Connect with us

Política

Antauro Humala: «Los medios privados de TV de señal abierta, deberán ser expropiados y entregados a la sociedad civil popular»

Luego de conocerse la noticia de su liberación, mucha gente se pregunta sobre los planes de Antauro y qué piensa sobre nuestra realidad nacional y política peruana. Aquí una entrevista con el líder etnocacerista.

Avatar photo

Published

on

Han pasado 17 años desde el Andahuaylazo, una rebelión provocada por reservistas denominados etnocaceristas y liderados por Antauro Humala, quien fue sentenciado a 19 años de prisión por los delitos de rebelión, homicidio simple, sustracción o arrebato de armas de fuego y daño agravado y secuestro agravado en perjuicio del Estado y de un grupo de efectivos de la Policía Nacional.

Ayer el INPE anunció la libertad de Antauro Humala, quienes en sus propias palabras se considera un preso político y secuestrado por el Estado antinacional y lavajatista. Hoy con la libertad de Antauro se abre un escenario política, ya que el líder etnocacerista piensa postular a la presidencia de la República del Perú en el 2026.

En esta entrevista de hace dos años exclusiva para Lima Gris, Antauro Humala Tasso, respondió sobre la coyuntura nacional, la pena de muerte, la corrupción, la CONFIEP, Mario Vargas Llosa y sobre el matrimonio gay. Además, nos da algunos alcances de lo que aplicaría en un posible gobierno liderado por el etnocacerismo.

Respuesta de puño y letra de Antauro Humala.

En 2005, después del Andahuaylazo, nunca se hizo una investigación sobre los francotiradores que habrían sido puestos por Otto Guibovich y que dispararon a los policías. Solo quedó usted como autor de los homicidios, pese a no encontrarse en el lugar de los hechos. Después de 17 años ¿cuál es su reflexión sobre lo sucedido en Andahuaylas?

Toledo, presidente “fujiconstitucional” durante el andahuaylazo, así como su entonces ministro de economía y ( mandamás de Proinversión) Kuczynski, están actualmente presos por macrocorrupción lavajatista. Ahora —con las delaciones provenientes de Brasil— se sabe que siete semanas antes de esa rebelión se suscribió en Río de Janeiro la “coima presidelincuencial” de $ 35 millones de dólares por Interoceánica del Sur. Ambos, factores nocivos para la República: Fujiconstitución proextranjera y macrocorrupción presidencial (lavajatismo) son denunciados en el Manifiesto Político de aquella segunda rebelión etnocacerista efectuada en Andahualyas del 2005, que suscribí y leí sobre el techo de un patrullero perteneciente a la comandancia policial capturada. Ello explica, también, el pánico de Toledo (ebrio en Punta Sal), quien al verse desnudado en su corruptela y traición por dicha rebelión reservista dispone la perpretación de un crimen de Estado (asesinato por francotiradores de las FF/00 de cuatro policías mediante disparos de larga distancia y desde retaguardíia) a fin de atribuirlas a los rebeldes con la intención de denigrar su causa ante la opinión pública y a la vez “legitimar” una inmediata e indiscriminada acción represiva. Para tal efecto se emplea los “servicios” del general Guibovich (reincorporado al Ejército por Toledo), Jefe de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales. Por todo lo expuesto, obviamente me siento orgulloso del “Andahuaylazo”; los hechos, o sea, la historia, la justifican.

Usted simpatiza con la pena de muerte, pero eso implica la renuncia al Pacto de San José ¿Realmente lo cree viable?

Está escrita no solo en la “fujiconstitución”, también se contempla en todas las 14 constituciones anteriores habidas en dos siglos de república criolla, por causal de Traición a la Patria. El planteamiento etnocacerista (Frente Patriótico) simplemente “extiende” esa figura a la macrocorrupción presidencial en la medida que atenta contra la “frontera vertical”: espacio aéreo, suelo, subsuelo, mar territorial y lecho marino; es decir, hipotecando la soberanía estatal/nacional al interés extranjero. Y si ello implica la (necesaria) renuncia al Pacto de San José de Costa Rica (al que, por cierto, Estados Unidos de Norte América no se ha adherido), pues se tendrá que hacer.

Algunas personas se asustan cuando escuchan su nombre, mientras que otras creen que usted es la opción para el cambio, y eso ha sido reflejado en las elecciones pasadas al poner 13 congresistas de UPP en el Congreso. ¿Cómo explica ese contraste?

La bancarrota política, social y económica de la “Republiqueta globoneoliberal” (1992 – 202…) es tan evidente y escandalosa por su esencia montesinista (etapa dictatorial fujimorista) como lavajatista (etapa timocrática) ahora recontra calateada con el caos gubernamental e ira popular catalizada con la peste cotidiana que —no me cabe duda— se ha generado un escenario nacional que el marxismo de antaño hubiera clasificado como “situación revolucionaria”, donde el mínimo chispazo puede encender la gran pradera de resentimiento quincuacentenario; que para el sector pro-extranjero se revela como la “inundación de los bárbaros”, pero para las grandes mayorías traicionadas significará el “diluvio de la justicia”, parafraseando a González Prada, cuyo discurso adquiere más vigencia que nunca.

Esta pandemia encontró al Perú económicamente mucho más fuerte de lo que pensábamos. Siempre nos dijeron que no había dinero cuando en realidad los grupos de poder nunca quisieron darnos educación ni salud de calidad. ¿Por qué cree que no se invirtió en salud y educación, siendo esto un derecho constitucional?

Porque la educación libera. Un populorum cholo cultivado intelectualmente equivaldría a la transformación radical de una (globo) colonia de humanoides en (etno)nación de ciudadanos.

De salir usted elegido presidente ¿se enfrentaría a la CONFIEP?

Inexorablemente, en tanto mantengan el colonialismo mental de seguir subordinando la soberanía nacional al libre mercado (en verdad al libre saqueo) extranjero. Y es que para Roque Benavides —su interlocutor más visible— el capital (extranjero) crea el trabajo (nativo). Para nosotros es al revés. La colusión es obvia.

¿En un eventual gobierno suyo legalizaría el matrimonio gay?

No. Además la palabra “gay” no existe en el castellano. Se dice: maricón.

Lamentablemente el pobre nivel de la educación en el Perú permite formar mano de obra barata. Usted es una persona que recibió una educación privilegiada ¿Qué ofrece el etnocacerismo en ese sector?

Efectivamente, la política económico/educativa instaurada acá desde nuestra “inserción a Occidente” vía globocolonización quincuacentenario es la del “cholo barato”. No requiere de premios Nobel, sino de millones de lamperos. De ahí lo trascendente de la lucha magisterial asolada por tres problemas: currículas de domesticación (mutilación de los cursos de historia, geografía y otros); salarios humillantes y déficit proteínicos de un alumnado semi-anémico. Entiéndase que en un país donde campean los comedores públicos, jamás producirá un premio Nobel en ciencias.

La columna principal del periodismo es cuestionar el poder, pero muchos medios se han convertido en relacionistas públicos del poder ¿En un posible gobierno regularía la publicidad Estatal en los medios de comunicación?

No habría publicidad estatal en ningún medio de prensa, salvo en el diario oficial “El Peruano”. En cuanto a los medios privados de TV de señal abierta, estos deberán ser expropiados y entregados a la sociedad civil popular organizada: Magisterio, gremios agropecuarios, sindicales, universidades, etc. Y es que el verbo colectivo no debe estar en poder del individuo (menos aún si se trata de brodcasters extranjeros que anteayer se vendían en la salita del SIN de Montesinos), ayer percibían dádivas de empresas vinculadas al lavajatismo y hoy se mercenariza. Urge revisar, en este aspecto, el “Plan Inka” de Velasco.

El Perú tiene la Pesquería de una sola especie más rica del planeta: la anchoveta. Sin embargo, más del 98% se quema para hacer harina para cerdos y pollos. Con tan sólo con el 1% de la pesca de anchoveta se podría garantizar un aporte proteico de alta calidad para un Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria, ¿Por qué cree que ninguno de los últimos gobiernos ha tocado el tema pesquero, capital para la seguridad de la nación peruana?

Porque el oligopolio pesquero los tuvo —y tiene— estándares a priori. Soy un convencido de que un gobierno patriótico deberá priorizar ante todo la pesca de consumo humano, empezando a rescatar, fortalecer y promocionar la flota artesanal a expensas del necesario desmontaje de por lo menos el 80 % de la industria harinera, en gran parte responsable de la desnutrición masiva de nuestra población infantil, casi en 50% anémica.

En los últimos 10 años se han importado cientos de miles de toneladas de papa, maíz, trigo, arroz, quinua, carne, leche en polvo, soya, etcétera, siendo nosotros productores de todos estos recursos, perjudicando al erario público, al productor nativo y al pueblo peruano. ¿Qué haría el etnocacerismo en un eventual gobierno?

En el programa de “10 puntos patrióticos/soberanos” del etnocacerismo (pilar central del Frente Patriótico) se contempla el “cerrar toda importación que compita con la producción nativa”, así como el “subordinar el libre mercado a la nación soberana”.

La selva está desapareciendo por la acción de grandes empresas cultivadoras de palma aceitera, minería ilegal y la tala indiscriminada, pero también por la acción sistemática de poblaciones migrantes empobrecidas, ¿cómo solucionaría este grave problema?

Ante todo, ha de considerarse que históricamente tanto Europa como los Estados Unidos de Norteamérica deben también su desarrollo a la tala de sus antiguos bosques o selvas en pro de la expansión de sus áreas agropecuarias. A nosotros y el resto de países sudamericanos se nos prohíbe lo mismo (salvo Brasil que hace caso omiso) a fin de salvaguardar la Amazonía “(último) pulmón planetario”. Y claro, lo es, más aún en pleno calentamiento global debido principalmente a los humos de la industralización del Hemisferio Norte. ¿Qué hacer entonces? Pues apelar a un mecanismo de “compensación”. Entiendo que las llamadas “lonas de carbono” apuntan a ello (conservar la selva a cambio de compensación económica). Hemos, entonces, de profundizar esta herramienta, si se quiere de “chantaje justiciero/conservacionista” ante el consejo de seguridad de la ONU.

¿Cree usted que vivimos en un narcoestado? ¿cómo lo enfrentaría?

Totalmente. Y lo solucionaríamos legalizando el libre cultivo agrococalero empadronándolo vía ENACO, en tanto se rescate el agro nativo agobiado de tanta importación vía tramposos TLC’s. Refiérase que el 80% del campesinado cocalero son expaperos, exmaiceros, extrigueros, ex-etcéteras, quebrados por el Estado antinacional. Asimismo, siguiendo el ejemplo uruguayo, se legalizaría, tanto para fines terapéuticos como recreativos, el cultivo, comercio y consumo libre de canabis (el consumo individual está permitido según el código penal, pero paradójicamente su compra/venta es ilegal). Se trata de “dejar sin chamba al narcotraficante y a la DEA”, de tal manera que, en el caso de la cocaína ésta deje de ser exportada clandestinamente en la barriga del burrier, en el avión presidencial o en la avioneta colombiana; sino que se exporte —como materia prima (hoja de coca)— con el sello franco y soberano de “Aduanas del Perú”, por supuesto, previo convenio del Estado Peruano a Estado norteamericano como de la UE. Incluso presupuestalmente saldría —esta fórmula a entablar con los países consumidores— mucho más barato que el actual e inútil presupuesto antidrogas: vuelos de interdicción, bases antinarcóticos, DEA, DIRANDRO, CEDRO, manutención carcelaria de decenas de miles de reos por tráfico ilícito de drogas, manutención de la población de Adictos, etc. Soberanía pura.

¿Cree que sigue vigente el “Pensamiento Gonzalo”?

Sendero Luminoso hace por lo menos una década que dejó de ser un peligro de seguridad nacional. Derrotados en la lucha armada por el Ejército, aspiran —vía MOVADEF— ingresar a la vía electoral. La ONPE, o sea el Estado contra el cual insurgieron, debiera permitirle la inscripción en vez de anularla leguleyamente por presión de la derecha bruta y achorada. Quizás se tiene “horror” que supere (a diferencia del APRA alanista, del PPC de Lourdes Flores, o de Solidaridad Nacional de Castañeda) la valla electoral del sistema electoral peruano. Refiérase que el siglo pasado, entre los 30 y 50, al APRA (que captura cuarteles y efectúa rebeliones) se le adjetivó de “terrorista”; a los mismos etnocaceristas del Andahuaylazo, Toledo nos adjetivó también así; pese a que reservistas y el suscrito éramos veteranos de la guerra contrasubersiva, en la cual lamentamos haber arriesgado el pellejo por una “Santa Puta Democracia”, ahora revelada —por las delaciones lavajatistas— como “timocracia” o democracia de timadores: “presidelincuentes” sucesivos en los últimos 30 años. En cuanto al reciente Habeas Corpus (ya denegado por el Poder Judicial) presentado por los abogados de Guzmán, respecto a su detención domiciliaria por efectos de contraer el COVID 19, creo que si en realidad está infectado, pues al igual que los presidelincuentes Toledo y Kuczynski (que han hecho tanto daño como él) debiera —por principio de equidad— otorgársele. Compartí cautiverio con Guzmán (y con Montesinos) en la Base Naval y puedo decir que, además de ser más viejo que Fujimori y PPK, esta(ba) en peor estado de salud, aparte de soportar peores condiciones de carcelería. El llamado “Pensamiento Gonzalo”, que en verdad no existe (aparte de la llamada “entrevista del siglo” publicada por la revista Marka en 1989 y su tesis universitaria, ¿Qué obra ha escrito Guzmán exponiendo su pensamiento? ), fue solo propaganda en su periodo de lucha armada, fracasada por estar —al igual que el resto de la izquierda peruana (criolla, caviar o chanfainita)— infectada de colonialismo mental, esta vez “maoísta” y mostrarse alérgica al “etnicismo” (Factor etnocultural) tawantinsuyano en un país milenario como el nuestro. Se desconsidera que la manera coherente de ser izquierdista en el Perú, arranca por ser etnonacionalista.

Mario Vargas Llosa ha sido garante de varios presidentes. En una eventual candidatura suya ¿es consciente que será su tenaz opositor?

Sería de grandísima ayuda.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Juez manda a callar a Pedro Castillo por persistir con su “actitud desafiante” [VIDEO]

Magistrado decidió no concederle el “uso de la palabra” al ex mandatario por sus recurrentes arrebatos.

Avatar photo

Published

on

Su ‘estate quieto’ por faltoso. Entre berrinches, dolores de estómago, pataletas y tropelías contra los magistrados de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, el ex presidente Pedro Castillo se ganó a pulso que no se le conceda el “uso de la palabra”. Cabe recordar que el ex mandatario se encuentra en el juicio oral por el presunto golpe de Estado perpetrado en el año 2022.

El profesor chotano, a lo largo de las audiencias, se ha mostrado evasivo y confrontacional con los magistrados, apelando a calificativos ofensivos o denigrantes contra el proceso, tildando de “mamarracho” la misma.

En la última sesión, el ambiente se tornó aún más tenso cuando Castillo volvió a desafiar la autoridad del tribunal, lo que motivó una decisión drástica por parte del juez José Neira: suspenderle el derecho a la palabra. Esta medida se tomó luego de que el exmandatario hiciera varios comentarios que fueron considerados como agravios directos a los magistrados, generando un desorden que dificultó el desarrollo del juicio.

De acuerdo al artículo 375 del Código Penal se establecen sanciones para quienes perturben el orden en lugares donde las autoridades ejercen funciones, lo que incluye las salas de justicia.

El desarrollo del juicio se ha visto interrumpido no solo por las actitudes de Pedro Castillo, sino también por las intervenciones de sus abogados, quienes han generado más de un momento de tensión. Durante la jornada de ayer, uno de los defensores del expresidente buscó presentar un recurso de reposición, alegando que se estaba vulnerando el derecho constitucional a la libre expresión de su cliente. Este intento de impugnación fue rechazado por el tribunal, que reafirmó la decisión de suspender la intervención de Castillo.

El juez José Neira, quien preside el juicio, también se vio obligado a reprender a los abogados durante el proceso. En particular, hizo un llamado a la disciplina en la sala, señalando que las intervenciones no estaban siendo realizadas conforme a los protocolos procesales. Con esta reprimenda, el juez restableció el orden y aclaró que el tribunal no toleraría más interrupciones que alteraran el ritmo del juicio.

Comentarios
Continue Reading

Política

Madres indignadas en Piura protestan por los alimentos de ‘Wasi Mikuna’

La congresista Katy Ugarte se apersonó al colegio Castro de Quiróz en Piura en medio de una masiva protesta de madres enfurecidas y calificó de indignante el tipo de alimentos que utilizan en el programa estatal. Asimismo, lo tildó como un fracaso y exigió su reestructuración inmediata.

Avatar photo

Published

on

En medio de la reciente decisión del Gobierno de Dina Boluarte, y tras el anuncio de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga que confirma la extinción del fallido programa alimentario ‘Wasi Mikuna’, tras haber intoxicado masivamente a más de 80 escolares en Piura, las protestas de las madres de familia se han intensificado con carteles y reclamos directos al Ejecutivo.

Ellas denuncian con indignación que los alimentos entregados por el programa del Midis están en mal estado. “Que se los coman ellos”, reclamó una madre muy disgustada.

‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.

Ante la gravedad del hecho, ya que no es un caso aislado, la Fiscalía de Prevención del Delito ordenó inmovilizar los lotes de alimentos que se encuentran almacenados para proceder con un riguroso análisis, que determine su calidad y estado de salubridad.

Ochenta y cinco escolares se intoxicaron en Piura

Como se recuerda, 85 escolares del colegio Elvira Castro de Quiróz, en Piura, se intoxicaron tras consumir pescado enlatado provenientes de los productos alimenticios del cuestionado programa estatal ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’.  Mientras tanto, cinco menores continúan hospitalizados. Esta situación ha generado la indignación entre los padres de familia, quienes le exigen a la presidenta Dina Boluarte la desactivación del programa alimentario, porque la calidad de sus productos no les brinda ninguna garantía, ni confianza.

En Amazonas detectan que agua de lácteos tenía bajos niveles de cloro.

Congresista Katy Ugarte exige reestructurar ‘Wasi Mikuna’

Luego de trasladarse presencialmente hasta la institución educativa Elvira Castro de Quiróz, en la región Piura, la congresista Katy Ugarte Mamani, en su condición de miembro de la Comisión de Fiscalización del Parlamento, calificó el programa ‘Wasi Mikuna’ como un fracaso y exigió su reestructuración inmediata, y que ejerzan controles más estrictos de calidad y nutrición.

«No podemos permitir que le estén dando este tipo de alimentos. Han atentado contra la salud de los niños. Se está invirtiendo una importante cantidad de dinero para que los niños tengan que estar en estas condiciones», expresó en canal N.

A pesar de las investigaciones y la presunta intervención del Gobierno para mejorar la calidad del programa alimentario, las madres insisten en que ‘Wasi Mikuna’ sea eliminado y le exigen a la presidenta Dina Boluarte que el Estado les garantice alimentos seguros para sus hijos.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alcaldes están prohibidos de hacer publicidad y salir con su nombre en redes sociales

El experto en temas electorales, exministro de Justicia, y exgerente de la gestión del alcalde López Aliaga, José Tello, afirmó que, tras la convocatoria a Elecciones Generales, los burgomaestres no pueden realizar publicidad estatal.

Avatar photo

Published

on

José Andrés Tello Alfaro, exministro de Justicia, y experto en asuntos electorales, se pronunció respecto a las restricciones que impuso el JNE, tras la convocatoria a Elecciones Generales 2026 anunciada por la mandataria Dina Boluarte, y refirió en una entrevista radial que los alcaldes están prohibidos de publicitar colores, frases y símbolos que estén relacionados con una organización política.

Curiosamente, Tello Alfaro, quien también se desempeñó como Gerente del Gobierno Regional Metropolitano de Lima, justamente durante la gestión del alcalde Rafael López Aliaga en la MML, no le quedó otra opción que pronunciarse sobre las acciones de su exjefe López Aliaga, quien viaja constantemente a algunas regiones del Perú para inaugurar hospitales de la Solidaridad con fondos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y con gorros y pancartas de su partido político ‘Renovación Popular’, y con portátil incluida que lleva banderolas celestes, lo que claramente denota una explicita «campaña electoral».

Ante esta situación, el experto en temas electorales evitó mencionar que López Aliaga habría incurrido en una infracción, pese a las restricciones establecidas por el JNE referente a publicidad estatal y neutralidad, así como propaganda política. Y mencionó que, en este caso, “SISOL tiene un sistema que debe ser analizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) porque es un sistema que no usa recursos de la MML, sino fondos privados”.

Asimismo, añadió que el JNE debe ver cómo opera una persona como el alcalde de Lima, que siempre ha llamado la atención al «viajar como un personaje político», dejando de lado su cargo.

«Podría haber infracciones en tema de neutralidad que debería tener toda autoridad, y no hablar a favor o en contra de un determinado candidato u organización política. (…) Las autoridades, incluido el alcalde de Lima (RLA), debe tener cuidado de no salir en estas actividades porque incluso hoy en día, los alcaldes no pueden aparecer en gigantografías, ya no pueden aparecer con sus nombres en redes sociales», expresó Tello y también cuestionó a López Aliaga por comportarse como presidente de un partido político y pedir licencia en el municipio para inaugurar un hospital, que en su opinión tiene recursos privados.

«Esto más bien debería aclararse y mientras se determina una parte de responsabilidad, por parte del JNE, se tiene también que parar con este tipo de actividades. (…) Con este posible acto de infracciones», aseveró Tello Alfaro.

Lopez Aliaga viajó a Arequipa e hizo campaña política

Pese a las restricciones impuestas por el JNE, alcalde de Lima López Aliaga viajó a Arequipa para la inauguración del Hospital de la Solidaridad. Durante su discurso, aclaró que él llegaba no como burgomaestre, sino como «un ciudadano más».

«Respeto mucho la ley de mi país y también sigo lo que es el marco jurídico. Para estar acá he pedido licencia al Concejo Metropolitano de Lima, entonces en este momento no soy alcalde de Lima. Soy un ciudadano más. Hay un alcalde encargado de acuerdo a ley. No es costumbre mía ni de Renovación Popular sacarle la vuelta ni a la ley ni a nadie», afirmó el alcalde López Aliaga.

Comentarios
Continue Reading

Política

Titular de Midis anuncia que programa ‘Wasi Mikuna’ entrará en un “proceso de extinción” [VIDEO]

Ministra Leslie Urteaga confirmó que se eliminará programa nacional de alimentación luego de reportarse más de un centenar de niños intoxicados en todo el país.

Avatar photo

Published

on

¿Repetirán el plato? Quisieron creer a la población que solamente cambiando el nombre se iba a solucionar de raíz el problema de los alimentos en mal estado, pero desde adentro de esa cartera sabían a la perfección que nada había cambiado.

Ante la denuncia de conservas con carne de caballo o con la presencia de elementos ajenos a su producción ‘rodaron la cabeza’ del ex ministro Julio Demartini, quien hasta se atrevió a retar que no iba a volver a aparecer más casos como esos. Tarde o temprano iba a caer y así pasó.

La mandataria Dina Boluarte, apelando a su cúpula más fiel de escuderos, decidió volver a llamar a Leslie Urteaga, una de sus ex ministras favoritas que se fue sin pena ni gloria cuando pasó por el Ministerio de Cultura, para que dirija el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Ahora, la ministra Urteaga, luego de reportarse más de un centenar de niños intoxicados luego de haber ingerido alimentos del programa ‘Wasi Mikuna’, anunció que dicho programa se encuentra en “proceso de extición”.

Estamos decidiendo la extinción del actual modelo, porque no podemos poner en riesgo la vida de los niños, tal como estaba constituido con la entrega de productos y raciones, que fueron heredados de Qali Warma. Los proveedores ya estaban con contratos y no podíamos comprar directamente a los fabricantes”, indicó Urteaga para Latina.

En ese sentido, la ministra señaló que su sector se encuentra trabajando en un dispositivo legal, para establecer nuevas modalidades que garanticen la calidad, inocuidad, salubridad, valor nutritivo y pertinencia cultural del servicio alimentario, dando paso a un proceso de extinción, en el corto plazo, del referido programa de alimentación tal y como se le conoce hasta ahora.

Además, expresó su solidaridad «con los niños, padres de Piura y varias regiones, por lo ocurrido, que está atribuido a parte de la alimentación» y resaltó que «por eso estamos haciendo cambios estructurales”. Asimismo, por ese caso, señaló que se está a la espera de los resultados de las investigaciones a cargo de Digesa y Sanipes, para esclarecer las causas de la intoxicación.

La hasta ahora titular del Midis estaría intentando de esta manera tratar de salvar su puesto en la referida cartera, pues ya desde el Parlamento se ha previsto una moción de interpelación, la cual podría derivar en una censura por la cantidad de intoxicados.

Comentarios
Continue Reading

Política

Comisarías ahora contarán con intérpretes de lengua de señas tras aprobación de PL

Dictamen aprobado permitirá mayor accesibilidad a la justicia para las personas con discapacidad auditiva.

Avatar photo

Published

on

El pleno del Congreso de la República aprobó, por insistencia, la iniciativa legislativa que propone la inclusión de intérpretes de lengua de señas en las comisarías y en la formación de la Policía Nacional del Perú (PNP), para garantizar la recepción y trámite de denuncias de personas con discapacidad auditiva.

La propuesta modifica la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y el Decreto Legislativo 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la PNP.

Así se establece que la PNP coordine con el Programa Aurora (del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), la Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Red Alivia Perú), con el Ministerio Público y otras instituciones públicas para que se facilite intérpretes en lengua de señas peruana de manera inmediata para la atención de denuncias de personas con discapacidad auditiva o con limitaciones para la expresión oral.

Durante la sustentación del proyecto, Jessica Córdova Lobatón, presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, destacó la importancia de esta medida para proteger los derechos de las personas con discapacidad auditiva, quienes a menudo enfrentan situaciones de violencia y encuentran obstáculos significativos para acceder a la justicia. Córdova señaló que la falta de intérpretes y personal capacitado en las comisarías ha dificultado que estas personas puedan comunicar sus denuncias de manera clara y eficiente. “Muchos de ellos viven situaciones de violencia y, además, enfrentan el obstáculo de no poder comunicar sus denuncias de manera clara y eficiente debido a la falta de intérpretes y personal capacitado en la Policía”, manifestó la parlamentaria.

Parlamentaria Jessica Córdova. Foto: Congreso.

También se establece incluir en el Plan Curricular de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la enseñanza de la lengua de señas peruana.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan moción de interpelación contra ministra Leslie Urteaga tras intoxicación de escolares

La titular de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, “deberá responder por intoxicaciones de Wasi Mikuna”, expresó la congresista Sigrid Bazán, quien anunció la presentación de una moción de interpelación contra la ministra.

Avatar photo

Published

on

La parlamentaria del Bloque Democrático Popular, Sigrid Bazán Narro, presentó una moción de interpelación contra la cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, (Midis) Leslie Urteaga Peña, por la intoxicación masiva de escolares en la institución educativa Elvira Castro de Quiróz, ubicado en la región Piura.

Bazán Narro formuló la iniciativa, luego de conocerse el lamentable hecho que afectó a más de 80 alumnos, quienes presentaron convulsiones, picazón y/o prurito y parálisis, tras ingerir alimentos del programa ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’.

“Midis tiene que responder por las intoxicaciones”

La moción de interpelación contra Leslie Urteaga, fue la cuarta iniciativa del día y contó con la firma de 20 congresistas. Asimismo, consta de 14 preguntas, principalmente relacionadas a las intoxicaciones reportadas en Piura.

“¡MIDIS tiene que responder por las intoxicaciones de Wasi Mikuna (ex Qali Warma) ¡He presentado una moción para interpelar a la ministra Leslie Urteaga porque no es posible hasta ahora no se pueda garantizar alimentos seguros para los escolares»!, escribió la congresista en su cuenta de X.

Asimismo, en el Parlamento fueron presentadas otras tres mociones de interpelación contra los ministros de Transportes, Pérez-Reyes, de Salud, César Vásquez, y de Educación, Morgan Quero.

Pese a sus cuestionamientos, la ministra Leslie Urteaga cuenta con el apoyo incondicional de la presidenta Dina Boluarte.

De acuerdo al Reglamento del Congreso, la moción se presenta con no menos del 15 % del número legal de legisladores, y debe adjuntar el respectivo pliego interrogatorio. Luego esta se da cuenta en el Pleno y se evalúa su admisibilidad en la siguiente sesión plenaria. De admitirse dicha moción (se requieren 33 firmas) se fija el día y hora para la presentación de la ministra interpelada. La Junta de Portavoces o el Consejo Directivo del Congreso acuerda el tiempo y las reglas del debate.

La asistencia presencial de la ministra no puede ser antes del tercer día, ni luego del décimo de admitida la moción. Entre tanto, responderá el pliego de preguntas y de no convencer al Pleno del Congreso, este podrá optar por la censura (destitución).

Comentarios
Continue Reading

Política

Wasi Mikuna: En Amazonas detectan que agua de preparación de lácteos tenía bajos niveles de cloro

El director regional de Salud de Amazonas, Jorge Ojeda, advirtió que el personal de ‘Wasi Mikuna’ que manipula los alimentos destinados a niños de la región, no tenía conocimiento para el manejo de los productos.

Avatar photo

Published

on

Las falencias y constantes irregularidades que presenta el programa alimentario ‘Wasi Mikuna’, antes ‘Qali Warma’, no cesan. Y lamentablemente los únicos perjudicados son los niños del Perú. En tal sentido, un nuevo caso de indebidas practicas se ha detectado en la región Amazonas.

El Director Regional de Salud de Amazonas, Jorge Orestes Ojeda Torres, advirtió que, durante las revisiones que efectuaron a los almacenes donde se producen los alimentos para ‘Wasi Mikuna’, se descubrió que las personas asignadas no tenían conocimiento para el manejo y manipulación de los alimentos, y advirtió que algunos indicadores estaban por debajo de lo estipulado para el consumo humano.

El experto de la Diresa enfatizó en entrevista para Exitosa, que la cloración del agua estipulada para productos lácteos, por ejemplo, estaba por debajo de lo indicado.

«Sin embargo, como prueba de ello, tenemos que nosotros para el tema de cloración de agua, que también se manipula, para la preparación de estos productos, sobre todo, la leche, no se revisó que el personal tenga capacitación respecto a esto. Se encontró la medición del cloro muy por debajo del permitido para el consumo humano», sostuvo.

Director Regional de Salud de Amazonas, Jorge Orestes Ojeda Torres.

Contaminación en alimentos

El titular de la Diresa, sostuvo que la revisión demostró factores que no garantizaban la inocuidad de los alimentos, por lo que, existiría contaminación cruzada entre los insumos, productos y contaminantes que se encuentran alrededor de ellos. Sumado a ello, se agrava la situación debido al desconocimiento del personal que manipula los alimentos, en agravio de las normas de bioseguridad y sanitarias.

Asimismo, Ojeda Torres contó sobre una situación con respecto a la producción de un pan que fue repartido a los alumnos, pese a haberse elaborado 24 horas antes de su distribución. En tanto, refirió que ese producto no debió entregarse a los niños.

«Hay cierto desconocimiento de parte del personal que se encuentra en ese almacén donde se preparan los productos (…) Por ejemplo, no se ha podido analizar el tema del pan, porque ya pasó el periodo de 24 horas. El pan que se había distribuido el 1 a los niños, había sido preparado el 31, a más de un día (…) Ese producto no se tuvo que haber entregado a los niños», cuestionó Ojeda Torres.

‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.

Programa ‘Wasi Mikuna’ es el único responsable

Finalmente, el funcionario de Diresa aseguró que la principal responsabilidad del cuidado y de garantizar la idoneidad e inocuidad de los alimentos que se brindan en las instituciones educativas, es del programa de alimentación ‘Wasi Mikuna’.

«La responsabilidad es de ambas partes; principalmente del programa, porque ellos son los que tienen que garantizar la inocuidad del producto que llegue y que cumpla la finalidad del programa», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Se cae juicio oral contra Keiko Fujimori por el caso ‘Cócteles’ tras anulación del PJ [VIDEO]

Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional ratificó sentencia del TC, retornándola así a la etapa intermedia de la investigación para que se realice un nuevo control de acusación.

Avatar photo

Published

on

Tantas horas de alegatos al tacho, tanto papel gastado sin sentido, tantas horas/hombre para nada, la agrupación política Fuerza Popular saborea las mieles de la victoria luego de que la Sala de Apelaciones del Poder Judicial (PJ) ratificara la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), anulando así el juicio oral contra Keiko Fujimori, y demás investigados, por el caso ‘Cócteles’.

La decisión fue adoptada de manera unánime al desestimar los recursos presentados por el Ministerio Público y la Procuraduría especializada en delitos de lavado de activos. Con este fallo, el proceso judicial queda sin efecto y retorna a la etapa intermedia de investigación.

‘China’ de risa

Tras conocerse la resolución, la lideresa de Fuerza popular expresó su sentir tras casi diez años de investigaciones judiciales en su contra. Destacó que, a lo largo de este proceso, siempre optó por colaborar con la justicia, mientras la Fiscalía cometía “abusos sistemáticos”, los cuales incluyeron la pérdida de su libertad durante un periodo prolongado.

“Sé que nadie nos devolverá el tiempo sufrido, pero deseo con todo mi corazón que este caso sirva para que no se cometan más abusos en nombre de las ideologías y las venganzas políticas. Gracias a Dios por habernos ayudado a resistir, sobre todo en los momentos en que todo estaba en contra y aun así nadamos contra la corriente. Un beso hasta el cielo a mis padres, que estoy segura de que nos siguen cuidando”, agregó a través de su cuenta oficial en X.

fuente: tv perú.

Cabe recordar que el caso ‘Cócteles’ está relacionado con presuntos delitos de lavado de activos en el marco de las campañas presidenciales de Fuerza Popular. Según las investigaciones iniciales, se habrían realizado eventos de recaudación de fondos que contenían fuentes ilícitas. La decisión del Tribunal Constitucional de retroceder el proceso a una etapa intermedia responde a la necesidad de realizar un nuevo control de la acusación, lo que implica revisar nuevamente los elementos presentados por la fiscalía.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending