Connect with us

Opinión

Boric el nuevo Alan de los 80s: 19 mil chilenos en 2024 murieron en lista de espera médica

La salud económica chilena se deteriora drásticamente. El gobierno progresista de Boric supera récords en déficit, endeudamiento mientras los más pobres pagan el precio más caro, el de sus propias vidas.

Avatar photo

Published

on

En enero de este año el Ministerio de Hacienda de Chile dio un primer manotazo de 800 millones del fondo de emergencia nacional, luego en junio tomó otros 600 millones de dólares y como si no fuera poco en octubre se hizo con 1000 millones para hacer sobrevivir a un gobierno que fracasa en su gestión del Estado. Y todo esto porque hay déficit aparentemente no previsto por el gobierno de Boric, pero que ya era advertido por especialistas en el tema. Según el periodista de Radio Bio Bio, Tomás Mosciatti, «sacar dinero de ahí de este fondo sin haber emergencia debería ser un delito, es una irresponsabilidad porque deja al país desnudo frente a emergencias».

Si bien Chile tiene sus ingresos en buena parte en el cobre, y esta semana última el precio de la libra de cobre cerró en 4,3 dólares, esto dentro de un súper ciclo beneficioso para los países productores, esto que antes debería generar algarabía ahora solo sirve para tapar el hoyo, porque nada alcanza. CODELCO la empresa estatal chilena del cobre sufre el mismo mal que Petroperú, es ineficiente por una pésima gestión de directorio, pero además produce poco. Lo que antes generaba alegría hoy no produce nada mientras la deuda y el déficit se come a Chile que vive su década pérdida.

Cabe recordar que en 2022 Boric en su primer año de gobierno gozó de un superávit fiscal, herencia de la ley de presupuesto del último año de gestión de Piñera. Pero en 2023, en la primera ley de presupuesto elaborado por el gobierno de Boric, se fueron a un déficit de 2,4%.

Los resultados de esta mala gestión gubernamental de los recursos tienen como resultado el marcar un récord en lista de esperas médicas. A junio de este año según informa Radio Bio Bio, llegaron a 3 millones de casos de lista de espera. 87% corresponde a una consulta para ser visto por un doctor especialista que los revise y el 12% de 3 millones es de gente que espera intervención quirúrgica. El resultado, 19771 chilenos murieron este año en espera. Y todo porque no hay plata. No se puede operar porque falta implementos básicos para realizar cirugías.

A menos de año y medio para el fin de su gobierno, Boric deja como herencia un estancamiento económico profundo, caída de la inversión, aumento del endeudamiento, alta inflación, alta cesantía, aumento de la informalidad, aumento de funcionarios públicos, incumplimiento de las metas auto impuestas, agotamiento de los recursos para emergencias y con una proyección de crecimiento peor que este año en que solo en septiembre se creció cero.

Las malas políticas de Boric se asemejan a las de Alan García en los años 80, tal vez con menos drama, pero va bien ajustado pisando los talones de aquel desastroso gobierno. Boric llegó al poder más o menos a la misma edad en que lo hizo el Sanguinetti peruano, Alan García. Resultado, dejó el Estado sin recursos. Los hospitales no tienen dinero para llegar a fin de año, las cirugías se suspenden por falta de insumos, esto como consecuencia de una caída en la recaudación fiscal y del endeudamiento, así como de la inaceptable apropiación del ejecutivo de los recursos del fondo de estabilización económico social, el cual es el fondo para enfrentar emergencias, como crisis económicas internacionales o catástrofes como terremotos, cosas que no han pasado. Aquí el único terremoto que ha ocurrido es la crisis del manejo del gobierno de Boric. Solo el primer trimestre hubo un modesto crecimiento de 1,6%, sumado al desastre de septiembre, lo que vive Chile es un decrecimiento.

Pero este clima ya se venía venir para un gobierno cuyos objetivos eran una nueva Constitución (que fue rechazada por el pueblo), el feminismo (que acabó sepultado por el caso Monsalve), la política exterior turquesa (que quedó en nada ante el sometimiento de Chile a manos de Washington, cabe mencionar que Santiago fue hace poco sede de una cumbre de cyber seguridad promovida por EE.UU.), el fin del AFP, etc. Pero jamás tuvo este gobierno metas económicas. Asumió Boric que había que pagar costos económicos necesarios para que se produjeran las reformas estructurales. Y en efecto ha conseguido reformas estructurales muy serias como el aumento de la pobreza y de futuras tensiones sociales en un país que dejó de ser modelo para convertirse en un nuevo Perú. Porque eso de hacer el cambio y correr riesgos al final lo pagan también los pobres.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Deja vú

El habitante del mundo necesita mayor sensibilidad espiritual. La ‘conexión’ existe en la medida que decidamos seguirla a través del sentido de la intuición.

Avatar photo

Published

on

“La primera vez que visité Machupicchu, percibí una extraña presencia al ingresar a la ciudad inca y sentí un escalofrío. Era como si ya hubiera estado allí, con el mismo grupo de turistas y el mismo joven guía. Cerré los ojos y una visión me envolvió: la misma escena y el mismo aire fresco de la mañana. Mi mente y mi alma podían reconocerlos, y noté que aquello no era la primera vez”.

“En Lima, me tomé un café en una fuente de soda del recién inaugurado Centro Comercial Camino Real, y de pronto vi a una chica sentada en una mesa cercana, como si la hubiera visto antes, pero no la conocía. Se levantó y comenzó a bailar al ritmo de ‘Another One Bites the Dust’. Ese instante, lo sentí familiar. ¿Había estado en ese lugar antes? ¿Con la misma gente, mirando las mismas paredes de colomural y el poster de Farrah Fawcett?”

“En otro tiempo, cuando corría apurado para llegar a casa después de clases, escuché mi nombre, claro y nítido. Volteé, pero no había nadie. Solo el sonido del viento moviendo los arbustos. Era la misma experiencia… de haber vivido ese momento antes”.

El deja vú es esa sensación extraña de haber vivido previamente un momento presente, lo que desconcierta a nuestra racionalidad. Este fenómeno ha sido estudiado científicamente con diversas teorías. La “memoria dual” sugiere que el cerebro registra erróneamente una experiencia reciente como si fuera pasada. La “teoría del error” propone un desajuste temporal en la estructura cognitiva. La “teoría neurológica” lo vincula con disfunciones eléctricas en el hipocampo y la corteza temporal. Desde un enfoque psicológico, la “memoria implícita” apunta a que el subconsciente evoca fragmentos de experiencias previas.

Desde una visión espiritual y filosófica el deja vú trasciende a la perspectiva estructuralista y científica y se resume probablemente a vidas pasadas. Asimismo, podría ser un mensaje desde otra dimensión que nos advierte—qué camino seguir en ese preciso instante—.

El deja vú nos dota de extrañas emociones… fascinantes, tristes y alentadoras; pero también nos puede brindar una sensación de seguridad e intuición para lograr una conexión con “algo” quizá más trascendente.

(Columna publicada en Diario Uno)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Sepultura para Guillermo Gutiérrez

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

Guillermo Gutiérrez, a quien las redes sociales bautizaron cariñosamente como el «Tío Factos», no fue solo ese anciano hosco y agudo que desnudaba, con ironía punzante, las miserias del país en un canal de YouTube. Mucho antes, Gutiérrez Lymha había sido una voz esencial en la contracultura peruana: fundador del Movimiento Kloaka, aquel grupo insurgente de poetas que en los años ochenta —junto a Roger Santiváñez, Mariela Dreyfus y otros— desafiaba el orden establecido con versos incendiarios.

El pasado 5 de abril, Gutiérrez murió en el más cruel de los anonimatos. Durante días, su cadáver permaneció abandonado en la Morgue Central de Lima. Se temió, y no sin razón, que terminara arrojado en una fosa común, como tantos otros a quienes la indiferencia nacional entierra dos veces: primero en vida, luego en la muerte.

La movilización para evitar ese destino infame fue espontánea y conmovedora. Desde las redes sociales saltó a la prensa, la radio, la televisión. Escritores, editores, libreros, vecinos de Villa El Salvador y hasta burócratas de última hora se unieron en una campaña urgente, casi desesperada. La fiscalía, inflexible en un principio, acabó cediendo ante la presión. Hoy, finalmente, su cuerpo será entregado a sus familiares.

Este acto de dignidad colectiva no habría sido posible sin la solidaridad de muchos: Mary Soto, Rodolfo Ybarra, Edián Novoa, Frido Martín, Miguel Blásica, Fernando Cassamar, Miguel Fegale, el Gremio de Escritores, el Movimiento Cultural Lima Norte, Cirko Terror, los libreros de Amazonas, de la avenida Uruguay, de Alfonso Ugarte, y tantos otros que se rehusaron a permitir que el olvido lo consumiera en silencio.

Guillermo Gutiérrez nos deja tres poemarios: Ulkadi (1987), La muerte de Raúl Romero (2007) e Infierno Iluminado (2022). Tres gritos contra la abulia de un país que a veces devora a sus mejores hijos.

Vivía en Villa El Salvador. Era un hombre solitario, herido por la muerte de su madre y la depresión. La última vez que lo vieron en las calles, fue una feria de libros frente al Congreso. Caminaba despacio, como si presintiera que su final estaba cerca. Hoy, al menos, sabemos que no murió del todo: su nombre, su obra y nuestra memoria se encargarán de mantenerlo vivo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Desde Pataz: Dicen que la tradición y las costumbres de los pueblos marcan con fuego el alma de su gente

Lee la columna de Jorge Paredes Terry

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Esta semana, Tayabamba, capital de la provincia de Pataz, se viste de fiesta. Las calles, antes silenciosas bajo el peso de la rutina, hoy retumban con el eco de las bandas, el zapateo de los danzantes y el aroma de la comida que llena el aire. Es tiempo de celebrar a Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, ese arzobispo de Lima cuyo legado atraviesa los siglos y llega hasta estas tierras altas, donde la fe y la tradición se entrelazan como raíces en la tierra.

Pataz es un lugar de contrastes. Fuera, en las noticias, solo se habla de los problemas, de la violencia que a veces ensombrece su nombre. Pero dentro, en el corazón de su gente, hay otra historia. Una historia de resistencia, de orgullo que no se doblega. Aquí, las tradiciones no son solo recuerdos, son el combustible que mantiene viva la esperanza.

Las danzas no paran. Los coloridos trajes de los huaris, los monterillos y los diablos giran al compás de la música, contando historias antiguas, mezclando lo sagrado con lo pagano. Cada paso es un acto de memoria, un juramento silencioso de no olvidar quiénes somos. En las mesas, los platos típicos —el ceviche de gallina, el guiso de cuy, los tamales, el pan de fiesta no solo alimentan el cuerpo, sino también el espíritu de comunidad. Aquí se comparte, se ríe, se llora, se vive.

Y está la devoción, esa fuerza invisible que mueve multitudes. Santo Toribio no es solo un nombre en un altar; es un símbolo de fortaleza, un recordatorio de que, a pesar de todo, Pataz sigue en pie. Los fieles caminan kilómetros, desde Tayabamba hasta Pegoy, desde Pegoy a Collay, cargando sus promesas como ofrendas, porque en esta tierra la fe no se pregunta, se siente.

Sí, Pataz tiene sus luchas, sus heridas. Pero también tiene esto: un pueblo que, cuando la vida aprieta, responde con fiesta, con música, con tradición. Porque aquí saben que las costumbres no son solo rituales, son el alma de un pueblo que se niega a rendirse. Y mientras suenen los bombos, las quenas, mientras haya un plato que compartir y una danza que bailar, Tayabamba y todo Pataz seguirá adelante, marcado con fuego en el alma.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

TC y Defensoría del Pueblo respaldan a Dina Boluarte

Utilizando el erario público para su defensa técnica, la mandataria demandó al Poder Judicial y a la Fiscalía escudándose en el artículo 117° de la Constitución con el fin de evitar ser investigada. Entre tanto, además de la demanda competencial admitida por el TC, la Defensoría del Pueblo se sumó al blindaje de Boluarte Zegarra.

Avatar photo

Published

on

¿Defensa institucional o blindaje político? En un giro controversial, el Tribunal Constitucional (TC) y la Defensoría del Pueblo han asumido un rol protagónico en la estrategia legal de defensa de la presidenta Dina Boluarte Zegarra, quien busca evitar ser investigada por el Ministerio Público durante su mandato. Usando el artículo 117° de la Constitución como escudo jurídico, la mandataria ha interpuesto una demanda competencial contra el Poder Judicial y el Ministerio Público, argumentando que solo puede ser acusada por los supuestos expresamente indicados en dicho artículo.

El TC no solo admitió la demanda, sino que también permitió la participación como amicus curiae de la Defensoría del Pueblo, institución que, de manera poco común, ha asumido una postura alineada con la defensa presidencial. Con ello, se abre una polémica respecto al verdadero rol de estas instituciones en un Estado de derecho: ¿se trata de una legítima interpretación constitucional o de un acto de encubrimiento político?

El artículo 117°: ¿Una puerta a la impunidad?

El mencionado artículo establece que el presidente de la República solo puede ser acusado durante su mandato por cuatro causales específicas: traición a la patria, impedir elecciones, disolver inconstitucionalmente el Congreso y obstruir el funcionamiento de organismos electorales. Esta norma fue diseñada originalmente como un mecanismo de estabilidad institucional, en línea con estándares del derecho internacional que reconocen cierta inmunidad a jefes de Estado en ejercicio.

Sin embargo, en la práctica, el artículo 117° ha servido como herramienta de blindaje para presidentes cuestionados. La jurisprudencia reciente, tras el caso Pedro Castillo, abrió la puerta a la posibilidad de investigar a un mandatario sin acusarlo formalmente, creando un balance entre inmunidad y control judicial. La demanda de Boluarte Zegarra busca revertir esta interpretación, lo que ha generado preocupación en sectores del derecho y la ciudadanía sobre un eventual retroceso en la lucha contra la corrupción presidencial.

Basta de impunidad.

¿Uso indebido de recursos públicos?

Otro punto que genera controversia es el uso de recursos estatales para financiar esta estrategia legal. La presidenta no estaría actuando en defensa de la institución presidencial como figura abstracta, sino en defensa propia, buscando evitar acciones fiscales y judiciales por los múltiples casos que la vinculan con presuntos delitos como homicidio, enriquecimiento ilícito y abandono de cargo.

Este uso del aparato estatal con fines personales podría constituir una afectación al principio de legalidad y de neutralidad institucional. En este contexto, se cuestiona también la postura del TC, cuya aceptación de la demanda y apertura a la intervención de la Defensoría podría interpretarse como una señal de parcialización.

¿Una reforma pendiente?

Más allá del caso específico, este episodio reaviva el debate sobre la necesidad de revisar el alcance de la inmunidad presidencial en el Perú. Mientras que constitucionalistas tradicionales defienden su vigencia como garantía democrática, otros sectores sostienen que ha sido distorsionada y usada para proteger la impunidad.

La inmunidad presidencial se ha convertido en un instrumento grosero de blindaje.

Así las cosas, el país enfrenta nuevamente la tensión entre la protección de las instituciones y la exigencia ciudadana de justicia e igualdad ante la ley. La votación del pleno del TC, anunciada para mayo, será decisiva no solo para el futuro legal de Boluarte Zegarra, que ha perdido toda vergüenza y que, con una conducta malhechora, solo pretende evadir a la justicia en todos sus extremos; sino también para el rumbo constitucional del país.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La hija pródiga, de Mabel Valdiviezo (2024)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Llama mi atención: por todos los temas que toca, aunque no toca su fondo. Sigue atrapada, sigue ‘dentro’, eso muestra, pero sí, trató, y sigue tratando de salir. ¿Debería aceptar que la gente es como es y que tiene que buscar en otra parte, en otros seres (siquiera de modo relativo) a ‘la familia perdida’? Pero empieza a hablar, a articular en imágenes y en palabras lo que la atormenta.

Nuestras familias, nuestros valores, nuestra mentalidad, enfermas, ‘normales’. Hay que cortar, romper, penetrar para criticar, es la función que nos compete. “Amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”. Una pulsión ética irrenunciable, un amor a la vida que no pasa por ‘comprenderlo todo es perdonarlo todo’. 

Y si me preguntan por el precio a pagar, respondo que ya estamos pagando caro el precio de no hablar, desde el momento de conciencia en que ya podíamos empezar a hacerlo. Y sí, es cuestión de vida o muerte. Pues hasta podría somatizarse. No hay alternativa. ¿Por qué temer tanto a la crítica? ¡Si es justa! La película muestra esa lucha interior.

-O por lo menos empecemos por el retrato, casi la foto, o el dibujo. Que, entre los grandes, ya es un análisis, una visión profunda, una travesía, un atravesar la esencia de los seres y las cosas-.  

La directora-protagonista, con su búsqueda artística, su formar parte del movimiento subte, con su salida de su país, responde a la circunstancia de una familia como tantas otras, habiendo mejores y peores, y semejantes. Y pretende un testimonio y pretende usar su película como un vehículo de sanación, de reconexión con su familia. ¿Lo logra? De alguna manera. ¡Se culpa mucho!

Me pareció simpático ese acto-gesto de pintar las fotos. Los colores son las emociones no expresadas o no expresadas a plenitud.

La confesión a la madre, la confesión de ‘pecados’, es muy sintomática; se nota ahí el conservadurismo, el sometimiento a valores hipócritas, creo que mucho del cine peruano tiene ese conservadurismo, ese freno.  

Pienso en la utopía de la reconciliación. En la dependencia de nuestras familias, no muy sanas. El arte mismo es nuestro país, nuestra manera de escapar, pero de las mentiras, de una vida limitada, inauténtica, y provocar el encuentro con el corazón de nosotros mismos. Y con otros como nosotros.

*Película vista en el Cineclub UCH

Trailer

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Nadine Heredia nuestra embajadora en Brasil

La presencia de la exprimera dama fugitiva Nadine Heredia intoxica las relaciones peruano-brasileñas. Su asilo por supuestas razones políticas, más parece esconder otras razones menos inocentes, quizás las de la impunidad.

Avatar photo

Published

on

La exprimera dama y sentenciada a 15 años de cárcel por lavado de activos, Nadine Heredia Alarcón, pareciera que fuese semejante al rey Midas, solo que al revés. Lo que ella toca lo envilece. Así se evidencia cuando en estos momentos el Congreso de Brasil se debate ante una moción de censura presentada a través de un senador liberal contra el presidente Lula da Silva, esto por brindar asilo político a Heredia Alarcón. El caso, es que la presencia de Nadine se ha convertido en arma política contra la estabilidad del gobierno brasileño. Independientemente prospere o no, dicha moción, deja en evidencia una herida en un momento delicado de la política del Brasil en el marco de un realineamiento global.

Cabe mencionar que el senador por el Partido Liberal, Magno Malta aseguró que la decisión tomada por el gobierno de Lula da Silva empaña la imagen internacional de Brasil. En su misiva, el político sostuvo que el asilo concedido no fue un “acto humanitario”, sino más bien, “una decisión política deliberada, que empaña la imagen internacional de Brasil como un socio confiable en la lucha contra la corrupción transnacional”. Malta sostuvo, además, que esta decisión también representa “una afrenta a las instituciones peruanas, que han demostrado independencia, seriedad y coraje al exigir cuentas a los funcionarios públicos por sus crímenes”.

Y aunque Perú sea una nación institucionalmente caótica, es el único país de toda la región y quizás del mundo donde casi todos sus expresidentes con serias acusaciones de corrupción se encuentran presos, en detención domiciliaria, o muertos. La excepcionalidad peruana en este caso resulta un golpe a la impunidad y la huida de la condenada exprimera dama y su refugio en Brasil resultan en una afrenta en la lucha anticorrupción, más aún con el beneplácito del gobierno brasileño.

Cómo menciona el político brasileño:  “Este episodio es inaceptable y revela una alianza ideológica entre el actual gobierno brasileño y figuras centrales de uno de los períodos más nefastos de la política peruana y latinoamericana, marcado por la corrupción sistémica y el deterioro institucional. Brasil no puede convertirse en un refugio para condenados por corrupción en nombre de afinidades partidistas”.

Una perspectiva diplomática e histórica 

El exembajador de Perú en Canadá , Guillermo Russo, en una reciente entrevista se pronunció al respecto y mencionó que «Brasil le debe una explicación al Perú», esto en referencia a la media docena de empresas brasileñas como Odebrecht que, si bien no trajeron la corrupción al Perú, sí que contribuyeron a su expansión. Entonces debemos recordar que, si las empresas brasileñas asociadas a casos de corrupción se dieron durante el gobierno de Lula, quien por otra parte sacó de la pobreza a decenas de millones de brasileños, pero por otro lado es un responsable político de la hecatombe corruptora que significó este carnaval de dinero dulce.

Mientras Lula habla de integración con Boric hoy en Brasilia, se olvida que la integración pasa por el respeto, o como diría Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Y aquí no se ha respetado el derecho propio de los peruanos de hacer justicia, ni trae paz este clima enrarecido con sabor a complicidad. Lula, de ser héroe de los pobres, se convierte ahora en defensor de las elites corruptas, su figura ante la historia se mancha que no hay Lavajato que se la limpie.

Como señala el diplomático peruano Russo, el caso de Nadine Heredia no se parece en nada a la de los refugiados políticos, como fue el caso de su propio padre, el filósofo y docente de la Universidad de San Marcos, José Antonio Russo Delgado, quien siendo aprista revolucionario sufrió dos veces el exilio, en Panamá y en México a causa de las dictaduras militares de Benavides y Odría.  Es decir, la diferencia del caso Nadine son más que obvias. Así como José Antonio Russo, fueron cientos sino acaso miles los peruanos que tuvieron que exiliarse y buscar el asilo político al correr el riesgo de prisión , tortura y muerte. Guillermo Russo también recordó el caso de Alan García a quien no se le dio asilo en Uruguay y acabó después suicidándose.

También cabría recordar el caso histórico de Haya de la Torre, o Caso del Asilo (Colombia contra Perú) que fue llevado a la Corte Internacional de Justicia, en el cual los gobiernos de Perú y Colombia resolvieron la controversia por el asilo político al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, esto durante la dictadura de Odría. Un asilo en embajada de 1949 a 1954. Mientras tanto, el Salvoconducto a Nadine demoró solo horas en serle entregado. 

Cabe señalar, que el juicio por el derecho al asilo del histórico y único líder aprista, Víctor Raúl, tuvo entre protagonistas al Embajador de Colombia, José Gabriel de la Vega, y al diplomático Felipe Tudela en representación del Perú. En el caso de este último, el año 1951 fue especial para Tudela padre, fue el año en que perdió Perú ante Colombia en La Haya por el caso Haya de la Torre, y fue ese mismo año en esa misma ciudad en que Tudela se casó con la baronesa Vera van Breugel-Douglas (mientras otros diplomáticos se conforman con la especulación inmobiliaria, parece que Felipe tuvo mayor visión en dejar un legado nobiliario a su descendencia sumado a una ¿Mejora de la raza?). Pero también fue 1951 el año en que asumió Tudela la embajada de Perú en Brasil. Se conoce de Tudela padre, su pasión por la investigación genealógica y haber aportado con la fundación del Museo de Sitio de Huallamarca.

Pero, en fin, nos hemos ido por las ramas de Torre Tagle, una vez asoma dicha institución, el tiempo se pierde.

En todo caso lo de Nadine no corresponde a los ojos de la historia. No existe una persecución política contra ella ni hacia su esposo que ya son cadáveres políticos. Duele pensar que otros políticos como García Pérez no tuvieron dicha suerte, o en el caso de Haya de la Torre el privilegio de la justicia.

Finalmente, ya que tenemos en Brasil a tan ilustre exponente, tal vez sea el momento que el gobierno de Dina Boluarte designe a Nadine Heredia como nuestra embajadora. Como me comenta un amigo diplomático, de cuyo nombre no quiero acordarme, con su designación nos ahorraríamos ¿Cuánto? Quizás unos 22 mil dólares como dicen en los corredores de la postergación diplomática de Torre Tagle. No estaría mal que la reparación de Brasil empezara por aquí. Porque para ser honestos. ¿Alguien en Perú sabe quién es su Embajador en Brasil?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

William Soberón: Phillip Butters no es periodista ni tolerante

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

De por sí Phillip Butters ya era una persona desconcertada y desesperada, pero en los últimos tres lustros, con su incursión en medios de comunicación, en la empresa privada haciendo de “partner” (socio o pareja) del primogénito de Ricardo Belmont (desde cuando decía en radio Exitosa, el año 2017, que se había comprado RBC Televisión y se vengaría de sus “pinches enemigos”) y recientemente con su precandidatura presidencial, resulta para él que está frente a un cóctel emocional y a presiones psicológicas muy grandes, pudiendo terminar descolocado de la realidad.

Esto lo digo de buena guisa, buscando sencillamente el diálogo franco y abierto entre peruanos, para contribuir a elevar el nivel del debate en la perspectiva de buscar a los mejores hombres y mujeres para que saquen al Perú de la corrupta tecno-burocracia que humilla al ciudadano, sellada encima por una enorme ausencia de liderazgo, pues ella ha hecho explosionar al Estado y a la administración pública en mil pedazos, dejando en la indefensión más absoluta a 34 millones de peruanos frente al crimen organizado y la violencia callejera.

Lamentablemente cuando no se entiende ni ejerce el periodismo con vocación, prima el solipsismo, la intolerancia y la arrogancia, y se opta por renunciar a la crítica o por prohibirla, como ocurre en los ucases de Phillip Butters contra Ricardo Belmont para que el exalcalde de Lima y excongresista de la República no hable de él ni lo toque con el pétalo de una rosa.

Concretamente, al margen de disquisiciones jurisdiccionales, y por más sentencias que existan, en primera o segunda instancia, el pueblo tiene derecho a saber verdades y el “verdadero periodista”, máxime si es un aspirante a político o presidente, solo tiene que ser transparente y tolerante a la crítica.

Pero creo que el referido Phillip no se siente cómodo en un partido que es cuestionado por ser un vientre de alquiler y por haber decepcionado al electorado, porque es donde se concentran advenedizos de la política, desdibujando los inicios de esa organización partidaria cuando era impulsada por Pedro Cenas, quien lamentablemente murió y esa agrupación cambió de nombre y de manos, quedando atrás la práctica del citado Cenas que se hizo en la política en los años ochenta, siguiendo a Alfonso Barrantes, y que entre el 2010 y 2013 visitaba frecuentemente a Ricardo Belmont en el Canal 11 para pedirle ayuda a fin de finiquitar la inscripción de dicho partido en el Registro de Organizaciones Políticas.

Pasado el tiempo, la llegada de Butters a Avanza País ha generado choques internos que gatillaron la salida de otros ciudadanos, como el parlamentario Málaga, pero igual queda en el seno de ese partido un pragmatismo insensible o frío, ausente de mística, ideología, doctrina y de plan estratégico-programático para el Perú, porque se trata de una agrupación que no es ni chicha ni limonada, pues basta ver el comportamiento diario de sus congresistas para analizar el hecho de que Butters seguro está ahí por puro oportunismo y nada más.

Sea como fuere, cuando se ingresa a la política, hay que buscar el diálogo y la tolerancia, pues lo valiente no quita lo cortés, no hay que censurar ni cerrar las puertas a nadie y menos amenazar, con o sin sentencias judiciales, porque, así como existe el tema jurídico también existe el tema moral que exige a un personaje público respetar y tolerar la crítica ciudadana, ya que nadie debería de ser una vaca sagrada o un intocable.

Pero, hay periodistas como Ricardo Belmont o William Soberón, que son amenazados con ir presos si es que hablan u opinan de determinados personajes públicos. Precisamente, tal como en la fecha me lo acaba de recordar el colega Soberón, quien no solo se solidariza con el líder del Partido Cívico Obras, sino que lo comprende cabalmente, ya que lleva también décadas enfrentándose al poder, de manera que la solidaridad de Soberón es muy empática porque también nos recuerda él que está pasando por una situación similar, por enfrentarse al tráfico de predios en el centro de Lima, y señala que se usan las querellas para silenciarlo.

Un periodista serio como Soberón (director y conductor del programa “La Verdad os hará Libres” de HHTV), dice que le parece curioso que una persona como Butters no acepte ninguna crítica que se le haga pese a que en la práctica es un candidato a la presidencia, e igualmente recuerda que milita en un partido (Avanza País) que debería ser más transparente, y acota que personas como la señalada no nos van a enseñar periodismo a los periodistas agremiados y federados.

También cuestiona Soberón a Butters cuando este se excede en su critica al Yapetón de Ricardo Belmont, quien viene enfrentándose al poder corrupto del país desde el año 1973, pues solo ha hecho un símil con la Teletón que se organizó para ayudar a los niños de la Clínica San Juan de Dios, mientras que la citada Yapetón es para ayudar a las escuelas más necesitadas.

Coincido con William Soberón, pues creo que el ciudadano Butters debe bajar de su nube, esclarecer su relación financiera con Camayo o sus conexiones con la ex fiscal de la nación Patricia Benavides, y pisar tierra; e incluso meditar acerca de ¿cuánto daño le ha hecho él a decenas de familias de los trabajadores de RBC Televisión al inmiscuirse como inquilino en uno de sus activos (Radio Tigre), sirviendo de ariete del hijo de Ricardo para burlar las resoluciones laborales del Poder Judicial e incumplir además el cronograma de pago de acreencias laborales presentado por su socio Ricky al INDECOPI?

Esa clase de asuntos y temas de la realidad del país deberían de ser abordados por Butters en sus programas, por dignidad, y para analizar si existe justicia en el país, donde solo prima el abuso, la prepotencia y la impunidad.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Acordes de guitarra

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

El origen de la guitarra está en la lira de los hititas alrededor del 1500 a.C., aunque también se suele hablar de la vihuela española, siglo XV de nuestra era. Lo cierto es que este fabuloso instrumento ha pasado por innumerables músicos (o diletantes) que han aportado lo suyo hasta lo que hoy es la guitarra eléctrica que depende de los cables, enchufes, amplificadores y efectos.

De los famosos guitarristas clásicos como Francisco Tárrega, Andrés Segovia, Paco de Lucía, Manuel Barrueco y Narciso Yepes hasta los rockeros encabezados por Jimmy Hendrix, Eric Clapton, Carlos Santanta, etc., mucha agua ha corrido por la autopista musical y muchos y variados estilos han surgido cada uno con sus propias características y recursos.

Los aportes también se acumulan. El tapping de Eddie Van Halen o la maestría creativa de Yngwie Malmsteen siempre tocando en escalas menores. Sorprende que Steve Ray Vaughan dijera en una entrevista que no sabía nada de notas o escalas y que él solo tocaba porque podía sentir la música. Pavarotti tampoco sabía leer música igual que Yma Súmac quien contaba que había aprendido a cantar escuchando a los pajaritos y tuvo a Vivanco, su esposo, un virtuoso de la guitarra, al servicio de su voz.

Muchos guitarristas y músicos destacados han obviado la academia. Los primeros guitarreros de blues, negros pobres tocaban como podían, lo principal era transmitir el sentimiento con un minimalismo que se basaba en tres acordes. Robert Johnson, Buddy Guy o BB King saben bien de esto y son maestros.

Por aquí, Felipe Pinglo, un emblema de la música criolla nativa también tocada blues, de esto hablaba la gran musicóloga Chalena Vásquez. Otros grandes guitarristas peruanos no pueden pasar desapercibidos: el maestro Raúl García Zárate, Javier Echecopar, Óscar Avilés, Manuelcha Prado o Charlie Parra del Riego quien es reconocido afuera y toca para el mainstream.

Lo cierto es que entonar una guitarra es una cosa delicada. Recuerdo a los metaleros ochenteros de Jesús María que ponían sus grabadoras a todo volumen y simulaban rasgar sus guitarras. Y así es como muchos empezamos a sacarle notas a ese bendito instrumento. Mark Knopfler que toca de manera extraña y sin púa dice que aprendió de forma contrafáctica porque sus padres eran pobres y cuando pudieron regalarle una guitarra eléctrica se olvidaron de comprarle el amplificador y entonces Knopfler tenía que pellizcar las cuerdas para sacarle sonidos.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending