Connect with us

Actualidad

Arde la Carretera Central

Avatar photo

Published

on

Una vía que une costa, sierra y selva y que ha generado nuevas formas económicas que operan entre lo legal, lo informal y lo delincuencial y que ha creado originales enlaces culturales en una Lima policéntrica, caótica y violenta.

Urbano 1. “Poncho Negro” fundó la Carretera Central. No es una metáfora, es una verdad urbanística. La Carretera Central como concepto utopía y desarrollo. La arteria más larga del Perú. Aquella que cruza el país desde La Punta, Callao y hasta el Lago Titicaca. Que es la tripa robusta de la nueva ciudad y sus economías. Y fue el mítico Ernesto Sánchez Silva (a) “Poncho Negro”, quien dirigió las invasiones al cerro 7 de Octubre en setiembre de 1964, e instaló el lubricante de la vía holista entre Lima y el centro del Perú.

La migración que topa la urbe limeña había comenzado años antes pero es la invasión de los cerros –El Pino, San Pedro, El Agustino– la consolida la urbe dual y más. Como lo afirmaba Aníbal Quijano en su estudio Dominación y cultura: lo cholo y el conflicto cultural en el Perú”. “Todas las ciudades, esas llamadas megalópolis latinoamericanas, sobreviven en una tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que se sabe y lo que se sospecha. El tema aunque recurrente para las ciencias sociales, es harto complejo en estos procesos de hibridez. Así, existe un Perú indudable y patente y otro borroso e incomprensible. Insisto, hay un Perú oficial, otro real y otro más, ese Perú fantástico y virtual”.

La Carretera Central es el panorama y el fin de los sueños. Uno de sus polos fue (es) el mercado mayorista de La Parada. Desde ahí se articularon los ejes para el traslado de los inmigrantes que llegaban a la capital sobre todo de la zona del Valle del Mantaro, Cerro de Pasco, Huánuco y Huancavelica. Al convertirse en emporio comercial, generó miles de puestos de trabajos legales y de los otros. Entonces arribaron a Lima familias enteras que precisamente no venían a vacacionar. Al contrario. Su viaje era la aventura desesperada por la sobrevivencia y en ese nuevo foco urbano engrosaron un contingente pobre, violento entre el desarraigo, la miseria y la discriminación.

El eje Carretera Central tiene las  funciones y negocios más concentrados en Lima. Las otras palancas urbanas serían en Lima Norte, las avenidas Túpac Amaru y la Panamericana Norte entre Comas, San Martín, Los Olivos etc. Aunque el pívot más dinámico estaría ubicado en la avenida Próceres de la Independencia de San Juan de Lurigancho en Lima Este. Y las avenidas Los Héroes y Pachacútec en San Juan de Miraflores de Lima Sur.  Cumple igual función la avenida Huaylas en Chorrillos y es importante también la avenida Gambetta en el Nuevo Callao.

Urbano 2. Lima fue fundada cinco veces. En algunas ocasiones con visión de conjunto y perspectiva urbanísticas y otras, entre la anarquía y la incoherencia. La primera fundación de Lima ocurrió entre los siglos 900 al 1000 DC y es obra del cacicazgo o cultura de los Ichmas en un valle organizado a partir de su ríos y canales. Eran tiempo del Perú pre inca que llega hasta su segunda fundación cuando en 1470 el Inca Tupac Yupanqui invade el valle. La tercera fundación es la española, con Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 que organiza la urbe con otros conceptos, el de las cuadras y manzanas. La siguiente institución es con la independencia de 1821. Pero la fundación más importante se produce en 1950, cuando los migrantes provincianos crean la nueva ciudad que se iría convirtiendo en una megalópolis de más de 10 millones de habitantes.

Así, Lima, se organiza como una ciudad de desplazamientos tectónicos sociales que se incorporan a espacios aglutinantes y yuxtapuestos. Urbe sin plan es megalópolis de perpetua construcción-deconstrucción. En Lima coexiste la fusión simbólica de lenguajes encontrados y complementarios. Por ello resulta una ciudad de interculturalidad-red y formatos activos-creativos violentos, de sobrevivencia en devenires hipermodernos sujetos a un análisis abierto.

Si comparamos a Lima y sus tráfico con urbes como Ciudad de México, Bombay o Hong Kong, en principio habría que analizar, más allá  de su delimitación territorial y su unidad social,  que Lima es la contraposición de lo móvil con lo estacionario. En Lima viven varias ciudades. Aquella de la tradición señera y las otras amalgamas de emporios migracionales asimétrico. Luego existe una Lima anclada en la explosión de su ensanchamiento cultural que viene construyéndose desde la experiencia burguesa tradicional, el criollismo de soleras y el trayecto perpetuo desde el desplazamiento y las experiencias excepcionales de interculturalidad simbólica y asimilación de sus controversias.

Un viajero, un extranjero, que llegue hoy a Lima notara en el acto  que Lima es ciudad de ataderos y cruces. Urbe de contraseñas, códigos y rebases. Lima luce así gramática pública que está escrita entonces en sus muros y paredes de acuerdo a su componente nacional. Ciudad de inmigrantes y desbordes populares, que obedece a una conducta que bien podría remontarse a los sectarios de Bizancio –César Vallejo escribía de Lima: “ahora que me asfixia Bizancio”–, sectarios que a mediados del siglo VII destrozaban imágenes sagradas e íconos argumentando que el verdadero Dios no debía ser reducido a una estatua o a un grabado. Por ello se les llamó iconoclastas. Lima así deviene en sus iconografías, tropicales, azarosas y harto de genética andina.

Urbano 3. Un recorrido por Lima Este, saliendo por la Carretera Central, nos mostrará esa urbe convulsa de nichos populares de la llamada cultura chicha y la estética provocadora de sus afiches y letreros en una alianza entre lo costumbrista y las nuevas tendencias que imperan en la urbe. Bordeando la autopista que serpentea entre los primeros promontorios del valle que va ganando altura con rumbo a la Cordillera de los Andes,  unos muros y rótulos en colores estridentes, se descubren entre las carretillas, los ambulantes raudos y los mototaxis.

En el estudio ‘Chicha Power’ de los comunicadores, Jaime Bailón y Alberto Nicoli se concluye que hoy ‘lo chicha’ está consolidado. Si los sociólogos de otros tiempos aseguraban

Que existían dos lecturas harto diferenciadas en la sociedad peruana. La negativa de trasgresión de las leyes, de algo mal hecho o de informalidad. Y la otra, la del sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país ancladas en Lima. Escribía Julio Mendívil: “Al colocar al inmigrante provinciano en Lima como eje de la construcción de una identidad nacional, la chicha debía representar una democratización cultural, pues la imagen del país que había construido la oligarquía criolla excluía a la mayoría de los peruanos al proponer como propios los moldes de nación y cultura llegados de la Europa ilustrada”.

La arteria es  zona de nadie para cientos de nuevos limeños que bajan desde los conglomerados de Huaycán, Huachipa, Carapongo, Vitarte, Ceres o Manchay. Un fin de semana, por ejemplo, se llega a divertirse, se viene a bailar pero también a comer. Desde la Cruz de Yerbateros y hasta más allá de los bordes de Ñaña, los llamados “complejos” o “playas”, chichodromos y hasta discotecas como el Complejo Santa Rosa de Santa Anita, el Lucero, el Cochas, el Hatunwuasi, La Balanza, el Plaza Vitarte, el Playa Central, El Paraíso de Vitarte, La casa del folclore, el Lucerito de Pariachi y otros más, funcionan las 24 horas del día.

El engranaje social de la zona  ha generado la vigorización de las relaciones familiares, de nexos de paisanaje y complicidad barriales. Los espectáculos mejor organizados son los de las fiestas patronales provincianas o carnavales o yunzas. Estas actividades tienen el soporte de sus organizaciones de paisanos que suman en Lima más de ocho mil instituciones. Los seguidores de los grupos chicha, desde los recientes, Clavito y su Chela, Lobo y la Sociedad Privada y los bandas  tradicionales de Pascualillo, Grupo Guinda, Centella o Centeno, ocupan también un lugar protagónico y originan un movimiento masivo sin precedentes que no lo consiguen ni los partidos políticos o las iglesias evangélicas.

Junto a la decena de locales de música andina y de cumbia, la culinaria también oferta es frondosa. Existe una exposición y comercialización de una gastronomía tradicional de chupes, chicharrones, modernizada con potajes que se han puesto de moda como el chancho al palo y antes, las salchipapas. Todo ello en medio de los restaurantes formales  como las cebicherías, las pollerías y los chifas. Llegada la noche la avenida se torna estrepitosa, bullanguera y popular.  La Carretera Central es la fiesta perpetua de la nueva Lima, chillona como una cola de serpiente encendida en la noche.

 

Urbano 4. Hace  un tiempo, a raíz de la muestra “El desborde popular. El Perú moderno de José Matos Mar” en el Museo de Lima Metropolitana,  la cita fue clave para entender  Lima desde un momento radical en su historia. Aquel inicio de un proceso de invasión de migrantes provincianos que se originó a partir de los inicios de la década de los cincuenta del siglo pasado. Matos Mar como buen antropólogo registro con fotografías propia y ajenas (retratos de Carlos Chino Domínguez), aquellos momentos cuando se produce una factura de la urbe limeña aún señorial, y pasa a convertirse en una ciudad convulsa y que dio paso de una épica de los nuevos pueblos, distritos, entonces llamados barriadas que hoy han ganado y conquistado zonas geográfica importantes en el perfil posapocalíptico –como diría Carlos Monsiváis– de Lima.

Según el recordado antropólogo César Ramos Aldana, curador de la exposición: “Los migrantes desafiaron la pobreza y emergieron de pampas, cerros y arenales para fundar una nueva patria sobre esteras y maderas y que hoy aportan al progreso de nuestra ciudad”. La muestra de Matos Mar es narrada a través del amplio registro fotográfico desde la primera invasión en el cerro San Cosme, en El Agustino, hasta la creación de los distritos de Lima Norte y de los nuevos barrios de la ciudad. Cierto, el estudio pone énfasis en La Carretera Central y ahí está el quid del asunto. Mostrar las expectativas de progreso social de los migrantes y las conquistas ciudadanas y sus aportes a la creación de mejores condiciones de vida.

La Carretera Central había generado ese primer momento de ‘el desborde popular’. Recuérdese que si en un censo de la UNMSM, en 1956, se registraba medio centenar de barriadas  que rodeaban la capital [el 9.5% de la población de Lima Metropolitana] en el libro Matos Mar se afirma que ya en la década los ochenta existían 598 de los llamados PP. JJ. (Pueblos jóvenes), es decir, 2’184,000 habitantes. Hoy se ha triplicado la cifra y amplios sectores sociales (el segmento “E”) son incompatibles con las estadísticas por vivir incluso al margen de los reconocido AA. HH. (Asentamientos humanos).  Súmese los estudios de Teófilo Altamirano que en aquel momento descubre que en la capital ya existían más de 70 mil instituciones provincianas afincadas en la urbe con una dinámica voraginosa.

Foto: Daniel Salomón.

En este proceso denso y aglutinante aparece la cultura chicha. Los estudiosos de entonces decía que el fenómeno operaba y se ensamblaba al acervo limeño como una filosofía de lo amorfo, emergente, cortoplacista. Era así el hijo amoral y natural de la república informal y hasta virtual. La diversidad y el multiculturalismo soldado al mapa oficial. Para entender el asunto hay que abrir nuevos espacios de discusión –decían los economistas–, generar planes económicos, revincular la universidad a la vida política y defender la identidad cultural. Proclama babeante para acercar las ideas a la sociedad. Lo virtual a lo real.

Urbano 5. Bien, ‘lo chicha’ ya está instalado con sus mercados y su urbanizadora líder, Los Portales. En la Carretera Central en las zonas de Huachipa, Ñaña, Huampaní, por ejemplo, habita gran parte de la emergente “clase media”. Sí, con comillas. Porque es un corpus social que hasta hoy nadie puede definir. El estamento es flotable y no se parece a la clase media tradicional. Algo la diferencia: es que es el sector con mejor estabilidad económica en el país.

El último informe de Arellano Marketing confirma que esta nueva clase media ya sumó 12 millones y medio de peruanos que mayoritariamente se concentran en los extremos de las urbes. En Lima Este, en distritos como Santa Anita, Ate, El Agustino. Distritos que tienen la misma capacidad adquisitiva y de compra que los habitantes de La Molina, Surco, San Borja o incluso San Isidro.

Por proyección de Lima Este, hay pues en Lima otro tipo de ciudadano que se ha sumado a los que ya existían. Los emergentes. Aquellos que ganan un promedio de 5,000 soles, que tiene casa o terreno propio, que posee auto, que goza de luz, agua, gas, cable e Internet en casa. Que ha enviado a sus hijos a estudiar a universidades privadas o particulares. Que desde el viernes festeja y los domingos sale a la playa o al campo. Que sus compras las realiza en los retail o grandes mercados, que está militando en lo último de la tecnología. Que detesta la combi y prefiere el taxi. Que evita el emporio Gamarra y va de compras al Mall Aventura Plaza.

Ya lo escribí alguna vez, la clase media en el Perú es un oxímoron por vanidosa y un pleonasmo por menesterosa. Un informe del BID dice que el 70 % de la población en el Perú pertenece a la clase media. Extraño como todo del BID, para ello sustentan que para pertenecer a este sector basta con un sueldo de 900 soles mensuales. ¡Cómo! Soy enemigo de las estadísticas. Son las zorras de las matemáticas. Como adicto al mercado Minka sé que nadie posee una camioneta 4×4 —ni china– con esos ingresos y nuestras calles y avenidas van atrancadas de ellas. Sin embargo, ningún smarphone Nokia Lumia 920 o un reloj Maurice Lacroix le otorgan a uno caché y prestigio como una camioneta Land Rover Range Rover v8. Sí, las mismas que corren por la Carretera Central.

La ciudad que creció de la migración esta Lima con sus 43 distritos o reinos ¿Reinos? ¿De qué otra manera se puede denominar a una ciudad donde cada cierto número de cuadras diferentes normas definen las reglas de urbanismo, al punto que en una misma calle se pueden construir edificios de 20 pisos en un lado y en el otro solamente de 2? ¿Qué pensar de una zona geográfica donde cada autoridad cobra impuestos diferentes en montos y en motivos a los de sus vecinos? Así entonces, el submundo social marginal se hace universo y vaga, se aísla entre los extremos de la anomia y la llamada choledad.  Sí aquella de la marginalidad que se alimenta de razones psicológicas individuales como de los procesos de reducción temporal del mercado de trabajo y de la informalidad socio-culturales.

Urbano 6. Como los estudios sobre la nueva Lima de Romeo Grompone, Gonzalo Portocarrero, Sinesio López, Aldo Panfichi o Guillermo Nugent, el libro “Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales” de Danilo Martuccelli es un enorme aporte para encontrar otras claves para entender la urbe limeña y sobre los factores socio-históricos que impidieron el advenimiento de una nación, la consolidación del “Pueblo” como actor político, así como el establecimiento de regulaciones sociales menos nocivas tanto a nivel interpersonal como social. Por ejemplo no sobredimensiona la ruptura que significó el régimen fujimorista. Más bien  insiste sobre el papel que tuvo el periodo 1985-1990 en el proceso de transformación que conoció Lima.

Dice Daniel Iglesias que Por los análisis de Martuccelli muestran que Lima mutó enormemente durante el gobierno aprista a tal punto que la figura referente del Pueblo como destinatario del discurso político y de las prácticas de politización dejó de existir. Estas transformaciones se vieron reflejadas, según el autor, en la aceleración del colapso del urbanismo, el crecimiento de la informalidad así como nuevas lógicas de supervivencia en medio de una crisis económica generalizada con fondo de violencia política a raíz de los ataques de Sendero Luminoso.

Y si en la ciudad convulsa, el espíritu festivo esta en cada esquina, existe también  una conducta que caracteriza a la urbe: El “achoramiento”. Léase, violencia ciudadana. La capital del Perú engulle  tres nuevas estructuras sensuales para asumir la sobrevivencia. La megalópolis se atraganta y su cultura funda su imaginario en los subsuelos del erario pasional. La norma se hace licencia. El desorden se respeta y genera la psiquis vitaminizada. La ciudad abriga a sus hijos. El paisaje limeño en un daguerrotipo de melancolías. Un agua fuerte de infracciones la infecta colorida. El proceso redime al pobre e intoxica levemente al rico, que los hay. La justicia es “achorada” y la equidad es su culpa. La educación no sentimental se “achora” y “achora” al alumnado.

Mientras tanto, la orquesta de Clavito y su Chela sigue cantando en Huaycán para el programa Domingo de fiesta de Canal 7. Clavito es un artista sui generis. De ex policía y comando en el VRAEM ahora es la estrella más rutilante de la cumbia peruana. En aquella zona que en sus orígenes fue un bastión de la barbarie del senderismo, hoy el debate sigue encendido. Y Lima sigue siendo la megalópolis del futuro entre las cumbias de borrachos y los salmos celestiales.

(Crónica publicada en la revista impresa Lima Gris número 14)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira

Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Avatar photo

Published

on

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.

Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.

Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.

Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.

“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’

El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

Avatar photo

Published

on

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Fiscalía Nasca abrió investigación contra funcionarios de la DDC de Cultura de Ica.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

Investigada Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, es responsable interina de la DDC de Ica.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.

La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

Investigado Johny Isla Cuadros, es uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.

Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

Denuncia penal contra Ministro Valencia y Viceministra Novoa.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?

Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

Avatar photo

Published

on

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.

A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.

¿Qué es la ilusión de control?

En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.

Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.

La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.

Manifestaciones en los casinos en línea

En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:

Máquinas tragamonedas y “near-misses”

Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.

Juegos con interacción física simulada

Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.

Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados

Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.

¿Por qué vale la pena identificarla?

Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.

¿Cómo combatir esta ilusión?

No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso. 

También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave. 

Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.

Antes de hacer clic otra vez

La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.

Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.

Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending