Connect with us

Opinión

Apagón en Chile: Boric lo va cambiar todo, dijeron ¿Bienvenidos al socialismo?

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Mientras en Perú en una semana un puente (de 60 años sin mantenimiento) y el techo de un mall (con menos de diez años de construido) se caen, en el Chile mágico de Boric un apagón de proporciones veneco cubanas aconteció en casi toda la república. Aquí un breve repaso desde la perspectiva de los mismos Chilenos que comentaron los sucesos de ayer en redes, y el análisis de un escritor/ingeniero  chileno sobre lo que parece ser una raya más al tigre latino del Pacífico.

El clamor de las redes

El apagón que duró alrededor de 7 horas el día de ayer sorprendió a todo Chile, en redes se pudo ver desde pasajeros que tuvieron que bajarse del metro, multitudes caminando horas bajo un sol de castigo (hacia 32⁰ ayer) para volver a casa y peleas por obtener un lugar en los autobuses que iban repletos. Aquí el sentir con humor y amargura de muchos y muchas.

@magy: Menos mal llegó la luz jajajaja pa ver estás joyitas jajajajajjaja

Y en efecto las primeras horas del corte de luz en Chile no hubo mayor contenido en redes, por obvias razones, se acabó pronto a los cronistas digitales la batería de sus móviles. Sin embargo, desde la noche un alud de contenido comenzó acaparar el feed en redes del mundo hispanohablante.

@Renzo.b: el Perú se desploma, Chile se queda a oscuras, q mas falta? Bolivia se inunda?

@La bella y la bestia: bien venidos al socialismo

En efecto, Chile es el mejor país de Chile y Boric lo va cambiar todo. No faltaron los que le dieron sentido de humor a toda la jornada que pasará a la historia de Chile en algún artículo especial de Wikipedia.

@❗: chilenos kls me caen tan bien, saludos desde chile

Algunos fueron más optimistas casi rayando el romanticismo:

@Mary Andrea A R: Ayer: La tetera hirviendo, las velas encendidas, el cielo estrellado, un silencio sepulcral. Fue hermoso 🖤

@Loreto Bravo: este corte de luz fue lo mejor que nos halla pasado, niños en las plazas, sus padres compartiendo con otros papitos, calles llenas de bicicletas 😅 recordé mi infancia 🫶

@CGlo poesía: Irse caminando de vuelta del trabajo. Escuchar la radio a pila, cargar el celular con la carga del computador, evitar abrir el refrigerador, comernos todo el helado, mirar las estrellas. Compartir.

A otros les trajo “bonitos” recuerdos, como en el caso de los chamos internautas:

@Omir: 🤣🤣🤣 Cada día más se siente mi hogar… encendamos velitas juntitos amiguitos 🫶🏻🇻🇪🇨🇱 El karma llega (fome🥹)

Otros tuvieron suerte como los que tenían generador

@Vepe mala: Yo con Starlink y generador 💅 jejejeejee

O los no contactados del extremo sur de Chile

@evelyngutierrezam: Aysen y Magallanes con luz ya que no estamos conectados al Sistema Interconectado nacional..jajaja chan

Los que vivían los sucesos en tiempo real reportaban una profunda preocupación existencial

@FXTURE™       : °:el que no cargo el cel: 😦

@fsq2000: 💀: a los que nos queda menos de 15% de batería

@xbenja65x: cuánta batería tienes en el celu? Yo 49%

@la leche suipachense: Menos mal me desperté recién con 100% de batería

@😛: TENGO 20 DE BATERÍA 😭😭😭

@𝓢𝓸𝓯𝓲𝓪𝓪🩸: Hola tenia 1% de batería y se me apago el celular… conocí otra vida

Hubo también discusiones de narrativas en torno a la política energética chilena

@CheloPinto47: Nacionalizar urgente la luz, dependemos de Colombia, Francia y china….si fuera una guerra ya estaríamos perdidos

@Ale: CHILECTRA ERA DEL ESTADO Y PIÑERA LA VENDIO A ENEL ITALIANA

@El mundo se ha vuelto Pepsi: En Chile la generación y distribución de electricidad está en manos privadas, pero bajo supervisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, habrá sanciones a las empresas. 👍🇨🇱 ❤️🇲🇽

También hicieron presencia los positivistas tóxicos

@Lu✨: bueno al menos se cortó la luz y no los cables, veamos el vaso medio lleno 😅 [referido a los que se quedaron colgados de los teleféricos]

@mampatocles mampatocles: vea el lado positivo, fue el viaje mas largo en teleférico por el mismo precio

También los conspiranoicos hicieron presentes sus narrativas

@Rosa Ruth Santana Ba: Lo hace la Derecha corrupta, cortan la luz, son Empresas Eléctricas Pr8vadas, se ponen de acuerdo para BOICOTEAR, SABOTEAR al Gobierno cuando es de Izquierda

No faltaron los nostálgicos

@mirtasoraya208: bueno, yo volví a hervir agua en la tetera😄

 @Roynov1999: Pucha, Yo también vivía en el Centro, pero el “Estallido Social” me dejó en la calle y volví con mis Papás 😢

Ni tampoco los críticos ante la gestión del gobierno

@Price Ice: $43 billones que retiro Marcel de Corfo, el 50% de presupuesto de Chile?, esto fue intencional!, es para que está noticia pase desapercibido?, con el corte de luz en Chile!ಠ ︵ ಠ

@Tony Stark: Los venezolanos nos sentimos como en casa

El fenómeno facilito diálogos interculturales entre peruanos y chilenos en internet como se ve en este diálogo en un hilo de Tiktok

@Pamela Briz: Chile un país moderno y corta la luz en todo el país? Bien raro. En Perú eso nunca sucede a las justas en distritos y no demora más de un día

@Benja: paso una vez señora, no es como todos los días, además minimo chile no cambia de presidente cada 5 días

@Nicole 🍃☺️: boric no había pagado la luz jajaja

@Erick Iván: por eso nosotros como peruanos cuidemos nuestros ríos ya que nuestra fuente de energía eléctrica es mediante Hidroeléctricas… cuiden los ríos gentita

En un video donde un socorrista anuncia a los bañantes a retirarse de la playa y volver a sus casas por el apagón, los comentarios fueron los siguientes:

@faby🥰: qué la playa funciona a corriente 😅

@Ivette Curilen: para los que decían no había nada que ver, no señal telefónica había, así que en caso de que alguien se ahogara no podían no llamar a samu ,ni a la marina ni a nadie salvo que tuvieran radio

@Yoby.amorr: Ojo que en Puerto Montt se cortaron los números de emergencias también!

Después de los chilenos, los venezolanos fueron los que más comentaron sobre el apagón nacional

@η α т т🌺: se acuerdan cuando en Venezuela empezamos así 👀

Otros chilenos más patrióticos preferían responsabilizar a otro pueblo que a su propio gobierno

@Manu: gracias Venezuela por colapsar mi capital ❤️colapsar el sistema de transporte público, educación, salud

Para otros la situación les recordó paisajes de países exóticos

@Nikkie: Se corta la luz y santiago parecía la India 💔

Un caso en concreto se dio entorno a las paradas de bus en que se registró a un adulto mayor intentando subir a un bus repleto, mientras la gente detrás lo molestaba para que se bajara. Una perspectiva grabada desde dentro revela una menor empatía de parte de los pasajeros que insistían a que se bajara. El video se puede buscar como “Pelao no se baja de la micro”, prácticamente es un cortometraje. Aquí una discusión en redes:

@carolinapazjarago: jaja yo estaba en esa micro mirando como el pelado se aferraba a la puerta esperando que cerrara y todos gritando bajate pelao

@susy 🌸: Todos querían llegar a sus casas 🥺 y el señor cómodamente sentado sacando la mano del otro señor que también quiere llegar a su hogar igual de cansado que todos en esa micro 😭

@Catalina🍓: La señora que mete la mano para bajarlo te apuesto que es la misma q poco menos te pasa por encima pa agarrar asiento en el metro

@Joyce Stayblink: Claramente el que no se quería bajar era al que le faltaba empatía, le dio lo mismo retrasar a una micro entera

@Angela 🦋🦢: “muérdanle los deos” QUÉEEE 😭

@M.josefina González: Dios mío algunos comentarios, efectivamente el también quería llegar a casa, que saben desde donde venia caminando, si fuera tu padre?. Mi padre de 72 años camino 4 horas. A veces nos falta empatía

@kdks.43: caminar ❎

Intentar subir a una micro llena✅

@Javi (Shouto’s Version): Caminar 10 kilómetros, con 32 grados después de trabajar de pie todo el día. 🙄

@M.josefina gonzalez: Era simplemente hacer un mínimo espacio, pero como ellos van en la micro. Mi padre de 72 años camino 4 horas desde las condes a la florida. A veces la empatía falta y mucho.

Y en efecto muchos sobre todo en Santiago tuvieron que caminar hasta 3 o más horas bajo el sol

@Nini: igual histórico caminar en masa por el eje apoquindo/provia/alameda jajaja

@♡♡: yo caminé de escuela militar a las rejas 💀

@Lady Nath: de tobalaba a puente alto, no llegue xd

@𝓕𝓵𝓸𝓻𝓮𝓷𝓬𝓲𝓪: realmente la electricidad lo e tdo

@#extinganelamor😞: Entonces se cortó la luz x más de 8 horas y me di cuenta que, el tiempo pasa lento, la gente se veía más rara, la vibra horrible, todos desconectados de la realidad, loko lo k hace la luz el Internet no?

@📜~ Nini  ¡♡!: yo estuve 2 horas esperando la micro, 40 minutos intento salir de cal y canto y me costó más que la cresta bajarme de la micro que está llena y ningún wn se bajaba como para poder salir 🧍‍♀️

@sweetp3achymilk: Trabajo en fábrica y nos dejaron irnos recién en la noche a pesar de no haber trabajado, la vuelta a mi casa fue 💀 pues allá es puro bosque

@cataaa🏹🤍: imagínate vivir en Europa y perderte esto

O ser asaltados en el taxi al amparo de la ley de la oferta y la demanda

@claxdio: y quién habla de los taxistas? Se aprovecharon y cobraron 30 lucas por carreras k antes salían 7 y 8 lucas…gremio de sinvergüenzas

@Camilaaign: Los taxistas listos pa cobrar 20mil por cuadra

Y se hizo la luz. O al menos la luz fue llegando de a pocos:

@Andy: Aquí en Iquique llego a las 7am 🥺

@The_real_noob49: yaa que suerte a mi me llego a las 11 o 10 am

Mientras tanto se agudizaban las discusiones en torno al responsable

@daily romero: Boris lo iba a cambiar todo frase de los mismos chavistas 🤣es que la historia se repite y la gente no aprende

@Blursimone: Que tiene que ver Boric? Tu te informas? Si quieres reclamar, anda a decirle eso a la empresa privada Enel, que nos tuvo sin luz ayer.

@Erick Ovando DVM MD: Chile vivió un día como VENEZOLANO o cubano

Sin agua

Sin electricidad

Sin transporte

Sin Libertad

Sin seguridad ciudadana

Los hubo quienes tuvieron la oportunidad de regresar en el tiempo a los años 90

@Fa#Fabian_: yo salí a comprar en mi comuna y quede impresionado de tanta gente que nunca habia visto, estaban llenas las plazas, otros hablando con los vecinos, jugando en canchas y etc…

@Gohan__: despues de el corte de luz Sali de mi pieza y hoy conoci a mi familia, no sabia que mi hermana ya tenia 6 años

@gg43: las plazas estaban llenas, fue como recordar los años 90 por una tarde

En fin, hubo comentarios para todo

@Gustavo Castillo Vargas: chamos hagan de las suyas…….

@team canguro: enserió toque de queda por un corte de luz…

@Sita Gaviota: Hasta las señales de teléfonos se cayeron…

@JP: no que eran la potencia de Latinoamérica?

@Soberbio:Me sorprende un montón que el país más próspero de latam esté pasando por eso.

Van más de 5 horas sin luz y es increíble que aún no puedan arreglar todo, sobre que ya es de noche imagínense e.e

En La Moneda Toha la titular de interior informo de toque de queda y conminó a qué no se diesen disturbios, mientras en redes

@jefersonosco: Pero quien va a ver el mensaje si no hay luz!

Otro usuario en redes comentó

@Raul CR: si es por radio a pilas, que hace la de lenguaje de señas?

Una de las razones del uso de comentarios en redes para este artículo surge a partir que el medio chileno  C5n  llamo a las personas “electro dependientes”. Tomando en cuenta cierta dinámica de la narrativa de la prensa oficial, considero más objetivo tomar nota de comentarios en redes con todos sus errores ortográficos y gramaticales, estimo es más cercano a la realidad.

Una perspectiva más personal. Un escritor en redes observa

 Juan Eduardo Oda es escritor chileno anti sistémico , en las redes sociales con la  última rayita de batería de su celular escribió durante el apagón:

«Ya sabemos porque nos fuimos a negro, es que tanto cable macho que quiere ser hembra y viceversa, que ya la electricided no sabe para dónde miércoles fluir y cataplum su tonto cortocircuito, todo un país sin energía. Igual fue lindo ver a tantos con cara de espanto mientras se les iba la batería del celular, si señores hay vida fuera de las pantallas, por si no lo sabían. Mis cabros chicos empezaron: toy aburrió papá y yo amoroso les decía que leyeran un libro por la chita, pero al final bajaron al patio y se vieron obligados por las circunstancias de fuerza mayor a hablar con los vecinos, estuvieron súper entretenidos conversando sobre el pasto, así a la antiguita, sintiendo al otro, mirándolo a los ojos en 3D y sin distraerse con las notificaciones del hinchapelotas WhatsApp.

“Igual eso de que la falla fue una «operación no deseada” quizás que diablos es, tal vez un macho enchufado con otro macho, es que da pa mucho, mejor sean más claros pues si no uno queda más confundido que antes…

»Lo peor de todo el apagón fue que al volver la luz tuve que escuchar al líder supremo todo enojado con la empresa privada, hasta se le chasconearon sus escasos pelitos, indígnate decía, se le olvida parece a nuestro querido merluzin que el Estado es el orquestador de los distintos actores en el mercado eléctrico: distribución, generación, transmisión y que son ellos los que deben poner reglas claras, estratégicas, leyes, controles y estímulos… tarea en que el Estado ha fallado bien miserablemente.

»Igual con el apagón aproveché de cantar a todo chancho la canción de mi ídolo Juanga  🎶 queridaaaaa yo quiero ver de nuevo luz en toda mi casa, oooh queridaaaaa 🎶».

 En fin, apago el celular.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El caso Alejandra Landers, los sueros de la muerte y el maltrato de las clínicas: “Si no paga, no sube”

El retrato de una muerte cerebral desde la vivencia angustiosa de la madre de la paciente cero en el caso «Los sueros de la muerte» revela, además, la frialdad del trato del sistema sanitario privado, donde tener seguro no vale de mucho.

Avatar photo

Published

on

Desencajados, con los rostros cansados. En los ojos de la madre vuela la incertidumbre de una fatalidad que no termina. Es el retrato del dolor, el peor de todos, de no poder siquiera que el destino le comparta un poco el dolor de su hija para aliviarla en esa oscura noche. Lo peor de amar es que no podemos sentir el dolor de quienes amamos.

Los padres de Alejandra, consumidos por la angustia se presentaron ante la Comisión del Congreso y con el ministro de Salud al frente expusieron el drama por el que pasa Alejandra que yace con muerte cerebral en la clínica SANNA de San Borja. Y si el dolor no fuese suficiente, la vergüenza y la indignación vienen a condimentar la sensación de abandono, como dijo el padre de Alejandra:

Lamentamos que al momento de exponer nuestro caso los congresistas se hayan retirado. Es una falta de respeto hacia nosotros que venimos acá como parte de las personas afectadas que formamos parte de la población. Eliana Carpio que es la mamá de mi hija Alejandra, le dejo el uso de la palabra. Ella ha estado al pie de la cama desde su ingreso en la clínica”.

Con plomo en las alas: retrato de una agonía

Eliana expuso la situación en el orden de los sucesos y como un drama que se ha detenido en el nudo.

«Mi hija es la paciente cero. Ingresó la noche del 18 de marzo. Fue a la clínica por un simple resfrío, tenía alergia, no podía tomar cualquier medicamento por eso fue a la clínica (…) Yo llego a la clínica y nunca voy a olvidar como encontré a mi hija. Eso no puede suceder. Cómo es posible que profesionales de la salud no tengan un seguimiento paciente sabiendo que ella tenía problemas de alergia. No entiendo como nadie pudo darse cuenta que había una reacción al medicamento que le estaban dando.  (…) Cuando veo a mi hija me impactó, veo temblando sus piernas y brazos. ¿Pero qué ha pasado? Es que ha venido con fiebre de 39 grados me dicen. (…) Estaba haciendo una respiración con todo el diafragma.  Luego el doctor dijo que estaba poniendo resistencia para abrir los ojos. “No quiere abrir los ojos, despiértela usted” me dijo “porque la voy a dar de alta en media hora”. Le toco la cara a mi hija y vi que toda la saliva estaba en su cara. Entonces me di cuenta que algo verdaderamente grave le estaba pasando a mi hija. Sus ojos estaban morados (…) La pasividad del doctor me espanta. Cuando le levanto la bata, mi hija estaba toda orinada, parecía que se había orinado dos o tres veces».

Alejandra Landers Carpio, ingresó paradójicamente a la clínica SANNA estando ella totalmente sana, solo por un resfriado y terminó con muerte cerebral por el suero fisiológico mortal.  Ante esta situación, los padres de Alejandra han decidido iniciar acciones legales contra la clínica SANNA y la farmacéutica Medifarma. “Intentamos presentar una denuncia penal, pero no nos la aceptan. Nadie quiere asumir competencia”, afirmó su abogado.

Pero volvamos al relato de la madre. Para comprender realmente lo grave de una situación no basta con medidas y pesos, números fríos o datos muertos, hace falta vivirlo y contarlo. Porque el relato da vida al dato.

«Yo me doy cuenta en minutos, ¿Cómo el doctor y la enfermera, profesionales de la salud no se pudieron haber dado cuenta? Demoraron horas para hacer la tomografía (…) no había neurólogo hasta el día siguiente. No se había activado el código azul».

A pesar de tratarse en una clínica y contar con seguro el tratamiento del personal de la clínica según lo relatado por la madre de Alejandra, resulta peor que inadmisible sino escalofriante:

«Me exigen a eso de un cuarto para las 4 am pagar el adelanto del cuarto y los exámenes de emergencia. “Si no paga no sube”, me dicen (…) pagué 3 facturas y de uso mi hija convulsiona, se orina. ¿No tienen empatía? Estuvo en cuidados intermedios porque no había cama en UCI. Cuando ingresa a mediodía a UCI ya no había nada que hacer (…) Ni bien subió a cuidados intermedios me dicen que la tienen que inducir al coma. (…) Cuando entra ella a UCI a mediodía, desde las 9:17 que la ponen el medicamento dentro de las dos horas y media ella tiene la primera convulsión. Entonces el medicamento le chocó tremendamente (…) Si a la pequeña de 4 años convulsiona a las 4 horas y a la otra paciente con el mismo cuadro de muerte cerebral convulsiona a las 8 horas. Pero no sé ¿por qué mi hija convulsiona a las 2 horas y media? Nadie se dio cuenta (…) Venimos a exigir saber la verdad. Prácticamente la abandonaron porque si yo no llegaba, tampoco ellos hacían nada. Díganme ¿Así funcionan las clínicas? ¿Ese es el trato que merecemos? (…) Mi única hija iba a cumplir al día siguiente 26 años, es lo que más me duele porque estoy segura que ha sido como una muerte lenta y que nadie se dio cuenta».

Alejandra de 26 años estaba haciendo su tesis de arquitectura y como todos los jóvenes tenía planes, sueños e incluso oportunidades. Y ahora la situación es una pesadilla de la que no despierta. A raíz de ser inducir a coma, el destino de Alejandra pende de un milagro.

El padre por su parte compartió el testimonio de otro paciente en la clínica en cuestión que ejemplificaría el dolor que su hija pudo haber sentido:

«Al día de ayer en la clínica se me acercó alguien y me dice “yo también recibí el suero en una sala de operaciones. Me empezaron a ponerme un medicamento y empecé a gritar porque me estaba quemando el brazo en la misma sala”. Se la sacaron de la vena y él está vivo y yo me imagino cuánto sufrimiento ha tenido mi hija (…) Prácticamente le metieron suero como veneno por la información que sabemos, que ese veneno quema todas las articulaciones. Mi hija estuvo inconsciente en ese momento ¿Por qué no le retiraron el medicamento si mi hija tenía antecedentes de alergias? ¿Cómo no se dieron cuenta cuando vomitaba el medicamento le estaba provocando una reacción?».

Las víctimas de este lote defectuoso enfrentan efectos severos, como lo vive Alejandra en carne propia. Aunque el suero defectuoso tiene consecuencias críticas, si se detecta y se retira a tiempo, el daño podría haber sido menor. Pero en el caso de Alejandra y otros afectados, el tratamiento no fue oportuno, lo que resultó en consecuencias fatales.

En su caso se ejemplifica además lo que otros medios omiten, y es el maltrato de las clínicas, que tener un seguro privado no es garantía de nada, que antes se paga por adelantado, que el juramento de Hipócrates padre de la medicina es letra muerta entre ciertos profesionales de la salud. Que la salud es moneda de cambio, mercancía y nada más. Y esto no solo en Perú. Mientras tanto una familia no duerme y una hija no despierta. Y la tragedia en nudo no se cierra, todavía no se cierra. Lo más amargo a veces son los finales que no llegan y la sensación casi con sabor a impunidad de saber que esto pudo evitarse. Tanto dolor y pudo evitarse.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Indicadores de sostenibilidad minera

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El concepto de minería sostenible se acuñó el 2012, en reunión de Naciones Unidas de RÍO + 20; reunión a la que asistí presencialmente como delegado de Perú.

Ese concepto se basa en la filosofía del desarrollo con sostenibilidad, entendiendo a esta como la necesidad inmediata de conocer los impactos que la inversión económica, ocasiona sobre el ambiente biológico y social circundante, vía el uso de INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.

Para ello, ya desde 1992 en la CUMBRE DE RÍO, se consideraron aquellos, en el documento AGENDA 21, más nunca en el país, fueron construidos por los entes ministeriales gubernamentales responsables, lo cual hubieran evitado, muchos conflictos sociales con muertes, legales, ambientales y económicos; con la convivencia entre todas las actividades económicas.

El uso de indicadores es de extrema relevancia, en el contexto de las vagas discusiones, por ejemplo: agricultura SÍ minería NO.

Eso sí, el desenvolvimiento con indicadores, deben medir de manera más inequívoca posible los impactos, ser transparentes, eficaces y efectivos, para generar y conseguir credibilidad, sobre todo en la extracción de minerales y metales rumbo a la sostenibilidad de esta actividad extractiva.

Estos indicadores de sostenibilidad deben considerar datos económicos y financieros de la empresa, para buscar expresar y concordar con los datos ambientales, sociales e institucionales, posibilitando amplia sinergia con las actividades que se procuran medir.

Ello es una tarea meridiana no trivial y debe complementarse con otros presupuestos de control, para tener un ciclo de política ambiental óptimo, en el que predomine la concienciación de las poblaciones humanas circundantes a las áreas directas e indirectas de los proyectos mineros metalúrgicos, con ciencia y tecnología para su desarrollo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Aranceles de Trump firman la sentencia de muerte del neoliberalismo global 

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Aranceles, la palabra tabú de todo neoliberal se ha convertido en la bandera y escudo de la administración Trump. El sueño húmedo de todo Antiglobalista se volvió realidad. Aquí el comunicado oficial de la casa blanca resumido en sus principales puntos.

Ayer, Trump anunció una guerra comercial al mundo entero desde países como Perú y Chile que pagarán aranceles base de 10% hasta países castigados como China, la UE, Vietnam, India o incluso el mismo Israel. Aquí lo más destacado de la orden ejecutiva que se dará por efecto el 5 de abril.

«Yo, DONALD J. TRUMP, Presidente de los Estados Unidos de América, encuentro que las condiciones subyacentes, incluida la falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, las tasas arancelarias dispares y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales de los Estados Unidos que suprimen los salarios y el consumo internos, como lo indican los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de los Estados Unidos, constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos. Esa amenaza tiene su origen, total o sustancialmente, fuera de Estados Unidos, en las políticas económicas internas de socios comerciales clave y en los desequilibrios estructurales del sistema comercial mundial. Por la presente, declaro una emergencia nacional con respecto a esta amenaza».

En consecuencia, según la OMC, Estados Unidos tiene uno de los tipos arancelarios NMF promedio simples más bajos del mundo, un 3,3 por ciento, mientras que muchos de nuestros principales socios comerciales, como Brasil (11,2 por ciento), China (7,5 por ciento), la Unión Europea (UE) (5 por ciento), India (17 por ciento) y Vietnam (9,4 por ciento) tienen tipos arancelarios NMF promedio simples significativamente más altos.  

Además, estos aranceles promedio de NMF ocultan discrepancias mucho mayores entre las economías en los aranceles aplicados a productos específicos. Por ejemplo, Estados Unidos impone un arancel del 2,5 % a las importaciones de vehículos de pasajeros (con motores de combustión interna), mientras que la Unión Europea (10 %), India (70 %) y China (15 %) imponen aranceles mucho más altos al mismo producto. Para conmutadores y enrutadores de red, Estados Unidos impone un arancel del 0 %, pero para productos similares, India (10 %) aplica un arancel más alto. Brasil (18 %) e Indonesia (30 %) imponen un arancel más alto al etanol que Estados Unidos (2,5 %). Para el arroz con cáscara, el arancel de NMF estadounidense es del 2,7 % (equivalente ad Valorem), mientras que India (80 %), Malasia (40 %) y Turquía (un promedio del 31 %) imponen aranceles más altos. Las manzanas ingresan a Estados Unidos libres de aranceles, pero no así en Turquía (60,3 %) e India (50 %).

Al mismo tiempo, los esfuerzos de Estados Unidos para abordar estos desequilibrios se han estancado. Sus socios comerciales han bloqueado repetidamente las soluciones multilaterales y plurilaterales, incluso en el contexto de nuevas rondas de negociaciones arancelarias y los esfuerzos para disciplinar las barreras no arancelarias. Al mismo tiempo, con la economía estadounidense desproporcionadamente abierta a las importaciones, sus socios comerciales han tenido pocos incentivos para brindar un trato recíproco a las exportaciones estadounidenses en el contexto de las negociaciones comerciales bilaterales.

Tanto mi primera Administración en 2017 como la Administración Biden en 2022 reconocieron que aumentar la manufactura nacional es crucial para la seguridad nacional de Estados Unidos. Según datos de las Naciones Unidas para 2023, la producción manufacturera estadounidense como porcentaje de la producción manufacturera mundial fue del 17,4 %, inferior al máximo del 28,4 % alcanzado en 2001. 

El declive de la capacidad manufacturera estadounidense amenaza la economía estadounidense de otras maneras, incluyendo la pérdida de empleos en el sector manufacturero. Entre 1997 y 2024, Estados Unidos perdió alrededor de 5 millones de empleos en el sector manufacturero y experimentó una de las mayores caídas del empleo manufacturero de la historia. Además, muchas pérdidas de empleos en el sector manufacturero se concentraron en zonas geográficas específicas. En estas zonas, la pérdida de empleos manufactureros contribuyó a la disminución de las tasas de formación de familias y al auge de otras tendencias sociales, como el abuso de opioides, que han supuesto un profundo coste para la economía estadounidenses.

Así como una nación que no produce productos manufacturados no puede mantener la base industrial que necesita para su seguridad nacional, tampoco puede una nación sobrevivir por mucho tiempo si no puede producir sus propios alimentos. La Directiva Política Presidencial 21 del 12 de febrero de 2013 (Seguridad y Resiliencia de Infraestructura Crítica), designa a la alimentación y la agricultura como un «sector de infraestructura crítica» porque es uno de los sectores considerados «tan vitales para los Estados Unidos que [su] incapacidad o destrucción . . . tendría un impacto debilitante en la seguridad, la seguridad económica nacional, la salud o seguridad pública nacional, o cualquier combinación de esos asuntos».

Además, cuando dejé el cargo, Estados Unidos tenía un superávit comercial en productos agrícolas, pero hoy, ese superávit ha desaparecido. Eviscerado por una serie de nuevas barreras no arancelarias impuestas por nuestros socios comerciales, ha sido reemplazado por un déficit comercial agrícola anual proyectado de $49 mil millones.

Política Arancelaria Recíproca.  La política de los Estados Unidos es reequilibrar los flujos comerciales globales mediante la imposición de un arancel ad valorem adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales, salvo que se disponga lo contrario en el presente documento. El arancel ad valorem adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales comenzará en el 10 % y, poco después, aumentará para los socios comerciales enumerados en el Anexo I de esta orden, a las tasas establecidas en dicho Anexo. Estos aranceles ad valorem adicionales se aplicarán hasta que determine que las condiciones subyacentes descritas anteriormente se cumplen, resuelven o    mitigan.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Revictimización e indiferencia de ministros: CEM de Mala minimiza agresión a estudiante

Grave negligencia ante la indiferencia de los Ministerios de la Mujer, Educación e Interior.

Avatar photo

Published

on

Por Leonardo Serrano Zapata

Hace tres días, una estudiante del CEBA Nuestra Señora de la Asunción de Chilca —a quien llamaremos Lucía (17 años) para proteger su identidad— fue víctima de agresión física, tocamientos indebidos e intento de secuestro al salir de sus clases nocturnas. A pesar de la denuncia realizada a través de la línea 100, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Mala-Cañete habría mostrado una actitud hostil negándose a realizar la visita domiciliaria a la menor, aduciendo erróneamente que «no es parte de su protocolo».

Según la información recibida por la familia de la víctima, el personal del CEM de Mala-Cañete a través de una llamada telefónica, habría catalogado el incidente como “un simple robo” y no como un caso de violencia contra la mujer, a pesar de que tanto en el atestado policial como en la denuncia a la línea 100, se especificó claramente la naturaleza de la agresión sufrida por la estudiante. Esta respuesta podría constituir una revictimización de la menor. Actitudes contrarias al protocolo de atención del Centro de Emergencia Mujer.

Señora ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, hoy se cumplen tres días desde que se llamó a la línea 100 para dar a conocer el caso de una estudiante y no han realizado visita a la estudiante, solo han solicitado que ella y su madre deben acercarse al CEM-Mala. Es urgente que se investigue esta presunta negligencia y tomen las medidas correctivas necesarias para garantizar la protección adecuada de la menor y evitar que situaciones similares se repitan con otras víctimas vulnerables.

El CEM ha ignorado la familia carece de recursos económicos para trasladarse desde Chilca hasta Mala.

Lo sucedido aquella noche del 31 de marzo es estremecedor. Cuando Lucía salía de clases pasadas las 10 de la noche, fue interceptada por dos sujetos que descendieron de un mototaxi sin placa e intentaron someterla violentamente para introducirla en el vehículo. Por fortuna, la estudiante logró escapar y encontrar ayuda en una zona iluminada, pero el trauma físico y psicológico persiste sin la debida atención de las instituciones responsables. Lo sucedido a escasas tres cuadras de la comisaría del distrito de Chilca.

Es importante señalar que, hasta el momento, ni el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ni el Ministerio de Educación, ni el Ministerio del Interior han realizado acciones concretas para garantizar la protección de la menor. Solo la Municipalidad Distrital de Chilca ha respondido a la emergencia, disponiendo personal de seguridad para resguardar la salida del CEBA.

Funcionarios omiten denuncia.

Este caso no es aislado. Muchos estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa enfrentan situaciones similares de vulnerabilidad al salir de sus centros educativos en horarios nocturnos, mientras las instituciones llamadas a protegerlos muestran deficiencias operativas alarmantes. Las comisarías carecen de presupuesto para trasladar a las víctimas a exámenes médicos legistas, y los Centros de Emergencia Mujer no tienen la capacidad operativa para brindar atención inmediata a quienes más lo necesitan.

A esta problemática se suma la obsolescencia normativa que regula la educación a distancia en los CEBA. La Resolución de Secretaría General N° 613-2014-MINEDU, vigente desde hace más de una década, limita el acceso a la modalidad a distancia exclusivamente para estudiantes mayores de 18 años, obligando a menores como Lucía a exponerse a situaciones de riesgo.

No es posible que las instituciones del Estado manejen la seguridad y protección de nuestros estudiantes como si fuera un asunto de segundo orden. Lo que más sorprende es que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior sin que exista una respuesta contundente.

Ministro Morgan Quero, ministra de la Mujer, ¿cuántos casos como el de Lucía necesitan para actuar?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El momento de China ha llegado

Los anuncios arancelarios deTrump disparando a aliados y enemigos por igual y en un mundo marcado por tensiones comerciales y políticas, el gigante asiático emerge como un actor central en la redefinición del liderazgo global.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

La guerra comercial desatada por Donald Trump, con sus aranceles y políticas proteccionistas, va ha generar un vacío de poder que China y los países BRICS sabrán sacarle provecho con astucia y determinación. Este cambio no solo redefine las dinámicas económicas, sino que también plantea un nuevo paradigma de cooperación internacional.

China, con su enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, ha consolidado su posición como líder en sectores clave como la inteligencia artificial, las energías renovables y la manufactura avanzada. Su capacidad para integrar estas tecnologías en su economía no solo ha fortalecido su mercado interno, sino que también ha creado un modelo atractivo para otras naciones que buscan alternativas al liderazgo occidental. Los BRICS, ahora ampliados con nuevos miembros como Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, se presentan como un bloque cohesionado que desafía las estructuras tradicionales de poder, ofreciendo una visión más inclusiva y multipolar del orden mundial.

La guerra comercial de Trump, diseñada para proteger los intereses estadounidenses, tendrá un efecto contrario. Las políticas arancelarias van ha fragmentar las cadenas de suministro globales, obligando a las empresas a buscar alternativas fuera de Estados Unidos. China, con su infraestructura robusta y su enfoque en la cooperación internacional, será el principal beneficiario de este cambio. Países que alguna vez fueron críticos de su modelo, como Japón o Korea del Sur, ahora buscan su apoyo y protección, reconociendo su capacidad para ofrecer estabilidad en un entorno global incierto.

El liderazgo de China no está exento de desafíos. Las tensiones geopolíticas, las críticas a su modelo de gobernanza y las preocupaciones sobre su influencia en regiones estratégicas como África y América Latina son temas que generan debate. Sin embargo, su enfoque pragmático y su capacidad para adaptarse a las circunstancias le han permitido superar obstáculos y consolidar alianzas estratégicas.

En este contexto, los BRICS juegan un papel crucial. Como bloque, representan una alternativa viable al sistema dominado por Occidente, promoviendo un enfoque basado en la cooperación y el respeto mutuo. La inclusión de nuevos miembros refuerza su capacidad para abordar desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la desigualdad económica. Este enfoque colaborativo no solo fortalece al bloque, sino que también envía un mensaje claro al resto del mundo: el liderazgo global ya no es exclusivo de unas pocas naciones.

El momento de China y los BRICS ha llegado, no como una imposición, sino como una respuesta a las necesidades de un mundo en transformación. Su capacidad para liderar con sensatez y visión será clave para definir el futuro del orden global. En un entorno donde las alianzas tradicionales se tambalean, el liderazgo de China y los BRICS ofrece una esperanza renovada para un mundo más equilibrado y justo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Beppie, de Johan van der Keuken (1965)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Cuál es la magia de van der Keuken, que hace que me conmueva casi inmediatamente. Por qué el cine. Pregunta que te harías cualquier día. Cómo es que llegas a otro ser humano. Y de una manera espontánea, natural, directa, sin drama, y claro, aquí, con una cámara; entonces el sub-texto o el texto sin más es que se produce una suerte de intercambio, de comunicación de corazón a corazón. Entre tú y a quien filmas. Entre la película y quien sea que la vea. La cámara registra ese evento extraordinario. No todos los cineastas lo logran, y aún menos lo logran de esta forma…

Y sí, absolutamente piensas en un mundo en que la gente fuera y viviera así. Sin pensarlo, ella se da, se entrega, se expresa volcándose masivamente para la película.

Veo los planos, que se suceden como en una ola, su energía, su exactitud, su delicadeza, su ‘azarosa pertinencia’, su cálculo intuitivo, veo ese blanco y negro profundo que me transporta al juego documental, y en conjunto a una idea de estar en el centro de la vida, vivo, no importa si los hechos vividos están entre los más rutinarios, incluso vulgares, pero igual hay algo ahí…

Entre tantos, me viene a la mente ese plano tan potente y tan pleno, ese close up de la niña, esa amplificación concentrada, es como si la cámara casi sostuviera su cara entre las manos, queriéndola, valorándola, escuchándola, acompañándola en ‘el camino de la vida’. Repito, sin drama, no hay necesidad.   

Beppie me transmite (siendo el retrato que es y no una película-manifiesto anarquista) la libertad de los niños en Cero en conducta, de Jean Vigo, y, en ese sentido no falta la opresión del sistema, la mecanización en tablas de multiplicar y canciones tontas, que, eso sí, no parecen minarla, o que parece aceptar y asimilar.

Johan van der Keuken se juega entero a un rostro, a la vivacidad de gestos y matices, de sonrisas y muecas, a la variabilidad bastante transparente de una niña como todas y como ninguna…

La película termina más o menos como empieza. Con sus zapatitos, con sus piernas largas, y con su voz que nos ha llevado por su mente, por su inmersión, por su pertenencia a una vida, porque esta película tiene el don de captar el constante destello del milagro.

Película. https://www.youtube.com/watch?v=NSCpdIaQARA

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Los monopolios matan: De Intercorp a Medifarma, los pobres siguen poniendo los muertos

La historia se repite: los monopolios en el Perú no solo acumulan fortunas, sino que también acumulan cadáveres. Mientras las grandes corporaciones expanden su control sobre mercados esenciales desde supermercados hasta medicamentos, los más pobres pagan con su salud, su vida y su silencio. Dos casos emblemáticos lo demuestran: la desgracia silenciada de INTERCORP en Trujillo y la reciente tragedia de los sueros contaminados de MEDIFARMA, que domina el 70% del mercado farmacéutico peruano.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

El monopolio que enterró la verdad: INTERCORP y Real Plaza en Trujillo

En 2023, el derrumbe de un muro durante la construcción del Real Plaza en Trujillo dejó tres trabajadores muertos y decenas de heridos. La prensa local apenas lo mencionó, las investigaciones se estancaron y el caso quedó sepultado bajo el peso de los intereses económicos. INTERCORP, el gigante financiero y comercial de los Rodríguez Pastor, manejó la narrativa: no hubo titulares nacionales, no hubo responsables tras las rejas, solo familias destruidas y un silencio comprado.

El caso de la caída del techo del Real Plaza de Trujillo es otro incidente trágico que ocurrió el 21 de febrero de 2025. Ese día, el techo del patio de comidas del centro comercial colapsó, dejando un saldo de seis personas fallecidas y más de 80 heridos.

La tragedia ocurrió mientras el recinto se encontraba en plena operación, con decenas de clientes en la zona afectada. Las labores de rescate se extendieron por más de 40 horas, y las autoridades iniciaron una investigación para determinar las causas del siniestro.

Intercorp, la empresa propietaria del Real Plaza, se vio envuelta en una crisis debido a este incidente. La empresa aseguró que se haría cargo de la atención médica de los afectados y cubriría los gastos derivados de la tragedia.

Sin embargo, la responsabilidad de Intercorp saltó a la luz, por  la seguridad y el mantenimiento del centro comercial, los familiares de las victimas han pedido una investigación más a fondo sobre las causas del colapso. El silencio de los medios de comunicación y de las autoridades sobre este caso causa sospecha.

¿Por qué? Porque en el Perú, los monopolios tienen más poder que el Estado. Controlan medios de comunicación, influyen en fiscales y entierran sus errores con dinero. Mientras tanto, los trabajadores precarios sin contratos, sin seguridad siguen siendo carne de cañón para sus ganancias.  

MEDIFARMA: Cuando el monopolio de los medicamentos se convierte en veneno  

Ahora, el mismo patrón se repite con MEDIFARMA,  la empresa que domina el mercado de insumos médicos en el Perú. Sus sueros fisiológicos contaminados han sido vinculados a muertes de pacientes en hospitales públicos y clínicas  donde el pueblo recibe tratamientos con productos de dudosa calidad. ¿La razón? No hay competencia real. MEDIFARMA controla el 70% del mercado, fija precios y, ante la falta de alternativas, el Estado y las clínicas siguen comprando sus productos, aunque fallen.  

Este no es un error aislado: es la consecuencia natural de un sistema que permite que unas pocas empresas decidan quién vive y quién muere. Cuando no hay competencia, no hay incentivos para mejorar. Cuando no hay regulación, los abusos son inevitables.  

El costo humano de los monopolios: los pobres siempre pierden.

Los monopolios no son solo un problema económico: son una sentencia de muerte para los excluidos. En un país donde el Estado es débil y la corrupción abre puertas, las grandes corporaciones:  

1. Ahogan a la competencia: Pequeñas farmacéuticas o comercios locales no pueden competir con sus precios predatorios o su influencia política.  

2. Controlan la información:  Casos como el de Trujillo se silencian porque los mismos dueños de las empresas tienen acciones en medios.  

3. Externalizan sus riesgos:  Los trabajadores precarizados y los pacientes pobres asumen los costos de su negligencia.  

Hasta cuándo?  

El Perú necesita urgentemente:  

  • Leyes antimonopolio fuertes, que rompan los oligopolios en sectores clave (salud, alimentación, banca).  
  • Fiscalías independientes, que investiguen sin miedo los abusos de estos grupos de poder.  
  • Medios valientes, que dejen de ser voceros de sus anunciantes y denuncien las injusticias.  

Mientras tanto, los muertos siguen apilándose. Los de Trujillo bajo el cemento de un mall, los de los hospitales y clínicas por sueros envenenados. Y la pregunta queda flotando: El próximo serás tú? ¿O seguiremos esperando que el monopolio decida cuándo y cómo morimos?  

Basta ya. Los monopolios matan, y lo estamos permitiéndo!

Comparte y exige justicia!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La estultez del congresista Bustamante

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

Lo estulto de la declaración del congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP),  biólogo, Magister, Universidad Cayetano Heredia, Dr. Universidad Jhons Hopkins, USA; ex Decano Colegio Nacional de Biólogos; referida a que las mujeres “por su condición biológica, no pueden ser científicas”, es otra muestra más, de su estulticia.

Ya antes de ser congresista, pontificando en la pandemia, como ex jefe del Instituto Nacional de Salud, señaló, “que a falta de alcohol gel o jabón para desinfección de manos, se use la saliva”.

Recientemente defendiendo al ex ministro del Interior Santiváñez señaló, “el ministro no es el gran papá que tiene que cuidar de todos, ya que cada uno debe de cuidarse”, poco le faltó añadir, como en el viejo oeste americano, salvo que esté pensando en hacer lobbies de venta de armas.

El biólogo congresista se olvidó de su clase de “condición biológica”, que no es más que, el grado de bienestar de las personas humanas u organismos no humanos, dentro de su comunidad, sin que tengan efectos adversos nocivos correspondientes, según la composición taxonómica.

Lo estulto del biólogo congresista y ex Decano Nacional, de manera monda y lirondo, es su absoluta falta de respeto de sus colegas mujeres, que hacen ciencia con mucha dificultad, ya sea por falencia del mismo CONCYTEC o por otras cosas, pero no por condición orgánica diferente. Ello es querer ser “súper macho”, al estilo de Lando Buzzanca.

No está demás recordarle al biólogo congresista que dentro de las laureadas con el Premio Nobel de la Paz, hay 19 mujeres, en el de Física 4, Química 8, Fisiología y Medicina, 13 mujeres (todas ellas biólogas), Literatura 18 y Economía 3.

Finalmente, para señalar que lo estulto no se quita con los grados académicos ni en universidades de élite y Bustamante con sus declaraciones infelices es señal inequívoca que él pasó por la universidad, pero que la universidad no entró en él ni en 0.0001%.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending