon
12/03/2025
Se publicó el Tomo II de La Cronología Sangrienta y Oculta: Carnavales de la Maldad. Libro que registra hechos reales, no interpretación, cometidos por las bandas terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru contra nuestro país, en los años 80 y 90.
El riguroso trabajo de investigación del periodista José Mariño, recibe la colaboración de Gustavo Rojas que aporta un archivo invaluable que da soporte noticioso y gráfico a la obra.
Esta segunda entrega editorial cuenta con el prólogo del coronel EP [r] Juan Carlos Liendo, exjefe del Servicio de Inteligencia del Ejército Peruano y el epílogo de César Campos, comunicador de reconocida trayectoria profesional.
La contratapa del libro es contribución del distinguido historiador, jurista y catedrático Fernán Altuve-Febres.
La Cronología Sangrienta y Oculta, Tomo II, Carnavales de la Maldad es un esfuerzo privado, independiente y patriota que apuesta por la recuperación de nuestra memoria histórica reciente y un tributo a quienes lucharon contra el terrorismo comunista genocida en defensa de nuestra libertad.
Un libro de consulta, además, para las nuevas generaciones frente a versiones ideologizadas que buscan torcer la verdad sobre el accionar macabro de los delincuentes terroristas contra nuestra patria.
Carnavales de la Maldad, Tomo II de la Cronología Sangrienta y Oculta, ya se encuentra a la venta y puede ser adquirido llamando al número telefónico 982-057-283 con servicio de reparto a domicilio a nivel nacional.
Disponible, también, en versión virtual.
Cultura
Mincul denuncia penalmente a librería ‘Fabla Salvaje’ por presunto uso indebido del logo de la institución estatal [VIDEO]
Librería arequipeña indicó que “era previsible” el uso del logo del Mincul tras haber recibido un estímulo económico de parte de la cartera dirigida por el ministro Fabricio Valencia.

Published
5 días agoon
11/03/2025
Hojas proscritas. El pasado 27 de febrero se realizó la presentación del libro ‘Violencia de Estado en el Perú’, de la escritora francesa Anouk Guiñé, dentro de la librería Fabla Salvaje, mencionándose en algunos afiches compartidos en las redes sociales que el Ministerio de Cultura (Mincul) había otorgado un estímulo económico al “proyecto ganador”.
Sin embargo, gran confusión causó entre los lectores dicha mención, suponiendo algunos que el “proyecto ganador” se refería al libro en cuestión, cuando en realidad fue para la librería Fabla Salvaje. Como si se tratara de una bola de nieve, esa mal información se fue extendiendo por las redes, ocasionando el rechazo de distintos grupos que condenaban que el Mincul apoye un libro supuestamente “filoterrorsita”, tal como lo calificara recientemente el ministro Fabricio Valencia.

En efecto, según la Resolución Directoral n.° 000722-2024-DGIA/VMPCIC/MC se reconoce a la librería como una de las beneficiarias y no al libro de autoría de Anouk Guiñé.

De acuerdo al “Acta de Compromiso” firmada entre la librería y el Mincul se establece en su cláusula sexta que los beneficiarios deben otorgar crédito al ministerio que maneja Fabricio Valencia en sus materiales de difusión (entiéndase afiches publicitarios) y someter las propuestas gráficas para su aprobación. En otras palabras, “otorgar crédito” es mencionar a la empresa o institución que te viene ayudando, es decir, el Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura no reconoce permisos
Por su parte, el Mincul, a través de un comunicado de fecha 27 de febrero, menciona en su segundo punto que la condición de beneficiario “no incluye la autorización para el uso del logo”, ocasionando así que se llegue a una denuncia penal contra la librería por presunta falsedad genérica.

Es más, recientemente el propio titular del Mincul, Fabricio Valencia, salió a manifestar ayer en la Comisión de Cultura del Congreso de la República que efectivamente se interpuso una denuncia penal contra la librería arequipeña, conminándoles que no se encontraban autorizados de utilizar el logo de su cartera, haciendo énfasis, además, que desde el Ejecutivo no se apoyará ninguna película o libro para apoyar a un “filoterrorista”.
De esta manera se ha generado un debate dentro del círculo de libreros si efectivamente desde el Mincul se viene realizando una censura abierta contra el libro, que a propósito aborda un tema sumamente delicado referido a la época del terrorismo en el Perú, o si en realidad se trata de los permisos otorgados por el ministerio, en estricto el logo.
Cultura
Carlos Vela Alonso: El barista con aroma de café
Un artículo de Jorge Linares

Published
5 días agoon
11/03/2025
Por Jorge Linares
Es tornero de profesión, su vida estaba ligada a operar máquinas especializadas que dan forma a piezas mecánicas, labor heredada por su familia hasta que doña Aida López García, quien luego sería su suegra, empieza a despertar en él la pasión por el café con pequeños sorbos en cada sobremesa.
Carlos Vela recuerda que él desde niño estaba acostumbrado a tomar chapo, tapioca, upe, masato y luego empieza a reemplazar estas bebidas amazónicas por el hábito al café, y en ese proceso el aroma de este grano le recrea la memoria de su niñez cuando acompañaba a su padre al restaurante Don Giovanni que era uno de los más concurridos de la ciudad de Iquitos en la década de 1970 y observaba con inocencia y curiosidad todo el procedimiento de la máquina cafetera que había en el lugar.
Luego, en su juventud comienza a visitar en Lima las diferentes cafeterías y es alborozado por los gustos y la fragancia del café en sus diferentes presentaciones. La motivación de doña Aida López y de su esposa Pilar Celis, hace que tome una de las mejores decisiones en su vida, dejar los pistones por los molinos de café. Su esposa logra tener una concesión en el cafetín del Hospital Militar y ahí empieza la aventura con las primeros preparados en una cafetera casera. El destino le va aperturando el camino en el mundo de la cafeticultura, logra vender todas sus máquinas y equipos de tornería y empieza adquiriendo su primera máquina Nuova Simonelli, y así nace Pilis Café el año 2013.

Muchos de los amigos cercanos a Carlos Vela no le presagian buen desenlace en su nuevo emprendimiento, argumentando que el clima tropical iquiteño no va con el consumo del café y eso lo asume como una motivación y un reto personal. Decide estudiar para barista en el instituto Le Cordon Bleu y llega a certificarse exitosamente. En la actualidad, Pilis Café va a cumplir doce años, empezó vendiendo tres tazas por día, ahora vende más de cien tazas diarias en sus más de veinte presentaciones, siendo el “Kajué” (crema de aguaje con espresso) uno de los más solicitados por el turista receptivo y el público local o nacional prefiere el americano y capuccino.
Pilis Café situado en calle 2 de Mayo N° 657, se ha convertido en un templo del buen café en la ciudad de Iquitos, un lugar que no puedes dejar de visitar, cada grano sabe a goce, su sabor y aroma se convierten en diferentes notas filarmónicas con largas y amenas conversaciones con los propietarios que son muy atentos y afectuosos con cada preparación, desde el agua hasta la galleta que lo acompaña; toda una grata experiencia para conocer y recomendar.
Cultura
Las mujeres artistas en el Perú, herramientas para su fortalecimiento
A propósito del Día de la Mujer, ese tipo de iniciativas dirigidos precisamente para todas las mujeres que se dedican a las artes significa un gran aporte para su difusión y revisión sin ningún tinte político ni intereses de por medio, y algo mucho más importante es su reivindicación, algo que lamentablemente a través de los años la figura femenina fue relegada a un segundo plano.

Published
1 semana agoon
07/03/2025
La plataforma Artistas Peruanas presentó en diciembre pasado la publicación “Herramientas para el fortalecimiento de las artistas mujeres y diversidades del Perú”, donde se busca ser un recurso práctico, reflexivo y lúdico, diseñado para fortalecer las capacidades de las artistas peruanas, así como contribuir con las redes de apoyo y la visibilización de las artistas en nuestro país.
Para ello se organizó un encuentro de colectivos, archivos, plataformas y asociaciones que trabajan para la visibilización del arte hecho por las mujeres peruanas.
Dicha publicación busca elaborar un mapeo del estado actual de las artistas peruanas en diferentes regiones del Perú, así como un manual con herramientas para el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas; además, cuenta con testimonios de artistas de diferentes generaciones y disciplinas sobre la necesidad de la colaboración entre mujeres artistas.
“Este manual busca ser un recurso práctico, reflexivo y lúdico, diseñado para fortalecer las capacidades de las artistas peruanas, así como contribuir con las redes de apoyo y la visibilización de las artistas y sus diversidades en el Perú. Su enfoque busca ser inclusivo, donde se vinculan la historia, el análisis crítico y la realidad socioeconómica y cultural del país”, se lee en la reseña del documento.
Este mapeo ha sido realizado durante de la gestión de exposiciones y talleres en diferentes partes del Perú, por parte de la plataforma Artistas Peruanas desde el año 2020. Asimismo, la publicación es el producto de la “Red de Artistas Peruanas y sus diversidades en el Perú”, que fue ganadora de Estímulos Económicos 2023 del Ministerio de Cultura del Perú.

A propósito del Día de la Mujer, ese tipo de iniciativas dirigidos precisamente para todas las mujeres que se dedican a las artes significa un gran aporte para su difusión y revisión sin ningún tinte político ni intereses de por medio, y algo mucho más importante es su reivindicación, algo que lamentablemente a través de los años la figura femenina fue relegada a un segundo plano.
Además de todo ese aporte histórico, el manual elaborado por la plataforma Artistas Peruanas busca dotar de una herramienta sumamente útil para el crecimiento de todas las artistas que se encuentran en distintas regiones del país.
“La primera parte aborda el contexto actual de las artistas en diferentes partes del Perú, así como formas de visibilizar su quehacer artístico. También, se enfoca en cómo desarrollar capacidades individuales y colectivas. Mientras que en la segunda parte, se investigan cuáles son los principales desafíos para la inserción de las artistas en el circuito de arte peruano y se incluyen los manuales de portafolio de artista y portafolio de proyecto. El tercer capítulo aborda la necesidad del trabajo colectivo, nos muestra plataformas, archivos y colectivos donde se visibiliza el arte hecho por artistas y sus diversidades en el Perú. Finalmente, el último capítulo señala cuáles serían las buenas prácticas entre artistas peruanas y sus diversidades”, se lee en la introducción.
No se puede soslayar que existe una desigualdad en el ámbito artístico para las mujeres, y esa iniciativa representa un gran avance para romper con esas barreras invisibles (pero tan notorias) que mantienen relegadas aún a las mujeres.
Cultura
Cuestionada Viceministra de Cultura Moira Novoa presentó información falsa en su Declaración Jurada
La nueva viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales designada por el ministro Fabricio Valencia Gibaja, habría cometido ilícitos administrativos y penales en su Declaración Jurada de Intereses. Además, negó que la casa donde vive, valorizada en casi 2 millones de soles ubicada en una zona exclusiva del distrito de Santiago de Surco sea de su propiedad.

Published
1 semana agoon
06/03/2025
Moira Rosa Novoa Silva, hija de Zaniel Israel Novoa Goicochea, docente de la Universidad Católica (PUCP), encontró un gran negocio en el sector privado con su empresa Andispana Consultores SAC. La arqueóloga años después dio el salto al sector público escalando puestos estratégicos en el Ministerio de Cultura. En el pasado fue vicedecana del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú, cargo que curiosamente evitó mencionar en su Declaración Jurada de Intereses.
Asimismo, a través de su empresa privada Andispana Consultores S.A.C, fue proveedora del Estado, al que hoy pertenece. Entre los trabajos que su empresa realizó figura la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el sector turismo, específicamente para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
La llegada de Moira Novoa al cargo de Viceministra no es casualidad, nos dicen nuestras fuentes en el Ministerio de Cultura. “Aquí todo esta planificado. Moira es parte de la cúpula caviar que maneja el MINCUL a su antojo. Ella está reemplazando a su recomendado Jamer Chávez Anticona, el exviceministro que renunció. Recordemos que ella fue Vicedecana del Consejo Directivo Nacional del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú COARPE en la gestión Jamer Chávez Anticona. Una de las cosas que buscaría este grupito, es que ahora Jamer Chávez gane un CAS armado especialmente para él en la Dirección de Museos. De esa manera, asegura su permanencia en el Ministerio de Cultura así lo saquen al ministro Fabricio Valencia Gibaja”, señala un alto funcionario del MINCUL.

Su viaje a Iquitos
Los primeros días de febrero pasado, la actual viceministra Moira Novoa viajó a Iquitos como directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPAI) para participar de las celebraciones por el Día de la Amazonía Peruana. Lo sorprendente es que esta funcionaria del Ministerio de Cultura fue recomendada por un asesor del Congreso de la República para participar del evento. Su participación en la actividad realizada en el local de los Masones de Iquitos solo duró dos minutos en los cuales mencionó: “Les traigo el saludo del ministro Fabricio Valencia” y continúo sin decir nada relevante.
Tras sus palabras la actual viceministra desapareció del local. Al parecer el viaje de trabajo se convirtió en viaje de placer, ya que nunca más se la vio en las actividades del Día de la Amazonía Peruana. Ese comportamiento generó gran molestia en la organización. Lo que puede parecer un hecho anecdótico, nos revela el real comportamiento de una funcionaria pública que hoy se convirtió en viceministra con el aval del ministro Fabricio Valencia Gibaja.
¿Cuáles son los ilícitos administrativos y penales que habría cometido la viceministra de Cultura?
Al revisar su Declaración Jurada de Intereses (DJI) que, por ley deben presentar los servidores públicos, pudimos constatar, que la información entregada al Ministerio de Cultura por la Señora Moira Rosa Novoa Silva, en su calidad de directora general de patrimonio arqueológico inmueble, fue deliberadamente adulterada, con pleno conocimiento de que vulneraba la ley N° 31227.
Su renuncia se produce al poco tiempo de haber asumido el cargo de confianza como directora general de la DGPAI, con la gestión actual. Es decir, a los cinco meses y medio, muy poco usual para un director general. Los vínculos familiares, profesionales, gremiales y comerciales de esta profesional en arqueología, habrían sido alterados con oscuros fines, pese a que esta funcionaría firmó su declaración jurada de intereses para reconocer que: “habiendo tomado conocimiento de la normativa aplicable respecto al presente formulario, declaro bajo juramento que toda la información contenida en la presente declaración contiene todos los datos relevantes, es veraz y exacta”.
En los siguientes ítems, analizamos las respuestas consignadas por la señora Moira Novoa Silva en su Declaración Jurada de Intereses, al inicio de sus labores como directora general de patrimonio arqueológico inmueble del Ministerio de Cultura.

Información de empresas, sociedades u otras entidades, en las que usted y/o su cónyuge o conviviente posea alguna clase de participación patrimonial o similar, constituidas en el país o en el exterior.
Su respuesta fue NO. Pero la realidad que consta en documentos es que Moira Rosa Novoa Silva, fue la fundadora, dueña y gerente general de la Empresa Consultora ANDISPANA CONSULTORES Sociedad Anónima Cerrada, como consta en diferentes documentos.

Además, la empresa ANDISPANA CONSULTORES SAC, se encuentra empadronada en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) como Proveedor de Bienes con Código B0531752 con vigencia indeterminada y como Proveedor de Servicios con Código S1033734 con vigencia indeterminada.
La Consulta RUC, realizada en la página de la SUNAT verifica que la empresa fundada por Moira Novoa con RUC N° 20601421225, se encuentra activa y habida.
Participación del declarante y/o su cónyuge o conviviente en directorios, consejos de administración y vigilancia, consejos consultivos, consejos directivos o cualquier cuerpo colegiado semejante, sea remunerado o no, en el país o en el exterior.
Su respuesta fue NO. Pero Moira Novoa Silva participó en el Consejo Directivo del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú COARPE, hecho que debió ser informado en su DJI para evitar conflictos de interés. Sin embargo, su declaración jurada de intereses, señala todo lo contrario, lo cual se convierte en una más de las falacias de la actual viceministra del Ministerio de Cultura.
Participación en organizaciones privadas, tales como organizaciones políticas, asociaciones, cooperativas, gremios y organismos no gubernamentales.
Su respuesta fue NO. Pero la viceministra Moira Rosa Novoa Silva se olvida que es agremiada del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú COARPE. Sin embargo, su declaración jurada de intereses, señala todo lo contrario.
Parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad por razón de matrimonio, unión de hecho o convivencia, indicando su número de documento de identidad, sus actividades, ocupaciones y centros o lugares de trabajo actuales. La información respecto de los hijos/as, nietos/as y hermanos/as menores de edad es protegida y excluida para efectos de la publicación. Las disposiciones reglamentarias de la presente ley pueden establecer información adicional.
Su respuesta fue SÍ. Se trata de María Elena Valle Silva , prima de la viceministra, se encuentra en el cuarto grado de parentesco consanguíneo y quien labora en dicha institución por más de una década. Desde el Ministerio de Cultura nos informan que la prima de la viceministra llegó al Mincul gracias a un salto con garrocha. Y su permanencia en todos estos años se debe a la cúpula caviar que controla la sede central del Ministerio de Cultura.
En aras de la transparencia, el Órgano de Control Interno (OCI) debería investigar si su Currículum Vitae de la señora María Elena Valle Silva cumplía con los requisitos y aptitudes para ocupar tan importante cargo en una dirección que gestiona como su nombre lo indica sitios del patrimonio mundial, lo cual requiere de conocimiento y experiencia previa aún más si tomamos en cuenta el sueldo que percibe una Secretaría de este nivel.

Entrevista a la actual viceministra Moira Novoa en el 2016 hablando de su empresa Andispana Consultores.
Presentación de la Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas (DJIBR), de la Lic. Moira Rosa Novoa Silva como Directora General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de Cultura.
Moira Rosa Novoa Silva, como Directora General de Patrimonio Arqueológico Inmueble no sólo ignoró información en su Declaración Jurada de Intereses, sino que habría cometido los mismos ilícitos con la Declaración Jurada de Ingresos y Bienes y Rentas, como veremos a continuación.
La Declaración Jurada de Ingresos y Bienes y Rentas, es el documento que están obligados a presentar los funcionarios y servidores públicos señalados en el artículo 2° de la Ley N° 27482, independientemente del régimen bajo el cual laboren, contraten o se relacionen con el Estado, para informar sobre los ingresos, bienes, obligaciones y acreencias que poseen o perciben durante el ejercicio de su cargo. De esta forma, contribuyen a impulsar la transparencia en la gestión pública y a mejorar la confianza de los ciudadanos en el Estado.
Como se puede observar, Moira Rosa Novoa Silva, declaró como patrimonio, percibir ingresos en el sector público como Directora General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de Cultura, por un monto de S/. 15,600.00 soles; asimismo, como bienes declara poseer un monto de S/. 52,000.00 soles y en el rubro otros, declara poseer S/. 1,390.50 soles. En base a nuestras indagaciones pudimos corroborar lo siguiente:

Que el DNI de Moira Rosa Novoa Silva, señala como domicilio la Calle Melchormalo N° 151, urbanización Las Gardenias, distrito de Santiago de Surco. Dicho inmueble ubicado en una exclusiva zona residencial del distrito de Santiago de Surco, en la ciudad de Lima, donde el valor promedio aproximado bordea los 2 millones de soles. Un claro signo exterior de riqueza.
La viceministra niega ser dueña de la millonaria propiedad. Tampoco declaró la camioneta con la que se transporta. ¿Acaso todo es prestadito?

Casa donde vive hace cuatro años Moira Novoa.
Nos comunicamos en su momento con Moira Novoa Silva para recoger sus descargos sobre los cuestionamientos en su contra y esto nos respondió:
Usted es fundadora de la empresa ANDISPANA CONSULTORES S.A.C ¿por qué negó su empresa en la Declaración Jurada entregada al MINCUL?
Moira Novoa: Sí, fui una de las fundadoras de Andispana Consultores SAC. Cuando asumí el cargo de Directora de la DGPA no tenía ningún vínculo laboral ni legal con Andispana Consultores SAC.
¿Usted es prima de la señora María Elena Valle Silva?
Moira Novoa: Sí.
Cuando usted trabajaba en el Ministerio de Cultura ganaba un sueldo 15,600 soles. Actualmente vive en una casa ubicada en Surco, esta vivienda está valorizada en casi 2 millones de soles. ¿Usted es dueña de la casa?
Moira Novoa: Vivo en Surco desde hace tres años (en realidad ya se cumplieron cuatro años). No soy propietaria de la casa.

No cabe duda, que la empresa fundada por la actual Viceministra Moira Novoa Silva, desde hace años busca posicionarse en el mercado, las consultorías en arqueología y gestión ambiental dejan cifras millonarias y desde el propio Ministerio de Cultura nos advierten que Andispana Consultores buscaría arrasar con los proyectos arqueológicos. La pregunta es ¿esto lo hará con la ayuda del ministro Fabricio Valencia y la viceministra?
Estaremos atentos, ya que esto es el inicio de una secuencia de informes sobre los oscuros manejos en el Ministerio de Cultura.

Dina Boluarte: fotografía de presidenta no fue creada con Inteligencia Artificial

Nuestra respuesta a la presidenta Dina Boluarte Zegarra

Los cuentos de Wilson: ¿Pueden espiarte en WhatsApp?

China peruana

El Gerente Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto Refuerza el Compromiso con el Mejoramiento de Vías en el Eje Iquitos – Nauta

Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Alcaldesa de Barranco Jessica Vargas viajó a Punta Cana con invitación falsa

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Escándalo en Calca: Presunta estafa millonaria en la construcción del nuevo hospital de EsSalud

Morgan Quero niega cirugía de Dina Boluarte: «Su rostro es el mismo; se operó por salud, no por estética” [VIDEO]

Remueven a fiscal de Surco por acudir a conocido gimnasio en horario laboral [VIDEO]

Una historia de película: pasó 95 días naufragando en altamar y es hallado con vida en Ecuador [VIDEO]

MML declara “intangibilidad” del centro histórico de Lima para almacenamiento y depósito [VIDEO]

Elon Musk advierte de un posible “apagón mundial” a causa de la excesiva demanda de electricidad [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo