Connect with us

Cultura

Asociación Peruana Japonesa celebra los 125 años de la inmigración a nuestro país [VIDEO]

Eventos artísticos, culinarios y musicales se realizarán hasta este 9 de noviembre.

Avatar photo

Published

on

Bajo el slogan “Tradiciones que trascienden generaciones” el Centro Cultural Peruano Japonés viene realizando la 52 Semana Cultural del Japón. Con un renovado programa de actividades y experiencias multidisciplinarias, este evento anual no solo busca preservar y promover la cultura japonesa en nuestro país, sino también favorecer el diálogo intercultural y en esta edición se recuerdan los 125 años de la inmigración japonesa al Perú.

La vigencia de este evento a través del tiempo da fe del impacto positivo en la cultura peruana y de su capacidad para adaptarse, integrarse y renovarse de manera constante.

«La Semana Cultural del Japón celebra la riqueza cultural del país del sol naciente con expresiones artísticas que van desde las tradicionales hasta las contemporáneas. Además, tendremos como invitada internacional a la reconocida artista japonesa, Sayo Komada, quien ofrecerá un concierto al ritmo de su tsugaru shamisen y en compañía de músicos peruanos, fortaleciendo así el estrecho vínculo entre el Perú y Japón”, comenta Gianmarco Higuchi, director de Cultura de la Asociación Peruano Japonesa.

fuente: exitosa.

Para este año el programa incluye 25 actividades dirigidas a familias y públicos de diversos rangos etarios, las cuales serán gratuitas a excepción del Matsuri, con la finalidad de que más personas puedan acercarse a la cultura japonesa desde diferentes manifestaciones artísticas.

La Semana Cultural del Japón también será un espacio para difundir la cultura japonesa contemporánea. En J-Stage, se pondrán de manifiesto expresiones como el J-pop, las figuras de Gundam y los videojuegos, a través de charlas y espectáculos que mostrarán su evolución e impacto en la cultura global.

Asimismo, el Fondo Editorial de la APJ presentará El diario de Kagerō. Apuntes de una efímera, obra pionera de la literatura japonesa de la época Heian. Ceremonia del té, desfile de kimonos, cine, exhibición de artes marciales, festival artístico de música y danzas de Japón y mucho más completan la fiesta cultural que tiene como cierre el XXXII Matsuri.

El Matsuri es el término japonés para referirse a los festivales tradicionales, que se celebran en diversas regiones de Japón y están profundamente ligados a la cultura y religión del país, especialmente al sintoísmo. En el Perú, la Asociación Estadio La Unión (AELU) ha sido la sede de esta celebración que une a nikkeis y apasionados de la cultura nipona.

La 52 Semana Cultural de Japón va hasta este sábado 9 de noviembre.

  • Lugar: Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María).
  • Ingreso libre, capacidad limitada (a excepción del XXXII Matsuri AELU).

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Piura, lo piurano y la piuranidad

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

“PIURA, LO PIURANO Y LA PIURANIDAD. IDENTIDAD Y COMPROMISO CON LA TIERRA DE GRAU”

Tratar de entender, que es Piura para mí, sin exagerar es como si tratara de desentrañar un misterio. Y eso es, precisamente un MISTERIO, LA PIURANIDAD, que nos embarga a los nacidos en esta santa tierra, en cada una de las 8 Provincias y 65 distritos que políticamente conforman, la Región Piura, con su borde costero marino, su zona y meseta andina, además del dominio amazónico legal.

Ello me trae a colación el discurso de Investidura de Doctor Honoris Causa de nuestro nobel Mario Vargas Llosa, en la Universidad Nacional de Piura, en la cual tuve el honor de ser su rector (2000-2005), allá por 2002; cuando señaló (por cierto este antecedente académico se mencionó en la lectura de su Hoja de Vida, en la Ceremonia de Premiación en Estocolmo, Suecia), al referirse a los 18 meses que vivió en la ciudad de Piura y que lo marcó para siempre, «las relaciones que tienen las personas con las ciudades son tan misteriosas como las que tienen con otras personas, hay ciudades que nos caen simpáticas y hay ciudades que nos caen antipáticas, hay ciudades que pasan en nuestra vida sin dejar casi una huella en la memoria y hay otras en cambio que se graban profundamente y se quedan para siempre allí, ciudades cuyos recuerdos luego se incorporan y pasan a formar parte como un ingrediente esencial en nuestras vidas». Así son las ciudades de Piura para el Nobel, ciudades simpáticas y agradables. Y así son las ciudades piuranas para todos aquellos que las descubren.

Cuando tuve el honor de acompañar al Nobel y compartir su periplo por Sullana, Paita y Chulucanas, aquél quedó gratamente encantado con la gastronomía, la cerámica y la belleza paisajística de sus escenarios (que no han gestionado sus autoridades para locaciones de películas). Este pensamiento vargasllosiano, es lo mismo que les sucede a las personas nativas o no, que visitan la Región Piura y que particularmente me sucede y conmueve. Confieso que he estado en ciudades de cinco de los seis continentes del Planeta, muchas con historia y cultura antigua, con esplendor y magnificencia, sin embargo, no despiertan en mí, el gusanillo que me envuelve cuando retorno a las ciudades de Piura. Parafraseando vivencialmente a López Albújar, necesito volver a Piura para oler su yucún, necesita mi cuerpo bañarse con su arena y como el gigante mitológico recuperar mis fuerzas al pisarla. Así son las ciudades de Piura envueltas en un misterio cósmico.

Piura para mí, es una cuestión de Credo de fe en el Cautivo de Ayabaca, el Señor de Chocán de Querecotillo, la Virgen Mechita de Paita, la Auxiliadora y la del Perpetuo Socorro.

PIURA REGIÓN MILENARIA

Los primeros rastros del poblamiento humano de la actual Región Piura según Uhle, Tello o Puig; datan en Talara, hace 9 mil años atrás ¿?, hallazgo circunscrito a la zona ubicada entre el río Chira y Punta Rico en la quebrada de Máncora. La Región Piura ambientalmente es heterogénea, con ecosisistemas costeros, andinos y amazónicos, que han permitido que la vida humana se haya desarrollado en un espacio geográfico con clima variable y oscilante, entre sequías e inundaciones, influenciado por los Andes y dominado por dunas y médanos del desierto de Sechura, que con las lluvias de El Niño, reverdecen y recobran vida con el piuranísimo símbolo del algarrobo, «verdes mis algarrobos verdes, verdes como la fe de la esperanza». En esos 9 mil años atrás el ¿H.sapiens talarensis?, siguió caminando y caminando, dejando sus huellas en los Chusis, Tallanes, Vicus, Capullanas, Huancapampas y Guayacundos (con tres curacazgos proto-jívaro-amazónico). Esta heterogeneidad ambiental costera-andina-amazónica, hizo que las razas, las costumbres, la lengua y la dieta alimenticia de los diversos grupos señalados anteriormente, se vieran influenciados por el clima, con la consecuente transformación de la diversidad cultural regional. Nueve mil años después del ¿H.sapiens talarensis?, la franja costera se desertificó y las comunidades de bosques tropicales por sucesión ecológica se convirtieron en bosques secos de algarrobo y arena, que es donde se ubicaron los asentamientos humanos prehispánicos y que incluso llega a nuestros días con ciudades intermedias poco desarrolladas como  las ciudades de Piura, Sullana, Talara y Paita, dejando a los territorios andinos y andino-amazónico a espalda de la realidad socio política, situación que en la actualidad persiste. Humboldt, hace poco más de 200 años, cuando visitó Ayabaca señaló «Ayabaca está hecha, por otro lado, para dar una idea ventajosa del Perú. Se ve allí todos los oficios, el doble de habitantes que Loja, Ecuador, señoras bien puestas…». Hoy Ayabaca junto a Huancabamba, están dentro de las provincias de extrema pobreza del país y Loja dentro de las más prósperas del país del Norte.

La miopía de los sucesivos gobernantes no permite que la riqueza ambiental, la estabilidad ecológica de nuestro territorio, no sea manejada racionalmente con política de ordenamiento territorial y con políticas públicas de gestión de su biodiversidad terrestre, marina y cultural mediante enfoque integrado, lo que genera indicador de desarrollo humano pobre, a pesar de la riqueza biológica y geológica de la Región.

Hoy que se habla con cierto sarcasmo de Piura y de los piuranos, parafraseando el verso del tondero piurano, danza de creación oriunda de la Provincia de Morropón, recuerdo «si alguien habla mal de Piura le rompería hasta la sien»; allí nos incluimos; o como el verso de ese otro hermoso tondero, La Perla del Chira, «aunque lejos yo me encuentre no te olvidaré Sullana…he de volver a mi tierra en busca de mi gallada recordando viejos tiempos para seguir la jarana».

Finalmente termino señalando que la querida y amada Piura, está muy por encima de unos cuantos desadaptados o de un mal gobernante. Tengamos confianza que la Región Piura, cual Ave Fénix, resucitará y recuperará el esplendor de su cultura, forjada hace más de nueve mil años.

QUE ES LO PIURANO, FACTORES QUE TIPIFICAN A LOS PIURANOS HISTORIA TRADICIONES

DIVERSIDAD CULTURAL

Costumbres piuranas

Desde hace 40 años la Organización Mundial del Turismo, consagró el 27 de setiembre, como el Día Mundial del Turismo, DMT. En el año de pandemia (2021), el lema y tema elegido es “Turismo y desarrollo rural”, por la importancia del turismo para la promoción del patrimonio cultural y natural en todo el mundo; evitando la degradación ambiental y la pérdida de la identidad local.

A propósito de este DMT, la Región Piura ha sido favorecida con paisajes naturales, que van desde el borde costero, entre el mar frío y el mar tropical hasta la montaña amazónica, cruzando los andes. En este espacio geográfico, hay usos, costumbres y tradiciones ancestrales que rescatar y ponerlas al servicio del desarrollo turístico rural, con criterio de sostenibilidad, en perspectiva ética y social.

Una costumbre ancestral es la relacionada con el chucaque, que afecta a las personas con “malestar, angustia o bochorno provocados por situación embarazosa”. Es un vocablo quechua que significa “susto o vergüenza que genera dolores de cabeza”. Para aliviar el chucaque fuerte se llama a un rezador o curandero para que con rezos, masajes y la pasada del huevo, consigan el alivio.

Otra técnica considerada en la medicina ancestral, para la cura del chucaque, consiste en enrollar una pequeña porción de cabello y tirar fuerte de el.

 La cultura medicinal y mítica de la Región Piura costera, andina y amazónica; es el resultado de la interacción entre los tallanes e incas, con dominación de éstos. Aquellos, profesaban poco aprecio a los incas y estos un gran desprecio a ellos. En la Región andina piurana, el saber ancestral, es producto de los guayacundos de Caxas y Ayabaca y los huancapampas, que mantuvieron hasta la conquista inca, su sistema productivo agrosilvopastoril, con el uso de hierbas medicinales para el curanderismo.

 Esta fortaleza de las raíces culturales profundas, de nuestros antepasados, matizadas con la influencia hispánica del misticismo, se están perdiendo en el tiempo y es tarea mantenerlas y conservarlas.

Otra afección es el llamado “el mal del ojo”, causado por la mirada de algunas personas que tienen “ojo fuerte”, afectando a lactantes e infantes. Para aliviar esta dolencia se llama al “santiguador” o “santiguadora”, quienes rezando frotaban un huevo fresco de gallina negra de corral alimentada naturalmente y lo pasan por todo el cuerpo, en forma de cruz y para para sacar las lagañas y mejorar la visión, colocan en los ojos pañitos de tela de gasa, embebida en agua de manzanilla fresca. Otro uso es colocar en la muñeca “una cinta roja”, para que “no nos ojeen”.

LA “PICANTERÍA” PIURANA Y LA CONSERVACIÓN

Parafraseando un refrán, usado desde la época de Cervantes, en España; diremos “del mar piurano el mero, de la tierra piurana el cabrito de leche”. Esta frase resume a los dos ases muy usados en la vieja picantería piurana. Sin duda, degustar el mero, por sobre la caballa, el pez más “humilde del mar piurano”; es un lujo gastronómico. Por cierto, la “caballa sechurana”, casi está extinguida, como ya se extinguió la sardina de nuestras noches de bohemia. Hasta hace poco se importaba caballa china, la cual tuvo problemas de larvas detectadas en lotes congelados. Que no quepa la menor duda, la gastronomía piurana terrestre y marina, nos presenta un plato diferente para cada ocasión; pero no se ha potenciado a la misma. Lo peculiar, que recuerdo de la vieja picantería sullanera, de la década del ’70 del pasado siglo, era la irreverencia de sus nombres tales como la “sin calzón”, la “panza rota”, la “burra amarrada”, la “caprichosa”, el “cholo Jesús”. Se caracterizaban por presentar a los meros colgados de garfios y que fácilmente medían 1,50 metros. En el “cholo Jesús”, el mero se preparaba en forma de sudado o pasado por agua caliente y se servía en lapas grandes, que son calabazas recortadas. Se asentaba con chicha de jora o clarito, servido en “poto” o en un “chirihuaco”. No se usaba el vaso de vidrio. Otra historia, es el copús (vasija de arcilla enterrada y cocinada en la tierra como la pachamanca), preparado con cabezas de “cabrito de leche”, que se podía comer con las manos y hasta “chuparse los dedos”. Traemos a colación estos recuerdos gastronómicos porque hoy la pesca artesanal piurana, en especial la del mero, está en problemas de manejo por falta de ordenamiento pesquero, ya que aquella no está dentro de las prioridades políticas y porqué ellas están dirigida a la industria de la pesquería de la anchoveta y merluza. Otra causa del declive de la pesca artesanal, es que los pescadores artesanales han aumentado el esfuerzo pesquero. Se calcula que a la fecha hay cerca de veinte mil embarcaciones artesanales, lo cual es “un incremento explosivo”, que lleva a la sobrepesca de los recursos costeros. Otro problema es la faena ilegal que se hace a menos de una milla de la costa, que ahonda la depredación. Ni que decir de los derrames accidentales de la explotación petrolera en el litoral piurano que deja al borde de la extinción a los recursos tradicionales como el mero (hoy reducido a 30 centímetros de tamaño de captura), el peje blanco, que están severamente afectados y que son la base de la gastronomía regional y nacional, a la usanza de la vieja picantería piurana. Se hace necesario un ordenamiento específico de estas pesquerías costeras, para la conservación y uso de la pesquería artesanal. De lo contrario el mero en su garfio de hace 50 años quedará en la anécdota, en el recuerdo gastronómico y en la foto.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

La piedra filosofal

La notable escultora peruano-japonesa Michiko Aoki presenta Luces y sombras, su nueva serie sobre granito. Va del 6 de noviembre al 7 de diciembre en La Galería de San Isidro.

Avatar photo

Published

on

Punteros, cinceles, martillos, gradinas y bujardas son extensiones de su cuerpo. Con cada golpe, la piedra se abre, se pliega y libera una narrativa muda que habla de fuerza y fragilidad en una relación que va más allá del contacto físico: la artista explora el mineral y revela sus secretos. Ocurre que la de Michiko Aoki (81), más que una técnica, es un ritual que transporta al espectador hacia espacios de contemplación y asombro.

De lo cual puede dar cuenta la respetable audiencia que ha contemplado con auténtica fruición sus exhibiciones en Japón, Argentina, Estados Unidos y, claro, el Perú, donde vive desde 1979. La artista ha vivido una evolución marcada por hitos personales. Desde la pérdida de su esposo, el chef Toshiro Konishi, su obra ha adquirido una profundidad espiritual inédita, en la que el vacío y la ausencia se transforman en presencia tangible. En cada bloque de mármol o granito belga, en cada veta de alabastro, la dureza de la piedra convive con la transparencia, y el silencio mineral se convierte en un espejo de su diálogo interior.

Razón por la cual cada escultura que sale de sus manos se presenta como un umbral que nos permite ver más allá de lo visible, donde la densidad se desvanece y la luz emerge pura, casi mística. En sus palabras, la piedra guarda una «esencia» que espera ser desvelada; en sus manos, lo mineral se vuelve un eco de su fe creadora, un reflejo de un diálogo ancestral que nos habla desde el silencio.

Michiko está inaugurando su nueva individual, «Luz y sombra», en La Galería de San Isidro. En esta exhibición, la dureza del granito y la delicadeza del alabastro son aliados en un ritual que revela lo oculto. La japonesa-peruana, inspirada por maestros como Isamu Noguchi y Eduardo Chillida, ha hecho de su técnica una exploración espiritual tocando las fibras intangibles del mineral como si de un oráculo se tratase. Cada bloque que transforma parece latir y respirar, y sus superficies se llenan de claroscuros donde la luz y la sombra se entrelazan como símbolos de la condición humana.

Michiko sabe que la piedra es paciente, que guarda un secreto antiguo, y lo arranca de la quietud sin violencia, casi como quien abre una puerta hacia una verdad desconocida. La piedra, más que un material de trabajo, es una compañera de viaje, una presencia que la acompaña en su camino hacia la introspección y el autoconocimiento. Con su mirada aguda y sus manos expertas, logra que el granito y el alabastro no sólo se moldeen, sino que también narren una historia de resiliencia, de la lucha entre la rigidez y la suavidad, de la belleza que habita en el equilibrio de los extremos.

Así, sus esculturas se convierten en poemas de piedra, en versos sin palabras que, al igual que los bloques de mármol de Brâncuși o las formas esculpidas de Hepworth, invitan al espectador a reflexionar sobre la naturaleza misma de la creación y el diálogo entre el ser humano y la materia. Así, “Luz y sombra” es una oda a lo eterno, una celebración de la dureza y la fragilidad que conviven en cada fragmento de roca. Esa alquimia sublime en la que el arte transforma la piedra en un susurro que contiene toda la eternidad.

Lugar: La Galería.

Dirección: Conde de la Monclova 255 – San Isidro.

Fechas: Del 6 de noviembre.al 7 de diciembre.

Horario: De lunes a viernes de 11 a 7 p.m. y sábados de 3 a 7 p.m.

Ingreso: Libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Conozca a los cuatro genios de la música clásica que tocarán en Lima

El 19 de noviembre el Cuarteto de la afamada Orquesta Filarmónica de New York ofrecerá un único concierto en el Teatro Municipal de Lima.

Avatar photo

Published

on

El Cuarteto de Cuerdas de la Filarmónica de Nueva York llega a Lima en una cita única para todos los amantes de la música clásica. Conformado por cuatro músicos excepcionales de la Filarmónica de Nueva York, este cuarteto de cámara reúne a algunos de los instrumentistas más destacados de la escena mundial, todos ellos principales en su sección dentro de la célebre orquesta neoyorquina de más de 180 años de legado musical.

Este conjunto de talento extraordinario promete una noche de música inolvidable, este martes 19 de noviembre, en el Teatro Municipal de Lima, donde interpretarán obras maestras de la música de cámara. Las entradas están a la venta en Teleticket, con precios populares desde 35 soles.

Conociendo al cuarteto

Frank Huang, el talentoso concertino, dirige con maestría el primer violín del cuarteto. Reconocido por su sensibilidad y precisión, Huang ha cautivado al público en festivales de renombre como el de Marlboro y el de Música de Cámara de Seattle, siendo además seleccionado para el prestigioso Programa Bowers de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center.

A su lado, Qianqian Li, directora del segundo grupo de violines, aporta profundidad y equilibrio al grupo. Ha brillado como solista en orquestas de Estados Unidos, Asia y Europa, además de colaborar con la Metropolitan Opera Orchestra. Li es conocida por su enfoque detallado y su capacidad de interpretar cada obra con un toque de frescura única.

Cynthia Phelps, directora de la sección de violas, es una de las violistas más destacadas de su generación. Sus colaboraciones con grupos de cámara y festivales como Santa Fe y La Jolla han consolidado su fama, y su tono cálido y expresivo en la viola es ampliamente admirado. Como miembro fundador del grupo Les Amies, Phelps lleva su talento más allá de las fronteras del cuarteto.

Finalmente, Carter Brey, violonchelo principal de la Filarmónica, completa el cuarteto. Reconocido por su poderosa técnica y emotividad, Brey es un músico que ha sido aclamado en escenarios de prestigio y ha colaborado con algunos de los mejores cuartetos y festivales del mundo. Su grabación Le Grand Tango: Música de América Latina, realizada junto a Christopher O’Riley, muestra su versatilidad y pasión por la música de cámara.

Aclamados en el mundo

El Cuarteto de Cuerdas de la Filarmónica de NY fue fundado en enero de 2017, durante la celebración del 175 aniversario de la Filarmónica. Nacido del deseo de explorar y expandir el repertorio de cámara con la calidad excepcional que caracteriza a esta orquesta histórica, el cuarteto debutó en marzo de ese mismo año con una interpretación sobresaliente de Absolute Jest de John Adams.

Desde entonces, se ha consolidado como una de las agrupaciones de cámara más aclamadas, combinando la herencia clásica con una aproximación contemporánea que ha capturado audiencias y críticas en sus presentaciones alrededor del mundo.

Su compromiso con la excelencia los ha llevado a actuar en los escenarios más renombrados del mundo, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Filarmónica de Berlín y el Teatro Colón en Buenos Aires. El repertorio del cuarteto abarca una vasta gama de estilos, desde las obras clásicas más icónicas hasta composiciones contemporáneas, muchas de estas escritas especialmente para ellos.

EL DATO:
Espectáculo: “New York Philharmonic: Cuarteto de Cuerdas”
Día: Martes 19 de noviembre
Hora: 8 p.m.
Lugar: Teatro Municipal de Lima (Jirón Ica 377, Lima)
Entradas en Teleticket: https://teleticket.com.pe/nyp-cuarteto-de-cuerdas-2024
Precios populares desde 35 soles.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Manongo Mujica; «Lo que más me interesa en la música es escuchar su paisaje»

El músico peruano cuenta detalles de su nueva producción y su experiencia con el patrimonio cultural.

Avatar photo

Published

on

El reconocido percusionista Manongo Mujica conversó con Edwin Cavello en el programa de Lima Gris por Radio Planicie 91.5 FM, sobre su nueva producción titulada «Ruinas circulares».

El maestro Mujica anunció que dará dos conciertos en vivo, el primero se realizará el domingo 17 de noviembre en vivo alas 7 pm en el Centro Arqueológico Túcume y el jueves 21 de noviembre a las 8 pm en la Huaca Mateo Salado, en la ciudad de Lima. Dos imperdibles conciertos para sumergirnos en los sonidos del Perú antiguo. Es importante señalar que los dos conciertos son gratuitos.

«Yo me imagino que el sonido de la música ancestral peruana estaba vinculada a la naturaleza. O sea, el sonido del viento, del agua, el silencio del sonido de las montañas, toda esa geografía sonora de la naturales estaba presente. Es fascinante para un músico ponerse en ese estado de conexión con esa antena que te puede decir hacia donde iba esa sonoridad», mencionó Monongo Mujica.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Los viajeros del Ministerio de Cultura en la gestión de Fabricio Valencia

Desde que el ministro de Cultura Fabricio Valencia asumió la dirección del portafolio, en solo 45 días, nueve funcionarios del Mincul han realizado viajes alrededor del mundo. Es decir, cada cuatro días un funcionario de su cartera abandona el Perú. Entre los países a los que viajaron figuran, Arabia Saudita, Estados Unidos y Panamá. Es decir, dejaron sus escritorios, para conocer otras ciudades, bajo el concepto de “comisión de servicios”.

Avatar photo

Published

on

En el Ministerio de Cultura, diversos servidores gozan de gollerías que otros trabajadores de Perú envidiarían. Es decir, prácticamente tendrían vacaciones pagadas con traslados internacionales, sin que se les descuenten un sol de sus sueldos, a pesar de “irse a pasear”.

Entre los argumentos y sustentos que señalan algunos viceministerios y direcciones para acceder a autorizar los viajes de los servidores (a través de informes, memorandos y resoluciones) indican: “Se considera fundamental la participación del Ministerio de Cultura de Perú en el evento porque dicha plataforma internacional representa una oportunidad inmejorable para visibilizar el importante trabajo que realizan los países andinos, en especial el Perú”.

“Se autoriza la participación del servidor a dicho evento porque permitirá dar a conocer a la comunidad científica los trabajos realizados a través del Museo de Sitio Pachacamac del Ministerio de Cultura”. “Se sustenta la participación de la servidora en dicho simposio, porque contribuirá en su formación profesional y repercutirá en el desarrollo de su trabajo”. “La presencia del servidor en dicho evento constituye una importante oportunidad para viabilizar el trabajo realizado por el Ministerio de Cultura en materia de Industrias Culturales y creativas”.

Ministro Valencia firma el permiso de los viajes por el mundo.

Los viajes que se autorizan tienen refrendo legal

Evidentemente, y para no acarrear futuros problemas y/o procesos sancionadores administrativos, e incluso de carácter penal, las autorizaciones de estos viajes y traslados internacionales en el Ministerio de Cultura se basan en el numeral 10.1 del artículo 10° de la Ley N° 31953, ‘Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024’, que establece que durante el presente año, la autorización de viajes al exterior se aprueba conforme a lo establecido en la Ley N° 27619, ‘Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos’ y que de acuerdo al artículo 11° del Reglamento de la citada ley, aprobado por el Decreto Supremo N° 047-2002-PCM, señala que los viajes al extranjero para concurrir a Asambleas, Conferencias, Seminarios, Cursos de Capacitación o que se realicen por cualquier otro motivo, siempre que no ocasionen ningún tipo de gastos al Estado, serán autorizados  mediante Resolución del Titular de la Entidad correspondiente. Y en este caso, el titular en el Mincul que goza de dicha prerrogativa para dar autorizaciones, es Fabricio Valencia Gibaja.

A los viajes se les denomina “comisión de servicios”

En cada una de las resoluciones ministeriales que emite el ministro de Cultura Fabricio Valencia, en su artículo primero, literalmente se lee. “Autorizar el viaje en comisión de servicios”.

Asimismo, y como para sustentar el “carácter laboral” dichos viajes al exterior, en su artículo segundo, literalmente se lee: “Dentro de los quince días calendario siguientes de efectuado el viaje, el servidor señalado en el artículo 1 de la presente resolución, debe presentar ante el Ministerio de Cultura un informe detallado, describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos en la comisión de servicios a la que acudirá.

Aquí, los servidores viajeros del Ministerio de Cultura

Resolución Ministerial N° 000341-2024-MC (del 13 de setiembre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios de Pablo Alberto Molina Palomino, Director del Programa Sectorial III de la Dirección de Patrimonio Inmaterial de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, a la ciudad de Bogotá, República de Colombia, del 15 al 17 de septiembre de 2024.

Este director participó en la VIII Reunión del Consejo Intergubernamental de Ibercocinas llevado a cabo del 16 al 17 de septiembre de 2024 en las ciudades de Bogotá y Pasco, República de Colombia y para autorizar su viaje, la Dirección General de Patrimonio Cultural emitió un informe en el que señaló la importancia del evento por ser de representación nacional y por ende recomendó la participación de Molina Palomino porque resultaba de interés institucional para el Ministerio de Cultura.

Resolución Ministerial N° 000341-2024-MC.

Resolución Ministerial N° 000343-2024-MC (del 17 de septiembre). – Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios de Wilyam Abelardo Lúcar Aliaga, Director de Sistema Administrativo III de las Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura a la ciudad de Panamá, República de Panamá, del 18 al 21 de septiembre de 2024. 

Este director participó en el ‘III Dialogo Regional de Política en Industrias Culturales y Creativas con Enfoque Intersectorial’ los días 19 y 20 de setiembre de 2024 en la ciudad de Panamá, República de Panamá, y quien cubrió los gastos correspondientes a pasajes aéreos y viáticos fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y para autorizar su viaje la Oficina General De Planeamiento y Presupuesto remitió un informe de la Oficina de Cooperación Internacional indicando que la presencia de Lúcar Aliaga en dicho evento constituía una importante oportunidad para viabilizar el trabajo realizado por el Ministerio de Cultura en materia de Industrias Culturales y creativas.

Resolución Ministerial N° 000343-2024-MC.

Resolución Ministerial N° 000352-2024-MC (del 20 de septiembre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios de Giovanna Paola Bravo Castillo arqueóloga de la Dirección de Gestión de Monumentos de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble y de Nino Vadick del Solar Velarde, coordinador y responsable de investigaciones arqueológicas del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, a la ciudad de Belice y el distrito de Cayo, Belice, del 22 al 28 de septiembre de 2024. 

Estos arqueólogos participaron en la actividad presencial “Asistencia Técnica en la gestión del sitio arqueológico El Caracol” que se llevó a cabo del 22 al 27 de septiembre de 2024 en la ciudad de Belice, y el distrito de Cayo, Belice. Y para autorizar sus viajes, la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, sustentaron la participación de Bravo Castillo y de Del Solar Velarde en dicha actividad, argumentando que con sus presencias coadyuvarán a identificar estrategias de gestión empleadas en el país de Belice a fin de analizar su aplicabilidad en el Perú y porque resulta de interés institucional.

Resolución Ministerial N° 000352-2024-MC.

Resolución Ministerial N° 000374-2024-MC (del 03 de octubre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios de Diego Bronson Berrios Sanchez, servidor de la Dirección del Audiovisual, a Fonografía y los Nuevos Medios, a la ciudad de Bogotá, República de Colombia, del 6 al 10 de octubre de 2024. Por su parte, la Cooperación Audiovisual francesa para los países andinos asumió los gastos de viaje, alojamiento y alimentación del invitado peruano durante el seminario.

Este servidor participó en el Seminario Regional en la Cinemateca denominado “Hacer posible la Educación en Cine en los países andinos”. Y para autorizar su participación en dicho evento se sustentó que dicho espacio permitirá hacer una revisión y análisis especializado de las diversas iniciativas impulsadas por los países de la región andina para promover la formación en cine y audiovisual, con énfasis en la animación, por lo que participar en él está alineado a los objetivos y funciones del Ministerio de Cultura y las competencias de DAFO.

Resolución Ministerial N° 000374-2024-MC.

Resolución Ministerial N° 000389-2024-MC (del 21 de octubre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios de María Amelia Trigoso Barentzen Directora de Programa Sectorial III de la Dirección de los Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto inicial del Ministerio de Cultura a la ciudad de Santiago de Cali, República de Colombia, del 22 al 26 de octubre de 2024.

Esta directora participó en los eventos en ‘la Zona Azul y Zona Verde sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica-COP 16’ que ya se llevaron a cabo los días 23 y 24 de octubre en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Y para autorizar su participación, la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas mediante un memorando ceñido a un informe de la Dirección de los Pueblos en Asilamiento y Contacto Inicial, sustentó que existe un interés institucional de parte del Ministerio de Cultura en la participación de Trigoso Barentzen en la reunión que se programó para este 25 de octubre con representantes de la institución.    

Resolución Ministerial N° 000389-2024-MC.

Resolución N° 000390-2024-MC (21 de octubre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios de Janet Liliana Oshiro Rivero servidora del Museo de Sitio Pachacamac a la ciudad de Al Ula, Reino de Arabia Saudita, del 28 al 31 de octubre de 2024.

Esta servidora participa en el ‘AlUla World Archaeology Symposium 2024’, que se viene llevando a cabo del 30 al 31 de octubre de 2024 en la ciudad de Al Ula, Reino de Arabia Saudita. Y para autorizar su viaje, la Dirección General de Museos argumentó que la participación de Oshiro Rivero en dicho simposio obedece a que, en su calidad de arqueóloga y como tiene a su cargo la investigación del Templo Urpiwachaq, ello contribuirá en su formación profesional y repercutirá en el desarrollo de su trabajo en el santuario arqueológico de Pachacamac.  

Resolución N° 000390-2024-MC.

Resolución Ministerial N° 000391-2024-MC (del 21 de octubre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios a Denise Cristina Pozzi-Escot Buenaño directora del Museo de Sitio Pachacamac a la ciudad de Al Ula, reino de Arabia Saudita, del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2024.

Esta directora está participando en el ‘AlUla World Archaeology Symposium 2024’, que se viene llevando a cabo del 30 al 31 de octubre de 2024 en la ciudad de Al Ula, Reino de Arabia Saudita. Y para autorizar su viaje, la Dirección General de Museos ha sustentado su participación en dicho evento, debido a que ella dará a conocer a la comunidad científica los trabajos realizados a través del Museo de Sitio Pachacamac del Ministerio de Cultura.  

Resolución Ministerial N° 000391-2024-MC.

Resolución Ministerial N° 000392-2024-MC (del 22 de octubre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios a Denise Cristina Pozzi-Escot Buenaño directora del Museo de Sitio Pachacamac a la ciudad de Rochester Nueva York, del 25 al 27 de octubre.

Esta directora que repite el plato y viajó a dos países diferentes, primero a Estados Unidos y luego a Arabia Saudita, participó primero en la ‘41° Conferencia Anual del Noreste sobre Arqueología y Etnohistoria Andina y Amazónica (NCAAE)’, para que intervenga como oradora principal en la NCAAE que se llevó a cabo del 26 al 27 de octubre en Nueva York. Y para autorizar su viaje la Dirección General de Museos mediante un informe sustentó que la participación de Pozzi-Escot en dicho evento permitirá dar a conocer a la comunidad científica los trabajos realizados a través del Museo de Sitio Pachacamac del Mincul.

Resolución Ministerial N° 000392-2024-MC.

Resolución Ministerial N° 000396-2024-MC (del 25 de octubre).- Se resuelve autorizar el viaje en comisión de servicios de Ángela Inés Hernández Raffo, Directora de la Dirección de Consulta Previa de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura a la ciudad de Santiago de Cali, República de Colombia, del 28 de octubre al 01 de noviembre de 2024.

Esta directora viene participando en la ‘V Reunión del Grupo de Expertos de Consulta Previa del Comité Andino de Autoridades Gubernamentales sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas’, la cual se viene llevando a cabo en el marco de los acuerdos arribados en la II Reunión Extraordinaria del Comité y IV Reunión del citado Grupo de Trabajo, del 29 y 31 de octubre de 2024, en Santiago de Cali, Colombia. Y para autorizar su viaje, se ha considerado fundamental la participación del Ministerio de Cultura de Perú en el evento porque dicha plataforma internacional representa una oportunidad inmejorable para visibilizar el importante trabajo que realizan los países andinos, en especial el Perú.

Resolución Ministerial N° 000396-2024-MC.

Como se recuerda, el exministro de Cultura Petrozzi afirmó que no firmaría viajes que generan gasto

En una entrevista que en noviembre de 2019 realizó Lima Gris al exministro de Cultura Francesco Petrozzi, señaló.

“Sobre el tema de los viajes que bueno que lo tocas, solamente estaré firmando viajes que no irrogan gasto al Ministerio. Y he dado la orden que aquí no se viaja más con costos del ministerio».

Finalmente, si bien estos viajes que se han venido realizando en los últimos 45 días no irrogan gastos al erario público, aunque se sabe de otros viajes que sí son pagados por las arcas del Mincul, tampoco resulta coherente y profesional que diversos funcionarios del Ministerio de Cultura viajen cada cuatro días al extranjero. Esta mala costumbre viene siendo avalada por el ministro Fabricio Valencia, que por cualquier invitación quieren terminar arriba del avión dejando abandonadas sus funciones por las que se les paga un sueldo.

Queda claro que al ministro Valencia Gibaja le ha quedado bien grande el cargo. Además, hasta ahora sigue blindando a oscuros personajes investigados por corrupción.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Perú será sede de Festival Internacional de Cine Indígena

Proyecciones se realizarán en comunidades indígenas y principales ciudades del Perú en junio del 2025.

Avatar photo

Published

on

Perú será el país anfitrión del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, un evento clave para la difusión de la realidad indígena a través de la pantalla grande. Este festival, se celebrará del 20 al 28 de junio de 2025 bajo el lema «Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra» y reunirá a cineastas, colectivos de producción, y representantes de pueblos indígenas de las Américas y otras partes del mundo.

Organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) desde 1985, el festival cuenta con casi 40 años de trayectoria difundiendo el cine indígena y promoviendo la reflexión sobre el rol de los pueblos indígenas en los medios audiovisuales. En Perú, esta edición está a cargo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Escuela de Cine Amazónico (ECA) y CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, todos ellos miembros de CLACPI en el país, con un destacado compromiso en la defensa de los derechos indígenas y en la promoción y difusión del cine indígena.

El principal objetivo del 15° Festival es generar un debate amplio sobre el cambio climático y su impacto en los sistemas de vida indígena. Este tema es especialmente relevante, dado que los pueblos indígenas son uno de los grupos más afectados por el impacto del cambio climático, sufriendo el deterioro de sus territorios y recursos naturales. Según el escritor amazónico y socio de CHIRAPAQ, Róger Rumrrill, el cine indígena “es una herramienta de resistencia cultural y de defensa de la territorialidad, en un momento de crisis planetaria”. Rumrrill, recuerda que el 80% de la biodiversidad mundial está en territorios indígenas, y que la defensa de sus bosques, montañas y ríos representa también la preservación de la vida en el planeta.

“Por otra parte, el Festival es un salto dialéctico, ya que los indígenas pasamos de ser sujetos a creadores de imagen”, señala. Mediante el cine, CLACPI y sus organizaciones miembros, buscan visibilizar las demandas y propuestas de los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos y la preservación de sus territorios incluyendo el pleno derecho a la autorepresentación y el principio de soberanía de la imagen de los pueblos indígenas.

Se estima la participación de alrededor de 300 representantes internacionales y nacionales, quienes realizarán procesos de intercambio, reflexión y análisis en torno a la comunicación indígena y sus potencialidades. El festival también busca consolidar el cine indígena en el Perú, impulsando su desarrollo como una herramienta intercultural que fortalezca las luchas y procesos organizativos de los pueblos indígenas.

Las categorías de premiación en este festival también son un sello diferenciador de otros certámenes. Este 15° Festival reconocerá cinco categorías que abordan grandes desafíos indígenas: las resistencias territoriales lideradas por mujeres, los conocimientos ancestrales como respuesta al cambio climático, las problemáticas específicas de la niñez indígena, las movilizaciones en defensa de la Madre Tierra, y la diversidad de expresiones identitarias, abarcando temas de género y sexualidad.

Se prevé la conformación de un Jurado Internacional integrado por una decena de comunicadores y comunicadoras indígenas, cineastas y videastas de trayectoria en beneficio de los pueblos indígenas, así como líderes y lideresas indígenas sobresalientes. La convocatoria para la postulación de obras iniciará en febrero del 2025.

El 15° Festival incluirá muestras comunitarias itinerantes en Ayacucho, Lima, Loreto y Ucayali, así como proyecciones en las principales ciudades de estas regiones. Durante nueve días, se realizarán exposiciones fotográficas, exhibiciones de arte pictórico indígena y conversatorios que abordarán temas clave como la evolución del cine indígena y su aporte al fortalecimiento de la identidad indígena. También foros centrados en el cambio climático y su impacto en los pueblos indígenas, con especial atención a las políticas estatales y las propuestas indígenas para abordar esta crisis global.

Como es usual en cada edición del Festival, se llevará a cabo un taller internacional de cine y comunicación indígena donde se realizará un balance sobre los retos y desafíos para el ejercicio del derecho a la comunicación en la región. De forma paralela, laboratorios para el desarrollo de habilidades técnicas y creativas de los y las realizadores indígenas, concluyendo con la Asamblea General de la CLACPI y la elección de la próxima sede del festival.

La imagen del 15° Festival, representa a un hombre rana pescador que alumbra la noche amazónica, y ha sido creada por el artista visual de origen Huitoto y Cocama, Rember Yahuarcani.

La última edición del Festival se realizó en 2022, en Ecuador, organizado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Tuvo invitados de 18 países y se proyectaron 49 las películas. En esa edición fue reconocida, de manera especial, el documental hondureño “Berta Soy Yo”, sobre la luchadora social Berta Cáceres.

La elección del Perú como sede busca reconocer la rica diversidad cultural del país y también alertar sobre los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas. Con 55 pueblos andinos y amazónicos, el Perú es diverso en culturas y lenguas, pero también un escenario de conflictos territoriales, violencia y discriminación. El asesinato de más de 30 defensores ambientales en la última década, los fallecidos durante las protestas de 2022 y 2023, las reformas legislativas que incentivan la deforestación, y los recortes presupuestales a la creación cinematográfica regional, evidencian la vulnerabilidad de los pueblos indígenas y la urgencia de visibilizar sus luchas.

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) es una red internacional que reúne a cineastas y organizaciones de más de 20 países en América Latina y el Caribe y aliados en Norte América y Europa. Desde 1985, CLACPI trabaja para fortalecer la voz de los pueblos indígenas a través del cine y la comunicación audiovisual. Mediante la producción, difusión y capacitación en medios audiovisuales, CLACPI busca visibilizar las culturas indígenas, promover el diálogo intercultural y defender sus derechos. Para más información sobre la convocatoria, proceso de postulación y actividades de este 15° Festival, pueden escribir a cineindigena@chirapaq.org.pe

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Fotografías de Morey en la exposición colectiva CompArte

Avatar photo

Published

on

Luis Alfonso Morey presentó tres de sus trabajos en la muestra que tuvo la curadoría del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) em CompArte, evento que se desarrolló del 24 al 27 de octubre de 2024 en Lima.

La obra de Morey se expuso junto a las de los fotógrafos Hans Stoll, Gysel Fernandini, Sebastián Gonzales, Mafe García, Lorena y Ximena Saco, entre otros reconocidos artistas.

La primera de las obras presentadas es una fotografía de una instalación de Olafur Elliasson en Miami. Como Elliason, sus fotografías se caracterizan por su enfoque en la percepción sensorial y su interés en explorar la relación entre el ser humano, la naturaleza y el entorno. En su obra Morey juega con la percepción del espacio.

Su fotografía permite capturar y reinterpretar las experiencias sensoriales creadas en las instalaciones, ofreciendo una perspectiva única y prolongada de fenómenos efímeros como la luz, el color y las sombras. A través de su obra se pueden observer ángulos y momentos específicos que el ojo humano no siempre percibe en vivo al visitar la instalación, permitiendo así una apreciación más profunda de los cambios en el entorno.

La fotografía de Morey documenta experiencias temporales y las convierte en reflexiones visuales permamentes, invitando a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza cambiante y la percepción de su entorno cotidiano. Su trabajo incluye obras sobre arquitectura, diseño y paisajismo, lo que forma una parte importante de su propuesta.



Morey aborda también la problemática social a través del fotoperiodismo y la fotografía documental. Morey ha querido retratar a personas a como espacios públicos, plazas, edificios y lugares que han sido testigos de expresiones ciudadanas. Su obra es una invitación a la reflexión y la toma de consciencia.

Finalmente, Morey —con su irreprimible deseo de conocerse desde el punto de vista físico o corporal— se vuelca en el autorretrato consciente de que ningún otro elemento está más expuesto a la evaluación pública y privada. Aquí artista y modelo son uno y su cuerpo se convierte en el elemento más importante de su creación artística. Sostiene que enfrentarse con la verdad tiene una finalidad liberadora.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Plan Maestro del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman no cuenta con licencia social

Aquí la carta enviada al ministro de Cultura Fabricio Valencia.

Avatar photo

Published

on

Aquí reproducimos la carta completa que la Unión de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológivo de Saqsaywaman enviaron el ministro de Cultura.

  Cusco, 28 de octubre de 2024.

CARTA N° 001-2024-GCT-P/UCINPAS.

Señor:

Abg. FABRICIO VALENCIA GIBAJA.

MINISTRO DE CULTURA.

C.C.    Abg. JORGE LUIS MOYA COHAGUILA.

DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO.

Ciudad. –

ASUNTO             : RECHAZO A LA ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE                                   ARQUEOLOGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN.

REFERENCIA      : RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 000380-2024-MC, DE FECHA 11.10.2024.

De mi especial consideración:

          Tengo el agrado de dirigirme a usted Señor Ministro, a nombre de las Comunidades Campesinas que integran la Unión de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de SAQSAYWAMAN – UCINPAS, para hacerle llegar nuestro más cordiales saludos por haber asumido el cargo de Ministro de Cultura, asimismo hacerle llegar el sentir de los comuneros campesinos que nos encontramos situados en el polígono del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, siendo el DESCONOCIMIENTO Y RECHAZO ROTUNDO A LA ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN, la  cual se realizó mediante la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 000380-2024-MC, de fecha 11 de octubre del 2024, la misma que no cuenta con la licencia social (consulta previa), por lo que expongo lo siguiente:

  1. ANTECEDENTES.
  • Se tiene el primer Plan Maestro el cual fue elaborado y aprobado en el año 2005, siendo un instrumento de gestión para determinar las diferentes acciones y el desarrollo de varios proyectos dentro del territorio del PANS, el cual estuvo diseñado para una temporalidad de 10 años, es decir hasta el año 2015, sin embargo, debido a diversas situaciones de orden institucional y otras diversas, no pudo ser objeto de actualización hasta el presente, aun cuando la formulación del expediente presentó avances iniciales el año 2016 a través del equipo técnico formado por el Área Funcional del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman.
  • Se tiene conocimiento que, desde la aprobación del Plan Maestro hasta el presente, se han producido diversos acontecimientos que hacen necesario actualizar este documento de gestión, ello para garantizar el adecuado manejo del espacio cultural que involucra actores sociales y grupos de interés y de esta manera posibilite una gestión adecuada y se generen cambios positivos y deseables conforme a los lineamientos y políticas de manejo que han sido esbozados en el presente documento de gestión, que implican las actividades de investigación, protección, conservación, restauración, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible como generadoras de desarrollo y a través del uso social responsable y adecuado de los espacios que ocupan y del uso público de este espacio cultural.
  • Que, supuestamente en la actualización de este documento de gestión generado por la DDC-Cusco, es producto del trabajo desplegado por el equipo técnico de la Coordinación de Gestión de Monumentos del Área Funcional de Patrimonio Arqueológico en coordinación con el Área Funcional del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman. El equipo formulador estuvo conformado por profesionales en historia, antropología, arqueología, arquitectura, biología, turismo, economía, ingeniería geológica, especialista en GIS y topografía, quienes han sistematizado la información para la caracterización, análisis y diagnóstico, luego de lo cual se han propuesto las soluciones en el marco de la planificación estratégica que se estiman adecuadas, cronograma establecido a corto, mediano y largo plazo.
  1. ANÁLISIS.
  1. Todo PLAN O ACTUALIZACIÓN para su aprobación debe de contar con evidencias de que se llevó a cabo de manera adecuada, participativa e inclusiva y sobre todo democrática, como fotos, relación de participantes en los talleres de trabajo, actas de aprobación de cada componente, taller y actas de aprobación de la conformidad de la ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN por parte de las Comunidades campesinas.
  2. La ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN, no posee con las evidencias mencionadas líneas arriba, la actualización del plan fue elaborada de forma unilateral por parte del Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, razón por lo cual carece de la licencia social para su aprobación vulnerando con ello los derechos comunales como la consulta previa del convenio N° 169 de la OIT, así como del Art. 89° de la Constitución Política del Perú: “Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece.”
  3. Igualmente se viene desconociendo la LEY N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, donde en su artículo 7° señala: “Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado.”
  4. Que, toda elaboración o actualización de un plan que tenga que ver en el ámbito del dominio de las comunidades campesinas deberá de tener la participación de ellos mismos, con la finalidad de garantizar sus derechos y no sean vulnerados, debiendo de cumplir con las necesidades de los habitantes (comuneros).
  5. Teniendo en cuenta que la Participación Ciudadana en la actualización del plan, es el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, resguardando los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las comunidades.
  • Por tanto, las Comunidades situados en el polígono del Parque Arqueológico de Saqsaywaman manifestamos que la ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN fue elaborado unilateralmente por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, sin contar con la participación de las comunidades residentes del parque. Por consiguiente, alcanzamos la siguiente conclusión.
  1. CONCLUSIONES:

La, ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN no cuenta con la licencia social para su aprobación visto que las comunidades campesinas nunca participamos o fuimos convocados para participar en la actualización del Plan Maestro, no existen evidencias de la participación de las comunidades en la actualización del plan, que son de carácter obligatorio ya que son documentos que validan la formalidad de la actualización de un plan dando conformidad de la actualización.

Las comunidades campesinas que integran UCINPAS (Yuncaypata, Huayllarcocha, Tambomachay y Fortaleza) DESCONOCEMOS Y RECHAZAMOS LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN, la misma que fue aprobado mediante la Resolución Ministerial Nº 000380-2024-MC, en fecha 11 de octubre del 2024; por ende EXIGIMOS SU DEROGACIÓN y se queje sin efecto hasta que se convoque a una mesa técnica para la ELABORACIÓN DE UN PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMAN que se ajuste a nuestra realidad con información fehaciente y garantice nuestros derechos como comunidades campesinas originarias, por consiguiente no se vulneren nuestros derechos, en caso de no ser escuchados Señor Ministro llegaremos hasta las ultimas instancias.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending