Actualidad
BARTOLOMÉ J. RONCO Y SU LEGADO CULTURAL

El hacedor de la preciosa casa de las artes y los oficios.
Escribe: Marcial Luna
Fotos: Nacho Correa
“Azul Ciudad Cervantina” es una de las consecuencias de la impronta cultural de un abogado filántropo y bibliófilo que vivió en ese distrito argentino durante la primera mitad del siglo XX. Ejerció la abogacía, fundó instituciones y, entre muchas otras actividades, creó la revista Azul, en la que publicaron destacados autores, como ha sido el caso de Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Raúl y Enrique González Tuñón, Norah Lange y Alfonsina Storni. Fue retratado por Anatole Saderman y dedicó tiempo a otra de sus pasiones: la fabricación de juguetes de madera. En 2008 el escritor inglés Julian Barnes visitó la casa y donó la edición del Quijote más antigua que se conserva en la colección.
El poeta español Rafael Alberti, el día 23 de junio de 1946 abrió su libro A la pintura. Cantata de la línea y del color —editado un año antes por Imprenta López, en Buenos Aires— y, en la página de gentileza, escribió: “Para Santa y el Dr. B. Ronco, en su preciosa casa de las artes y los oficios. Con el cariño de Rafael Alberti”.
No es ésta la única dedicatoria que se atesora en la voluminosa biblioteca personal del personaje de nuestra historia de hoy. Existen otras muy significativas:
“A Bartolomé J. Ronco —experto en todo lo que justifica la difícil profesión de vivir—. Muy amistosamente, Oliverio Girondo”. Lo hizo en su libro Persuasión de los días, de Ediciones Losada, el 19 de agosto de 1942.
Otra celebridad de las letras universales, en su flamante volumen Evaristo Carriego —publicado en 1930 por M. Gleizer Editor—, con su diminuta caligrafía, dedicó: “A Bartolomé J. Ronco, con mi admiración y amistad. Jorge Luis Borges”; debajo, indicó su domicilio: “Calle Pueyrredón 2190, en Buenos Aires”.

Existen, como las citadas, unas ciento sesenta dedicatorias de encumbrados escritores de renombre internacional. Naturalmente, surge el interrogante: ¿Quién fue Ronco, hombre al que tantos creadores admiraron y dedicaron sus obras?
Ciudad Cervantina
Azul, fundada en 1832, es una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires establecida a 300 kilómetros de la capital argentina. Tiene un importante acervo cultural. El 23 de enero de 2007, por poseer una de las bibliotecas con mayor número de ediciones del Quijote —en la casa que perteneció al doctor Ronco— el Centro UNESCO Castilla-La Mancha la designó oficialmente como Ciudad Cervantina de la Argentina. En octubre de este 2019 el Festival Cervantino de la Argentina de la ciudad azuleña celebra su décima tercera edición.

El prestigio y renombre cervantino que ha adquirido la ciudad en los últimos tiempos tiene su origen en la figura de Bartolomé José Ronco, abogado que dedicó buena parte de su vida a coleccionar ediciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, como también del poema gauchesco Martín Fierro. Como bibliófilo, por otra parte acopió volúmenes relacionados con las ciencias sociales y las naturales, el enciclopedismo, ediciones en varios idiomas, además de una colección hemerográfica de publicaciones periódicas locales.
Ronco falleció a los 71 años de edad, el 6 de mayo de 1952. En la edición especial de ese día, el diario El Tiempo de Azul incluyó una extensa necrológica de la que extraemos algunos párrafos en los que la habitual crónica periodística dio paso a una veta más sentida y subjetiva: “Se fue yendo de a poco y en la tentativa postrer del cariño que lo rodeaba fue llevado a la Capital Federal en procura del milagro que no se realizó. Y hoy por la mañana su espíritu inmenso buscó la inmensidad, pero no sin antes llegarse hasta este Azul de sus fructificaciones inigualadas. Y en ese momento sentimos la noche en la claridad del día y se inclinó la frente de este pueblo y se empañaron los ojos y su alma se hizo plegaria.”
Bartolomé José Ronco nació en Buenos Aires el 7 de julio de 1881; en 1905 se graduó como Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires). En la nota necrológica del diario El Tiempo se aportan esos datos biográficos, como también los siguientes: “Se radicó en Bahía Blanca [y se desempeñó como] secretario de la Cámara de Apelaciones”, para luego establecerse en Azul, donde trabajó en “los Tribunales del Departamento Sud Oeste [y fue, además,] abogado del Banco de la Nación Argentina hasta el año 1944 en que se jubiló.”

Vivió en Azul más de cuarenta años, en los que sus iniciativas se fueron multiplicando y, sobre todo, integrando. Aseguró El Tiempo: “Publicó libros, revistas y folletos, [Ronco fue un hombre] que viajó mucho, que mereció el insigne honor de ser miembro de la Academia Nacional de Historia [y además] dio impulso a la Biblioteca Popular de Azul que presidió en los últimos veinte años; [también] creó la Asociación Cultural de Azul, antecesora autorizada de todo lo que es hoy la vida espiritual de la ciudad; formó el Museo Etnográfico y Archivo Histórico de Azul; fue iniciador o propulsor de instituciones como la Universidad Popular ‘José Hernández’, la Agrupación Artística ‘Maná’ [y la de] ‘Amigos del Colegio Libre’.” Los restos de Ronco fueron velados en la casa donde residió, la que atesora hoy dos de las colecciones —Cervantina y Hernandiana— más importantes que se conozcan.
El gran anfitrión
Precisamente la escritora Norah Lange, esposa de Oliverio Girondo, en una de las obras que dedicó a Ronco de puño y letra, le agradeció por su amistad y le atribuyó la cualidad de ser un gran anfitrión. Su casa en San Martín y Rivadavia era, para muchos autores argentinos y extranjeros, el escenario propicio para largas sobremesas, charlas fecundas y estadías inolvidables.
En la biblioteca de la Casa Ronco existen algo más de ocho mil quinientos volúmenes; de todos ellos, aproximadamente dos mil ochocientos fueron reencuadernados por María de las Nieves Clara Giménez (llamada Santa por sus allegados), con quien Ronco contrajo matrimonio en 1908. Margarita, su única hija, nacida en 1909, falleció en plena adolescencia. Ello significó un durísimo golpe para la familia constituida por Santa y Bartolomé; de esos tan contundentes que son insuperables.
A la par que desarrolló su profesión como abogado, creó publicaciones que fueron mojones de la gráfica argentina y sobre las cuales faltan aún estudios profundos. En 1924 Ronco fundó la revista Biblos junto a Rafael Barrios y en 1930 la revista Azul, que publicó once ediciones espléndidas —con la codirección de Pablo Rojas Paz en los dos últimos números—, en la que José Martí publicó Muerte del Presidente Gardfield; Borges, sus artículos La supersticiosa ética del lector y La postulación de la realidad; Enrique González Tuñón (El hombre contradictorio); Norah Lange (Para un niño que ha de nacer y Los cantos de los Eddas); Roberto Arlt (Un alma al desnudo); Raúl González Tuñón su obra Blues de Limehouse; así como notables artículos de historiadores, como fue el caso de Federico Barbará (Usos y costumbres de los indios pampas) o Abdón Arozteguy (El gaucho).
Desaparecida en 1931 la revista Azul, en 1935 Ronco creó la Gaceta Comercial y Judicial, cuya dirección encargó a su colega Germinal Solans, quien luego se desarrolló como prolífico historiador y periodista.

Ediciones sublimes
De la vasta colección Hernandiana, probablemente una de las principales reliquias esté constituida por el ejemplar El gaucho Martín Fierro, de José Hernández, editado en Buenos Aires en la Imprenta de La Pampa en 1872. Además de una encuadernación en cuero con las iniciales de Ronco (BJR), se trata de un ejemplar de edición príncipe que perteneció a Estanislao S. Zeballos. Otro rasgo sobresaliente es que posee correcciones de puño y letra del propio Hernández.
Hasta el año 2008, la edición más antigua de la obra fundamental de Cervantes en la biblioteca del doctor Ronco era la publicada en 1697 en Amberes, Bélgica, por Enrico y Cornelio Versusen —el título original es Vida y Hechos de Ingeniofo Cavallero don Quixote de la Mancha—. Pero ese aspecto se modificó en 2008, cuando visitó Azul el escritor británico Julian Barnes, junto a su esposa, la reconocida editora Pat Kavanagh.
Uno de los actuales responsables de la Casa Ronco, Ernesto Arrouy —anfitrión en nuestra visita—, explicó a Lima Gris el modo en que cambió la historia de la edición más antigua que allí conservan: “En febrero de 2008 nos visitó el escritor Julian Barnes y su esposa Pat, que fue una editora muy importante en Inglaterra y Estados Unidos. Ellos vinieron por invitación de Tomás Gibson, que tiene campos aquí en Parish [paraje perteneciente al distrito de Azul]. Son amigos personales de Londres. Gibson tiene una casa de arte allí. Ese verano Barnes dio unas charlas en Chile y luego estuvo descansando en el campo cercano a Azul. Cuando estuvo aquí [Casa Ronco], se sorprendió de que en medio de la pampa existiese una colección tan importante. Cervantes es uno de sus escritores favoritos. En ese momento él tomó una suerte de compromiso y dijo: ‘Tenemos en Londres una edición antigua. Se la vamos a enviar en donación’. Se fueron y aproximadamente a los seis meses falleció la esposa de Barnes. En enero de 2009 regresó Gibson a Casa Ronco, con una esquela y el libro donado por Barnes. Lo donó en homenaje a su esposa. Se trata de la tercera edición de la primera traducción al inglés. [The history of the valorous and Witty-Knight Errant, Don Quixote of the Mancha. Written in Spanish by Michael Cervantes. London, Printed by Richard Hodgkinson, 1672.] La traducción pertenece a Thomas Shelton.
Arrouy subrayó que esta edición donada por el escritor inglés “tiene la particularidad de que la Primera Parte fue impresa en 1675 y la Segunda en 1672. El libro incluye ambas partes, por eso es una edición muy curiosa, además de valiosa. Un acto de una generosidad extraordinaria de Julian Barnes, sin dudas.”
Al momento del fallecimiento de Ronco, “la Colección Cervantina contaba con unas 300 ediciones; actualmente superan las 570. La Colección Hernandiana en 1952 tenía aproximadamente 150 ediciones, y a la fecha hay más de 450”, precisó nuestro anfitrión.
Entre las reliquias que —además— posee la Casa Ronco, se encuentran los retratos que Anatole Saderman —fotógrafo retratista ruso— le realizó al filántropo azuleño. Arrouy lo contextualizó: “En el año 1942 Saderman visitó Azul y fotografió a Ronco en varias tomas realizadas en esta casa, todas con el mameluco de carpintero y una, además, leyendo en su sillón”.

Los juguetes y los niños
Bartolomé Ronco tenía en la casa su pequeño taller de carpintería, al que denominó “San José de Apillá”. En una entrevista que le concedió al Diario del Pueblo y que se publicó en la portada de la edición del 24 de diciembre de 1942, el propio Ronco expuso los fundamentos de esa otra pasión que ocupaba sus horas posibles:
“Azul ha llevado a la práctica iniciativas de gran trascendencia económica y la industria del juguete es altamente promisoria […] Para el juguete no hay crisis. Podrán o no valer las vacas y los campos; pero siempre será el apogeo del amor a los niños […] Yo carezco de capacidad comercial para llevar adelante una industria. Sólo soy un hombre de iniciativas. La iniciativa del juguete me interesa profundamente, y también me emociona. Me interesa, porque veo en ella una fuente de recursos para infinidad de gente […] Me emociona, porque el juguete supone el niño y el niño supone el amor. Felices los que tienen un niño a quien poder besar. Felices los que pueden comprar un caballito de madera o un payaso multicolor para un niño. Felices los que comen un pan menos o beben un vaso menos de vino, para llevar una muñeca a su nena […] Mi pensamiento era regalarlos a todos los niños de Azul, porque creo que los juguetes los mismo que las estrellas, que los versos, que las flores y los besos de una mujer están fuera del comercio y no deben venderse”.
La libertad, siempre
Mi padre, Marcial Heriberto Luna —nacido en 1930; extrabajador de Diario del Pueblo—, ingresó a los catorce años en la Biblioteca Popular, institución que hoy lleva el nombre de Ronco. Me reveló una anécdota que, probablemente, “pinte de cuerpo entero” al doctor Ronco.
Promediaba la década del cuarenta. Lo encontró cierta mañana en la Plaza San Martín, la zona céntrica de la ciudad. En una de las esquinas un hombre se había apostado al lado de una jaula enorme: se ganaba la vida vendiendo a los transeúntes una variedad de pájaros. Mi padre vio cuando Ronco se le acercó al vendedor, le preguntó qué precio tenían todos esos pájaros y, luego de obtener una respuesta, le extendió los billetes correspondientes. De inmediato, el Hacedor de la preciosa casa de las Artes y los Oficios corrió la traba de la jaula y los liberó.
Ronco y mi padre se quedaron mirando cómo los cardenales y cabecitas negras, mistos y jilgueros, cotorras y corbatitas, aleteando con una energía colosal, empujados por la libertad recuperada, comenzaron a ganar altura hacia el cielo azuleño.
(ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS N° 18)
Actualidad
Entra en vigencia el nuevo sistema de venta de boletos para Machu Picchu
Medida busca combatir las largas colas al momento de adquirir entradas físicas en la boletería de Aguas Calientes.

¿Adiós a las colas? A partir de hoy ha entrado en funcionamiento un nuevo protocolo para la venta presencial de boletos a Machu Picchu, con el único propósito de eliminar la venta de pre – tickets, así lo indicó Saúl Caipani, subgerente de Turismo de la Municipalidad de Machupicchu.
«El día de hoy se está empezando a atender desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche de corrido por parte de (la Casa de la) Cultura, que justamente era lo que se estaba buscando hace mucho tiempo. Y lo que siempre hemos buscado nosotros era de que se entregue la información en vivo y en directo», informó.
Caipani indicó que dentro del nuevo protocolo se implementó una pantalla informativa y un enlace web a tuboletocultura.pe para que los visitantes puedan verificar la disponibilidad de boletos en tiempo real desde cualquier lugar para resolver el tema de la información.

En esa línea, recomendó a la ciudadanía que verifiquen dicha página antes de llegar a Machu Picchu, así como llegar a primeras horas del día porque hay trenes desde la cinco de la mañana.
«Y también acercarse a la Casa de la Cultura, donde van a esperar cinco ventanillas. Dentro de ellas también hay una ventanilla para el tema de lo que son personas con algún tema de discapacidad o preferenciales, y ahí se les hará la venta directa. Ya no les van a entregar ningún pre-ticket. La venta es directa con el DNI o el pasaporte. Esto, por favor, más que todo a todos los operadores turísticos y hoteles que van informando, tener presente este link y poder ingresar para poder dar una mejor información», añadió.
Caipani informó que la decisión de implementar este nuevo protocolo fue coordinada el 18 de julio con la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), que incluye al presidente regional y representantes de los ministerios de Cultura, Turismo y Ambiente. Aunque el tiempo de difusión ha sido breve, «se busca incluir códigos QR para facilitar el acceso a la información».
Sobre la modalidad de pago, Caipani dijo que en este nuevo protocolo se puede pagar con monederos digitales. «Uno ya puede pagar con PayPal, tarjeta o cualquier sistema de pago digital, que eso también agiliza el tema de la venta», confirmó.
Actualidad
Tormenta de arena afecta a Nasca y Palpa [VIDEO]
‘Vientos Paracas’ generan alerta en varios distritos de Ica.

La región Ica enfrentó este jueves 31 de julio una jornada marcada por fuertes ráfagas de viento, conocidas como “Vientos Paracas”, fenómeno climático característico del sur peruano. Las corrientes alcanzaron velocidades superiores a los 35 kilómetros por hora, generando preocupación entre los residentes y obligando a activar medidas preventivas.
Durante la tarde, diversos distritos de la región fueron impactados por el levantamiento de grandes cantidades de arena y polvo, lo que redujo significativamente la visibilidad en carreteras, especialmente en las zonas desérticas. Esta situación representó un riesgo para conductores y transeúntes, debido a la dificultad para desplazarse con normalidad.
Ante este panorama, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) instó a la población a tomar precauciones. Se recomendó reforzar techos, puertas y ventanas, además de mantenerse informados sobre el comportamiento del clima en las próximas horas. También se exhortó a reportar la caída de árboles o postes a las autoridades locales.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) aconsejó evitar el contacto con cables eléctricos expuestos, objetos punzocortantes o estructuras inestables. En caso de incidentes, la población debe acudir al centro de salud más cercano y seguir las indicaciones de los equipos de emergencia.
Como medida preventiva, la Capitanía de Puertos decretó el cierre parcial de nivel 5 en las caletas de Chaco y La Puntilla desde las 2:00 p. m. Queda restringido el tránsito de embarcaciones menores, así como actividades turísticas, náuticas y portuarias, a fin de evitar posibles accidentes en el litoral iqueño.
Las autoridades se mantienen en vigilancia ante posibles nuevas ráfagas, recordando que estos vientos pueden intensificarse en esta temporada del año.
Fuerte tormenta de arena cubre Nazca y se extiende hacia Palpa e Ica. pic.twitter.com/fi2Cq09CeT
— Revista Lima Gris (@Limagris) July 31, 2025
Actualidad
Perú será sede de la 70.ª Cumbre de ONU Turismo para las Américas
Desde mañana el evento CAM reunirá en Lima a autoridades de turismo, organismos internacionales y representantes del sector privado de 26 países.

Desde este 1 de agosto, Perú acogerá la 70.ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM), evento considerado el principal espacio de gobernanza turística del continente. La cita reunirá a representantes de alto nivel de 26 países, incluyendo ministros, viceministros, autoridades del sector, organizaciones internacionales, instituciones académicas y representantes del sector privado.
Las actividades estarán encabezadas por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, junto al secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili. La reunión tiene como objetivo revisar el avance del Programa de Trabajo 2024–2025 y abordar los principales retos del turismo en América Latina y el Caribe.
Durante la sesión plenaria se presentarán informes de gestión del presidente de la Comisión, del secretario general y del director regional para las Américas de ONU Turismo. Además, se realizarán elecciones internas y se anunciarán tanto el país anfitrión del Día Mundial del Turismo 2026 como la próxima sede de la CAM para ese mismo año.
El país asumió la sede tras la suscripción de un acuerdo con ONU Turismo, lo cual no solo refuerza su posicionamiento internacional en el sector, sino que también abre oportunidades para nuevas iniciativas de cooperación, innovación y sostenibilidad.

Uno de los momentos destacados será la presentación de la nueva Ley General de Turismo del Perú, aprobada recientemente. Esta normativa se alinea con los principios internacionales de sostenibilidad, inclusión y desarrollo económico. Reconoce al turismo como motor de crecimiento y está orientada a fortalecer la inversión, la planificación territorial, la innovación tecnológica y la formación de capacidades en las comunidades locales.
En el marco del encuentro, la ministra León Chempén sostendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Cuba, República Dominicana, Panamá, Argentina y Ecuador. Estos espacios buscan avanzar en acuerdos de cooperación regional para impulsar iniciativas estratégicas en el sector turístico.
La agenda de ONU Turismo también incluye una visita al distrito de Ollantaytambo, en Cusco, distinguido en 2021 como el primer “Best Tourism Village” del Perú. Actualmente, el país cuenta con 13 localidades reconocidas bajo esta categoría, ubicándose como el segundo a nivel mundial con mayor número de menciones.
Durante la visita, se adoptará la Declaración de Ollantaytambo entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y ONU Turismo, la cual fortalecerá el trabajo conjunto en materia de turismo sostenible. Además, se entregará al distrito de Ollantaytambo la distinción de Jerarquía 4, una de las máximas otorgadas por el sistema turístico nacional a destinos con alto valor cultural, natural y estratégico.
La 70.ª CAM se presenta como una plataforma clave para consolidar el rol del Perú en el desarrollo del turismo en las Américas y fomentar una agenda compartida centrada en la sostenibilidad y la cooperación regional.
Actualidad
Correteos, papeletas, imprudencia y muerte: la informalidad del transporte urbano impera en el país
La ciudad es invadida en la noche por combis destartaladas, cústers con cientos de papeletas, ni bien se van los policías de tránsito.

“Es lo que hay”, responde una usuaria que forzosamente tiene que abordar un vehículo que luce completamente descuidado, sin revisiones técnicas, con un rosario de papeletas, sin ventanas, con un chofer más concentrado en su celular, mientras que el cobrador vocifera, con voz rasposa, el trayecto de la ruta, colgando de una baranda.
Sí, lamentablemente es lo que hay para miles de ciudadanos que no tienen otra alternativa que subirse a vehículos que en teoría deberían de encontrarse en un depósito o en una chatarrera, pero increíblemente continúan circulando en las narices de los policías de tránsito. No pueden perder mucho tiempo para llegar a su centro de labores, pues las líneas formales demoran hasta quince minutos en llegar, o sencillamente no existe otra empresa de transportes que los lleve a su destino.
La pregunta siempre termina flotando en el aire: ¿cómo es posible que continúen transitando? Todo apuntaría a que no existe una fiscalización eficaz por parte de las autoridades del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), pues son ellos los responsables de regular y exigir un servicio de calidad. Pero también existe responsabilidad por parte de la policía de tránsito, en cuanto son ellos de imponer las papeletas y controlar que toda la documentación de los vehículos esté en orden. Si ambas entidades no hacen su trabajo de manera correcta es muy difícil cambiar la realidad de nuestro servicio de transportes.

Tiene que ocurrir un accidente fatal para otra vez esas autoridades salgan ante las cámaras a decir que realizarán operativos inopinados, a repetir que están del lado del pueblo, pero caída la noche, como por arte magia, desaparecen de las calles; es ahí, como si se tratara de fantasmas, aparecen las combis asesinas, con su música a todo volumen, estacionándose en mitad de la pista para recoger pasajeros. Carros sin ventanas, destartalados, con los sillones a punto de caerse, sin espejos retrovisores, frenando y arrancando de manera torpe y descuida. Quién no se ha abordado a uno y experimentado que el chofer empieza a hacer carreras con otra unidad de transporte.
Tres vidas se perdieron de manera absurda y lo que más duele es que una de las víctimas era un joven de tan solo 24 años que forzosamente tal vez tuvo que abordar uno de esos peligrosos vehículos. Más vidas continuarán ensangrentando las pistas de nuestro país mientras que no ocurra un cambio radical. Mientras eso ocurra pareciera que estuviéramos yendo en retro.
Actualidad
Loreto: el indignante sistema de salud
La realidad del sector Salud en Loreto revela una gestión desastrosa, marcada por promesas incumplidas, abandono estructural y una población amazónica condenada al olvido.

Por Jorge Linares
La presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó del VIII Consejo de Estado Regional en la ciudad de Iquitos y aprovechó la ocasión para recordar —y enrostrar— al gobernador René Chávez que le otorgó el mayor presupuesto de todas las regiones en el año 2023. Lamentablemente, en lo que va del 2025, la región Loreto obtuvo el peor resultado en gestión pública, según los resultados del análisis del Índice Regional de Gestión Pública, siendo los sectores Salud y Educación los que alcanzaron la más baja calificación.
Para ser más claros, el sector Salud es uno de los más deficientes del país, como lo manifestó el congresista Carlos Zeballos en una entrevista con el director de Lima Gris, el periodista Edwin Cavello. Zeballos afirmó que “la ineficiencia de EsSalud es cinco veces más que la propia corrupción”. Esa contundente aseveración refleja la situación del sistema de salud en toda la región Loreto: una total y mayúscula ineficiencia, paradójicamente liderada por un médico de profesión.

Gobernador de Loreto René Chávez.
El gobernador regional René Chávez, natural del Datem del Marañón, fue alcalde de esta provincia entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Su gestión como burgomaestre fue considerada nefasta. En esta provincia se encuentra Nuevo Andoas, un lugar estratégico porque alberga el lote 192, de donde se extrae petróleo. Sin embargo, este territorio ha sufrido —y sigue sufriendo— el abandono de las autoridades, debido a constantes derrames de crudo en sus ríos. El pueblo carece de servicios básicos como agua potable y desagüe, no hay internet en las aulas escolares, no existen pistas, la torre de control aérea está canibalizada y, por supuesto, el centro de salud está completamente a la deriva.
Actualmente, la máxima autoridad regional lanza anuncios demagógicos sobre supuestas inversiones millonarias en el sector Salud, en abierta contradicción con la realidad. Es indignante escuchar cifras exorbitantes mientras la población amazónica, especialmente los habitantes de zonas de frontera como Nuevo Andoas (cercano a los límites con Ecuador), vive en condiciones precarias.

En el centro de salud de Nuevo Andoas I-4 laboran en promedio 11 personas, entre ellos el médico serumista Dr. Jairo Sánchez, el obstetra Rolando Almerco y el técnico enfermero Augusto Acosta. Todos atienden con la mejor predisposición entre 70 y 80 pacientes diariamente. Cada vez que el médico serumista se retira, la posta queda sin galeno por dos o tres meses, debido a los lentos trámites burocráticos.

Las malas condiciones y la suciedad son evidentes.
Actualmente, la farmacia está abastecida gracias a la reciente visita del ministro de Salud, hace dos meses. Normalmente, solo reciben 25 cajas de paracetamol por mes, lo cual es un verdadero despropósito. Los equipos están oxidados o deteriorados; recientemente se cambiaron dos colchones en pésimas condiciones —tan deteriorados que nadie querría recostarse sobre ellos—, la camilla de partos está en mal estado, faltan equipos quirúrgicos y el bote ambulancia es precario, a pesar de ser esencial para trasladar pacientes graves hacia San Lorenzo. La respuesta constante ante cualquier solicitud de apoyo logístico es siempre la misma: “no hay presupuesto”.

René Chávez, gobernador regional de Loreto y Neiser Satalaya, director ejecutivo de la red de salud del Datém del Marañón.
Muchos trabajadores del centro de salud prefieren no denunciar por miedo a represalias laborales. Recuerdan con desilusión la visita del gobernador Chávez, quien prometió soluciones, pero nunca cumplió. La indignación es generalizada.
En resumen, el gobernador Chávez debería tener un mínimo de vergüenza por su inútil administración del sector Salud en la región Loreto. Esperamos que, en el poco tiempo que le queda en el cargo, pueda —aunque sea parcialmente— enmendar sus errores.
Actualidad
Fallece Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre
A la edad de 71 años, un paro cardiaco se llevó a uno de los personajes más recordados del cuadrilátero.

Salto a la eternidad. En tiempos donde no existía la internet y las redes sociales, la diversión de millones de niños en todo el mundo era imaginarse por unos instantes como aquella musculosa figura de lucha libre que realizaba espectaculares volteretas por el aire para luego caer sobre el oponente. El lugar elegido usualmente eran las camas de nuestros padres o el sofá de la sala. Cómo no olvidar que en ocasiones recibíamos una reprimenda o en el peor de los casos terminábamos con algún moretón o un corte en la frente, pero éramos felices.
Evidentemente los tiempos cambian y otras son las maneras de entretenerse de los niños, dando paso a largas horas al frente de una consola o un celular, pero qué buenas tardes pasamos muchos emulando a aquellos ‘gladiadores’ del ring. Uno de los responsables de nuestros golpes y moretones fue sin lugar a dudas Hulk Hogan, ese inmenso hombre rubio de más de dos metros de altura que semana a semana terminaba venciendo a sus rivales de turno a base de llaves, ganchos, patadas, mientras los asistentes gritaban extasiados cada pirueta mortal.
Lamentablemente, aquel héroe de nuestra infancia acaba de fallecer esta madrugada en su residencia de Clearwater – Florida (Estados Unidos) a la edad de 71 años, a consecuencia de un paro cardiaco.
De acuerdo con el medio estadounidense TMZ Sports, los servicios de emergencia acudieron a su domicilio, trasladándolo posteriormente en una camilla hacia un hospital, pero no consiguieron reanimarlo.
Terry Gene Bollea, nació un 11 de agosto de 1953 en Augusta, Georgia, se convirtió rápidamente en una estrella de nivel mundial debido a su gran carisma, su imponente físico y su cabellera rubia, convirtiendo la entonces WWF (WWE) en un espectáculo que veía millones de personas alrededor del orbe.
En su exitosa trayectoria, Hogan conquistó 12 campeonatos mundiales, ganó dos veces el Royal Rumble y protagonizó combates históricos como el de WrestleMania III frente a André the Giant, que reunió a más de 93 mil espectadores. Su legado perdura como uno de los más influyentes en la historia de la lucha libre profesional.

En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de la WWE.
Actualidad
En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks
Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).
Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.
Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).
Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.
“Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.
Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.
Actualidad
Faenón en Cenares
Cenares entrega más de S/12 millones en contratos a dedo tras reuniones con proveedores.

Bajo la gestión de Juan Carlos Castillo, el organismo del Minsa habría vulnerado la ley de contrataciones del Estado fraccionando compras millonarias y favoreciendo a empresas sin licitación ni competencia.
Según información del Diario Uno, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), adscrito al Ministerio de Salud, se encuentra en el centro de una grave denuncia. Desde mayo de 2024, tras la llegada de Juan Carlos Martín Castillo Díaz como director ejecutivo, la entidad ha adjudicado más de 12 millones de soles mediante contrataciones directas, eludiendo los procesos públicos que exige la ley.
Eludir la ley: la nueva rutina en Cenares
Según la normativa vigente, toda compra pública que supere las 9 UIT (equivalentes a S/46,350 en 2024) debe someterse a concurso o licitación. Pero en lugar de cumplir con este procedimiento, la actual gestión habría optado por fraccionar adquisiciones para evadir los filtros legales y permitir adjudicaciones sin competencia.
Lo que debería ser una medida excepcional —la contratación directa por emergencia— se ha convertido en la práctica común bajo la administración de Castillo. Las contrataciones se repiten, los montos crecen y los proveedores se repiten.
Atop Express: contratos millonarios reciclados
Uno de los casos más cuestionables es el de Atop Express SAC, empresa dedicada a la distribución de vacunas y sueros. Solo entre 2024 y 2025, recibió más de S/3.9 millones en contratos sin licitación. Para justificar estas adjudicaciones, se reactivaron adendas sobre convenios vencidos desde 2022.
La supuesta urgencia para contratar sus servicios no justifica la falta de previsión ni la omisión de procesos públicos que podrían haber garantizado mejores precios y condiciones para el Estado.
Hanay SRL: reunión privada, contrato asegurado
El caso más escandaloso involucra a Hanay SRL, contratada por más de S/12 millones para almacenar vacunas. Esta adjudicación directa fue precedida por una reunión entre su gerente general, Francisco Torres Espinoza, y el director de Cenares, Juan Carlos Castillo, el 3 de febrero de 2025.
Menos de un mes después, mediante la resolución directoral 165-2025, la empresa fue declarada ganadora sin concurso público. La secuencia de hechos sugiere coordinación previa y posible direccionamiento del proceso.
Fraccionar para favorecer
El patrón se repite: fraccionamiento deliberado de compras, uso abusivo de la contratación directa y concentración de contratos en manos de un grupo reducido de empresas cercanas a la gestión actual. Esta estrategia, prohibida por la Ley de Contrataciones del Estado, evita la transparencia y limita la fiscalización.
Falsas urgencias, verdadero perjuicio
La administración justifica sus decisiones en una supuesta urgencia por asegurar servicios de salud. Sin embargo, tareas como el almacenamiento y distribución de vacunas son previsibles y requieren planificación, no medidas de emergencia improvisadas.
Este uso arbitrario de la urgencia permite esquivar controles clave y termina beneficiando a proveedores previamente contactados, en detrimento del interés público y de una gestión eficiente de los recursos estatales.
EL DATO:
Francisco Torres Espinoza, gerente general de Hanay SRL, se reunió con el director de Cenares el 3 de febrero de 2025. Solo 21 días después, la institución le adjudicó directamente un contrato por más de S/12 millones, sin proceso público ni competencia.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo