Connect with us

Actualidad

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ MARTÍN VIZCARRA CORNEJO

Avatar photo

Published

on

Dentro de el estado de emergencia hay muchos sectores de la población que trabajan de forma independiente, entre ellos figuran los artistas y diversos trabajadores del sector cultural que han sido gravemente afectados por la cuarentena que se sigue extendiendo debido al COVID-19.

Aquí publicamos la carta dirigida al presidente Vizcarra, que ha sido realizada por Myriam Reátegui, educadora del arte, actriz, directora teatral y gestora cultural.

CARTA AL PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA

Señor Ingeniero Martín Vizcarra

Presidente de la República del Perú

Sr. Vicente Zevallos

Presidente del Consejo de Ministros del Perú

Sra. María Antonieta Alva Luperdi

Ministra de Economía del Perú

REFERENCIA.

*LA EMERGENCIA DE LOS ARTISTAS Y EL NECESARIO APOYO DEL ESTADO*.

El Ministerio de Cultura y su Ministra la señora Sonia Guillén, no representan a los miles de artistas trabajadores autogestionarios, independientes del Perú, ni a la cultura viva. Ayer 03-04-20 la Ministra Sonia Guillén con evidente desinterés sobre su sector, en su lacónica exposición, dijo que le llegaron “listados de personas, que a su vez ella derivó….”. Dio a entender sin expresarlo, que el MINCUL no tiene una base de datos de artistas clasificada que demuestre quienes pueden recibir el bono de S/. 380 soles. Reveló desconocimiento y nulo contacto con asociaciones artísticas que pudieron ser portavoces. Fue indiferente con la emergencia que vivimos los gestores de la cultura viva y el arte del Perú. No de Lima, del Perú. No mencionó los 260 Puntos de Cultura del país (PDC), soporte ad-honorem de imagen su institucional. Los PDC pudimos ser el referente para convocar a los artistas de a pie y sus familias, que están en emergencia como miles de peruanos.

Señor Presidente, señores Ministros, con el debido respeto.

Señor Presidente. Es grato saludarlo y me dirijo a Usted y a los Señores Ministros, como educadora de Arte en la Educación; como trabajadora actriz y directora teatral; y como gestora cultural. Mi nombre es Miryam Reátegui con DNI 07236010. Trabajo más de 50 años como profesional de artes escénicas y represento al Centro Cultural Nosotros fundado en 1976 y a la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil-Lima. Soy una persona conocida en la Cultura y el Teatro tanto en el país como el extranjero; con más de 70 años, preocupada por la situación laboral del Artista peruano que sin Beneficios Sociales ni jubilación digna, contribuye al fomento artístico nacional. Hoy su inestabilidad socio-laboral lo coloca en situación vulnerabilidad. Esta carta es la voz también de cientos de artistas y creadores culturales urbanos y regionales, autogestionarios, de las diversas disciplinas artísticas de todo el país, de todas las edades, conscientes de la emergencia que afecta el trabajo en todos los sectores y que en nuestro caso es crítica. Pero es también un reclamo de las comunidades indígenas que necesitan preservar su identidad cultural, pero que solo están mencionadas en el papel, porque nada hacen por ellas.

Ha sido decepcionante que la señora Ministra Sonia Guillén no mencionara a los artistas como trabajadores en situación crítica, ni se dirigiera al sector con alguna palabra de aliento, como lo esperábamos y como lo han hecho los ministros de su gabinete. Tomo el ejemplo de Ministros de Cultura de Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, que tienen políticas culturales de promoción del arte y la cultura y trabajan estrechamente con sus gremios artísticos y creadores. (Ministra de Colombia : https://www.youtube.com/watch?v=OK–Bi7LCzk – Ministro de Ecuador : https://www.elcomercio.com/tendencias/artistas-beneficio-programa-cultura-covid19.html )

La Ministra Guillén dijo “Estamos recibiendo listados de personas que creen que deben ser atendidas para recibir este apoyo. Estos listados los estamos dirigiendo al MIDIS y al Ministerio de Trabajo para que evalúen a éstas personas…” No mencionó ARTISTAS, y piensa que somos gente extraña que toca la puerta del MINCUL pidiendo limosnas porque “creen, alucinan” merecer los S/. 380 soles. Y se lavó las manos. ¿Quién le dio esos «listados», si no hay manera de inscribirse en ningún portal? Sabemos que la Dirección de Artes de Industrias Culturales llamó a sus conocidos para que rápidamente armaran «listados» para la señora Ministra ante la frecuencia de preguntas que le hacían a Usted, Señor Presidente, sobre el sector artístico. No haberse expresado en términos de las necesidades de los Artistas, ni abogar por la falta de trabajo, es inaceptable.

Hoy 05-04-20, repentinamente el MINCUL está circulando en redes una “Encuesta nacional sobre el impacto del estado de emergencia por el COVID-19 en el sector de las artes, museos e industrias culturales y creativas”  ¿Reaccionaron ante la evidencia?

El sector artístico atraviesa la peor crisis de su historia y sabemos continuará todo el año. El MINCUL en su burbuja, no tiene una visión socio-económica del arte y la cultura a nivel nacional, no sabe quién es quién, y no presenta proyectos para mejorar el presupuesto para la promoción cultural. Sin embargo mantiene a miles de empleados y gasta todo el presupuesto de Cultura en sueldos, sin conectarse con el sector que les da la razón de existir. Por transparencia deberían declarar, qué porcentaje del presupuesto destinan realmente para fortalecer las artes y la cultura viva. No quieren informar sobre el tema.

Los proyectos individuales o colectivos que se presentan a  Dirección de Artes tienen como respuesta: “NO HAY PRESUPUESTO. Esperen y participen en los fondos concursables”. Los fondos concursables si bien son estímulos importantes para la creación; los ganadores son pocos y el dinero concursable es apenas S/. 210,000 y son cientos los postulantes. Pero los concursos no es lo único que debe hacer un Ministerio de Cultura. Una oficina con 2 personas es suficiente para eso. Entonces ¿Qué hacen Industrias Culturales y la Dirección de Artes todo el año?

El MINCUL fue creado el 2011, sobre una débil directriz que ampliaba el entonces Instituto Nacional de Cultura y pasó administrativamente al naciente Ministerio. Le tocaba a éste fortalecer el sector con políticas culturales de promoción de la identidad nacional mediante las artes, los artistas, la cultura viva y el Patrimonio histórico material e inmaterial. Los sucesivos Ministros (13 hasta hoy), no convocaron a los especialistas en gestión, en arte, cultura, historia, etc., y si lo hicieron, fue para alguna comisión. Llamaron a sus recomendados a ocupar los cargos más importantes y se olvidaron del Arte, los artistas y la cultura viva. Con esta práctica, después de 9 años no hay resultados visibles de gestión que haya incidido en el desarrollo artístico-cultural. La población no recibe propuestas artísticas estimulantes que fomenten su creatividad, salvo algunas iniciativas particulares.

El desarrollo cultural-artístico en las regiones está estancado hace años por falta de gestión especialmente. El MINCUL no creó estrategias ni esfuerzos para trabajar con los gobiernos locales. No se vinculó con artistas ni gestores culturales. No tiene presencia en la población. Más allá de Lima a 20 km, a excepción de los interesados, ¿Quién conoce el Ministerio de Cultura y sabe qué hace? Ni en los conos saben de su existencia, en provincias es peor. Sin embargo en 9 años lo que creció significativamente fueron los empleados y la burocracia con el presupuesto de cultura para miles de empleados que no sabemos en que trabajan.

¿Trabajan realmente? En su web, en sus canales, no hay información del movimiento cultural del país, ni un mensaje a los artistas, no hay noticias, no hablan del patrimonio. ¿Qué hacen? Amerita una fiscalización y evaluación de cada Dirección del MINCUL.

El MINCUL no tiene personal idóneo de trayectoria que conozca las artes y la cultura; Gestores Culturales con experiencia demostrada que diseñen estrategias, que sepan de la visión y misión institucional, con voluntad política, empáticos con la cultura del Perú. No tiene ayuda de los artistas, para enriquecer la actividad cultural, porque no los convoca. Lastimosamente la actual oficina de Industrias Culturales y la Dirección de Artes, en 9 años han demostrado incapacidad de acción y falta de liderazgo; sin ideas ni planes estratégicos, sin conocer de gestión, se reducen a cumplir un horario y hacer burocracia para que un papel sea respondido 6 meses después de su ingreso.

Es el colmo que el MINCUL en toda su existencia, no haya podido elaborar una base de datos que identifique quién es quién en el arte y la cultura peruana, siendo el fundamento para realizar cualquier plan nacional de desarrollo cultural. Esa base de datos es sumamente importante para el Estado porque es vinculante. ¡Qué ineficiencia! Eso nos hace invisibles en este momento que los artistas necesitamos que el Estado nos atienda.

Entonces, sin base de datos, sin directorio nacional ¿para quién trabaja el MINCUL?

Tampoco tenemos un registro completo de los bienes históricos patrimoniales Materiales e Inmateriales a nivel nacional, permanecen olvidados a su suerte. Con voluntad política y presupuestos  mínimos, su registro y puesta en valor daría trabajo cientos de profesionales de investigación artística, de ciencias sociales, historia, gestores; se potenciaría la cultura viva y el turismo. Excusarse con NO HAY PRESUPUESTO permanentemente y esperar el fin de mes para cobrar, es una ofensa, una burla a la nación. ¡Que se vayan a su casa y los reemplacen!. El Estado pierde muchos millones en empleocracia privilegiada que no aporta al crecimiento artístico-cultural del país,  acentuando nuestra pobreza.

El Proyecto Qapac Ñan como DAFO, casi tienen nombre propio y no se pueden involucrar en este análisis.

Señor Presidente, esa es la realidad y es evidente que la Ministra de Cultura no tiene herramientas para responder sobre su sector con eficiencia, ni a los artistas con empatía. El MINCUL le presentará informes positivos a la PCM, pero el papel aguanta todo. Otra cosa es la realidad concreta.

Entonces, Señor Presidente ¿Porque mantiene el Estado a un personal ineficiente, burocrático, que recibe sueldos equivalentes a 2, 3, 4, 5 UITs si no muestra resultados positivos después de 9 años? ¿Qué trabajo vinculante ha hecho con los Gobiernos Regionales y locales, otros ministerios, para la promoción de las artes y la cultura? ¿Qué impacto tiene el MINCUL en la población general, conocen su trabajo? ¿Qué ha hecho por la actividad artística peruana, no solo en Lima-San Borja? ¿Qué ha hecho por la preservación de la cultura de las comunidades indígenas? Son preguntas porque el Presupuesto de Cultura se ha gastado solo  en honorarios, ese dinero es de todos los peruanos, y que los artistas podríamos haber recibido en esta crisis. El gasto no se justifica legalmente y menos  si no hay resultados de crecimiento esperados en cultura y en arte. Que demuestren con evidencias concretas su trabajo, y pueda corroborarse. No en papeles, que los informes escritos aguantan todo.

Si el MINDES y el Ministerio de Trabajo reciben los «listados» de la Ministra, éstos no incluyen a los artistas vulnerables del país que somos cientos; se elaboraron en 2 días y eso no es serio. Compromete a la Ministra Guillén.

Permítame extender la oportunidad, para hacer de su conocimiento la situación de los Artistas peruanos.

Señor Presidente, los artistas mayoritariamente somos profesionales, y si no hay público no tenemos trabajo. Me refiero a los ACTORES que actúan en teatros, o en eventos, en espacios alternativos, en casas, que se dividen el ingreso si no hay contratos; a los MÚSICOS que trabajan tocando sus instrumentos en la calle recogiendo la voluntad del transeúnte, o tocan en fiestas, iglesias, restaurantes, porque no hay orquestas que los reúna para conciertos; a los PINTORES que exponen sus cuadros y venden como pueden en la calle o bajo otra modalidad porque las galerías son muy pocas y exclusivas; a los DANZARINES que escasamente pueden bailar porque no hay locales acondicionados y tienen pocas oportunidades de presentarse; a los ESCRITORES que no pueden publicar hasta convencer a una editorial para su impresión porque el libro es caro, se suma a que no hay librerías o bibliotecas suficientes; a los muchos GRUPOS DE ROCK músicos también, que no tienen donde presentarse, no hay festivales, encuentros y si pueden tocan en locales pequeños o en la calle. Hay muchos artistas en Lima y en provincias. La TV o los reality shows pueden ser trabajos excepcionales, no es lo habitual. La radio no promociona actividades artísticas, menos la TV. Hay que pagar o ser recomendados.

RESUMIENDO:

La situación laboral y social del ARTISTA es precaria y muy difícil en estos tiempos sin trabajo. El Estado, los Municipios, se han desatendido de las artes. No cumplen con la Ley de Municipalidades Art. 82 y malversan el presupuesto para Cultura, educación y recreación. Somos una clase trabajadora cansada de ser auto gestionaría de su propio trabajo y si no lo hace, no come. Se debe reconocer oficialmente el valor de las Artes y del artista, y el bienestar social que generan. Debe crearse las condiciones para su formalidad laboral. El Estado, los medios de comunicación y la población en general, desvalorizan las artes, la cultura viva y a los artistas por discriminación, desconocimiento, falta de sensibilidad. Se atreven a pedir presentaciones, conciertos, pinturas, libros, GRATIS. ¿No es trabajo y estudios lo que hacemos? ¿Porque no tiene valor monetario? ¿Trabajan gratis las demás profesiones?

Trabajamos también en  espacios públicos, la calle, y recibimos monedas del público que es un reconocimiento, y de eso vivimos. ¿Porque Serenazgo prepotente, nos agrede como ambulantes informales de venta de comida y nos retiran a la fuerza? ¡Pero si somos violinistas, pintores, actores, cantantes! El MINCUL conoce esta vulnerabilidad pero es incapaz de emitir una resolución a los municipios considerando al artista un trabajador intangible que hay que preservar, bastaría solo eso. El arte para muchos es una actividad prescindible, innecesaria “los artistas son superficiales que debieron estudiar, ahorrar y no perder el tiempo. Ahora piden…” (sic). Para desmitificar esto, el Estado debe educar, que la población sepa que el Arte contribuye a la salud emocional, mental e influencia en el desarrollo personal, mejora la calidad de vida. No es culpa de la población ignorarnos, es falta de políticas de reconocimiento. Lo que no se ve, no se consume.

El 90% de trabajadores artistas no tenemos beneficios ni seguridad social, ni jubilación ni bonificaciones, ni CTS ni ONP ni AFP, por eso nuestro trabajo es informal e irregular.

Hoy estamos muy afectados porque laboramos para el sector de servicios: restaurantes, centros culturales, teatros, eventos, locales comerciales, en espacios públicos, etc. Todos paralizados. Con dificultades y perseverancia mantenemos hace mucho tiempo, una industria cultural autogestionaria pequeña, sin intervención del Estado, hacemos nuestras propias producciones y las ofrecemos. Como autogestores la profesión es nuestro y lo hacemos con dignidad, pero no significa que nuestra situación laboral esté resuelta, es muy inestable.

La UNESCO considera el Arte y la Cultura como pilares para el desarrollo integral que eleva la calidad vida. Son políticas que necesitamos para fortalecer el esfuerzo de los artistas. Los países desarrollados han resuelto el tema laboral de sus artistas, los consideran su imagen y patrimonio cultural vivo; no permiten que vivan precariamente como nosotros. Por ejemplo, las artes se incluyen obligadamente en todos los niveles de la educación, y los maestros son los mismos artistas. La práctica artística es considerada indispensable para preservar la salud emocional, mental, de ayuda para superar índices de violencia, inseguridad, falta de autoestima, desde pequeños. Sería muy importante que su Despacho revise las políticas culturales de los Ministerios de Cultura de Francia, Alemania, Brasil, México, Colombia, ¿Por qué no las podemos imitar?

Con sensibilidad, empatía y voluntad política puede revertirse el estado[U1]  de abandono artístico-cultural del Perù, único en toda América. No es cuestión económica, es equidad.

Por lo expuesto, Señor Presidente y Señores Ministros permítanos proponerles:

1. Que el Estado considere los espectáculos artístico-cultuales en emergencia y nos permitan continuar trabajando a partir de Mayo 2020, y ser comprendidos entre las medidas estratégicas que van a tomar.

2. Que el INEI alcance la relación de artistas y centros culturales censados en el Perú y se complete con la relación de empadronados de los municipios del Perú, para obtener el bono compensatorio de S/. 380.00 por ser de justicia.

3. Que el Estado considere dentro los S/. 30’000,000 millones de subsidios la “autogestión de artistas como Industria Cultural micro-empresarial y reciba este beneficio para reactivar su economía con proyectos artísticos”, que el Estado puede inclusive ampliar con directivas que faciliten el acceso a créditos de excepción, con el sistema financiero.    (Aclaramos que la propuesta de Industria Cultural micro empresarial de artistas independientes, se diferencia de las Industrias Culturales grandes de Lima, que tienen otro comportamiento económico. Son empresas lucrativas institucionalizadas como centros culturales que manejan auditorios, teatros, locales, tienen talleres, dictan idiomas, etc., libres de impuestos. Contratan artistas, gestores, marketing y sostienen planillas altas.      Los artistas independientes no tienen dinero para invertir, pero sus proyectos pueden ser exitosos y lucrativos en proporción, que pueden generar ingresos para devolver el crédito.)

4. Solicitamos que Usted señor Presidente y Ministra de Economía, intercedan ante la ONP para que encuentre la modalidad de incluir a los artistas en el sistema de Beneficios sociales, jubilación digna y compensaciones profesionales.

5. Solicitamos para la Cultura un aumento presupuestal de 0.7% a 1.5% anual, divididos en 50% para las Artes, Cultura viva, Artistas y Patrimonio, 20% para creación de infraestructura y 30% para empleados y servicios. Es una propuesta esperanzada que urge para el sector.

6. Solicitamos la re-organización del Ministerio de Cultura, que incluya fiscalización y auditoria económica. Ocho (8) años es suficiente para medir resultados e incidencia del MINCUL en la población. No se trata de informes tras informes sin ser contrastados con la “población beneficiada”. El papel aguanta todo. Se trata de tocar la raíz del problema. El MINCUL fue creado con un fin, y no funciona por inoperancia, ha gastado el Presupuesto de Cultura cada año solo en sueldos, y 10 años después las Artes, la Cultura, Artistas, Patrimonio, Infraestructura, y las culturas indígenas, siguen en abandono, peor, o más vulnerables que antes. La re-organización es imperativa, que su Gobierno no puede ocultar.

7. Solicitamos la formación de una comisión intersectorial, que incluya a artistas y personas de la cultura, para que en 3 meses se estudien las políticas culturales que no se aplican, y propongan soluciones y sugerencias que activen a un Ministerio de Cultura que tenga presencia nacional, que se identifique con los artistas, con sus gestores culturales, con las artes, con la cultura viva, con las expresiones de los pueblos originarios, con nuestra historia cultural, con el patrimonio material e inmaterial, de todo el Perú.

Disculpen la extensión de esta Carta.

Muchas gracias por su atención. Quedo de ustedes,

Atentamente,

Miryam Reátegui Espinoza

Centro Cultural Nosotros

Punto de Cultura R.D. 00445/2012

Jr. Francisco de Zela 1183 – Jesús María

Telf. 985 372 461 / (01) 472 5856


 [U1]

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending