Connect with us

Actualidad

Bethoven Medina y el poemario como máquina del cielo / (reflexiones sobre la poesía de B. Medina por Julio Barco)

Avatar photo

Published

on

Comentar la poética de Bethoven Medina (Trujillo, 1960) me trae muchas reflexiones sobre el arte mismo de crear poesía  y las estructuras con las que se sostienen. ¿Por qué motivos? Por su carga de referencias y la diestra mano de artista con la que trabaja sus libros.  

Creo que los lectores de poesía alcanzamos modernidad en nuestra escritura reconociendo las procedencias de las mismas y profundizando ese desencadenamiento de lecturas que es la propia poesía. Es como si después de ciertos libros la licencia de escritura de los propios se amplificara dentro de la tradición.

En su momento, Chocano (1925) fue trascendente como después Vallejo o Enrique Verástegui. En ese diálogo, algunos referentes ineludibles para la poesía peruana actual son, por ejemplo, el Poema Integral del reconocido Juan Ramírez Ruiz o el increíblemente desatorador mental que es Trilce.

Todos estos autores, como Medina, comprenden que la poesía es un trabajo de espacio-tiempo, decodificación, recomposición alquímica de ejes, dialogo con uno mismo, los referentes y reglas poéticas. Recuerdo que la primera vez que observé uno de su “Y antes niegue las luces del sol” me sorprendí de súbito por la estructura interna: las letras del Himno Nacional eran títulos de poemas. Después llegó a mis manos el excelente volumen que le dedica a la poesía trujillana Edición Extraordinaria, Antología general de la poesía en La Libertad (1918-2018) que se convirtió en un libro de consulta y radar sobre nuevas y viejas voces del norte. Así, por ejemplo, accedí a versos de Rogelio Gallardo, que lentamente se torna un autor de culto. Ahora que conozco más su obra puedo confirmar que ese primer asombro era síntoma de una certeza: su perpetuo trabajo de artesano de la palabra que es mente inquieta, que es fresca fruta al vibrar en nosotros. 

En poesía hay que dejar de ser mezquinos. La mezquindad en un género que solo mantiene adictos es escasa. Pero recuerdo lo que una vez me dijo Armando Arteaga: si haces tú chamba, ¿por qué te preocupas?  Y esa chamba, ese trabajo, ese cultivo, es el quid del ejercicio poético. Hay que oír al gran Enrique Verástegui, en el prólogo de Monte de Goce, expresarnos que el trabajo del poeta y del albañil son iluminados bajo el mismo eje, -en el mismo dintel del esfuerzo- que “levantar una pared y hacer un poema son la misma vaina”. Quizá Verástegui recordaba aquellas palabras de Rimbaud sobre arar y escribir como actos continuos.

Lo cierto es que su arte me deja notar a un ardiente lector, sintetizador de referentes, de juegos intertextuales, de ensayos, de desbordes con otros géneros, -que por momentos nos hace pensar cuáles son los límites de lo poético-, de uso de fuentes históricas, lenguaje cotidiano y dialectos regionales, de uso extremo de la vieja vanguardia para adaptarla todo en un pentagrama donde predomina la búsqueda de la palabra que es mutación hacia la luz. Los colores del peregrinaje son pincelados con el espíritu de la candidez e inocencia.

Con ese rigor, que es silencioso trabajo, Medina lleva escribiendo varios poemarios a lo largo de cuarenta años de escritura. De sus  los que destacan Necesario silencio para que las hojas conversen  (1980, Cuadernos Trimestrales-primera edición), que recién pude leer en mi último viaje a Trujillo.  En este primer volumen, observé una sensibilidad cósmica en su poetizar, una sensibilidad cantora de lo materno como también  abierta a romper las reglas de la escritura:

Respiro
las ramas de todas las mañanas-todo trasciende-
tu silencio

Mirada que atrapa lo sutil y delicado del existir, reconocer en la respiración es un acto que poetas como Lezama Lima, Jorge Teillier (1)o Jorge Guillen desarrollan hondamente. El sentimiento maternal, cuyo preludio se anticipa desde el epígrafe de Oquendo de Amat, es palpable; sin perder conexión con problemáticas sociales:

La vida
donde calcé el bivirí (abiertos corazones)
y empecé a descolgar palabras
                                    frescos nísperos
                                   -la violencia del brazo-
                                    cordel construido por tu llanto
cuando un kilo de arroz no abastece a la alegría.

También:

han aumentado los mendigos y no las ciruelas del huerto

Aproximarse a la realidad así es un acto de acendramiento mental: la poesía de Bethoven Medina es sencilla y clara porque precisamente su purificación poética lo lleva a ese extremo, eso fijado a un programa vanguardista dota a su poesía de fluidez y gracia. La claridad es una consecuencia de un largo proceso de purificación. Ser fácil en poesía es difícil. Reparemos, por ejemplo, en estos logrados musicalmente:

(…)y emigra mi edad/ descolorizando/ tus góticas
                                                       (miradas de mar/
                               aun cuando nos pateen la espalda
                                                              y suene cual tambor
                               ají a los ojos –corriente a los testículos-
                              y otras cosas nos hagan seguiremos
                                                                  creciendo pinos
lo nuestro les queda grande la sangre derramada
                                                                   ha escrito ya
                                 el trompo en su girar dice muchas cosas
                                y los niños en las praderas prolongan
                                                                  sus venas.

El arriero y la montaña bajo el alba es otro trabajo de memorable factura. Aquí observamos un proyecto creacionista, cuyo rol poético es el de abrir la dimensión del autor como un ente-energía-fuerza que reflexiona sobre la vida, el cosmos, los universos, las frutas, la naturaleza y sobre sí misma, es decir, aquella voz que totaliza. Así los poemas como Origen, Nada, Universo, Noche, Volver, nos abren la puerta del inicio, que bien puede ceñirse al “alba” del título:

Volver al origen, a la primera semilla del eterno Sol,
dejando valles, ausencias e interrogantes. (2)

También es comentable la relación que establece entre las frutas y el gozo poético, como el fruto es poema dentro de un lenguaje donde gozar es un modo de pensar. Observamos esto:

La ciruela tiene el rojo de los labios femeninos
La palta inmemorial guarda su pulpa seductora
Los nísperos son lágrimas del sol
La sandía partida está avergonzada pero sonriendo, y,
Los duraznos invertidos parecen corazones alegres (3)

Hay también una invitación a pensar en el poeta como granjero, como parte de la propia naturaleza creadora de los vegetales, tierra y signo, cuerpo y lenguaje atados al mismo frescor. Ello, tal vez conduzca a pensar en el Dios de Spinoza, o en cierto tipo de creador arquetípico que, en algunos versos, es nombrado:

Gran Arquitecto del Universo, no abandonéis tus criaturas;
al temblor de jalcas y entre matorrales protege conejos silvestres.
(4)

La mitología del humano es la de la naturaleza y su propio ritmo es oído por el poeta, en natural simultaneidad consigo mismo.  El propio título nos lleva incluso a pensar en los poemas de Fernando Pessoa donde explica que sus versos son como sus ovejas, o los de Pound y su poema “Encargo”.

Por otro lado, el notable Éxodo a las siete Estaciones – finalista  del Premio Lira- conserva un importante proyecto que gira en torno al número 7 como motor y sentido del poemario. Para armar su estructura, se basa en modelos que sigan al 7 como temática. Este libro, por su ambición, debe estar junto a los trabajos de Pablo Guevara, Tulio Mora, Juan Ramírez Ruiz, donde el riesgo de crear un poemario total se enfrenta y defiende con talento propio. Sean los días de la semana, o las notas musicales, Medina no se basta en solo dar referencias o trivia, sino que, bajo los guarismos, intenta interpretar una épica espiritual donde se observa un viaje interior hacia el descubrimiento de uno mismo y la plenitud:

El Arca de Noé descansó
al séptimo mes y siete días. Desde entonces, los Hombres,
reman mar adentro con la intención de desentrañar el mar profundo.
En animales y vegetales reside lo perdurable,
y el amanecer con su lucero ordena mis andanzas. (5)

Concordancia y armonía en el trabajo de Medina: hombre y naturaleza, religión y palabra, flor y cuerpo que florece dentro de su búsqueda. Desde sus primeros poemas, se establece un lenguaje diáfano que explora su naturaleza y busca verdad, ansiosa del encuentro y la revelación. La luz del verbo es la misma del verso. El poeta se sumerge- como todo gran poeta- en su propia épica: los signos son atraídos por el peso de la tradición, por el magnetismo alquímico de las letras creando diferentes espejos, posibilidades, métodos espirituales, caminos, senderos, aperturas de conciencia.

Otros libros son Volumen de mi vida, Quebradas las alas, Expedientes para un nuevo juicio, Ulises y Taykanamo en altamar, que continúan en el obstinado proyecto poético. Hablar de Bethoven Medina también debe llevarnos a reflexionar sobre la poesía escrita en el norte peruano. Sin duda, la figura de Vallejo, Romualdo, Watanabe,  son faroles que se imponen través del siglo, pero es mezquino no mirar a otros autores que formar la poética trujillana última. Pienso en algunos ya reconocidos como Luis Eduardo García -que practica una poesía muy personal -¿Roberto Juarroz? ¿Wislawa Szymborska?- y otros más jóvenes más pop y conversacionales como Eduardo Saldaña o más místicos como Ray Paz o James Quiroz, cuyo registro es bastante atendible, para dar una continuidad al pensamiento poético, que desde las épocas del Grupo Norte, viene sacudiendo el pensamiento no solo peruano sino latinoamericano y mundial. Por generación, Medina es compañero de R. Santibáñez, M. Dreyfus, Watanabe, D. de Ramos, aunque su poesía practique un coloquialismo no urbano y distante de los establecidos en ese periodo poético.

Estamos frente a un autor que nos exige una lectura lenta, medida, pausada, con apuntes dado la infinita cantidad de registros e influencias que recorren sus páginas. Para tomar apuntes y sortear la trama detrás, los infinitos códigos que nos llevan de una cultura a otra y forman un certero caleidoscopio. Su arte defiende el mito y la historia, la voz interna y la naturaleza.

Mientras escribía estas líneas abrí otro poemario de un poeta trujillano de culto: Tomás Ruiz Cruzado. Y me di con estos versos:

Si tuve un momento feliz fue cuando comía un pedazo de naranja
descalzo en el mar mirando el mar y las gaviotas. (6)

Pienso que esa fruta fresca, ese pedazo de naranja es el verso, es el poema, es decir, el lenguaje sublime de quién eleva el tono mental cotidiano para franquear y explorar otros límites.  Una poesía sencilla, ligada a valores humanos, a iluminaciones interiores, a recuperar la naturaleza perdida, aunque sostenida en andamios densos.

Su poesía, en suma, es la de un arquitecto de lo imposible, diagrama sus libros como quién persigue dibujar el cielo. Hay un brujo del signo con un hermoso pincel en el Norte y se llama Bethoven Medina.

Comentarios

Julio Barco Ávalos (1991) poeta peruano, nacido en el distrito de El Agustino, Lima-Perú. Fundador del grupo Tajo. Redactor de las revistas Literalgia, Asia Sur, The fucking Times. Sus poemas aparecen en diferentes revistas online de Latinoamerica. Autor de los poemarios Me da pena que la gente crezca (2012) , Respirar (2018), Arder (gramática de los dientes de león), La música de mi cabeza volumen 7 (lenguajeperueditores), Arquitectura Vastísima (2019) (Primer puesto Huauco de oro, 2019). Novela: Semen (música para jóvenes enamorados), Des(c)iertos (2020) (editorial Metaliteratura). Participó y participa activamente en ferias, eventos, talleres, recitales a lo largo de todo el Perú. Actualmente trabaja los espacios Poético Río Hablador y dirige la web lenguajeperu.pe. A su vez activa la editorial Higuerilla, colecciones de poesía y prosa.

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending