Connect with us

Actualidad

Algunas Consideraciones Personales y Forzosas sobre Hora Zero

Avatar photo

Published

on

Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel y Enrique Verástegui.

“Larga muchacho tu voz joven  como larga la luz el sol
Que aunque tenga que estrellarse  contra un paredón
Que aunque tenga que estrellarse  se dividirá en dos…. “
León Gieco, Hombres de Hierro, 1971

I.

Escribir lo que fuese señalando con justicia y sin miramientos el pasado reciente de nuestra tradición poética nos obliga  a intentar ser doblemente valientes habida cuenta de la cobardía inherente a la mayoría de quienes ya sea por interés, desidia o por lograr algún beneficio mediocre no señalan en público lo que resueltamente se conversa entre dos o más personas cuando se reúnen a tratar el tema de la poesía peruana en caso tengan cierto grado de inteligencia e información.

Este texto trata sobre Hora Zero y es imposible escribir sobre ese movimiento sin precisar que las divisiones entre las supuestas “generaciones”  del sesenta y setenta son poco adecuadas para entender este período  dado que no cada diez años se dan oleadas de tanto talento colectivo. En nuestro país, las décadas del veinte y treinta corresponden a la primera ola. Luego, llega una prolongada resaca o reflujo, no diría la debacle porque hubo grandes muestras  de talento individual pero sin duda hubo un detrimento respecto del exceso y gloria que alcanzaron las vanguardias de las dos décadas que he mencionado , dos décadas en las que los personajes adscritos al Conversatorio Universitario, es decir, la Generación del Centenario se hicieron figuras de primer nivel no sólo en las artes sino, sobre todo, en todas las otras muestras que tiene el ejercicio del pensamiento tal es así que a los nombres de los grandes poetas de esa época podría ofrecérsele como contraparte en el campo intelectual a individuos de un orden tan notable como Porras Barrenechea, Mariátegui, Basadre, Luis Alberto Sánchez o el mismo Haya de la Torre para mayor escándalo de sus detractores. En este orden de cosas, en este corsi et recorsi del talento en el país, llegan los sesentas, y toda la serie de convulsiones que estremecieron al mundo no sólo por diez días sino por mucho tiempo más,  tiempo, etapa o periodo  que en nuestro país se cierra con la caída del régimen de Velasco quien pese a los mil defectos que padeció sin duda fue menos lesivo para el país que el régimen que le sucedió , es decir, el gobierno de Morales Bermúdez quien hasta estuvo vinculado al Plan Cóndor y demás joyas propias de esa época oscura , etc.

No cabe duda que, y pese  haberse vuelto ya un lugar común casi de toda opinión crítica no puede evadirse el siguiente dictum, lo transitado del ochenta  a la fecha no ofrece muestras suficientemente descollantes para hacer frente esta temporada alucinante en nuestra tradición poética.

Vista así las cosas, no es propósito de este escrito tratar individualmente a cada autor sino enfocarme en la relevancia colectiva que tuvo Hora Zero así como si fueron coherentes con sus planteamientos originales así como esclarecer si la segunda etapa actuó legítimamente o si debió al menos cambiarse de nombre tal cual exigía JRR, a quién sin duda, considero el único teórico del movimiento pese a las limitaciones que exhiben sus planteamientos lo cual lo lleva cerca de Pound no por lo grandioso de su obra, el de Hayley es casi incomparable, sino por la anécdota en la que Pound descubre la potencia de la inspiración a través de la síntesis suprema que hizo del poema En una Estación del Metro que como se sabe en su inicio fue un poema de varias páginas , a los seis meses se redujo, y al cabo de un tiempo más Pound tuvo la “visión” perfecta que le hizo teorizar los fundamentos del imaginismo. El punto aquí es que Pound pese a tener todo su genio a disposición creyó estar descubriendo algo absolutamente inusitado cuando en verdad sólo se puso en sintonía con las raíces más profundas de la poesía tal cual sucede con la teoría del Poema Integral que nada adelanta respecto del mismo Pound o ante cualquier otro poeta cuya propuesta haya sido omnicomprensiva. En síntesis, una poesía que pueda asumirlo todo es un precepto clásico, lamentablemente, dejado de lado en los últimos siglos sobre todo en Perú, pero no por ello se justifica la pretendida revolución poética que propalaban por todas partes y no sé si eso se deba una cierta ignorancia o a puro cálculo pero la malicia me inclina hacia la primera opción.

II.

En fin, este texto, es decir, estos fragmentos,  pretende obtener algo de claridad sobre uno de los escenarios más embebidos de sombras y mentiras que existen en nuestro país: la literatura y, particularmente, la poesía. Pese a sus fines, este documento, en su factura ha admitido no pocas paradojas, reiteraciones y enfatizaciones que pese a poder ser retiradas por escrupulosidad técnica se mantendrán por honestidad intelectual y por la necesidad de repar más de una vez en muchos de los temas propuestos.

Cuando aún no se estudia a la importante propuesta colectiva que representó Hora Zero en los cursos correspondientes a la literatura nacional, ni siquiera en las universidades públicas, sino de modo excepcional o, peor aún, fuera de las aulas, tratar estas propuestas, indistintamente de si las apreciaciones sobre ellas sean laudatorias o, quizás, agraviantes, es desde su sola concepción un gesto de progreso sobre la mediocridad habitual y silenciosa, la que afecta no sólo a la literatura y a la poesía sino a todo aspecto humano cultural y artístico, político e intelectual, dado en el país.

Además de Hora Zero -pero partiendo de su circunstancia- se deberá cuestionar, el hecho de que haya tantos excelentes poetas dejados a la deriva o en ultratumba por la «oficialidad» esnob: Ojeda, Chirinos Cúneo, Leoncio Bueno – aunque este recientemente ha sido enaltecido en Lima, a los NOVENTA Y SEIS AÑOS- Vicente Azar, etc y la significativa miseria de que muchos poetas de orden ínfimo asuman participaciones en festivales, recitales, antologías y demás muestras que no les corresponden gracias a los buenos efectos de una bien medida red de relacione públicas.

Sobre este punto, es pertinente recordar, por ejemplo,  a las Bienales trujillanas ochenteras, a tanto premio concedido prácticamente al aire, al Premio Poeta Joven, a los Premios en general, a las “Ferias” del Libro, etc., muestras todas de lo negativo, mediocre y sectario del escenario literario nacional.

Considerando que no existe un verdadero canon literario en Perú, ni siquiera una «crítica» seria- sólo esbozos, asaz bien intencionados, asaz canallas y convenidos – y asumiendo como una exigencia que las «marquesinas» de quienes se creen los grandes «poetas» del país deben ser cambiadas pronto para hacer justicia a la poesía y a la vida por mi parte diré que debe cesarse en ciertas formas perversas de empoderamiento tal cual es el hecho de ensalzar a poetas mediáticos como Eielson, Varela, Hernández o Cisneros sobre tantos otros poetas de similar calidad o aún superiores y ni qué decir del embrollo dado del setenta en adelante. Esas farsas deben cesar, sobre todo, porque se tiene en las generaciones anteriores a verdaderos maestros como Adán, Moro, Westphalen o Xavier Abril a los que nadie del sesenta en adelante ha podido superar en calidad. Como se sabe, del ochenta a la fecha, las cosas se han tornado mucho más grises, más vacías y más falsas- y hasta se ha llegado a problematizar, irrisoria y casi soslayadamente, si Kloaka ha sido más significativa o si sus integrantes son mejores que los de Hora Zero y hasta se han dado homenajes en sede de instituciones estatales que no han sido dispuestas para estos fines ni para estos individuos cuyas propuestas anti estatales, anti establishment y contra cualquier forma de reconocimiento de parte de la  oficialidad los hace sumamente convenidos al participar de tales ágapes  burocrático- culturales.

En este momento, cualquiera se hace pasar por poeta pero en el inicio de Hora Zero, algunos de sus integrantes se atrevieron a plantarle el rostro a la infame realidad artístico cultural de su tiempo con juicios que deben ser evaluados  con rigurosidad pero que independientemente de la apreciación de cada uno, sin duda, han sido los actos más valientes dados en este país luego de las acciones de los poetas revolucionarios y exiliados en las décadas anteriores al sesenta y, también, a aquellos escritores peruanos heroicos que abrazaron la causa republicana durante la Guerra Civil Española.

III.

Sólo un mezquino podría negar la importancia de Hora Zero o que algún otro grupo posterior haya superado lo planteado por el movimiento en su primera etapa pero sólo un fanático guardaría silencio sobre la legitimidad de todo lo que vino luego de 1977 ya sin Ramírez Ruiz y pese a que este período en términos de divulgación y de activismo ha sido bastante próspero o positivo para el grupo es un hecho que el movimiento sin JRR, al menos, por dignidad, debería haber variado de nombre. Afirmo en todo momento y ante cualquier audiencia que esa deplorable exclusión es uno de los «ROBOS» menos señalados en nuestra historia literaria y da una medida cabal del grado de valentía de la mayoría de escritores peruanos que no han establecido una posición al respecto.

Sin duda, es un mérito de Hora Zero el haber llevado la poesía fuera de los clásicos cenáculos literarios LIMEÑOS. Sin embargo, no se puede ser condescendiente, sería una ridiculez ser condescendiente con quienes fueron tan radicales en su crítica primera, la que considero hechura casi absoluta de Ramírez Ruíz puesto que Jorge Pimentel, uno de los poetas peruanos que más he valorado en el pasado, probablemente no haya escrito más de 4 o 5 líneas en Palabras Urgentes, texto en el que obviamente no tuvieron nada que ver otros horazerianos.

Considero que los actos y propósitos de este movimiento desde hace tiempo se  sintetizan en la necesidad de establecerse como una  oficialidad paralela porque  a estas alturas es imposible negar que lo sean,  y mis razones son las siguientes partiendo, desde luego, que esa es la impresión que se tiene del grupo desde hace mucho tiempo, y no desde la publicación de Los Broches Mayores del Sonido, intento de hegemonizar la poesía peruana del setenta la fecha desde la aparente marginalidad y cantilena de que los excluyen de todas las antologías dadas en el país luego de Estos 13 que pese a todo los pone en vitrina con otros poetas mucho menos autopropagandísticos pero tan o más interesantes que los horazerianos, evidentemente se deja de lado que Estos 13 es con toda seguridad la última gran antología poética dada en este país por la relevancia de lo allí expuesto tanto a nivel de poesía como de los comentarios de los autores consignados, etc. Cabe añadir que la “institucionalización” bohemia y quilquera del salón que les ha dedicado el Queirolo  es un elemento más de la mediocre “patería” limeña y que en todo caso  grandes dipsómanos como Martín Adán o Juan Ojeda no tienen un salón en ninguna parte y ambos son mucho más legendarios tanto a nivel de poesía como a nivel de bares en cada sitio donde hayan reparado en beber lo que bebiesen. Este autobombo que creen muy necesario es lo peor que puede hacer un poeta que se respete y desde hace décadas pese al ninguneo académico puesto que el aval de los jóvenes poetas- jóvenes poetas que a inicios de los noventa iban buscar a Verástegui hasta Cañete para beber de su “sabiduría”, los menos felices ya que de esa “sabiduría” sólo quedan ruinas y casi ningún alegato moral , o los jóvenes que leían deslumbrados Ave Soul y/o Un Par de Vueltas por la Realidad , sobre todo la parte final dedicada a teorizar los contenidos del Poema Integral ,  titulada “Hechos que no deben olvidarse” , la cual contiene , quizás algunas de las líneas más relevantes de JRR, , los más felices, sin duda- y el hecho de que no haya surgido directamente un grupo o un contingente que en rigor esté o haya estado en contra del movimiento salvo Kloaka, lo que no es mucho decir, a lo cual se suma el hecho de que tengan, como grupo supuestamente contracultural y anti establishemnt, una vigencia casi continua de más de 40 años. Si a todo esto le sumamos la reciente publicación de la antología compartida con los infrarrealistas, tenemos la proporción exacta de sus motivos, como colectivo, para verse bien posicionados en el escenario literario.

Como se ve luego de los hechos que he expuesto es imposible negar la necesidad de reconocimiento que tiene  HZ y, a todo lo cual añado la polémica que se dio en atención a la antología Esplendida Iracundia, texto que puede ser todo lo arbitrario que se les ocurra a sus autores toda vez que es responsabilidad de ellos ofrecer lo que consideraron valioso.

Sí acaso no es claro que son una oficialidad paralela debe entenderse que todo el escándalo suscitado respecto de esta antología se dio precisamente por asumir que por enésima vez los ignoraban y dado que se sienten oficialmente consagrados no podían permitir tal vejación y esto pese a que los tres fundadores no estaban precisamente mal posicionados en la encuesta realizada a fin de determinar a los autores que serían incluidos en la antología. Lo peor es que todo esto está mal dado que en todo caso deberían haber sido siempre un movimiento al margen de este sistema o, al menos, deberían tener la elegancia de no andar reclamando laureles en caso haya quienes les niegan importancia .

La literatura peruana es repugnante, circunstancia nefasta que debe cambiar de una vez por todas y pronto si se quiere procurar su resurgimiento, desde que se deja a unos pocos limeños establecer la endeble pantomima de canon  que existe en la actualidad pero también por todos los tipos de argollas existentes, el compadrazgo, los silencios y la falta de autocrítica.

En alguna ocasión reciente, el poeta Juan Cristóbal pregunto si Hora Zero ¿es o fue contracultura? Le respondí las siguientes líneas, las que dan una idea general de mi percepción sobre dicho movimiento: DESDE EL 77 HASTA LA FECHA HAN INTENTADO SER PARTE DEL SISTEMA Y, POR TANTO, NO PUEDEN SER CONTRACULTURA. JUAN RAMÍREZ RUIZ FUE EL ÚNICO CONSECUENTE Y COMO TAL FUE EXCLUIDO DEL MOVIMIENTO QUE FUNDÓ, PERPETRÁNDOSE ASÍ UNO DE LOS «ROBOS» MENOS SEÑALADOS EN NUESTRA HISTORIA LITERARIA. LA PERTINENCIA DE PALABRAS URGENTES 2 SIEMPRE QUE SE PROBLEMATICE LA REALIDAD DE HORA ZERO ES PLENAMENTE VIGENTE. Y no hay nada más que agregar al respecto salvo que alguien demuestre lo contrario.

IV.

El problema en la incoherencia de Hora Zero no es sólo la relación entre la poesía y la política a través de la pertenencia a una ideología, en este caso, el marxismo leninismo, cuya adhesión fue interpuesta desde Palabras Urgentes,  sino el esclarecimiento de la ÉTICA que motivó la acción de un movimiento que intentó transformar la realidad a nivel poético y político asumiendo una radicalidad total y un compromiso ético con la REVOLUCIÓN y el CAMBIO SOCIAL como nunca antes se vio en nuestra historia. Sobre este punto , debe atenderse no sólo a Palabras Urgentes sino también al importante documento propuesto por Juan Ramírez Ruíz al inicio de Un Par de Vueltas por la Realidad, El Punto sobre la I, sí, el que contiene , el esbozo de teoría tan famoso, Poesía Integral.

Sobre este detalle en particular, debo señalar que no faltará alguien que se pregunte ¿pero qué diablos tiene que ver eso con la poesía?”. La respuesta es que en un movimiento surgido con los fines e ideales que expuso Hora Zero el tema político y ético es gravitante y fundamental por ser parte orgánica de sus principales planteamientos. En todo caso, la única respuesta que satisfaría, en apariencia,  a la relación entre poesía,  política y ética sería NADA. Mas el problema  de fondo no es ese sino LA FALTA DE COHERENCIA Y HONESTIDAD DEL INDIVIDUO O DEL COLECTIVO ya que decir ser tal o cual cosa y no serlo es un acto propio de un FALSARIO y si Hora Zero tiene una importancia, o debería tenerla, es porque pretendió instaurar una ética nueva de la mano de una estética nueva y no sólo en el ámbito de la poesía peruana sino en su total realidad. De hecho, todo el rollo del poder transformador de la poesía y su violenta crítica a toda forma pasada se sustentan únicamente en eso, en una ética nueva, la cual se viabiliza a través de dos caminos paralelos, lo literario y lo político, extremos definidos claramente desde el primer párrafo de Palabras Urgentes y que se desarrolla en el curso de las primeras dos páginas que preceden al juicio que emplaza a todos los poetas anteriores a 1970 ya que aquellos no eran cuestionados únicamente por razones estéticas sino, sobre todo, políticas, al ser acusados de no haber comprendido la realidad peruana y de haber expuesto muestras poéticas que no ofrecían ninguna posibilidad de cambio, cambio que , en todo caso, en su primera etapa sí fue asumido por Hora Zero como parte de lo que representaba en ese momento, al menos en la teoría , es decir, en el manifiesto original y que en la segunda etapa fue asumido por asumir sin haber reparado en consecuencias como estas o, en todo caso, para empeorar lo mal que estaban, recuerden la denominación Hora Zero-FOCEP.

Por un raro acto de justicia poética, Hora Zero en la actualidad asume Palabras Urgentes y, convenientemente, desestima a Palabras Urgentes 2, ya que no lo considera en sus publicaciones ni siquiera como el testimonio de un disidente y ni siquiera el de un disidente cualquiera sino de quien diseño la propuesta original y de alguna manera, se hacen responsables de los excesos propuestos por JRR y que, para mayor paradoja, fueron señalados, crudamente, en Palabras Urgentes 2.

En fin, cualquier argumento que intente segmentar la realidad literaria de la política respecto del movimiento estará viciado desde su origen porque la cita de marxismo leninismo  y la adhesión de los firmantes a esta ideología están en el primer manifiesto pero como la inconsecuencia horazeriana es tan grande como su afán de notoriedad se ve lo que estamos comentando. Lo peor es que si fueran honestos y dijeran fracasamos y usufructuamos indebidamente el nombre Hora Zero serían admirables tanto como si hubieran cambiado ese nombre para la Segunda Etapa pero nunca lo van a hacer así como nunca admitirán su fracaso , quizás, por andar más pendientes de si a los integrantes del movimiento Kloaka los están estudiando en los Estados Unidos y no a ellos o si han sido incluidos más cloacales que horazerianos en las arbitrarias antologías que se publican en el país.

Se debe ser férreamente crítico en todo no sólo en política y se debe hablar en voz alta en este país de mudos convenidos. Definitivamente, por andar en cuchicheos e infundios es que el correlato de la debacle poética del Perú se identifica plenamente con la debacle política  que ha sufrido el país durante las últimas décadas.

Lo que podría salvar a un escritor peruano horazeriano o no de ser un simple farsante es no haber defendido nunca a un gobierno peruano, hasta la fecha todos han sido pésimos, ni haber guardado silencio ante y sobre el terrorismo, ni haber buscado los favores de nadie, ni haber sido un cobarde sino que, como contradicción a este deplorable marco de acciones , es haber sido permanentemente críticos de la política imperante en el país y nunca haberse llenado la boca asumiendo un lugar que a lo sumo sólo lo otorga el tiempo y no las antologías ni los recitales ni las polémicas ni las tesis dedicadas a explicar las obras de nadie.

Finalmente, casi todas las vanguardias han terminado asimiladas por el sistema. Que a Hora Zero el sistema no la haya asimilado o viceversa, pese a que no pocos críticos abogan por ellos, sin cuestionar todo lo que debe ser cuestionado y que, pese a la trascendencia innegable de algunos de sus integrantes a título individual, existan otros grupos que pretendan hacerles sombra o peor aún, que asumen estar a su nivel o sobre él, es un tema para investigaciones más complejas y extensas que la presente.

V.

Escribir un balance de la poesía peruana del último medio siglo en relación con la política sería imposible sin considerar a Hora Zero y sin considerar a las revistas, instrumentos de difusión fundamentales para establecer canales de discusión y/o polémica hasta antes de la aparición de internet, así como a las condiciones intelectuales de aquellos que asumen el ser poetas.

A sabiendas que escribir tratando de hallar la objetividad pura es una utopía, escribir tratando de hallar a la verdad es peor porque escribir así es escribir siempre desde el exilio de uno mismo, desde fuera, desde la contemplación absorta de nuestra propia piel desollada.

Y es peor si nos detenemos en los alrededores como sucede  en este caso. En este orden-desorden- de cosas  qué hallamos en el desconcierto que es la suma de cadáveres de la poesía peruana desde hace medio siglo sino imágenes desoladas y desiertos, largos encajes tendidos sobre la delicadeza del lenguaje intentado ser violentos quiebres de acero, denodados intentos de poetizar tal cual el habla como si esto fuese la develación de un lenguaje tan extraviado como la literatura de la Atlántida –“poetry is speech” es un descubrimiento polémico al cual se vuelve cada cierto número de décadas y a veces de siglos, Pound lo hizo y antes que él hubo otros y otros quizás desde antes del mismo Homero – , etc….

Por otro lado, los grandes animadores culturales de otros tiempos, sin duda mejores, no tienen ni siquiera la pálida sombra de un intento de reemplazo.

Una revista como Las Moradas, es decir, de esa calidad y trascendencia, es, ahora, inimaginable. Y  no sólo por no haber un solo poeta-editor a la altura de Westphalen sino que parece no haber relevo para los insignes colaboradores que redactaron los diversos textos que componían la célebre revista. Quedemos en espera de todos ellos y volvamos al tema que nos lleva, en este momento, frente al teclado.

Hasta qué punto ha involucionado nuestra poesía que hoy casi ningún poeta escribe ensayos, o tan siquiera artículos, y lo peor es que no sólo no escriben sobre poesía sino que desconocen todos los otros temas que deberían afectar el libre ejercicio de su pensamiento. En cambio, proliferan centenares de liricos adeptos tan sólo a la poetización. Sin capacidades o interés alguno para la vida excepto leer poemas en cuanta ocasión publica se les solicite  ¿Esto es un riesgo para la calidad de la poesía producida por ellos mismos? A primera vista, no pero coincidiendo con Hora Zero en que al país lo aqueja una” situación de tragedia” de un modo casi permanente desde hace tantas décadas como un casi redondo medio siglo, es atendible el hecho que el poeta, un poeta “peruano del Perú” asuma al menos un compromiso social no en relación a un colectivo particular sino que en tanto ciudadano, es decir, en cuanto a individuo, y, por tanto, resuelva y actúe con propiedad respecto de los medios con los que cuenta, el primero, la palabra.  Acaso haya grandes ejemplos de esta condición en nuestro pasado reciente pero yo no los conozco. En teoría, Hora Zero sería el colectivo llamado a ejemplificar este nivel de compromiso con la realidad del país y con un ejercicio político activo mas durante décadas lo único que se ha hallado es silencio y nada de contundencia. Algún manifiesto horazeriano que fuese más allá de lo estrictamente literario, nada, algún manifiesto “político” del movimiento siendo certeramente críticos o en contra de Velasco, nada, en contra de Morales Bermúdez , nada   en contra de Belaunde, nada, en contra de García, nada y en contra de Fujimori, nada. Una vez que regresó la “democracia” cabría esperar señalamientos precisos y “contundentes” sobre cada periodo gubernamental sucedido luego de Paniagua y nada. Al mismo Paniagua había tanto que señálesele- por ejemplo, no retornar a la Constitución de 1979, teniendo la gran, quizás, la única, oportunidad para que eso sucediese-  pero nada. En contra de Toledo nada, en contra de García nada, en contra de Humala, nada.  Alguno podrá argüir pero esto que tiene que ver con la poesía a los poetas no se les juzga por su consecuencia o por sus actividades políticas pero el caso con Hora Zero es diferente ya que empezaron queriendo convulsionar al país tanto poética como políticamente y en algún momento, el más bajo, sin embargo de esta circunstancia, llegaron a forjar una alianza ridícula con el FOCEP cuyo líder ha sido sindicado como el gran causante de la ruptura de la famosa Alianza Revolucionaria de Izquierda a fines de los años setenta. Dejemos la cosa allí para evaluar, al menos, si entre los documentos expedidos y propalados por los tres socios de la “conquista” horazeriana desde 1980 a la fecha existe manifiesto o testimonio alguno que acuse directamente como debe ser a los pésimos políticos que han asumido funciones dirigenciales, gubernamentales y/o representativas dentro del aparato público peruano. Y, nuevamente, el resultado es nada y esto debe ser señalado con toda gravedad puesto que un grupo tan pretenciosamente revolucionario no ha materializado posibilidad alguna siquiera de tener a nivel individual un ejercicio político ciudadano de rango decente. Octavio Paz, bestia negra de sus aliados mexicanos, los infrarealistas, es mucho más activo y trascedente en términos políticos que cualquier miembro de Hora Zero respecto de lo que debe ser un poeta. y ello indica al menos otra clase de paradigma, mucho más atendible sí se es poeta y mucho más sí sé es un poeta en formación es decir un poeta joven  dado que hora Zero quiso representar “ el poder de la joven poesía” – JRR en las páginas 108 y 109 de Un Par de Vueltas por la Realidad señala con este subtitulo una de sus páginas menos atendidas, diligentes lectores sean investigadores y repasen esas dos páginas, repasen todo contenido de ese libro y verán un camino en medio de la niebla que rodea al movimiento desde hace tanto. Sin embargo, cualquier forma elogiosa respecto de JRR encuentra pronto réplica sobre réplica ya sea  en  relación a su propia persona y/o a sus  actividades. JRR, es decir la voz primera del movimiento, quien lúcidamente señala los defectos de un país en circunstancias terribles no sólo propone una salida a la cual nunca se orientaron cabalmente, es decir, el marxismo leninismo, sino que a esa pose le devino luego lo único que podía suponerse , es decir, un  apoliticismo atroz y es que JRR, idénticamente al movimiento que fundó, dejó como teoría casi todo lo que escribió y allí donde se señalan las inconsecuencias y caídas de este cabe admirar que pese a ello haya tenido la nobleza de denunciar a la segunda etapa de Hora Zero en el famoso recital donde el mismo distribuyó el siempre pertinente Palabras Urgentes 2, documento mucho más centrado en la literatura que en la política a diferencia de Palabras Urgentes.

La conclusión es que no sólo nunca tuvieron consistencia teórica a nivel político si no que además, su propuesta “política” fue sólo antojadiza y frescamente posera. Y, finalmente, no puede esperarse legado alguno respecto de este movimiento en los términos propuestos en esta sección si advertimos con preocupación, como en efecto sucede en la actualidad,  que la mayoría de colectivos “poéticos” no tienen ni la más remota posibilidad, en este momento, de preocupar a quienes regentan el poder  ni mucho menos cuentan con la posibilidad de crear algún tipo de conciencia social, creo que ni siquiera dentro del ámbito de influencia que pudiesen tener sobre sus propios integrantes. Por lo expuesto, es brutal que la mayoría de poetas no puedan tomar acciones respecto de un adecuado ejercicio político ciudadano, en el cual no se incluye, por ejemplo, el apoyo a alguna eventual candidatura de “izquierda” y aquí podríamos señalar hasta que punto esta debacle horazeriana y de la poesía en general se une a la debacle de la izquierda en el país pero eso sería un tema digno de ser controvertido en una disertación estrictamente ceñida a ese punto y, por tanto, este no es el espacio adecuado. Sin embargo, basta agregar que la correspondencia entre el brillo poético y el intelectual de los diversos periodos de esplendor que nuestra tradición ha atravesado dejan constancia que así como se señala la ausencia de artistas verdaderamente relevantes en el ámbito de la poesía en las últimas décadas se señala o se ha de señalar, de igual, forma la ausencia de intelectuales que pudiesen estar en otro orden de registro , es decir , la debacle de la poesía peruana es correspondiente a la debacle intelectual de la misma. A lo anteriormente descrito, cabe agregar un correlato deprimente, la debacle política existente en el país que parece no detenerse en ningún momento.

El encabezamiento del mal ejemplo para las nuevas generaciones de poetas interesados en política – como debe ser, en tanto el ser ciudadano es exigencia cabal de un ser humano pleno – como se ha visto, de alguna manera o de otra, corresponderá a Hora Zero.

VI.

Es una desgracia querer imponer la importancia de uno mismo a los demás. Es peor cuando el agente prepotente se trata de un movimiento vanguardista distante en sus inicios de toda forma de hegemonía y de permanencia dentro del establishment. No es imaginable siquiera pensar en Westphalen, Vallejo o Adán en este plan a título personal mucho menos a título de un colectivo. ¿Por qué la gente no señala todo esto? Bien puede ser por desprecio o por desdén. No creo que por cobardía aunque en este Perú eso es de nunca acabar. Quizás, por utilidad o falso espíritu de camaradería.

Se lee en múltiples declaraciones y otros documentos que un mérito de HZ es haber descentralizado la poesía peruana, haberla hecho masiva y demás sandeces. Nadie ignora el origen de Valdelomar, Vallejo,  Oquendo de Amat, Churata u Ojeda. Esta mención quiere decir el que es bueno escribirá dónde sea, cómo sea y sin importar si en Lima prestan oído a sus cantos y, además, en medio de la incertidumbre brutal que es la literatura, un creador auténtico cuenta con la seguridad de que su obra  prevalecerá al paso del tiempo sin necesidad de recurrir a recitales, antologías ni polémicas.

Que antes de Hora Zero hubo 100 poetas y luego de su surgimiento hubo 10000, en caso se pudiese imputar a este movimiento el incremento de “poetas” en el país, es algo para nada positivo ya que esta sobre abundancia de poetas ha degenerado en la pésima calidad de decenas y decenas de farsantes que quieren o pretenden poetizar como si la cosa se debiese únicamente al esfuerzo o a las buenas intenciones.

Como en toda vanguardia los resultados son en todo distantes de lo propuesto así un grupo iconoclasta y revolucionario se tornó en menos de diez años en revisionista de sí mismo y no produjo ninguna poesía nueva. Creo que todo poeta sabe que NIHIL NOVI SUB VERBUM. Ninguna pose parricida puede fundamentarse de verdad y en estos términos prefiero una línea de Pessoa, a título de Ricardo Reis, “Debe haber en el poema más pequeño de un poeta algo en lo que se note que existió Homero. La novedad en sí misma nada significa, si no hay en ella una relación con lo que le precedió…” Rastrear las deudas de Hora Zero con otros autores será motivo de otros escritores más afectos a este tipo de investigaciones mas si me interesa señalar que no son de ninguna forma los poetas más altos de su tiempo ni a balazos y si no los consideran en las antologías no debería importarles en tanto su legado esté a salvo en la obra de los jóvenes poetas pero para bien o para mal no veo a muchos jóvenes asumiendo esas obras, error craso, visto desde otro lado, ya que las obra de JRR y EV sí constituyen un gran testimonio de riesgo y ambición literaria, en ese sentido, dignas de ser emuladas por los jóvenes creadores, etc.

El franco proceso de ruptura señalado en Palabras Urgentes no duró mucho  y luego de los ochenta fuera de “rajar” de cualquier crítica realizada al movimiento, HZ no ha repercutido para nada en la acción poética nacional.

No puede asumirse una continuidad en Hora Zero luego de la disidencia de JRR y su manifiesto Palabras Urgentes 2 porque toda la primera etapa de HZZ gira en torno a textos escritos directamente por él, en todo caso, si hubiera sido legítimo usar el nombre en la segunda etapa pero argumentando una franca ruptura con la primera porque un desajuste de tales dimensiones como Palabras Urgentes 2 no podía ser pasado de largo sino que debía será tendido con exhaustividad y a la fecha no se ha sabido de refutación alguna al mencionado texto de JRR por parte de la oficialidad horazeriana y ya han pasado más de 30 años desde esa circunstancia esperemos que fundamenten en próximas antologías la NULIDAD de las críticas formuladas por el fundador y teórico máximo de SU  movimiento.

 

Extras que deben complementar esta lectura:

-Palabras Urgentes.

-El punto sobre la I.

-Palabras Urgentes 2.

-Fragmento de Kenacort y Valium 10:

“Nosotros NO ESPERAMOS ALABANZAS NI RECONOCIMIENTOS. No esperamos PREMIOS NI ELOGIOS, y el tiempo no dirá lo que nosotros demostramos ser ahora, sino que nosotros nos demos perfectamente cuenta de este tiempo y todos nuestros conocimientos los volcamos en éste tiempo con pasión. Sabemos la dimensión de nuestros actos, sabemos nuestra dimensión de precursores de una época diferente, justa, luminosa, donde sea posible la realización plena del individuo.

…………………….

Y EL POETA Y EL ESCRITOR NUNCA DEBERÁN SER UNA INSTITUCIÓN, ni nada por el estilo PORQUE SI ES ASÍ SUFRIRÁ – con justicia – TODO NUESTRO ODIO, TODA NUESTRA CÓLERA, TODA NUESTRA REPUGNANCIA, TODA NUESTRA INDIGNACIÓN Y NUESTRO DESPRECIO.

……………………

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending