Connect with us

Actualidad

Arde la Carretera Central

Avatar photo

Published

on

Una vía que une costa, sierra y selva y que ha generado nuevas formas económicas que operan entre lo legal, lo informal y lo delincuencial y que ha creado originales enlaces culturales en una Lima policéntrica, caótica y violenta.

Urbano 1. “Poncho Negro” fundó la Carretera Central. No es una metáfora, es una verdad urbanística. La Carretera Central como concepto utopía y desarrollo. La arteria más larga del Perú. Aquella que cruza el país desde La Punta, Callao y hasta el Lago Titicaca. Que es la tripa robusta de la nueva ciudad y sus economías. Y fue el mítico Ernesto Sánchez Silva (a) “Poncho Negro”, quien dirigió las invasiones al cerro 7 de Octubre en setiembre de 1964, e instaló el lubricante de la vía holista entre Lima y el centro del Perú.

La migración que topa la urbe limeña había comenzado años antes pero es la invasión de los cerros –El Pino, San Pedro, El Agustino– la consolida la urbe dual y más. Como lo afirmaba Aníbal Quijano en su estudio Dominación y cultura: lo cholo y el conflicto cultural en el Perú”. “Todas las ciudades, esas llamadas megalópolis latinoamericanas, sobreviven en una tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que se sabe y lo que se sospecha. El tema aunque recurrente para las ciencias sociales, es harto complejo en estos procesos de hibridez. Así, existe un Perú indudable y patente y otro borroso e incomprensible. Insisto, hay un Perú oficial, otro real y otro más, ese Perú fantástico y virtual”.

La Carretera Central es el panorama y el fin de los sueños. Uno de sus polos fue (es) el mercado mayorista de La Parada. Desde ahí se articularon los ejes para el traslado de los inmigrantes que llegaban a la capital sobre todo de la zona del Valle del Mantaro, Cerro de Pasco, Huánuco y Huancavelica. Al convertirse en emporio comercial, generó miles de puestos de trabajos legales y de los otros. Entonces arribaron a Lima familias enteras que precisamente no venían a vacacionar. Al contrario. Su viaje era la aventura desesperada por la sobrevivencia y en ese nuevo foco urbano engrosaron un contingente pobre, violento entre el desarraigo, la miseria y la discriminación.

El eje Carretera Central tiene las  funciones y negocios más concentrados en Lima. Las otras palancas urbanas serían en Lima Norte, las avenidas Túpac Amaru y la Panamericana Norte entre Comas, San Martín, Los Olivos etc. Aunque el pívot más dinámico estaría ubicado en la avenida Próceres de la Independencia de San Juan de Lurigancho en Lima Este. Y las avenidas Los Héroes y Pachacútec en San Juan de Miraflores de Lima Sur.  Cumple igual función la avenida Huaylas en Chorrillos y es importante también la avenida Gambetta en el Nuevo Callao.

Urbano 2. Lima fue fundada cinco veces. En algunas ocasiones con visión de conjunto y perspectiva urbanísticas y otras, entre la anarquía y la incoherencia. La primera fundación de Lima ocurrió entre los siglos 900 al 1000 DC y es obra del cacicazgo o cultura de los Ichmas en un valle organizado a partir de su ríos y canales. Eran tiempo del Perú pre inca que llega hasta su segunda fundación cuando en 1470 el Inca Tupac Yupanqui invade el valle. La tercera fundación es la española, con Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 que organiza la urbe con otros conceptos, el de las cuadras y manzanas. La siguiente institución es con la independencia de 1821. Pero la fundación más importante se produce en 1950, cuando los migrantes provincianos crean la nueva ciudad que se iría convirtiendo en una megalópolis de más de 10 millones de habitantes.

Así, Lima, se organiza como una ciudad de desplazamientos tectónicos sociales que se incorporan a espacios aglutinantes y yuxtapuestos. Urbe sin plan es megalópolis de perpetua construcción-deconstrucción. En Lima coexiste la fusión simbólica de lenguajes encontrados y complementarios. Por ello resulta una ciudad de interculturalidad-red y formatos activos-creativos violentos, de sobrevivencia en devenires hipermodernos sujetos a un análisis abierto.

Si comparamos a Lima y sus tráfico con urbes como Ciudad de México, Bombay o Hong Kong, en principio habría que analizar, más allá  de su delimitación territorial y su unidad social,  que Lima es la contraposición de lo móvil con lo estacionario. En Lima viven varias ciudades. Aquella de la tradición señera y las otras amalgamas de emporios migracionales asimétrico. Luego existe una Lima anclada en la explosión de su ensanchamiento cultural que viene construyéndose desde la experiencia burguesa tradicional, el criollismo de soleras y el trayecto perpetuo desde el desplazamiento y las experiencias excepcionales de interculturalidad simbólica y asimilación de sus controversias.

Un viajero, un extranjero, que llegue hoy a Lima notara en el acto  que Lima es ciudad de ataderos y cruces. Urbe de contraseñas, códigos y rebases. Lima luce así gramática pública que está escrita entonces en sus muros y paredes de acuerdo a su componente nacional. Ciudad de inmigrantes y desbordes populares, que obedece a una conducta que bien podría remontarse a los sectarios de Bizancio –César Vallejo escribía de Lima: “ahora que me asfixia Bizancio”–, sectarios que a mediados del siglo VII destrozaban imágenes sagradas e íconos argumentando que el verdadero Dios no debía ser reducido a una estatua o a un grabado. Por ello se les llamó iconoclastas. Lima así deviene en sus iconografías, tropicales, azarosas y harto de genética andina.

Urbano 3. Un recorrido por Lima Este, saliendo por la Carretera Central, nos mostrará esa urbe convulsa de nichos populares de la llamada cultura chicha y la estética provocadora de sus afiches y letreros en una alianza entre lo costumbrista y las nuevas tendencias que imperan en la urbe. Bordeando la autopista que serpentea entre los primeros promontorios del valle que va ganando altura con rumbo a la Cordillera de los Andes,  unos muros y rótulos en colores estridentes, se descubren entre las carretillas, los ambulantes raudos y los mototaxis.

En el estudio ‘Chicha Power’ de los comunicadores, Jaime Bailón y Alberto Nicoli se concluye que hoy ‘lo chicha’ está consolidado. Si los sociólogos de otros tiempos aseguraban

Que existían dos lecturas harto diferenciadas en la sociedad peruana. La negativa de trasgresión de las leyes, de algo mal hecho o de informalidad. Y la otra, la del sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país ancladas en Lima. Escribía Julio Mendívil: “Al colocar al inmigrante provinciano en Lima como eje de la construcción de una identidad nacional, la chicha debía representar una democratización cultural, pues la imagen del país que había construido la oligarquía criolla excluía a la mayoría de los peruanos al proponer como propios los moldes de nación y cultura llegados de la Europa ilustrada”.

La arteria es  zona de nadie para cientos de nuevos limeños que bajan desde los conglomerados de Huaycán, Huachipa, Carapongo, Vitarte, Ceres o Manchay. Un fin de semana, por ejemplo, se llega a divertirse, se viene a bailar pero también a comer. Desde la Cruz de Yerbateros y hasta más allá de los bordes de Ñaña, los llamados “complejos” o “playas”, chichodromos y hasta discotecas como el Complejo Santa Rosa de Santa Anita, el Lucero, el Cochas, el Hatunwuasi, La Balanza, el Plaza Vitarte, el Playa Central, El Paraíso de Vitarte, La casa del folclore, el Lucerito de Pariachi y otros más, funcionan las 24 horas del día.

El engranaje social de la zona  ha generado la vigorización de las relaciones familiares, de nexos de paisanaje y complicidad barriales. Los espectáculos mejor organizados son los de las fiestas patronales provincianas o carnavales o yunzas. Estas actividades tienen el soporte de sus organizaciones de paisanos que suman en Lima más de ocho mil instituciones. Los seguidores de los grupos chicha, desde los recientes, Clavito y su Chela, Lobo y la Sociedad Privada y los bandas  tradicionales de Pascualillo, Grupo Guinda, Centella o Centeno, ocupan también un lugar protagónico y originan un movimiento masivo sin precedentes que no lo consiguen ni los partidos políticos o las iglesias evangélicas.

Junto a la decena de locales de música andina y de cumbia, la culinaria también oferta es frondosa. Existe una exposición y comercialización de una gastronomía tradicional de chupes, chicharrones, modernizada con potajes que se han puesto de moda como el chancho al palo y antes, las salchipapas. Todo ello en medio de los restaurantes formales  como las cebicherías, las pollerías y los chifas. Llegada la noche la avenida se torna estrepitosa, bullanguera y popular.  La Carretera Central es la fiesta perpetua de la nueva Lima, chillona como una cola de serpiente encendida en la noche.

 

Urbano 4. Hace  un tiempo, a raíz de la muestra “El desborde popular. El Perú moderno de José Matos Mar” en el Museo de Lima Metropolitana,  la cita fue clave para entender  Lima desde un momento radical en su historia. Aquel inicio de un proceso de invasión de migrantes provincianos que se originó a partir de los inicios de la década de los cincuenta del siglo pasado. Matos Mar como buen antropólogo registro con fotografías propia y ajenas (retratos de Carlos Chino Domínguez), aquellos momentos cuando se produce una factura de la urbe limeña aún señorial, y pasa a convertirse en una ciudad convulsa y que dio paso de una épica de los nuevos pueblos, distritos, entonces llamados barriadas que hoy han ganado y conquistado zonas geográfica importantes en el perfil posapocalíptico –como diría Carlos Monsiváis– de Lima.

Según el recordado antropólogo César Ramos Aldana, curador de la exposición: “Los migrantes desafiaron la pobreza y emergieron de pampas, cerros y arenales para fundar una nueva patria sobre esteras y maderas y que hoy aportan al progreso de nuestra ciudad”. La muestra de Matos Mar es narrada a través del amplio registro fotográfico desde la primera invasión en el cerro San Cosme, en El Agustino, hasta la creación de los distritos de Lima Norte y de los nuevos barrios de la ciudad. Cierto, el estudio pone énfasis en La Carretera Central y ahí está el quid del asunto. Mostrar las expectativas de progreso social de los migrantes y las conquistas ciudadanas y sus aportes a la creación de mejores condiciones de vida.

La Carretera Central había generado ese primer momento de ‘el desborde popular’. Recuérdese que si en un censo de la UNMSM, en 1956, se registraba medio centenar de barriadas  que rodeaban la capital [el 9.5% de la población de Lima Metropolitana] en el libro Matos Mar se afirma que ya en la década los ochenta existían 598 de los llamados PP. JJ. (Pueblos jóvenes), es decir, 2’184,000 habitantes. Hoy se ha triplicado la cifra y amplios sectores sociales (el segmento “E”) son incompatibles con las estadísticas por vivir incluso al margen de los reconocido AA. HH. (Asentamientos humanos).  Súmese los estudios de Teófilo Altamirano que en aquel momento descubre que en la capital ya existían más de 70 mil instituciones provincianas afincadas en la urbe con una dinámica voraginosa.

Foto: Daniel Salomón.

En este proceso denso y aglutinante aparece la cultura chicha. Los estudiosos de entonces decía que el fenómeno operaba y se ensamblaba al acervo limeño como una filosofía de lo amorfo, emergente, cortoplacista. Era así el hijo amoral y natural de la república informal y hasta virtual. La diversidad y el multiculturalismo soldado al mapa oficial. Para entender el asunto hay que abrir nuevos espacios de discusión –decían los economistas–, generar planes económicos, revincular la universidad a la vida política y defender la identidad cultural. Proclama babeante para acercar las ideas a la sociedad. Lo virtual a lo real.

Urbano 5. Bien, ‘lo chicha’ ya está instalado con sus mercados y su urbanizadora líder, Los Portales. En la Carretera Central en las zonas de Huachipa, Ñaña, Huampaní, por ejemplo, habita gran parte de la emergente “clase media”. Sí, con comillas. Porque es un corpus social que hasta hoy nadie puede definir. El estamento es flotable y no se parece a la clase media tradicional. Algo la diferencia: es que es el sector con mejor estabilidad económica en el país.

El último informe de Arellano Marketing confirma que esta nueva clase media ya sumó 12 millones y medio de peruanos que mayoritariamente se concentran en los extremos de las urbes. En Lima Este, en distritos como Santa Anita, Ate, El Agustino. Distritos que tienen la misma capacidad adquisitiva y de compra que los habitantes de La Molina, Surco, San Borja o incluso San Isidro.

Por proyección de Lima Este, hay pues en Lima otro tipo de ciudadano que se ha sumado a los que ya existían. Los emergentes. Aquellos que ganan un promedio de 5,000 soles, que tiene casa o terreno propio, que posee auto, que goza de luz, agua, gas, cable e Internet en casa. Que ha enviado a sus hijos a estudiar a universidades privadas o particulares. Que desde el viernes festeja y los domingos sale a la playa o al campo. Que sus compras las realiza en los retail o grandes mercados, que está militando en lo último de la tecnología. Que detesta la combi y prefiere el taxi. Que evita el emporio Gamarra y va de compras al Mall Aventura Plaza.

Ya lo escribí alguna vez, la clase media en el Perú es un oxímoron por vanidosa y un pleonasmo por menesterosa. Un informe del BID dice que el 70 % de la población en el Perú pertenece a la clase media. Extraño como todo del BID, para ello sustentan que para pertenecer a este sector basta con un sueldo de 900 soles mensuales. ¡Cómo! Soy enemigo de las estadísticas. Son las zorras de las matemáticas. Como adicto al mercado Minka sé que nadie posee una camioneta 4×4 —ni china– con esos ingresos y nuestras calles y avenidas van atrancadas de ellas. Sin embargo, ningún smarphone Nokia Lumia 920 o un reloj Maurice Lacroix le otorgan a uno caché y prestigio como una camioneta Land Rover Range Rover v8. Sí, las mismas que corren por la Carretera Central.

La ciudad que creció de la migración esta Lima con sus 43 distritos o reinos ¿Reinos? ¿De qué otra manera se puede denominar a una ciudad donde cada cierto número de cuadras diferentes normas definen las reglas de urbanismo, al punto que en una misma calle se pueden construir edificios de 20 pisos en un lado y en el otro solamente de 2? ¿Qué pensar de una zona geográfica donde cada autoridad cobra impuestos diferentes en montos y en motivos a los de sus vecinos? Así entonces, el submundo social marginal se hace universo y vaga, se aísla entre los extremos de la anomia y la llamada choledad.  Sí aquella de la marginalidad que se alimenta de razones psicológicas individuales como de los procesos de reducción temporal del mercado de trabajo y de la informalidad socio-culturales.

Urbano 6. Como los estudios sobre la nueva Lima de Romeo Grompone, Gonzalo Portocarrero, Sinesio López, Aldo Panfichi o Guillermo Nugent, el libro “Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales” de Danilo Martuccelli es un enorme aporte para encontrar otras claves para entender la urbe limeña y sobre los factores socio-históricos que impidieron el advenimiento de una nación, la consolidación del “Pueblo” como actor político, así como el establecimiento de regulaciones sociales menos nocivas tanto a nivel interpersonal como social. Por ejemplo no sobredimensiona la ruptura que significó el régimen fujimorista. Más bien  insiste sobre el papel que tuvo el periodo 1985-1990 en el proceso de transformación que conoció Lima.

Dice Daniel Iglesias que Por los análisis de Martuccelli muestran que Lima mutó enormemente durante el gobierno aprista a tal punto que la figura referente del Pueblo como destinatario del discurso político y de las prácticas de politización dejó de existir. Estas transformaciones se vieron reflejadas, según el autor, en la aceleración del colapso del urbanismo, el crecimiento de la informalidad así como nuevas lógicas de supervivencia en medio de una crisis económica generalizada con fondo de violencia política a raíz de los ataques de Sendero Luminoso.

Y si en la ciudad convulsa, el espíritu festivo esta en cada esquina, existe también  una conducta que caracteriza a la urbe: El “achoramiento”. Léase, violencia ciudadana. La capital del Perú engulle  tres nuevas estructuras sensuales para asumir la sobrevivencia. La megalópolis se atraganta y su cultura funda su imaginario en los subsuelos del erario pasional. La norma se hace licencia. El desorden se respeta y genera la psiquis vitaminizada. La ciudad abriga a sus hijos. El paisaje limeño en un daguerrotipo de melancolías. Un agua fuerte de infracciones la infecta colorida. El proceso redime al pobre e intoxica levemente al rico, que los hay. La justicia es “achorada” y la equidad es su culpa. La educación no sentimental se “achora” y “achora” al alumnado.

Mientras tanto, la orquesta de Clavito y su Chela sigue cantando en Huaycán para el programa Domingo de fiesta de Canal 7. Clavito es un artista sui generis. De ex policía y comando en el VRAEM ahora es la estrella más rutilante de la cumbia peruana. En aquella zona que en sus orígenes fue un bastión de la barbarie del senderismo, hoy el debate sigue encendido. Y Lima sigue siendo la megalópolis del futuro entre las cumbias de borrachos y los salmos celestiales.

(Crónica publicada en la revista impresa Lima Gris número 14)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending