Connect with us

Periodismo

Antauro Humala: “Es cada vez más evidente la incapacidad de Vizcarra como gobernante”

Avatar photo

Published

on

Han pasado 15 años desde el Andahuaylazo, una rebelión provocada por reservistas denominados etnocaceristas y liderados por Antauro Humala, quien fue sentenciado a 19 años de prisión por los delitos de rebelión, homicidio simple, sustracción o arrebato de armas de fuego y daño agravado y secuestro agravado en perjuicio del Estado y de un grupo de efectivos de la Policía Nacional.

Antauro Humala, actualmente (en el Penal Ancón II) se considera un preso político y secuestrado por el Estado antinacional y lavajatista. A pesar de todo, en las últimas elecciones intentó postular al Congreso de la República con el partido político Unión por el Perú, pero su apelación fue declarada infundada por el Jurado Nacional de Elecciones.

En esta entrevista exclusiva para Lima Gris, Antauro Humala Tasso, responde sobre la coyuntura nacional, la gestión del presidente Vizcarra, el caso Richard Swing, la pena de muerte, la CONFIEP, el Ministerio de Cultura, Abimael Guzmán, Mario Vargas Llosa y sobre el matrimonio gay.

Además, nos da algunos alcances de lo que aplicaría en un posible gobierno liderado por el etnocacerismo.

1.- En 2005, después del Andahuaylazo, nunca se hizo una investigación sobre los francotiradores que habrían sido puestos por Otto Guibovich y que dispararon a los policías. Solo quedó usted como autor de los homicidios, pese a no encontrarse en el lugar de los hechos. Después de 15 años ¿cuál es su reflexión sobre lo sucedido en Andahuaylas?

Toledo, presidente “fujiconstitucional” durante el andahuaylazo, así como su entonces ministro de economía y ( mandamás de Proinversión) Kuczynski, están actualmente presos por macrocorrupción lavajatista. Ahora —con las delaciones provenientes de Brasil— se sabe que siete semanas antes de esa rebelión se suscribió en Río de Janeiro la “coima presidelincuencial” de $ 35 millones de dólares por Interoceánica del Sur. Ambos, factores nocivos para la República: Fujiconstitución proextranjera y macrocorrupción presidencial (lavajatismo) son denunciados en el Manifiesto Político de aquella segunda rebelión etnocacerista efectuada en Andahualyas del 2005, que suscribí y leí sobre el techo de un patrullero perteneciente a la comandancia policial capturada. Ello explica, también, el pánico de Toledo ( ebrio en Punta Sal), quien al verse desnudado en su corruptela y traición por dicha rebelión reservista dispone la perpretación de un crimen de Estado (asesinato por francotiradores de las FF/00 de cuatro policías mediante disparos de larga distancia y desde retaguardíia) a fin de atribuirlas a los rebeldes con la intención de denigrar su causa ante la opinión pública y a la vez “legitimar” una inmediata e indiscriminada acción represiva. Para tal efecto se emplea los “servicios” del general Guibovich (reincorporado al Ejército por Toledo), Jefe de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales. Por todo lo expuesto, obviamente me siento orgulloso del “Andahuaylazo”; los hechos, o sea, la historia, la justifican.

2.- Usted simpatiza con la pena de muerte, pero eso implica la renuncia al Pacto de San José ¿Realmente lo cree viable?

Está escrita no solo en la “fujiconstitución”, también se contempla en todas las 14 constituciones anteriores habidas en dos siglos de república criolla, por causal de Traición a la Patria. El planteamiento etnocacerista (Frente Patriótico) simplemente “extiende” esa figura a la macrocorrupción presidencial en la medida que atenta contra la “frontera vertical”: espacio aéreo, suelo, subsuelo, mar territorial y lecho marino; es decir, hipotecando la soberanía estatal/nacional al interés extranjero. Y si ello implica la (necesaria) renuncia al Pacto de San José de Costa Rica (al que, por cierto, Estados Unidos de Norte América no se ha adherido), pues se tendrá que hacer.

3.- Algunas personas se asustan cuando escuchan su nombre, mientras que otras creen que usted es la opción para el cambio, y eso ha sido reflejado en las últimas elecciones al poner 13 congresistas de UPP en el actual Congreso. ¿Cómo explica ese contraste?

La bancarrota política, social y económica de la “Republiqueta globoneoliberal” (1992 – 202…) es tan evidente y escandalosa por su esencia montesinista (etapa dictatorial fujimorista) como lavajatista (etapa timocrática) ahora recontra calateada con el caos gubernamental e ira popular catalizada con la peste cotidiana que —no me cabe duda— se ha generado un escenario nacional que el marxismo de antaño hubiera clasificado como “situación revolucionaria”, donde el mínimo chispazo puede encender la gran pradera de resentimiento quincuacentenario; que para el sector pro-extranjero se revela como la “inundación de los bárbaros”, pero para las grandes mayorías traicionadas significará el “diluvio de la justicia”, parafraseando a González Prada, cuyo discurso adquiere más vigencia que nunca.

4.- Esta pandemia encontró al Perú económicamente mucho más fuerte de lo que pensábamos. Siempre nos dijeron que no había dinero cuando en realidad los grupos de poder nunca quisieron darnos educación ni salud de calidad. ¿Por qué cree que no se invirtió en salud y educación, siendo esto un derecho constitucional?

Porque la educación libera. Un populorum cholo cultivado intelectualmente equivaldría a la transformación radical de una (globo) colonia de humanoides en (etno)nación de ciudadanos.

5.- Siendo las fuerzas armadas las más capacitadas para manejar situaciones de catástrofe y defensa nacional ¿Por qué cree que el Gobierno confió más en un comando COVID integrado en su mayoría por sociólogos y antropólogos?

Es cada vez más evidente la incapacidad de Vizcarra como gobernante. Sin embargo, ello no implica que sea un “hábil” empresario (lavajatista); por algo el presidelincuente Kuczynski lo eligió como su vicepresidente y ministro de Transporte para la cutra del proyecto de Chinchero. Creo, pues, que Vizcarra teme darle “poder” a las FFAA en la crisis pestífera que nos agobia, ya que podría dar paso a que sea reemplazado por “necesidad nacional”. Recuérdese que su mentor y compinche —Kuczynski— en 1968 siendo alto funcionario belaundista, también fue un “damnificado” (fugado a Miami) del golpe (etno)nacionalista del General Velasco.

6.- La CONFIEP ha dicho que esta crisis sanitaria hará que millones de peruanos regresen a la pobreza, pero presionan para que los peruanos regresen a trabajar sin importar el riesgo para su salud y la de sus familiares. De salir usted elegido presidente ¿se enfrentaría a la CONFIEP?

Inexorablemente, en tanto mantengan el colonialismo mental de seguir subordinando la soberanía nacional al libre mercado (en verdad al libre saqueo) extranjero. Y es que para Roque Benavides —su interlocutor más visible— el capital (extranjero) crea el trabajo (nativo). Para nosotros es al revés. La colusión es obvia.

7.- ¿Qué opina del presidente Martín Vizcarra y el personaje Richard Swing?

Evidentemente existe entre ambos una relación de bribonería. Lo lamentable y peligroso es que uno de ellos sea presidente de la República.

8.- En estos diez años el Ministerio de Cultura no ha generado un impacto positivo para el país. El problema es estructural ya que ha servido como caja chica para los diferentes gobiernos y otros Richard Swing. Esto ha generado que los trabajadores del sector cultural sean ignorados, pues hasta hoy no existen políticas públicas para la cultura. ¿Qué haría usted en el sector cultural?

El Ministerio de Cultura del periodo Kuczynskista/vizcarrista en cuanto “caja chica presidencial”, equivale al PetroPerú del periodo toledista. Creo que cuando personajes de la farándula atorrante son denominados artistas (“divas”, “divos”, etc), todos promocionados por la TV basura de brodcasters privados, pues la tarea de rescate y reivindicación cultural de lo autóctono es necesidad pública. Como decía Arguedas: “desmariconizar lo mariconizado”.


9.- Esta pandemia ha demostrado que no basta con tener millones de dólares para enfrentar este virus si no hay educación. Y lamentablemente el nivel de la educación en el Perú permite formar mano de obra barata. Usted es una persona que recibió una educación privilegiada ¿Qué ofrece el etnocacerismo en ese sector?

Efectivamente, la política económico/educativa instaurada acá desde nuestra “inserción a Occidente” vía globocolonización quincuacentenario es la del “cholo barato”. No requiere de premios Nobel, sino de millones de lamperos. De ahí lo trascendente de la lucha magisterial asolada por tres problemas: currículas de domesticación (mutilación de los cursos de historia, geografía y otros); salarios humillantes y déficit proteínicos de un alumnado semi-anémico. Entiéndase que en un país donde campean los comedores públicos, jamás producirá un premio Nobel en ciencias.

10.- La columna principal del periodismo es cuestionar el poder, pero hoy muchos medios se han convertido en relacionistas públicos del poder, y eso resulta peligroso. ¿En un posible gobierno regularía la publicidad Estatal en los medios de comunicación?

No habría publicidad estatal en ningún medio de prensa, salvo en el diario oficial “El Peruano”. En cuanto a los medios privados de TV de señal abierta, estos deberán ser expropiados y entregados a la sociedad civil popular organizada: Magisterio, gremios agropecuarios, sindicales, universidades, etc. Y es que el verbo colectivo no debe estar en poder del individuo (menos aún si se trata de brodcasters extranjeros que anteayer se vendían en la salita del SIN de Montesinos), ayer percibían dádivas de empresas vinculadas al lavajatismo y hoy se mercenarizan —vía publicidad/subvención estatal— a la línea gubernamental Kuczynskista/vizcarrista. Urge revisar, en este aspecto, el “Plan Inka” de Velasco.

11.- El caso Richard Swing, al inicio tuvo más difusión en el programa de espectáculos Magaly TV ¿Cree que este es un síntoma de la farandulización de la política?

Por supuesto. Véase, sino, al “periodista estrella” del grupo El Comercio, Fernando Vivas, que inicia su carrera como cronista farandulero. Incluso Magaly Medina, también, tuvo un periodo de “periodismo político” en Frecuencia Latina.

12- ¿Usted también piensa que Rafael Rey y José Chlimper deben dejar el directorio del BCR?

Principalmente el señor Chlimper, inmerso en tráfico de dinero lavajatista en pro de la campaña de Keiko Fujimori.

13.- El Perú tiene la Pesquería de una sola especie más rica del planeta: la anchoveta. Sin embargo, más del 98% se quema para hacer harina para cerdos y pollos. Con tan sólo con el 1% de la pesca de anchoveta se podría garantizar un aporte proteico de alta calidad para un Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria, ¿Por qué cree que ninguno de los últimos gobiernos ha tocado el tema pesquero, capital para la seguridad de la nación peruana?

Porque el oligopolio pesquero los tuvo —y tiene— estándares a priori. Soy un convencido de que un gobierno patriótico deberá priorizar ante todo la pesca de consumo humano, empezando a rescatar, fortalecer y promocionar la flota artesanal a expensas del necesario desmontaje de por lo menos el 80 % de la industria harinera, en gran parte responsable de la desnutrición masiva de nuestra población infantil, casi en 50% anémica.

14.- En los últimos 10 años se han importado cientos de miles de toneladas de papa, maíz, trigo, arroz, quinua, carne, leche en polvo, soya, etcétera, siendo nosotros productores de todos estos recursos, perjudicando al erario público, al productor nativo y al pueblo peruano. ¿Qué haría el etnocacerismo en un eventual gobierno?

En el programa de “10 puntos patrióticos/soberanos” del etnocacerismo (pilar central del Frente Patriótico) se contempla el “cerrar toda importación que compita con la producción nativa”, así como el “subordinar el libre mercado a la nación soberana”.

Foto: Caretas.

15.- La selva está desapareciendo por la acción de grandes empresas cultivadoras de palma aceitera, minería ilegal y la tala indiscriminada, pero también por la acción sistemática de poblaciones migrantes empobrecidas, ¿cómo solucionaría este grave problema?

Ante todo, ha de considerarse que históricamente tanto Europa como los Estados Unidos de Norteamérica deben también su desarrollo a la tala de sus antiguos bosques o selvas en pro de la expansión de sus áreas agropecuarias. A nosotros y el resto de países sudamericanos se nos prohíbe lo mismo (salvo Brasil que hace caso omiso) a fin de salvaguardar la Amazonía “(último) pulmón planetario”. Y claro, lo es, más aún en pleno calentamiento global debido principalmente a los humos de la industralización del Hemisferio Norte. ¿Qué hacer entonces? Pues apelar a un mecanismo de “compensación”. Entiendo que las llamadas “lonas de carbono” apuntan a ello (conservar la selva a cambio de compensación económica). Hemos, entonces, de profundizar esta herramienta, si se quiere de “chantaje justiciero/conservacionista” ante el consejo de seguridad de la ONU.

16.- ¿Cree usted que vivimos en un narcoestado? ¿cómo lo enfrentaría?

Totalmente. Y lo solucionaríamos legalizando el libre cultivo agrococalero empadronándolo vía ENACO, en tanto se rescate el agro nativo agobiado de tanta importación vía tramposos TLC’s. Refiérase que el 80% del campesinado cocalero son expaperos, exmaiceros, extrigueros, ex-etcéteras, quebrados por el Estado antinacional. Asimismo, siguiendo el ejemplo uruguayo, se legalizaría, tanto para fines terapéuticos como recreativos, el cultivo, comercio y consumo libre de canabis (el consumo individual está permitido según el código penal, pero paradójicamente su compra/venta es ilegal). Se trata de “dejar sin chamba al narcotraficante y a la DEA”, de tal manera que, en el caso de la cocaína ésta deje de ser exportada clandestinamente en la barriga del burrier, en el avión presidencial o en la avioneta colombiana; sino que se exporte —como materia prima (hoja de coca)— con el sello franco y soberano de “Aduanas del Perú”, por supuesto, previo convenio del Estado Peruano a Estado norteamericano como de la UE. Incluso presupuestalmente saldría —esta fórmula a entablar con los países consumidores— mucho más barato que el actual e inútil presupuesto antidrogas: vuelos de interdicción, bases antinarcóticos, DEA, DIRANDRO, CEDRO, manutención carcelaria de decenas de miles de reos por tráfico ilícito de drogas, manutención de la población de Adictos, etc. Soberanía pura.

17.- ¿En un eventual gobierno suyo legalizaría el matrimonio gay?

No. Además la palabra “gay” no existe en el castellano. Se dice: maricón.

18.- Mario Vargas Llosa ha sido garante de varios presidentes. En una eventual candidatura suya ¿es consciente que será su tenaz opositor?

Sería de grandísima ayuda.

19.- ¿Qué opina usted del último intento de la liberación de Abimael Guzmán? ¿cree que sigue vigente el “Pensamiento Gonzalo”?

Sendero Luminoso hace por lo menos una década que dejó de ser un peligro de seguridad nacional. Derrotados en la lucha armada por el Ejército, aspiran —vía MOVADEF— ingresar a la vía electoral. La ONPE, o sea el Estado contra el cual insurgieron, debiera permitirle la inscripción en vez de anularla leguleyamente por presión de la derecha bruta y achorada. Quizás se tiene “horror” que supere (a diferencia del APRA alanista, del PPC de Lourdes Flores, o de Solidaridad Nacional de Castañeda) la valla electoral del sistema electoral peruano. Refiérase que el siglo pasado, entre los 30 y 50, al APRA (que captura cuarteles y efectúa rebeliones) se le adjetivó de “terrorista”; a los mismos etnocaceristas del Andahuaylazo, Toledo nos adjetivó también así; pese a que reservistas y el suscrito éramos veteranos de la guerra contrasubersiva, en la cual lamentamos haber arriesgado el pellejo por una “Santa Puta Democracia”, ahora revelada —por las delaciones lavajatistas— como “timocracia” o democracia de timadores: “presidelincuentes” sucesivos en los últimos 30 años. En cuanto al reciente Habeas Corpus (ya denegado por el Poder Judicial) presentado por los abogados de Guzmán, respecto a su detención domiciliaria por efectos de contraer el COVID 19, creo que si en realidad está infectado, pues al igual que los presidelincuentes Toledo y Kuczynski (que han hecho tanto daño como él) debiera —por principio de equidad— otorgársele. Compartí cautiverio con Guzmán (y con Montesinos) en la Base Naval y puedo decir que, además de ser más viejo que Fujimori y PPK, esta(ba) en peor estado de salud, aparte de soportar peores condiciones de carcelería. Reitero: Ni Sendero Luminoso ni Guzmán constituyen peligros contra la Seguridad Nacional. El llamado “Pensamiento Gonzalo”, que en verdad no existe (aparte de la llamada “entrevista del siglo” publicada por la revista Marka en 1989 y su tesis universitaria, ¿Qué obra ha escrito Guzmán exponiendo su pensamiento? ), fue solo propaganda en su periodo de lucha armada, fracasada por estar —al igual que el resto de la izquierda peruana (criolla, caviar o chanfainita)— infectada de colonialismo mental, esta vez “maoísta” y mostrarse alérgica al “etnicismo” (Factor etnocultural) tawantinsuyano en un país milenario como el nuestro. Se desconsidera que la manera coherente de ser izquierdista en el Perú, arranca por ser etnonacionalista.

20.- ¿Se arrepiente de algo?

Por supuesto.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.

Periodismo

¡FAKENEWS! ¿Qué sabes sobre la desinformación?

Lee la columna de Elvis Herrada.

Avatar photo

Published

on

Sabías mi hermano que el 80% de peruanos no puede reconocer una noticia falsa, y no lo digo yo sino la revista Panamericana de Salud en su informe del 2021. Y lo peor, es que de ese total de peruanos el 78% se ubica en Lima según UNICEF. Sí, la ciudad capital, donde según los estudios del Instituto Nacional de Estadísticas e Información (INEI 2022) existe un incremento acelerado del uso del internet en niños y adolescentes, definitivamente la población más vulnerable para los timos y bulos.

¿Y qué fv*k es eso? Es la desinformación mi broder, la prensa amarilla, el sensacionalismo, la mentira al mismo estilo de los diarios chicha del japonés al que decían chino Alberto Fujimori y que rebautizó como fake news Donald Trump en su campaña política que lo ubicó en la Presidencia gringa y que ahora pretende repetir.

Pero regresando a Perú, las estadísticas del INEI son abrumadoras primo, pues justamente es este grupo juvenil quien batutea el récord de proliferación de noticias falsas en las redes sociales. Alucina las cifras si le sumas la desinformación que difunden los medios de comunicación masivo -como lo evidencian día a día- que tienen llegada a públicos de todos los rincones del país. La audiencia es apoteósica, algo así como la fama de Bad Bunny.

Pero mi hermano la verdad de la tortilla es que la desinformación, fake news, noticias falsas, mentiras, noticia tendenciosa o como quieras llamarlo, no es un juego de confundición (como diría el Chavo del ocho) sino la estrategia de manipulación social masiva más efectiva que se ha conocido en la historia de la humanidad.

Para desgracia de la sociedad esta gran ola de desinformación es producida por empresarios que usan al periodismo como herramienta de amedrentamiento contar sus adversarios.

Y así no es, mi causita, porque esta tendencia desinformativa es ahora un arma para robar el dinero a los más pobres. Hemos sido testigos de cómo familias de extrema pobreza fueron víctimas de suplantación de identidad para el cobro de bonos económicos del Estado. Sátrapas.

Pero no solo eso my friend, alucina que la desinformación asesina, como lo sucedido hace un año en la provincia de Tacna cuando una madre recibió un mensaje de texto donde le explicaban cómo curarse del Covid-19 haciendo inhalaciones con medicamentos en su baño. Lamentablemente ella y su hija murieron siguiendo las indicaciones. Y eso puede pasar en el círculo más cercano de tu familia si no están advertidos.

Es aquí donde el periodismo se independiza de los medios de comunicación para cumplir con su función de informar con la verdad en plataformas alternativas, verificando fuentes antes de publicar, certificando testimonios, corroborando datos, desterrando de sus redacciones las órdenes de los directores que nunca pisaron una escuela de comunicaciones.

Y de aquí parte la necesidad de que la comunidad entre en acción mi hermano. ¿Cómo? te preguntarás y yo te respondo: lo primordial es evitar difundir noticias tendenciosas, falsas, esas que aplican directamente a tu bobo, a tu corazón, a tu sentimiento y te indignan tanto que compartes solo leyendo el titular. Eso elimínalo de tus acciones y antes de compartir por lo menos abre el link para leer la noticia.

Lo segundo es advirtiendo a tu comunidad más cercana de que una noticia puede hacerle daño. Imagina que a tí, a tu viejita y a tu hermana les llegue un whatsapp que les pida su identidad y claves de acceso para cobrar un dinero. Tú sabes que es una estafa y tu hermana tal vez, pero tu madre puede ser vulnerable y lo efectivo es advertirle sobre este tipo de robos sistemáticos.

¿Y cómo puedes hacer eso? Pues https://www.sutitarimay.xyz ha creado una machine learning que evalúa noticias en solo segundos. Ésta inteligencia artificial aplica criterios basados en objetivos periodísticos, fuentes de fact-checking, verificación de imágenes, deepfake, big data analytics.

El evaluador escanea el url y arroja una valoración al 100% de la noticia en cuestión. El resultado puede ser compartido en las redes sociales advirtiendo sobre la peligrosidad de la desinformación. Con esta herramienta se genera un movimiento ciudadano, un grupo humano que lucha contra la desinformación advirtiendo su amenaza para los familiares, amigos y ciudadanos. Una corriente que ya empezó a actuar.

Comentarios
Continue Reading

Internacional

“Fue el Estado”: riesgos y retos del periodismo de investigación

Lee la columna de Raúl Allain.

Avatar photo

Published

on

El reportaje radial “Fue el Estado”, producido por el periodista peruano Daniel Alarcón y emitido en su emblemático portal web “Radio Ambulante” (http://radioambulante.org/audio/fue-el-estado) aborda el problema de los riesgos que tienen los periodistas que investigan sobre los nexos de corrupción entre el narcotráfico y el Estado, que incluso los hace víctimas de asesinatos a manos de sicarios contratados por las organizaciones criminales.

Se aborda concretamente el caso de México, un país latinoamericano muy golpeado por el narcotráfico, y la labor de la valiente periodista Anabel Hernández García (1971), quien es una de las mujeres de prensa que más ha publicado reportajes de investigación y libros que revelan las oscuras relaciones entre autoridades estatales corruptas y narcotraficantes, lo que se conoce como el “narco estado”.

Ella actualmente está amenazada de muerte por las mafias de la droga, y para cuidar su vida tiene que vivir permanentemente escoltada por guardias de seguridad. En el año 2001 ganó el Premio Nacional de Periodismo de México y en 2003 recibió un reconocimiento de galardón de UNICEF por investigar sobre niñas esclavizadas en la frontera de México con Estados Unidos.

Además de reportajes en los diarios Milenio, El Universal y su suplemento de investigación La Revista (hoy Emeequis), el portal digital Reporte Índigo, Reforma y la revista Proceso, ha publicado los libros, Los cómplices del presidente (2008), Los señores del narco (2010), México en Llamas: El legado de Calderón (2012), y La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno trató de ocultar (2016).

Su caso revela que cuando el periodismo investiga la corrupción estatal y denuncia con pruebas los mecanismos del poder, la vida de un periodista corre riesgo. Como lo señalan las estadísticas, México es uno de los países más golpeados por la violencia del narcotráfico: en el 2016 ocurrieron 20 mil asesinatos a causa de “ajustes de cuentas” entre narcos.

Y el periodismo también ha sido atacado. Desde el año 2000 hasta la fecha han sido asesinados más de 100 periodistas en México. Y específicamente el año 2017 fueron asesinados 12 periodistas. Uno de los casos más sonados es el reciente asesinato a balazos de periodista Javier Valdez, autor del libro “Narcoperiodismo: La prensa en medio del crimen y la denuncia”.

El reportaje de “Radio Ambulante” inicia con preguntas a Anabel Hernández sobre su biografía y sobre cómo se inició en el periodismo de investigación, incluso sabiendo los riesgos. Allí podemos ver que el periodismo de investigación requiere sobre todo “vocación a toda prueba”, incluso cuando la muerte es una amenaza constante. Es sobrecogedor cuando la periodista revela que su propio padre fue secuestrado y asesinado, lo cual dejó en ella una profunda huella, y la motivó a seguir con sus investigaciones y preocuparse por el tema.

En el reportaje se aprecia que la investigación periodística siempre nace de situaciones problemáticas donde urge encontrar respuestas a las interrogantes sobre la corrupción estatal y el por qué el crimen organizado y el narcotráfico van ganando terreno en la sociedad, incluso cuando los delincuentes empiezan a “trabajar” en las ciudades y zonas rurales con “total normalidad” como si tuvieran la autorización o complicidad con el gobierno.

Develar esos hilos secretos, esas conexiones entre funcionarios corruptos y los llamados “capos del narcotráfico” es un trabajo riesgoso, porque el periodista que revela esos entretelones se convierte en un personaje incómodo, porque está informando públicamente sobre esa corrupción.

Las consecuencias son conocidas. El “narcoestado” funciona como una extensión de las organizaciones criminales. Y llama mucho la atención cuando se involucran las más altas autoridades del gobierno, el despacho presidencial, la policía, el poder judicial, el poder legislativo y el poder administrativo. Algunos funcionarios corruptos operan como “guardianes” de la delincuencia, lo cual genera un problema nefasto para la sociedad.

El caso de México debe servir como ejemplo para evitar que eso suceda en el Perú, donde también hay un serio problema de narcotráfico. Se sabe que el Perú es uno de los mayores productores de clorhidrato de cocaína y de pasta básica de cocaína, la cual se exporta desde la zona de la selva y la sierra, hasta la costa y luego es embarcada ilegalmente a Norteamérica y Europa. Y en las grandes ciudades existe el problema de la microcomercialización de drogas, con la consecuencia del grave problema social del consumo de sustancias tóxicas.

Actualmente ese problema de la producción se concentra en el VRAEM (valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), y que dos décadas atrás estuvo en el valle del Huallaga. Ahora además existe el agravante de que en esa zona hay problema de “narcoterrorismo”, donde los remanentes de grupos terroristas como Sendero Luminoso dan protección a los traficantes de droga, y ponen en riesgo a las poblaciones. Incluso han asesinado a policías y efectivos del Ejército.

¿Existe riesgo de que el caso de México se dé en el Perú? Por supuesto que sí. Muchos reportajes de investigación dan cuenta de las relaciones que existen entre el narcotráfico y el poder corrupto, se menciona que existen “narco congresistas”, “narco alcaldes”, “narco jueces” y “narco policías”.

Otro tema preocupante es el aumento del grave problema del sicariato y “asesinatos por encargo” entre narcotraficantes y miembros de organizaciones criminales, como viene ocurriendo en El Callao, Trujillo, Tumbes, entre otras ciudades, que tienen algunas zonas consideradas de alta peligrosidad. Los crímenes se cometen a diario, y la policía investiga, pero no se ha logrado disminuir la violencia.

El Perú, donde el narcotráfico opera con impunidad, es una de las rutas de comercialización y producción de droga, y donde los carteles de narcotraficantes también realizan pactos o alianzas con funcionarios corruptos para poder operar libremente, sin temor a represalias.

Otro problema preocupante son los delitos financieros, en la modalidad de “lavado de activos”, mediante el cual los narcotraficantes “invierten” sus ilegales ganancias para crear empresas cuya única función es usar ese dinero obtenido por la venta de la droga.

El periodismo de investigación en el Perú también es una labor de riesgo. Sin embargo, pese a los riesgos, los periodistas siguen adelante, heroicamente.

Comentarios
Continue Reading

Periodismo

Programa de Beto Ortiz fue sacado de la señal abierta y de todos los operadores de cable a nivel nacional

Beto Ortiz habla sobre la caída de su programa de la señal abierta y de todos los operadores de cable a nivel nacional.

Avatar photo

Published

on

Esta noche sorpresivamente el programa Beto A Saber, conducido por Beto Ortiz salió de la señal abierta y de todos los operadores de cable a nivel nacional. El periodista comentó que esto sucedió luego del primer bloque del programa alrededor de las 10:30, cuando se denunciaba el abandono en el que se encuentran los heridos de las protestas en Junín y de Ica. Además del abandono en que se encuentran los deudos de la víctimas, que no han recibido ningún tipo de ayuda por parte del gobierno de Pedro Castillo.

Sobre lo sucedido Beto Ortiz comentó: “Simplemente nos levantaron del aire. Quién, todavía no sabemos, pero es muy extraño que hayamos desaparecido de la señal abierta del cable de DirecTV, Movistar, de internet de Youtube, de la página de Willax. Demasiadas coincidencias en el momento en el cual hemos sido víctima de una sentencia condenatoria por supuesta difamación, en un momento en que el presidente de la República le manda cartas notariales a la directora de Panorama para que se rectifique de una información que a todas luces es cierta”.

Además, desde México agregó: “La verdad es que esto es sumamente extraño, y apenas sepa exactamente qué ha pasado se los contaré”.

Como se sabe, el programa Beto A Saber tiene una línea crítica contra el gobierno de Pedro Castillo y no se descarta que en medio de esto exista alguna presunta vinculación con el actual gobierno.

Aquí lo que se dijo al final del programa de hoy.

Comentarios
Continue Reading

Periodismo

Otra falsa embestida de Claudia Toro

Una nueva patinada de la reportera Claudia Toro, pone en evidencia la falta de rigurosidad periodística en sus reportajes. Mostró una fotografía donde confunde a la madre de un estudiante asesinado en La Cantuta con la conocida “camarada Bertha”.

Avatar photo

Published

on

Nuevamente la falta de rigurosidad periodística es lo que más brilla en la reportera Claudia Toro. Ayer por la noche en Beto A saber, mediante su “reportaje” titulado Festival de Pobres Diablos, difundió una fotografía donde confundió a Iris Quiñones Colchado (conocida como la camarada Bertha) con la señora Raida Cóndor, madre de Armando Amaro Cóndor, estudiante de La Cantuta asesinado por el Grupo Colina en 1992, quien aparece abrazada con la nueva ministra de la Mujer Diana Miloslavich.

Una confusión que demuestra la falta de rigurosidad en sus reportajes e informes de Claudia Toro, donde claramente se evidencia que no realiza un trabajo de investigación, sino, una especie de copy & page de lo que recibe de sus “fuentes”, a quienes les cree todo con los ojos cerrados. Un grave error que no debería cometer ni un principiante. Lamentablemente la ligereza de su trabajo se repite otra vez manchando la honra de las personas.

En su informe Claudia Toro, señaló: “La socialista y falsa defensora de la paridad, la lucha contra la corrupción, al descubierto. Diana Miloslavich Tupac, la feminista incoherente, la que aparece abrazando a la terrorista Bertha, la que exigía el cuerpo del terrorista Abimael Guzman”. Es importante aclarar que cada palabra mencionada por la reportera es totalmente falso.

Ante la grave difamación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, publicó: “Es FALSO que la ministra Diana Miloslavich se haya fotografiado con la “camarada Bertha”. En la foto difundida maliciosamente por un canal de televisión la vemos junto a Raida Cóndor, madre de Armando Amaro, estudiante de La Cantuta asesinado por el Grupo Colina en 1992″.

De la misma forma, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, marcó su posición mediante un comunicado, donde se lee: “La Asociación Nacional de Periodista del Perú ve con estupor que el programa Beto a Saber, de Willax TV, haya propalado una fotografía de la señora Raida Cóndor, madre de unos de los estudiantes de La Cantuta, señalando que la imagen correspondería a la denominada “camarada Bertha”.

Hay periodistas que lanzan en sus redes informaciones sin contrastar, rumores o ataques personales a políticos, insultos incluidos. Pero también están las reporteras que han preferido realizar el más vil de los oficios.

Comentarios
Continue Reading

Periodismo

Periodistas / Sobre tu tumba, una rumba

Una crónica de Eloy Jáuregui.

Avatar photo

Published

on

1. Cuando asistí a mi primera clase de Redacción I en la Escuela de Periodismo en el barrio de Santa Beatriz, un desusado profesor, aquel que sentenciaba: “el periodismo es un océano de conocimientos con un centímetro de profundidad”, afirmaba también -con sus tizas de colores y su mota- que para llegar a ser profesionales medianamente competentes había que saberse de memoria las ranciedades de los textos de Vivaldi -el ya fosilizado catedrático español, no el músico de “Las 4 estaciones”- y de José Luis Martínez Albertos, aquel del la antigualla teórica en la Complutense de Madrid.

En aquel tiempo yo era lector afiebrado de González Prada, de sus “Horas de lucha”, de “Pájinas Libres” [Sic] [1] y de su poesía y baladas en las que aniquilaba a la mediocridad vigorosa de esas horas [2]. Pero fue con su memorable “Discurso del Politeama”, en tiempos de las ruinas de la guerra con Chile, donde admiré el filo del maestro: “los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!”

De aquel tiempo viene el dilema como sistema de este tema. En el Perú y en América Latina, la puja se ubica en el mismo ombligo de lo que se entiende por ‘pasadista’ versus aquello que comprende por moderno y de vanguardias. No me refiero a lo posmoderno o al concepto “hipermoderno” a la manera de Gilles Lipovetsky. No, ya advertía en esos días dos tipos de periodismo excluyentes: el buen y el mal periodismo. Pongo punto. Luego, mis lecturas de Reed, Capote, Wolfe, Talese, Thompson, Mailer, amén de mi Hemingway de cabecera y mis Dos Passos de borrachera, inyectaron la luz que existía una arquitectura del texto integral, de una poética y de una erótica, que se escapaba del canon del viejo estilo español.

2. Advierto ahora que la cancamusa, aquella de la escuela en que nos embutieron como horma la factura de los maestros hispanos, es anémica más que anómica: Ejemplo: “Las frases cortas separadas por puntos, lo que algunos dicen el periodo “azoriano”, es útil y hasta recomendable en el periodismo informativo. Pero quien aspire a la belleza literaria (e incluso periodística), no puede conformarse con este estilo entrecortado: debe procurar -cuando el tema o asunto lo requiera- el periodo amplio cervantino. Y para conseguirlo -para su estudio y aprendizaje- nada mejor que la lectura asidua del “Quijote”. [El subrayado es mío]. ¿Quién lo escribe? Nada menos que Gonzalo Martín Vivaldi, en su texto de culto, “Curso de Redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo”. [3] ¿Lectura asidua del “Quijote”? Más que demencia senil, una estulticia en pleno S.XXI, la del nonagenario. Mi experiencia como profesor universitario del curso de Expresión Escrita me demuestra que la obra de Cervantes, leída tal como quiere GMV, llega a provocar el ‘vómito verde’ en mis alumnos.

Don José Luis Martínez Albertos, en su libro ancestral “Curso General de Redacción Periodística” es propietario de otra candonga. Advierte el versado perverso que, en el caso de los géneros periodísticos, estos son exactamente 18 ¿Cómo que 18? Entre los géneros explicativos hasta los de “vista original” pasando por aquellos que denomina de “reportaje objetivo”. Harta monserga y mucha filatería. Cito la cita: “Los géneros periodísticos, tal como aparecen hoy a nuestros ojos [sic] son el resultado de una lenta elaboración histórica que se encuentra íntimamente ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo” [4]. ¿Entendieron? Puro chamullo y potente parrafeo del feo. Acaso no está hablándonos de la burocracia lingüística de los hermeneutas antigüistas. Cierto. Hoy, que habitamos en los fastos de la nanotecnología, de la brevedad, del imperio de la imagen, del vídeo clip y del los “tips y los test” [que así proclaman las chicas “Cosmo”], el diarreico estilo de JLMA resulta rimbombante contra los dos únicos géneros periodísticos anglosajones del periodismo escrito: el news y el stories.

He leído con atención a los dos viejos doctos. Reconozco su adiposa inferencia. Al respecto, me ha costado reducirlos. Hoy existen solo cuatro géneros: el informativo, el opinativo, el investigativo y el interpretativo [que éste es lo mío]. Digo que un periodista textualiza, es decir, obra en los constructos de la escritura con las herramientas propias que sustrae, y con toda la concha, de los adminículos de la literatura. Vallejo fue un notable periodista. Igual, Mariátegui fue el mejor cronista hípico. –Léase: En busca de “Juan Croniquer” de Hugo Neira–. ¡Piñas, carcamales!, ellos jamás leyeron a Vivaldi, ni al tal Martínez. Acaso debo citar a Neruda, a Borges o Paz. Todos periodistas anti-vejetes para quienes lo escribal era sinónimo de noticia. Noticia, sinónimo de primicia. Primicia sinónimo de buen periodismo. Entonces, ser imaginativo, creativo y original, es naturalmente articular una estética inédita al texto y contexto.

3. Asistimos a las taras del llamado “Ciberismo”. Es decir, la extracción y manipulación de información de manera desordenada. Ello ocasiona la irresponsabilidad de verificación de la verdad en el uso de información. De la misma manera que genera estrés informativo y “lentitud” en la toma de decisiones. Si existe un imperialismo lingüístico, existe también un imperialismo cultural americano. Así, hoy vivimos en lo que se denomina el “Hollyweb”, que es una de las tantas formas de dominación cultural. Hollywood y la web operan como conglomerado de industrias culturales que imponen patrones de conductas. Hay un peligro hoy de confiscación en los bienes culturales de países y usuarios. Por ello es necesario generar una estética propia y defender aquello que es nuestro.

En los últimos encuentro de Felafacs de La Habana y de Lima [5], el tema central fue: La Comunicación en la sociedad del conocimiento: desafíos para la universidad y La comunicación y la industria digital. Tendencias, escenarios y oportunidades. Existe pues una preocupación por el uso de nuevas tecnologías y recursos audiovisuales en un escenario como la universidad en el tema de la investigación en comunicación y pensamiento contemporáneo. De eso se trata, de actualizar y capacitar a los “renombrados” comunicólogos en las vanguardias de la llamada Sociedad Red, en lo que se ha denominado Cultura_RAM y en las NTIC. Sería inconsecuente por no decir como el valse: “absurdo fuera” y por no decir otra cosa, encontrar en el temario un ítems, digamos, que trate de: “vigencia y proyectivas textuales en las enseñanzas de Martín Vivaldi”. Cierto, aquello sería arqueología del periodismo escrito y yo diría entonces: “A La Habana no voy más y en Lima me quedo”.

Hay deficiencias en la enseñanza del periodismo escrito en todas las universidades del Perú. Yo he sangrado en varias de ellas. Más que enseñar la tradición del periodismo del siglo pasado se olvida de instruir en aquel que imperará en tiempos de los ‘prosummer’, de la ya utilizada Web 2.0, de las redes P2P, del Second Life, del avatar. Este proceso, hoy demuestra que un periodista no sabe más que un microbusero. Conoce, en todo caso, algunos trucos que cualquiera puede aprender. Repetir: quién, cuándo y dónde, edificar una pirámide invertida, preguntar obviedades, atragantar con un micrófono a un funcionario o a una de sus víctimas. Hay algunos estudiosos que sostienen que hasta un orangután podría aprender a hacerlo. Que no alcanza con repetir palabras que parecen determinantes y que uno lee en el diario renombrado del Perú o en el noticiero América Noticias o en RPP. Ahí lucen frases como “siniestrado”, “apalancamiento”, “dólar a la baja” o “la sumatoria”, solo por nombrar cuatro tópicos o gazapos del barbarismo periodístico.

Pero vale la pregunta: ¿quién dicta estos yerros y por qué? Así, descubriremos que son periodistas de vieja data que jamás se actualizaron o capacitaron. Que no solo se trata de comprar (leer) libros para engordar la decoración del ‘depa’, sino de entenderlos. Y para hacer todo esto, es necesario algo que hoy poseen solo aquellos que se atreven a desafiar el orden establecido de la tradición traicionada. Hace falta lucidez y harta dosis de desahuevina. Es crudo pero es. Y eso es todo lo que tengo que escribir por el momento.

Notas: [1] Algunas ediciones, como la segunda, llevan la ortografía de la Real Academia. En la primera edición: Paul Dupont, de 1894, se lee: “Pájina”.

[2] Font, Eduardo. “Ritmo sonado.” En Antología comentada del modernismo. Francisco E. Porrata & Jorge Santana. Sacramento: Dept. of Sp. & Port., California State University, 1974. [3] Página 180. Martín Vivaldi. XXXIII edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez. Editorial Thomson. Paraninfo. Madrid. 2003.

[4] Página 264. Martínez Albertos. Curso General de Redacción Periodística. Edición Revisada. Editorial Paraninfo. Madrid. 1993.

[5] XIII Encuentro de 19 y 22 de octubre del 2009 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. Lima 15 al 18 de octubre de 2012 en la Universidad de Lima, Perú.

Comentarios
Continue Reading

Periodismo

Gabino Vargas Flores: patriarca del periodismo puneño

Avatar photo

Published

on

Don Gabino Vargas Flores, nació en Moho el 19 de febrero de 1923.

El “Jardín del Altiplano” es la hermosa ciudad de la primavera eterna y don Gabino Vargas Flores, nacido en Moho el 19 de febrero de 1923, es el patriarca del periodismo puneño. A la sazón, se relacionaría con personas amantes de las letras peruanas las cuales alimentarían su ingenio, es allí donde funda la Revista Cultural Moho en 1955, de edición mensual, por lo que es posible ahora conocer mejor todo cuanto sucedió en su amada tierra y al mismo tiempo, funda el Trío Musical de Moho, dando muestra de su filantropía y llevando consigo el arte de su tierra.

Gabino Vargas Flores y Samuel Frisancho Pineda, además colaboró en el diario Los Andes de Puno.

Posteriormente nace el acucioso periodista consolidando su sueño desbordante. El 19 de septiembre de 1961, en plenas celebraciones de la Creación Política de la Provincia de Huancané, funda el periódico “Antorcha”, que en sus inicios se publicaría en el mural de la Plaza de Armas de Huancané, más adelante solventó el papel, el tipeo y mandó a mimeografear cada número que editaba y los gastos fueron asumidos por don Gabino Vargas Flores, quien a su vez, asume la labor de expendedor, es donde da a conocer los actos repudiables de violencia hacia el pueblo, luego frente a la adversidad de los gobernantes, incluso se informaba todo lo que sucedía en el pueblo huancaneño y en la región puneña.

Foto tomada en 1960. Donde aparece Gabino Vargas Flores flanqueado de Andrés Espinoza Cordero, entre otros.

“Antorcha” fiel a sus postulados democráticos, cuya prédica es la unidad huancaneña y su lucha tenaz por una libertad irrestricta, es y será un vocero huancaneño al servicio del pueblo, que se convirtió en el primer periódico publicado en la revolucionaria ciudad de Huancané, difusor de verdades y defensor del pueblo. Dejó de arder para dar comienzo a otro capítulo en su existencia. Gabino Vargas Flores replica de esta manera. “Antorcha” fue mi gran sueño, me trajo alegrías y también ingratitudes”.

Más tarde junto a selectos hombres de prensa, entre ellos, Heriberto Luza Bretel, Moisés Augusto Martínez Aparicio, Manuel Ortiz Coaquira, Miguel Pino Chávez, fundan en 1963 el periódico “Wala-Wala”, voz huancaneña al servicio de la provincia, convirtiéndose en la expresión pura del sentimiento y letras de la cultura puneña.

Gabino Vargas Flores fundó el periódico «Antorcha», que fue creado el 19 de setiembre de 1961.

Gabino Vargas Flores, al llegar a la ciudad lacustre de Puno, forma parte del Instituto Americano de Arte de Puno, del que más tarde fuera presidente. Además, colaboró en el diario Los Andes de Puno junto a Samuel Frisancho Pineda. Actualmente radica en la ciudad blanca de Arequipa.
Su hijo Tirso Vargas Vargas dijo: “Si podría describir en pocas palabras a mi padre diría, es un hombre enamorado de las letras. El recuerdo que tengo de él es verlo diseñando a pluma y tinta sus primeras ediciones de su periódico “Antorcha”, sin duda, el periodismo era su pasión. Gabino Vargas Flores, a la fecha tiene cientos de hermosos poemas inéditos no publicados, destaca ese bello poema “A ti te canto Huancané”, muchos de ellos eran declamados por sus hijos, en diferentes escenarios. Es un orgullo que, a sus 98 años, muchos los recuerden como un hombre amante y defensor de la cultura de su pueblo. Gabino Vargas Flores, ya forma parte de la historia de su tierra natal Moho y de su querido Huancané”.

Gabino Vargas Flores, colaboró en el periódico Wala-Wala, voz huancaneña al servicio de la provincia.

Gloria Mendoza Borda escribió: “Los días discurrían entre el entusiasmo y la pasividad del pueblo allá por 1965. Don Gabino Vargas Flores siempre atento, delgado, con un terno gris, presuroso repartía su “Antorcha” por instituciones, colegios, oficinas, calles. En esas páginas leí un poema de José Luis Ayala. Cuando seguramente estaría empezando sus estudios superiores. En Puno se formó la Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat integrada por seis jóvenes poetas. Dos de los integrantes éramos huancaneños. Dábamos lecturas de poesía en diferentes pueblos. El grupo publicaba Sur Intenso. Un buen día dimos un recital en Huancané con el apoyo del doctor Julio Mendoza Díaz. Fue en un teatro que quedaba en una esquina de la Plaza de Armas de Huancané. Cuando apenas comenzábamos se paralizó la planta eléctrica del pueblo. Percy Zaga Bustinza consiguió velas. Horas antes Gerardo García Rosales había ilustrado nuestros nombres en cartulinas y José Luis Ayala Olazával coordinaba el recital. Empezamos el acto, cada joven poeta con una vela en la mano, encabezados por el mayor de nuestro grupo José Luis Ayala, con solo 18 años de edad. Desde el público era inconfundible los perfiles de Gabino Vargas Flores, Hilda Perea, Betzabé Gironzini (…). Esa lejana noche fuimos presentados por el maestro Heriberto Luza Bretel (…). Hace años atrás, en un homenaje a Huancané, realizado en el Instituto Regional de Cultura de Arequipa, volví a ver el perfil de don Gabino Vargas Flores. Luego de casi un cuarto de siglo saludo públicamente a su antigua colaboradora. No pudimos conversar por la prisa de las horas. Solo dijo que publicaría su libro con el prólogo de Luis Alberto Sánchez. Nos queda en el recuerdo la imagen de don Gabino Vargas Flores surcando las calles de Huancané con su Antorcha en la mano”.

En 1955 Gabino Vargas Flores fundó la Revista Cultural Moho y el Trío Musical de Moho.

Es menester hacer alusión que el periódico “Antorcha” circuló desde 1961 hasta 1972 y el periódico “Wala-Wala” tuvo dos años de publicación. No obstante ello, la Municipalidad Provincial de Moho y la Municipalidad Provincial de Huancané, son las entidades llamadas para reeditar los periódicos “Antorcha” y “Wala-Wala”, ese sería, sin duda alguna, el mejor homenaje en vida al legado periodístico de don Gabino Vargas Flores.

Comentarios
Continue Reading

Periodismo

¿Hasta cuándo con los medios fake?

Avatar photo

Published

on

¿Quién regula los contenidos de los medios de comunicación en el Perú? Es el momento que la tecnología ayude a los organismos del Estado y a la comunidad, a revisar los contenidos que emite el periodismo peruano a través de todas sus plataformas.

Se trata de utilizar #machinelearning, #inteligenciaartificial, para crear una plataforma que pueda identificar, a través de algoritmos de retroalimentación de información, si una noticia es verdadera o falsa.

Éste es un robot que utilizando criterios periodísticos qué evalúan la noticia en base a: registros, data, estructura, forma, imagen, video y lenguaje, ítems utilizados en el periodismo convencional, puede determinar si una noticia es potencialmente verdadera o potencialmente falsa.

Ésta #artificialintelligence no sólo tendrá que usar los criterios periodísticos basados en los ítems antes mencionados, sino que en alianzas con centros de #Fact-checking (verificadores de información), que realizan grupos de periodistas en el mundo, se puede corroborar, a través de un algoritmo feedback si la noticia tiene algún antecedente.

Sin embargo, siempre la veracidad o falsedad de alguna información dudosa, dependerá del juicio e investigación propia que realiza cada usuario.

Esta plataforma contra la desinformación, no sólo hace el escaneo de la noticia en cuestión, pues cuando ésta es confirmada como falsa, a través de un click el usuario puede emitir un formulario de queja que se enviará al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, donde se consigne los datos, sucesos y pruebas de la difusión de desinformación.

Como antecedente de este modelo de acuse a un medio de comunicación, que infringe la ley de Prensa, Radio y Televisión en el Perú, existe la queja realizada por el presidente de la república Pedro Castillo que pide abrir investigación al canal de Televisión Willax TV por infringir el derecho a “la libertad de información veraz e imparcial, el respeto al código de normas éticas, el respeto al honor, a la buena reputación, y respeto al derecho de rectificación”.

El otro antecedente es la sanción a Radio Turbo Mix de Cajamarca en 2009 por incumplir con las normas relativas al horario de protección familiar, y las disposiciones de su código de ética.

Como lo establece el conducto regular será el Ministerio de Transportes y Comunicaciones quien deberá analizar y recibir estas cartas ciudadanas quejándose respecto al actuar de los medios de comunicación. La única sanción emitida hasta el momento fue a Radio Turbo Mix con dos UIT (Unidad Impositiva Tributaria) que en ese año fue de 7,100 soles. Amonestación que ayudaría a que los propios medios se autorregulen.

Hemos vivido más de 30 años con gobiernos que han utilizado al periodismo como herramienta para lograr sus objetivos personales dejando al país siempre marginado de manera social, cultural, salud, entre otros, utilizando a los medios de comunicación qué en vez de difundir información difunde noticias falsas con el beneplácito del estado y de la inversión privada.

¿El cambio de gobierno será la gran oportunidad para ayudar a que los medios de comunicación se autorregulen en base a la ley ya establecida?

Al respecto el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) han mostrado su rechazo a la carta enviada por Pedro Castillo —como ciudadano— al MTC, advirtiendo una amenaza contra la libertad de expresión, al parecer éstas instituciones presididas por los periodistas que trabajan en los medios de comunicación que más infringen la ley, no saben cuál es la ruta para presentar una queja contra una empresa dedicada a este rubro.

A pesar de su opinión, esto no disminuye el poder que tienen los medios de comunicación haciendo buen periodismo para cuestionar a gobiernos, empresas y actos de corrupción que se teje en un estado nación.

______________________________________

*Estudió Ciencias de la Comunicación y se especializó en periodismo de investigación, digital y científico en el Knight Center for Journalism in the Americas (2006-2018). Trabajó como periodista de investigación en los medios Panamericana Televisión, Caretas, Gente, La Primera, Exitosa, Unidos contra el Crimen, Poder. Es ganador de la 1ra Hackaton Mediathon contra la Desinformación en América Latina realizado por la Unión Europea y Media Hack (2019). También fundador de la primera plataforma peruana que utiliza machine learning contra la desinformación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Medios de comunicación en Perú: vergüenza mundial

Avatar photo

Published

on

Las empresas dueñas del monopolio de los medios de comunicación en el Perú han logrado sitiar al periodismo de señal abierta en el peldaño más bajo de la ética profesional, llegando a ser considerado a nivel mundial como deplorable y un claro ejemplo de lo que no se debe hacer con la profesión.

La reciente contienda electoral evidenció ante toda población que las empresas más poderosas del país están utilizando la radio, prensa, televisión, internet, aplicativos de comunicación, publicidad en redes sociales y ejércitos de trolls (cuentas falsas que se dedican a difamar), como bombarda expansiva de desinformaciones, con el fin de violentar el estado de derecho catalogando como fraude unas elecciones, que ante la vista internacional, ha sido declarado como justa y ejemplo para la región.

Estos medios de comunicación en señal abierta que usan el periodismo para producir desinformación están infringiendo la ley de radio y televisión peruana a vista y paciencia de todos los organismos que salvaguardan los derechos de los peruanos.

En Estados Unidos los medios de comunicación optaron por no difundir desinformaciones gracias a la presión de los organismos que vigilan el buen uso de la profesión. Inclusive hubieron canales de televisión que cortaron las transmisiones en vivo donde el entonces presidente Donald Trump declaraba mentiras respecto a un falso fraude en las elecciones donde no salió elegido mandatario.

Pero no solamente fueron los medios de comunicación, sino también las empresas de redes sociales como Google, Facebook, Instagram y Twitter que bloqueó la cuenta del mismo Trump cuando compartía y emitía fake news.

En nuestro país Facebook bloqueó más de 60 cuentas troll creadas para desinformar a favor del partido Fuerza Popular que lidera la procesada Keiko Fujimori.

Sin embargo en el Perú más del 60% de peruanos no tiene acceso a internet y la mayor fuente de información para esos peruanos en exclusión es la televisión, diarios y radio, medios que son monopolizados por empresarios cuyo capital se rige al dispendio de la corrupción.

Hoy más que nunca se necesita que las investigaciones periodística que realizan periodistas independientes de Ojo Público, IDL-Reporteros, Convoca, El Foco, entre otros, se difundan a toda la población en los medios tradicionales para evitar que la delincuencia se siga apoderando del país y las generaciones venideras crean que eso es normal.

Al respecto el Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana dictaminó a favor del grupo de periodistas que fueron expectorados de América Televisión por no acatar las medidas impuestas por el nuevo director periodístico Gilberto Hume.

Evidente coacción a la libertad periodística de informar que ha sido repudiado por los organismos que vigilan el buen accionar de los medios de comunicación. Esperemos que sigan actuando en favor del periodismo peruano observando y manifestándose en contra de las empresas que utilizan a la profesión para intereses políticos.

________________________________________________________________

*Estudió Ciencias de la Comunicación y se especializó en periodismo de investigación, digital y científico en el Knight Center for Journalism in the Americas (2006-2018). Trabajó como periodista de investigación en los medios Panamericana Televisión, Caretas, Gente, La Primera, Exitosa, Unidos contra el Crimen, Poder. Es ganador de la 1ra Hackaton Mediathon contra la Desinformación en América Latina realizado por la Unión Europea y Media Hack (2019). También fundador de la primera plataforma peruana que utiliza machine learning contra la desinformación.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending