Connect with us

Actualidad

Bethoven Medina y el poemario como máquina del cielo / (reflexiones sobre la poesía de B. Medina por Julio Barco)

Avatar photo

Published

on

Comentar la poética de Bethoven Medina (Trujillo, 1960) me trae muchas reflexiones sobre el arte mismo de crear poesía  y las estructuras con las que se sostienen. ¿Por qué motivos? Por su carga de referencias y la diestra mano de artista con la que trabaja sus libros.  

Creo que los lectores de poesía alcanzamos modernidad en nuestra escritura reconociendo las procedencias de las mismas y profundizando ese desencadenamiento de lecturas que es la propia poesía. Es como si después de ciertos libros la licencia de escritura de los propios se amplificara dentro de la tradición.

En su momento, Chocano (1925) fue trascendente como después Vallejo o Enrique Verástegui. En ese diálogo, algunos referentes ineludibles para la poesía peruana actual son, por ejemplo, el Poema Integral del reconocido Juan Ramírez Ruiz o el increíblemente desatorador mental que es Trilce.

Todos estos autores, como Medina, comprenden que la poesía es un trabajo de espacio-tiempo, decodificación, recomposición alquímica de ejes, dialogo con uno mismo, los referentes y reglas poéticas. Recuerdo que la primera vez que observé uno de su “Y antes niegue las luces del sol” me sorprendí de súbito por la estructura interna: las letras del Himno Nacional eran títulos de poemas. Después llegó a mis manos el excelente volumen que le dedica a la poesía trujillana Edición Extraordinaria, Antología general de la poesía en La Libertad (1918-2018) que se convirtió en un libro de consulta y radar sobre nuevas y viejas voces del norte. Así, por ejemplo, accedí a versos de Rogelio Gallardo, que lentamente se torna un autor de culto. Ahora que conozco más su obra puedo confirmar que ese primer asombro era síntoma de una certeza: su perpetuo trabajo de artesano de la palabra que es mente inquieta, que es fresca fruta al vibrar en nosotros. 

En poesía hay que dejar de ser mezquinos. La mezquindad en un género que solo mantiene adictos es escasa. Pero recuerdo lo que una vez me dijo Armando Arteaga: si haces tú chamba, ¿por qué te preocupas?  Y esa chamba, ese trabajo, ese cultivo, es el quid del ejercicio poético. Hay que oír al gran Enrique Verástegui, en el prólogo de Monte de Goce, expresarnos que el trabajo del poeta y del albañil son iluminados bajo el mismo eje, -en el mismo dintel del esfuerzo- que “levantar una pared y hacer un poema son la misma vaina”. Quizá Verástegui recordaba aquellas palabras de Rimbaud sobre arar y escribir como actos continuos.

Lo cierto es que su arte me deja notar a un ardiente lector, sintetizador de referentes, de juegos intertextuales, de ensayos, de desbordes con otros géneros, -que por momentos nos hace pensar cuáles son los límites de lo poético-, de uso de fuentes históricas, lenguaje cotidiano y dialectos regionales, de uso extremo de la vieja vanguardia para adaptarla todo en un pentagrama donde predomina la búsqueda de la palabra que es mutación hacia la luz. Los colores del peregrinaje son pincelados con el espíritu de la candidez e inocencia.

Con ese rigor, que es silencioso trabajo, Medina lleva escribiendo varios poemarios a lo largo de cuarenta años de escritura. De sus  los que destacan Necesario silencio para que las hojas conversen  (1980, Cuadernos Trimestrales-primera edición), que recién pude leer en mi último viaje a Trujillo.  En este primer volumen, observé una sensibilidad cósmica en su poetizar, una sensibilidad cantora de lo materno como también  abierta a romper las reglas de la escritura:

Respiro
las ramas de todas las mañanas-todo trasciende-
tu silencio

Mirada que atrapa lo sutil y delicado del existir, reconocer en la respiración es un acto que poetas como Lezama Lima, Jorge Teillier (1)o Jorge Guillen desarrollan hondamente. El sentimiento maternal, cuyo preludio se anticipa desde el epígrafe de Oquendo de Amat, es palpable; sin perder conexión con problemáticas sociales:

La vida
donde calcé el bivirí (abiertos corazones)
y empecé a descolgar palabras
                                    frescos nísperos
                                   -la violencia del brazo-
                                    cordel construido por tu llanto
cuando un kilo de arroz no abastece a la alegría.

También:

han aumentado los mendigos y no las ciruelas del huerto

Aproximarse a la realidad así es un acto de acendramiento mental: la poesía de Bethoven Medina es sencilla y clara porque precisamente su purificación poética lo lleva a ese extremo, eso fijado a un programa vanguardista dota a su poesía de fluidez y gracia. La claridad es una consecuencia de un largo proceso de purificación. Ser fácil en poesía es difícil. Reparemos, por ejemplo, en estos logrados musicalmente:

(…)y emigra mi edad/ descolorizando/ tus góticas
                                                       (miradas de mar/
                               aun cuando nos pateen la espalda
                                                              y suene cual tambor
                               ají a los ojos –corriente a los testículos-
                              y otras cosas nos hagan seguiremos
                                                                  creciendo pinos
lo nuestro les queda grande la sangre derramada
                                                                   ha escrito ya
                                 el trompo en su girar dice muchas cosas
                                y los niños en las praderas prolongan
                                                                  sus venas.

El arriero y la montaña bajo el alba es otro trabajo de memorable factura. Aquí observamos un proyecto creacionista, cuyo rol poético es el de abrir la dimensión del autor como un ente-energía-fuerza que reflexiona sobre la vida, el cosmos, los universos, las frutas, la naturaleza y sobre sí misma, es decir, aquella voz que totaliza. Así los poemas como Origen, Nada, Universo, Noche, Volver, nos abren la puerta del inicio, que bien puede ceñirse al “alba” del título:

Volver al origen, a la primera semilla del eterno Sol,
dejando valles, ausencias e interrogantes. (2)

También es comentable la relación que establece entre las frutas y el gozo poético, como el fruto es poema dentro de un lenguaje donde gozar es un modo de pensar. Observamos esto:

La ciruela tiene el rojo de los labios femeninos
La palta inmemorial guarda su pulpa seductora
Los nísperos son lágrimas del sol
La sandía partida está avergonzada pero sonriendo, y,
Los duraznos invertidos parecen corazones alegres (3)

Hay también una invitación a pensar en el poeta como granjero, como parte de la propia naturaleza creadora de los vegetales, tierra y signo, cuerpo y lenguaje atados al mismo frescor. Ello, tal vez conduzca a pensar en el Dios de Spinoza, o en cierto tipo de creador arquetípico que, en algunos versos, es nombrado:

Gran Arquitecto del Universo, no abandonéis tus criaturas;
al temblor de jalcas y entre matorrales protege conejos silvestres.
(4)

La mitología del humano es la de la naturaleza y su propio ritmo es oído por el poeta, en natural simultaneidad consigo mismo.  El propio título nos lleva incluso a pensar en los poemas de Fernando Pessoa donde explica que sus versos son como sus ovejas, o los de Pound y su poema “Encargo”.

Por otro lado, el notable Éxodo a las siete Estaciones – finalista  del Premio Lira- conserva un importante proyecto que gira en torno al número 7 como motor y sentido del poemario. Para armar su estructura, se basa en modelos que sigan al 7 como temática. Este libro, por su ambición, debe estar junto a los trabajos de Pablo Guevara, Tulio Mora, Juan Ramírez Ruiz, donde el riesgo de crear un poemario total se enfrenta y defiende con talento propio. Sean los días de la semana, o las notas musicales, Medina no se basta en solo dar referencias o trivia, sino que, bajo los guarismos, intenta interpretar una épica espiritual donde se observa un viaje interior hacia el descubrimiento de uno mismo y la plenitud:

El Arca de Noé descansó
al séptimo mes y siete días. Desde entonces, los Hombres,
reman mar adentro con la intención de desentrañar el mar profundo.
En animales y vegetales reside lo perdurable,
y el amanecer con su lucero ordena mis andanzas. (5)

Concordancia y armonía en el trabajo de Medina: hombre y naturaleza, religión y palabra, flor y cuerpo que florece dentro de su búsqueda. Desde sus primeros poemas, se establece un lenguaje diáfano que explora su naturaleza y busca verdad, ansiosa del encuentro y la revelación. La luz del verbo es la misma del verso. El poeta se sumerge- como todo gran poeta- en su propia épica: los signos son atraídos por el peso de la tradición, por el magnetismo alquímico de las letras creando diferentes espejos, posibilidades, métodos espirituales, caminos, senderos, aperturas de conciencia.

Otros libros son Volumen de mi vida, Quebradas las alas, Expedientes para un nuevo juicio, Ulises y Taykanamo en altamar, que continúan en el obstinado proyecto poético. Hablar de Bethoven Medina también debe llevarnos a reflexionar sobre la poesía escrita en el norte peruano. Sin duda, la figura de Vallejo, Romualdo, Watanabe,  son faroles que se imponen través del siglo, pero es mezquino no mirar a otros autores que formar la poética trujillana última. Pienso en algunos ya reconocidos como Luis Eduardo García -que practica una poesía muy personal -¿Roberto Juarroz? ¿Wislawa Szymborska?- y otros más jóvenes más pop y conversacionales como Eduardo Saldaña o más místicos como Ray Paz o James Quiroz, cuyo registro es bastante atendible, para dar una continuidad al pensamiento poético, que desde las épocas del Grupo Norte, viene sacudiendo el pensamiento no solo peruano sino latinoamericano y mundial. Por generación, Medina es compañero de R. Santibáñez, M. Dreyfus, Watanabe, D. de Ramos, aunque su poesía practique un coloquialismo no urbano y distante de los establecidos en ese periodo poético.

Estamos frente a un autor que nos exige una lectura lenta, medida, pausada, con apuntes dado la infinita cantidad de registros e influencias que recorren sus páginas. Para tomar apuntes y sortear la trama detrás, los infinitos códigos que nos llevan de una cultura a otra y forman un certero caleidoscopio. Su arte defiende el mito y la historia, la voz interna y la naturaleza.

Mientras escribía estas líneas abrí otro poemario de un poeta trujillano de culto: Tomás Ruiz Cruzado. Y me di con estos versos:

Si tuve un momento feliz fue cuando comía un pedazo de naranja
descalzo en el mar mirando el mar y las gaviotas. (6)

Pienso que esa fruta fresca, ese pedazo de naranja es el verso, es el poema, es decir, el lenguaje sublime de quién eleva el tono mental cotidiano para franquear y explorar otros límites.  Una poesía sencilla, ligada a valores humanos, a iluminaciones interiores, a recuperar la naturaleza perdida, aunque sostenida en andamios densos.

Su poesía, en suma, es la de un arquitecto de lo imposible, diagrama sus libros como quién persigue dibujar el cielo. Hay un brujo del signo con un hermoso pincel en el Norte y se llama Bethoven Medina.

Comentarios

Julio Barco Ávalos (1991) poeta peruano, nacido en el distrito de El Agustino, Lima-Perú. Fundador del grupo Tajo. Redactor de las revistas Literalgia, Asia Sur, The fucking Times. Sus poemas aparecen en diferentes revistas online de Latinoamerica. Autor de los poemarios Me da pena que la gente crezca (2012) , Respirar (2018), Arder (gramática de los dientes de león), La música de mi cabeza volumen 7 (lenguajeperueditores), Arquitectura Vastísima (2019) (Primer puesto Huauco de oro, 2019). Novela: Semen (música para jóvenes enamorados), Des(c)iertos (2020) (editorial Metaliteratura). Participó y participa activamente en ferias, eventos, talleres, recitales a lo largo de todo el Perú. Actualmente trabaja los espacios Poético Río Hablador y dirige la web lenguajeperu.pe. A su vez activa la editorial Higuerilla, colecciones de poesía y prosa.

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El impulso de las energías renovables en el Perú

El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

Avatar photo

Published

on

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.

Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.

En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.

Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.

Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.

“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando  el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.

Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.

La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]

Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Avatar photo

Published

on

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.

Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.

A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.

“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.

fuente: bdp.

Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’

En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.

La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending